Está en la página 1de 11

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Medicina
Escuela de Enfermería

PROMOCIÓN DE CONDUCTA DE BIENESTAR EN LOS


PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE ENFERMEDAD DE
CHAGAS, QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA, DEL
INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL, FACULTAD DE
MEDICINA, UCV.

(Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al


Título de Licenciada en Enfermería)

Tutor: Mgsc. Lennys Arias Autor: Eyleen Moronta


C.I: 16.499.756

Caracas; octubre de 2018


Introducción

El concepto de salud ha cambiado a lo largo de la historia y del tiempo, y su


conceptualización que manejaba la OMS a mitad de siglo XX “como estado de
completo bienestar físico, mental y social y no solo como la ausencia de afecciones o
enfermedades” lo que permite comprender a la salud como un sistema de valores. La
salud es un recurso para la vida y no el objetivo de la vida. Por lo cual se integra las
características de bienestar humano el cual abarca la satisfacción de las necesidades
básicas y el derecho a otras aspiraciones del ser humano. En la carta de Ottawa de 1986
define la promoción de salud como “consiste en proporcionar a la gente las medidas de
necesarias para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma”. El
bienestar esta estrechamente ligado al autocuidado en la promoción de la vida.
En Venezuela hay políticas que garantiza el derecho a la salud entre ellos la carta de
Bangkok que fue creada para mantener la cooperación para crear salud de allí surge
una concepción globalizada de las alianzas entre los gobiernos, las organizaciones,
internacionales, la sociedad civil y sector privado a fin de asumir 4 compromisos
fundamentales que son: Que la promoción de la salud constituya una pieza clave de la
agenda de desarrollo mundial. Que sea una responsabilidad básica de todos los
gobernantes. Que forme parte de las buenas prácticas instituciones y Que sea foco de
iniciativas de la comunidad y la sociedad civil. Todo esto se traduce en mantener
políticas de prevención y bienestar de la población. En el estudio de la promoción de
conducta de bienestar nos centramos en la teorizante Nola Pender ya que ella plantea
un modelo de promoción de salud que considera que los factores cognitivos y
porcentuales, con base al modelo de Pender el desarrollo de patrones regulares como
el ejercicio, los buenos hábitos de alimentación, estrategias para manejar el estrés y el
estilo de vida.
La enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis americana es una infección
tropical ocasionada por un parásito protozoo, Trypanosoma cruzi. En el hombre tiene
varios mecanismos de infección; la vía vectorial ocurre cuando un insecto hematófago
triatomino, pica a un individuo y en ese acto defeca. En las heces del vector están
presentes las formas evolutivas del tripomastigotos los cuales evolucionan a lo largo
del tubo digestivo del vector transformándose en tripomastigotes metacíclicos, los
cuales salen con las heces del vector cuando este se alimenta de una persona sana. La
forma evolutiva infectante puede penetrar, por rascado o por que la deposición del
insecto se ubique cerca de las mucosas u otra puerta de entrada. Otras formas de
transmisión serían: oral, transfuncional y transplacentaria. La visión epidemiológica
representa solo una parte de la problemática, con este estudio se quiere desarrollar una
mejor atención a los pacientes que acuden a la consulta de medicina tropical, además
se plantea en este estudio analizar la promoción de conducta de bienestar del paciente
con diagnóstico de enfermedad de Chagas que asiste a la consulta externa del Instituto
de Medicina Tropical Dr. Félix Pifiano de la Facultad de Medicina de la UCV.
El diseño utilizado, fue el de un estudio descriptivo, de campo y transversal, es por ello,
que el informe se presenta en cinco capítulos.
El Capítulo I, describe el planteamiento del problema, objetivo general, objetivos
específicos y la justificación.
El Capítulo II, se presenta el marco teórico, el cual contiene los antecedentes de la
investigación, bases teóricas, sistema de variables, operacionalización de las variables.
El Capítulo III, que corresponde al diseño metodológico, contiene el tipo de
investigación, población, muestra, técnicas de recolección de datos, procedimientos
para la recolección de los datos y la técnica de análisis.
El Capítulo IV, está conformado por la presentación y análisis de los resultados
obtenidos.
El Capítulo V, contiene las conclusiones y recomendaciones surgidas de los resultados,
dando respuestas a los objetivos. Y finalmente, se presentan las referencias y los
anexos.
CAPÍTULO I

