Está en la página 1de 4

1.

Introducción
A lo largo de este informe se estudiará el tiempo de fraguado del cemento usando la aguja de Vicat,
concentrándonos en sus características y funcionamiento.
Se usaran tres tipos de cementos para comparar el tiempo de fraguado.

2. Objetivos
2.1. Objetivos generales
Determinar el tiempo de fraguado inicial y final con los datos obtenidos de tres muestras diferen-
tes con el aparato Vicat, según la norma ASTM C191.

2.2. Objetivos específicos


Determinar el tiempo de fraguado inicial de una pasta de concreto a partir de varias muestras
realizadas a diferentes horas antes de iniciar las lecturas con el aparato Vicat.

Determinar el tiempo de fraguado final a partir de varias muestras realizadas a diferentes horas
antes de iniciar las lecturas con el aparato Vicat.

Cumplir las especificaciones pedidas por la norma ASTM C-191 para obtener dichos tiempos.

Conocer las características y comportamientos de cada una de las etapas del fraguado.

Obtener mayor conocimiento sobre el fraguado y así entender su importancia en la preparación


de mezclas de concreto.

3. Marco teórico
El fraguado se refiere al paso en una pasta o mezcla, del estado fluido al rígido, esto suele malinterpre-
tarse con el endurecimiento que es solo la ganancia de resistencia de la pasta. Vemos dos tiempos de
fraguados en el proceso en general:

Fraguado inicial.- Tiempo que pasa desde que el cemento entra en contacto con el agua hasta
que pierde fluidez y deja de ser plástica.

Fraguado final.- Desde que termina el fraguado inicial hasta que comienza a ganar cierta resis-
tencia (endurecimiento).

Cuando el cemento entra en contacto con el agua inician las reacciones químicas en las cuales el
cemento se transforma en un aglutinante, en otras palabras con el paso del tiempo produce una masa
firme y dura que envuelve a los componentes de la mezcla y los mantiene juntos.
Algunos factores que se ven involucrados en los tiempos de fragua son:

Relación de agua/cemento.- Entre más liquida sea la pasta mas tardará el tiempo de fraguado
pues es muy fluida y tardará más tiempo en perder esa fluidez.

Temperatura ambiente.- Entre más alta sea la temperatura más rápido se secará el agua de la
pasta y perderá el componente que le da fluidez.

Humedad relativa.- Si la saturación de humedad es baja, el ambiente intentará quitarle humedad


a la pasta y se secará más rápido.

Finura del cemento.- El grado de finura afecta de manera que se necesita más agua para hidratar
todas las partículas.

3.1. Aguja de Vicat


El ensayo Vicat es el método utilizado para determinar el contenido de agua que produce la consistencia
deseada. El aparato tiene un vástago móvil, que se desliza sobre una escala graduada sujeta en el
soporte.

1
El aparato esta formado por una sonda, aguja, cristal de 10 x 10 cm y molde
cónico de bronce.
Según la norma la aguja de Vicat debe cumplir las siguientes características:

Peso del vástago móvil: 300 gr.

Diámetro de la sonda Tetmajer: 10 mm.

Diámetro de la aguja standard: 1 mm.

Dimensiones del molde: 60 x 70 mm de diámetro y 40 mm de alto. Figura 1: Aguja de Vicat

3.2. Aguja de Vicat automática


Es un aparato que realiza ensayos automatizados, los puntos donde penetra la aguja pueden ser
programados, puede realizar ensayos a pequeños intervalos de tiempo.

(b) Pantalla LCD

(a) Vicatronic (c) Puntos programables

Figura 2: Aguja de Vicat automática

4. Materiales y equipo
Los materiales usados en el ensayo fueron:

1. Cemento Coboce

2. Cemento Fancesa

3. Cemento Emisa

4. Arena mariposa

5. Agua

6. Aceite

Los equipos usados en el ensayo fueron:

1. Balanza digital

2. Probeta 50 mL

3. Molde de 2 "

4. Reloj

5. Badilejo

2
5. Procedimiento
1. Mezclar una parte de cemento con tres partes de arena.

2. Formar una pasta de cemento hidráulico y registrar la hora de mezclado.

3. Llenar los moldes con la mezcla y esperar 30 min.

4. Colocar el molde debajo del aparato de Vicat.

5. Colocar la aguja sobre la superficie de la pasta de cemento, liberar la aguja y determinar la


longitud de penetración.

6. