Está en la página 1de 72

Curso de Especialización en

Tratamiento de Aguas Residuales


Prof: Ing. Juan Carlos Alarcón Condor
Procesos Físicos /Químicos de Tratamiento –
Coagulación /Floculación/Decantación

El tratamiento físico químico del agua residual tiene como finalidad


mediante la adición de ciertos productos químicos, la alteración del
estado físico de estas sustancias que permanecerían por tiempo
indefinido de forma estable para convertirlas en partículas susceptibles
de separación por sedimentación.
ETAPAS DEL TRATAMIENTO FÍSICO-QUÍMICO

1. Coagulación.

La coagulación consiste en desestabilizar los coloides por neutralización


de sus cargas, dando lugar a la formación de un floculo o precipitado.

2. Floculación.

La floculación trata la unión entre los flóculos ya formados con el fin aumentar
su volumen y peso de forma que pueden decantar Consiste en la captación
mecánica de las partículas neutralizadas dando lugar a un entramado de
sólidos de mayor volumen. De esta forma, se consigue un aumento
considerable del tamaño y la densidad de las partículas coaguladas,
aumentando por tanto la velocidad de sedimentación de los flóculos.

3. Decantación o Flotación.

Esta ultima etapa tiene como finalidad el separar los agregados


formados en agua.
Los factores que influyen en el proceso de coagulación:

a) pH

EL pH es un factor crítico en el proceso de coagulación. Siempre hay un intervalo


de pH en el que un coagulante específico trabaja mejor, que coincide con el
mínimo de solubilidad de los iones metálicos del coagulante utilizado.

Siempre que sea posible, la coagulación se debe efectuar dentro de esta zona
óptima de pH, ya que de lo contrario se podría dar un desperdicio de productos
químicos y un descenso del rendimiento de la planta.

Si el pH del agua no fuera el adecuado, se puede modificar mediante el uso de


coadyuvantes o ayudantes de la coagulación, entre los que se encuentran:
Cal.
Carbonato sódico.
Sosa Cáustica.
Ácidos minerales.
b) Agitación rápida de la mezcla.

Para que la coagulación sea óptima, es necesario que la neutralización de los


coloides sea total antes de que comience a formarse el flóculo o precipitado.

Por lo tanto, al ser la neutralización de los coloides el principal objetivo que se


pretende en el momento de la introducción del coagulante, es necesario que el
reactivo empleado se difunda con la mayor rapidez posible, ya que el tiempo de
coagulación es muy corto (1sg).

c) Tipo y cantidad de coagulante.

Los coagulantes principalmente utilizados son las sales de aluminio y de hierro.


La precipitación química en el tratamiento de aguas lleva consigo la adición de
productos químicos con la finalidad de alterar el estado químico de los solidos
disueltos y en suspensión, facilitando su eliminación por sedimentación.

También se ha desarrollado procesos químicos para la eliminación del fósforo


por precipitación química .

Fuente: Metcalf & Eddy


Es la formación de compuestos insolubles de elementos que no deseamos contener
en un agua, mediante reactivos apropiados

Los casos mas comunes es la de:

• Precipitación de de los iones Ca+2 , Mg+2


• Hidroxidos Metalicos
• Eliminación del fosforo

Algunos reactivos llevan el pH a valores aceptables, y favorecen la


precipitación de la mayor parte de los metales pesados que pueda contener el
agua.
Precipitación de hidróxidos metálicos

• Se trata de la eliminación de metales pesados como el cadmio, cobre, cromo,


níquel, cinc, hierro que se pueden encontrar en algunas aguas residuales.

• Estos metales siempre que se encuentren en estado de iones y no complejos de


precipitar en forma de hidróxidos o hidrocarbonatos.
• Esto en un PH característico de cada uno de ellos que puede estar entre 8.5 y 9.5
aprox.
Precipitación química para la eliminación de fosfatos

• Para este fin se utilizan las sales metalicas comunes como el cloruro de hierro y el
sulfato de alúmina, algunos polimeros tambíen dan buenos resultados.