1.1 Planteamiento del Problema

La OPS/OMS estima que en la actualidad hay entre 8 y 10 millones de personas


infectadas, con 100 millones de personas en riesgo de contraer la enfermedad de Mal
de Chagas esto constituye un grave problema de salud pública en los países endémicos
y más en nuestro país donde se creía casi que erradicada esta enfermedad.
La enfermedad de Chagas se encuentra entre las enfermedades prioritarias para la
investigación, tratamiento y control de enfermedades tropicales en el programa de la
Organización Mundial de la Salud. (…) La enfermedad de Chagas es propia de climas
tropicales y de mayor prevalencia y endémica en América Latina tanto en zonas
urbanas como zonas rurales, Venezuela ocupa uno de los principales países de endemia
con enfermedad de Chagas.
La enfermedad de Chagas o la tripanosomiasis humana americana es una enfermedad
infecciosa provocada por el parásito Tripanosoma cruzi. La forma más común de
contraer la infección es a través del contacto con las heces de un insecto triatominio
(conocido con los nombres de chinche besucona, benchuca, vinchuca, chipo o
barbeiro), el cual se alimenta de la sangre de seres humanos y animales. La infección
también puede transmitirse a través de: la madre a el bebé (congénita), productos
derivados de la sangre contaminados (durante transfusiones) u órganos trasplantados
de donantes infectados.

La mayoría de personas infectadas con el Tripanosoma cruzi, el parásito que provoca


la enfermedad de Chagas, presenta algún síntoma en el momento de la infección. En
muy pocos casos el Chagas agudo provoca la muerte, en la mayoría, estos síntomas
pasan desapercibidos y durante años los enfermos no vuelven a tener molestias. Se
calcula que aproximadamente el 70% de los infectados vivirán con el parásito sin que
su salud se vea afectada. Sin embargo, en la fase crónica de la enfermedad, el 30%
desarrollarán lesiones cardíacas, digestivas y neurológicas, causando daños
irreversibles. Ante la imposibilidad de prever cuáles van a desarrollar la enfermedad,
hay que ofrecer tratamientos a todos los enfermos, valorando su estado clínico y su
edad. Palmazo JM, Plazas LK, Rivera KE, Rueda VP. Enfermedad de Chagas: realidad
de una patología frecuente en Santander, Colombia. MED. IUS. 2015 28(1): 81-90

Los estudios pioneros en Venezuela se deben a Torrealba (1935) y Félix Pifiano (1941),
ambos autores resaltan su magnitud como problema de salud pública y social en nuestro
país. El primer caso de enfermedad de Chagas en Venezuela fue reportado en el año
de 1919 en el estado Zulia. En el año de 1961el Ministerio de Sanidad y Asistencia
Social inició una campaña, que en el año 1966 denominado oficialmente como
Programa de Control de la Enfermedad de Chagas. El Instituto de Medicina Tropical
en 1960 el Dr. Maekelt crea un protocolo para la preparación de antígeno que aún se
utiliza en el país.
A finales del 2007 se registró un brote de Chagas agudo presumiblemente debido a
trasmisión por vía oral, en la escuela municipal “Andrés Bello”, municipio Chacao se
detectaron a 127 personas con anti T. cruzi, en diciembre 2007. (Alarcón de Noya
2008). También se registraron brotes consecutivos Vargas marzo 2009 se detectaron
99 personas con anti T cruzi y en el año 2010 se reportaron dos nuevos brote uno en
Antimano con 13 pacientes positivos y Táchira con 6 pacientes positivos y una persona
fallecida. Todos estos casos se detectaron en fase aguda, por transmisión oral o
trasmitida por alimentos.