• La CAL tambien podria ser usada pero genera mayor cantidad de lodos
Química de la eliminación de fosfatos

• La precipitación química del fosforo se consigue mediante la adicion de sales


de iones de metales de multiples valencias que forman precipitados de
fosfatos escasamente solubles .

• El calcio se suele añadir en forma de CAL Ca(OH)2

Fuente: Metcalf & Eddy


Forma química de los precipitados

• En este caso, los metales se precipitan en forma de hidróxidos,


que forman un material coloidal que tiende a permanecer en
suspensión; es preciso entonces promover la separación de los
hidróxidos de la fase líquida, lo que puede conseguirse con la
agregación de floculantes.

• Cr 3+ + OH - => Cr (OH)3
• Mn2+ + OH - => Mn (OH)2
Metcalf & Eddy
Los procesos químicos de oxidación usan oxidantes (químicos) para reducir
los niveles DQO-DBO.

Las aguas residuales industriales o las aguas subterráneas


contaminadas contienen con frecuencia sustancias orgánicas difíciles
de degradar; entre éstas se incluyen, por ejemplo, los hidrocarburos
clorados. Estas sustancias se pueden oxidar químicamente, logrando
así su eliminación.

Sin embargo, los procesos de oxidación avanzada a menudo tienen


un capital y unos costos de operacion altos comparados con el
tratamiento biológico
Procesos de oxidación:

•Procesos de oxidación química usando peróxido de hidrógeno, ozono, peróxido


y ozono combinados, hipoclorito, reagente Fenton, etc.

•Elevación de la oxidación ultra violeta tanto como UV/ozono, UV/Peróxido de


hidrógeno, UV/aire

•Oxidación del aire húmedo y oxidación catalítica del aire húmedo (donde el aire
es usado como oxidante)

Los procesos de oxidación avanzada son particularmente apropiados para aguas


residuales que contienen recalcitrantes, tóxicos o materiales no-biodegradables
El ozono
Es de gran utilidad para el tratamiento de aguas residuales industriales procedentes de industrias:
textiles, papeleras, pinturas, barnices, etc.

La ventaja de este proceso es la eliminación de compuestos de amonio y la oxidación de


substancias inorgánicas (fierro, manganeso, metales pesados ligados orgánicamente, cianuros y
sulfuros), la oxidación de compuestos orgánicos como detergentes, pesticidas, herbicidas, fenoles,
sabor y olor.

El ozono provoca dicha oxidación dando lugar a sus hidróxidos correspondientes, los cuales,
posteriormente, pueden ser fácilmente eliminables por sedimentación o filtración.
Comparación de oxidantes químicos
Procesos de oxidación avanzada

Se habla de oxidación avanzada cuando se utilizan radicales


hidroxilo (radicales OH) como oxidante

Una forma de producir radicales OH es la irradiación del peróxido de


hidrógeno (H2O2) con radiación ultravioleta.
El peróxido de hidrógeno absorbe la radiación ultravioleta y se descompone
en radicales OH (fotólisis).
Aplicación en tratamiento de aguas de la oxidación avanzada

Este proceso se aplica en la práctica añadiendo al agua a tratar peróxido de


hidrógeno e irradiando a continuación con lámparas de luz ultravioleta.

La eficacia de este método viene determinada de forma decisiva por la cantidad de


radicales OH producidos. Su número aumenta básicamente con la cantidad del
material de partida y la intensidad de la radiación ultravioleta. Sin embargo, dado
que las lámparas de radiación ultravioleta tienen un consumo de energía elevado,
bajo el punto de vista económico no es razonable aumentar arbitrariamente la
intensidad de la radiación.

La oxidación avanzada se puede combinar también con procesos biológicos. En


este caso, las sustancias orgánicas se oxidan primero químicamente para formar
productos intermedios biodegradables.
La utilización de procesos oxidativos avanzados con ozono,
peróxido de hidrógeno y radiación ultravioleta para el
tratamiento de efluentes industriales que contienen
compuestos recalcitrantes representa una oportunidad para
aumentar el grado de biodegradabilidad y alcanzar
reducciones significativas de color. El uso de procesos
biológicos en serie resultaría beneficioso para completar y/o
mejorar la degradación de los compuestos remanentes
• Aplicaciones - oxidación avanzada
• Desventajas del proceso
Clasificación de los procesos de oxidación avanzada
• Esquema del proceso FENTON
Proceso FOTO FENTON
• Esquema de procedimiento experimental
Caracterización de
aguas residuales de la
industria textil
Caracterización del
agua tratada en el
proceso Fenton
Caracterización del
agua tratada en el
proceso Foto Fenton
Todas las aguas en la naturaleza contienen una cierta cantidad
de sales disueltas. Estas sales se encuentran homogéneamente
distribuidas en el líquido, no pueden ser detectadas a simple
vista y se presentan en formas de iones o partículas cargadas
positivamente o negativamente.

El exceso de estas sales en solución pueden hacer no adecuada el agua para


su consumo directo o para un uso específico, por lo que se requiere de darle
un tratamiento para remover completamente, o disminuir a valores
tolerables el contenido de sales en solución.

En ocasiones es necesario remover o separar del agua ciertos componentes no


deseables, y en otros usos se requiere remover el total de sales disueltas en el agua.
Como ejemplo del primer caso, un agua con un alto contenido de calcio y magnesio (o
dureza), deberá ser tratada para disminuir este contenido de dureza a valores
tolerables, para su empleo en usos específicos donde el exceso de dureza es
indeseable.
Este proceso cambia los iones que están en dilución acuosa por otros
contenidos en una resina.

Durante el paso del agua los iones a eliminar se fijan en la resina


y esta devuelve a la disolución otros iones “no perjudiciales”.

Pero llega un momento en que se agota la capacidad de


intercambio en la resina, situación en el cual se hace necesaria la
regeneración

Se pueden distinguir dos tipos de tratamiento con resinas para


la eliminación de cantidades importantes mediante depositos
con resina cationica y anionica; para cantidades remanentes
un deposito denominado lecho mixto
Tipos de resinas comerciales:
Las resinas fuertes tienen la
ventaja de que intercambian
• Catiónica de ácido fuerte mas iones que las débiles y la
• Aniónica de base fuerte desventaja es de que consumen
más reactivos de regeneración
• Catiónica de ácido débil que las débiles.
• Aniónica de base débil
Campos de aplicación

Desalinización

Para la eliminación de sal común (cloruro sódico; NaCl) se intercambian


iones Na+ por iones H+ en un intercambiador catiónico. En un
intercambiador aniónico se intercambian posteriormente los iones Cl- de la
sal común por iones OH-. Los iones H+ y OH- liberados se unen formando
agua (H2O).

Ablandamiento

Si se calientan aguas duras se forman incrustaciones o sedimentaciones de


cal. Esto puede causar daños en tuberías y máquinas (p. ej. Hervidores y en
domicilos de agua). Mediante el proceso de ablandamiento se eliminan del
agua iones calcio (Ca2+) e iones magnesio (Mg2+) mediante
intercambiadores catiónicos.
Detoxificación

Las aguas residuales industriales pueden contener sustancias


tóxicas como metales pesados, cianuros y cromatos. Estas
sustancias están presentes normalmente en forma de iones y
pueden eliminarse del agua por intercambio iónico.
Es el proceso que consiste en la captación de sustancias
solubles presentes en la interfase puede hallarse entre un
líquido y un gas, un sólido o entre dos líquidos diferentes

La adsorción es un proceso por el cual átomos, iones o


moléculas son atrapadas o retenidas en la superficie de
un material

La necesidad de una mayor calidad de agua tratada ha conducido


al estudio del proceso de adsorción del carbon activado
Radios porales del carbon activado

La determinación de la distribución de los tamaños de los poros es una forma


extremadamente útil de conocer el comportamiento del material. La IUPAC
define la distribución de radios porales de la siguiente forma:
Microporos r < 1 nm
Mesoporos r ≈ 1-25 nm
Macroporos r > 25 nm

Los macroporos son la vía de entrada al carbón activado, los mesoporos


realizan el transporte, y los microporos la adsorción.