En Venezuela desde el año 2007 se han venido repuntando los casos de enfermedad de
Chagas y actualmente existen alrededor de 300 pacientes que se encuentran recibiendo
tratamiento en el Instituto de Medicina Tropical de la UCV. Administrado por la Dra.
Belkisyolé Alarcón de Noya. Este protocolo se basa en tratamiento antiparasitario a
toda persona con serología positiva para la enfermedad de Chagas, que tenga menos de
50 años y los médicos cardiólogos del Instituto de Medicina Tropical autoricen para
recibir el tratamiento.
En el año 2009 1868 personas se realizaron la prueba serológica para mal de Chagas
resultando positivas 269 de las cuales recibieron tratamiento antiparasitario solo 40
personas, (esto sin incluir los brotes de ese año) para el año 2010 fue de 1712 personas
resultando positivas 186 personas de las cuales recibieron tratamiento 36 personas,
dicha institución tiene un protocolo para poder tratar a los pacientes con enfermedad
de Chagas. (Laboratorio de inmunología Instituto de Medicina Tropical, 2011).
La dirección General de Epidemiología / Dirección de Vigilancia Epidemiológica pone
a disposición del personal de salud la presente Guía que contiene un conjunto de pautas
técnicas y operativas que deben sumarse a las actividades cotidianas de los servicios
de salud para la Detección y Manejo de Casos de Chagas Agudo para complementar
las acciones de prevención y control de la Enfermedad de Chagas. Estas pautas definen
los criterios y condiciones para la detección, diagnóstico, notificación epidemiológica,
investigación y tratamiento de personas con Chagas agudo en todos los servicios del
sistema público nacional de salud producto de la participación de diferentes
instituciones involucradas en aspectos epidemiológicos, clínicos, diagnósticos,
terapéuticos y de farmacovigilancia. En la estructura de esta guía se introduce una
revisión general sobre características epidemiológicas de la enfermedad y de la fase
aguda, seguidas de los aspectos técnicos y operativos relacionados con la vigilancia de
la Enfermedad Aguda de Chagas en los establecimientos de salud. (Guía para
diagnostico… 2007)

El papel del profesional de enfermería es fundamental ya que es la primera en abordar al usuario


y realizar la entrevista, el interrogatorio, la preclínica, la valoración física, electrocardiograma,
orienta al usuario. En la clínica se realiza examen físico del paciente se escuchan sus
inquietudes y preguntas acerca del tratamiento y la enfermedad de Chagas.
Se recomienda realizar durante el tratamiento una dieta hepato protectora. Se debe mantener
una abstención absoluta de bebidas alcohólicas, refrescos y café esto para evitar irritar al
aparato digestivo.
Además, se debe evitar en lo posible las exposiciones prolongadas al sol. Si esto no fuera
posible, se debe indicar el uso de protector solar y sombreros o gorras, ya que el medicamento
se aloja en la piel y puede causar lesiones cutáneas.
En mujeres en edad fértil investigar la posibilidad de embarazo previo al inicio del
tratamiento e indicar la anticoncepción durante el mismo. Se prefiere el uso de
preservativo (y de ser posible con espermicida), dado que no está estudiada la
interacción de los anticonceptivos orales con las drogas tripanocidas
pretratamiento e intratratamiento (día 15-20) se mantiene monitorización de los
exámenes de laboratorio ante la presencia de eventos adversos que sugieran alteración
en alguno de los parámetros esto para llevar un control de los valores en sangre de la
bilirrubina por el efecto hepato toxico del mismo tratamiento.
Se le indica al usuario caminar en terreno plano al menos 3 veces por semana para que
mantenga una actividad física pero de bajo impacto y así ejercite el musculo cardiaco.
El descanso y sueño juega un papel fundamental ya que es indispensable para reponer
energías pérdidas en las actividades diarias, el usuario bajo el tratamiento para la
enfermedad de Chagas mantienen una preocupación constante por si el tratamiento
tendrá el efecto deseado sobre el parasito T. cruzi y eso influye en el descanso y sueño
por lo cual el personal de enfermería realiza charlas de recomendaciones a la hora de
dormir como realizar una alimentación suave antes de dormir, tomar alguna infusión
caliente, apagar los estimuladores como las luces y televisores, para que el usuario
tenga un reconfortante descanso.