Nanoporos de una muestra de carbón


activado ( microscopio electrónico).
Columna de adsorción de carbon activado
Agua residual industrial antes y después del
tratamiento con carbón activo
Es la filtración por membranas en la cual la presión hidrostática fuerza un líquido contra una
membrana semipermeable. Los sólidos suspendidos y los solutos de alto peso molecular son
retenidos, mientras que el agua y los solutos de bajo peso molecular atraviesan la membrana.

El tamaño de poro no es tan fino como en la Nanofiltración y tampoco requiere tanta energía
para efectuar la separación, y es mas pequeño que el de las membranas de microfiltración.
La Ultrafiltración es capaz de concentrar sólidos suspendidos, bacterias, algunas proteínas,
algunos colorantes, etc.
La nanofiltración es aplicada en el tratamiento de aguas, tales como ablandamiento,
decoloración y eliminación de micro contaminantes.

Aplicaciones

. La eliminación de pesticidas de las aguas


subterráneas

. La eliminación de metales pesados de las aguas


residuales

. Reciclaje de aguas residuales en lavanderías

. Ablandamiento del agua

. Eliminación de nitratos
Planta de tratamiento Nanofiltración Collahuasi – Chile

Con una capacidad de tratamiento de 235 (m3/hora).


Es la tecnología que permite, bajo la influencia de un campo eléctrico
continuo, extraer sustancias ionizadas disueltas en una disolución acuosa a
través de membranas selectivas de intercambio iónico.
Aplicación
• Desalinización de aguas salobres.

• Tratamiento de la dureza del agua, el desalado del suero de quesos,


recuperación de ácido tánico de los vinos y recuperación de ácido
cítrico de los jugos de frutas.

• En aguas industriales se emplea en la recuperación de ácidos de los


baños electrolíticos y en la eliminación de metales pesados de las
aguas de los procesos galvanoplastía.

• Muy usado en aplicaciones médicas y de laboratorio que necesitan


agua ultrapurificada.
Planta Llobregat - España

Debido a problemas de salinidad se construye una desalinizadora que, mediante


un proceso de electrodiálisis reversible (EDR), consigue mejorar las características
químicas y organolépticas (sabor, olor) del agua.
Es el nivel más fino de filtración posible, Consecuentemente,
este proceso puede llevar a la remoción de sales, durezas,
patógenos, turbidez, compuestos orgánicos sintéticos,
pesticidas, y la mayoría de los contaminantes del agua

El tamaño de los poros es tan minúsculo que deja pasar las moléculas
pequeñas pero no las grandes, normalmente del tamaño de micras. Por
ejemplo, deja pasar las moléculas de agua que son pequeñas, pero no
las de azúcar, que son más grandes.
Aplicaciones

•Industria farmacéutica.
•Industria electrónica.
•Industria de la alimentación y bebida.
•Industria química.
•Industria agrícola-ganadera.
•Laboratorios y cosmética.
•Hemodiálisis.
•Tratamientos de agua para generadores de vapor.
•Tratamiento de agua para procesos industriales.
•Torres de enfriamiento.
•Agua destilada, bidestilada y tridestilada.
•Agua para Inyectables (WFI).
•Producción de hielo.
•Potabilización de agua.
•Desalinización de agua de mar.
•Recuperación de aguas de desecho.
Consiste en la eliminación de los organismos patogenos causantes de
enfermedades .

No todos se destruyen mediante este proceso; del cual nace el


concepto de esterilzación en la que si se eliminan todo organismo
patogeno
TEORÍA DE LA DESINFECCION

Teóricamente, la acción desinfectante de las sustancias químicas se


realiza en dos etapas:

• La penetración de la pared celular.

• La reacción con las enzimas, inhibiendo el metabolismo de la


glucosa y, por tanto, provocando la muerte del organismo.
FORMAS DE DESINFECCION

Formas físicas:

Sedimentación natural.
Sedimentación con ayuda de floculantes.
Filtración
Calor.
La luz y los rayos ultravioletas.
Procesos electrolíticos.
Radiación gamma.