El personal mediante charla u orientación impartida a las pacientes femeninas que han
resultado positivo para mal de Chagas de no salir en estado durante los meses que
cumple con el tratamiento ya que los medicamentos, son hepato toxico.
El usuario debe asistir a la consulta cada 15 días mientras dure la medicación del
tratamiento que según la OPS debe suministrarse por 2 meses en pacientes crónicos.
Después de este tiempo debe asistir a la consulta 6 meses post tratamiento esto para
realizar un control y seguimiento, tanto en la serología para T. cruzi monitorear algún
cambio en el electrocardiograma,

El personal de enfermería dirige actividades para promocionar el bienestar de salud en


los usuarios, impartir educación sobre los aspectos epidemiológicos.
Esta investigación busca dar respuestas a las siguientes interrogantes.
¿La promoción de la salud que realiza enfermería está orientada hacia el bienestar del
usuario de asiste a la consulta?
¿Ofrece enfermería educación para la salud en función de las necesidades que presenta
el usuario con enfermedad de Chagas?
¿Enfermería realiza actividades para lograr el bienestar del usuario con enfermedad de
Chagas? Para dar respuestas a estas interrogantes se formula el siguiente problema de
investigación ¿Cuál es el rol de enfermería en la promoción de conducta y bienestar
del paciente chagasico que asiste a la consulta externa de medicina Tropical?
El sito de estudio tiene gran demanda debido a que es un centro especializado en la
enfermedad de Chagas. Se dispone de una muestra del 100%, de los datos
suministrados por los pacientes atendidos hasta la fecha, con la autorización del médico
tratante y la factibilidad de realización de este estudio enfocado en ¿Promoción de
conducta de bienestar del paciente con enfermedad de Chagas en tratamiento en el
Instituto de Medicina Tropical?

1.2 Objetivo general


Determinar la promoción de conducta de bienestar en los pacientes diagnosticados con
enfermedad de Chagas en tratamiento y control, que asiste a la consulta del Instituto de
Medicina Tropical Dr. Félix Pifiano, caracas.
1.2.1 Objetivo específicos
 Caracterizar el grupo en estudio.
 Identificar la frecuencia de casos de infección.
 Evaluar la condición de vida del paciente infectado por Trypanosoma cruzi.
 Identificar la promoción de salud que imparte el personal de enfermería.
 Identificar las actividades asistenciales que realiza el personal de enfermería en
la atención del paciente chagasico.
 Evaluar el bienestar emocional, del paciente en tratamiento.

1.3 Justificación

En América Latina la enfermedad de Chagas toma un papel primordial dentro de las


enfermedades transmisibles, desde el año de 1942 se realiza el primer ensayo de lucha
antivectorial y 30 años después se crea la “Organización de lucha contra la enfermedad
de Chagas” por parte del Ministerio de Salud Pública, implementado en todo centro y
sur América en países considerados como endémicos implementado en todo centro y
sur América en países considerados como endémicos incluyendo Venezuela por tener
las características propicias tales como latitud, altitud, clima cálido para el desarrollo
del vector.
El incremento de casos confirmados con serología positiva para la enfermedad de
Chagas en Venezuela, sobre todo en el Distrito Capital, y la existencia de condiciones
ecológicas para la proliferación del vector, hace necesaria la siguiente investigación en
la cual se determina la promoción de conducta de bienestar en los pacientes con
diagnóstico de enfermedad de Chagas que asiste a la consulta externa de medicina
tropical.
Enfrentar la enfermedad es un gran reto conlleva una responsabilidad del personal de
salud el contar con el juicio pertinente, responsable y suficiente para el control,
diagnóstico oportuno, la vida personal, productiva y familiar de los pacientes
portadores de Chagas, creando un gran impacto en la salud.

Los estudios pioneros en Venezuela se deben a José Francisco Torrealba (1935) y Félix
Pifiano (1941), ambos autores resaltan su magnitud como problema de salud. En
Venezuela 350 mil venezolanos sufren de mal de Chagas y cada año mueren un
promedio de 769, la OPS estima que cada año se registran 1500 nuevos casos. (El
Universal 2010).
La investigación se justifica teóricamente por que busca la aplicación de teorías
relacionadas con la promoción y bienestar de vida, de la obtención de la información,
las técnicas de recopilación de datos, la validación y la aplicación del conocimiento
obtenido, que podría traducirse en brindar ayuda adecuada a las personas afectadas por
esta enfermedad. Además que constituye un antecedente referencial para nuevos
trabajos, como aporte al conocimiento en el área de salud.

También podría gustarte