Formas químicas:
Cloro:
Cal Clorada
Hipoclorito de Calcio
Hipoclorito de Sodio
Dióxido de Cloro
Halazona
Yodo.
Bromo.
Plata ionizada.
Ozono.
Desinfección con CLORO

• El cloro es el mas utilizado , el cual se obtiene en forma de:

• Cloro gas Cl2


• Hipoclorito de sodio NaOCl
• Hipoclorito de calcio Ca(OCl)2
Características del cloro como
desinfectante

• Destruye los organismos patógenos del agua


en condiciones ambientales y en un tiempo
corto.

• Es de bajo costo.

• La determinación de su concentración en el
agua es sencilla y de bajo costo.

• En las dosis utilizadas adecuadas en la


desinfección de las aguas, no constituye riesgo
para el hombre ni para los animales.

• Deja un efecto residual que protege el agua de


una posterior contaminación en la red de
distribución.
Decloración

• Es utilizado para reducir los efectos toxicos del cloro residual en un cuerpo
receptor.

• Se utiliza para este fin el carbon activado y el dióxido de azufre


Desinfección con OZONO

Este proceso se convierte en una posibilidad competitiva de desinfección,


empleandose para el control de olores, eliminación de materia orgánica soluble
refractaria.

Otra ventaja notoria es la elevacion de oxigeno disuelto como consecuencia de la


descomposición de ozono en oxigeno

Al no ser un agente químico no produce residuos toxicos


Desinfección con RAYOS ULTRAVIOLETA
A diferencia de los otros desinfectantes la radiación UV es un agente desinfectante
físico y no químico.

Esta radiación penetra la pared celular de los organismos y es absorbida por la celula
impediendo su reproducción o la muerte de la celula.

Para tener efectividad el agua debe estar libre de turbiedad que podría absorber la
radiación y actuar como escudo de los microorganismos
Alternativa de tratamiento para la industria del papel

• Neutralización.
• Proceso fisicoquimico con sulfato de aluminio, para solidos en
suspensión y coloides.
• Sedimentación.
• Procesos biologicos, desinfección.

• Filtración.
• Adsorción.
• Intercambio ionico, etc.
Alternativa de tratamiento para la industria de cueros
(A base de sales de cromo)

• Cribado
• Alcalinilización.
• Precipitación (en condiciones basicas PH de 8.5 a 10.5 el cromo precipitara
como hidroxido de cromo)
• Sedimentación.
• (Si fuese necesario aplicar proceso fisicoquimico, sedimentación y
neutralización)
• Procesos biologicos, desinfección.

• Filtración.
• Adsorción.
• Osmosis inversa, etc.
Alternativa de tratamiento para la industria textil

Los principales parametros son: DBO5, DQO, SST, Aceites y grasas, Cromo, Fenoles
(interferencia en procesos biologicos) y Sulfitos.

• Cribado
• Alcalinilización.
• Precipitación (en condiciones basicas PH de 8.5 a 10.5 el cromo precipitara
como hidroxido de cromo) / Oxidación.
• Sedimentación.
• Proceso fisicoquimico, sedimentación y neutralización)
• Procesos biologicos (lodos activados, filtros percoladores, etc.)

• Filtración.
• Adsorción.
• Osmosis inversa, etc.
Alternativa de tratamiento para la industria Cervecera

• Cribado
• Flotación
• Procesos biologicos. (anaerobico de 60% a 80% y aerobico)

• Filtración.
• Adsorción.
• Intercambio ionico, etc.
Alternativa de tratamiento para la industria Azucarera

• Cribado.
• Desarenado.
• Sedimentación / Flotación.
• Neutralización.
• Procesos biologicos. (anaerobico de 60% a 80% y aerobico)

• Filtración.
• Adsorción.
• Intercambio ionico, etc.
Muchas gracias
jcalarcon@cip.org.pe
jcalarcon@uni.edu.pe

También podría gustarte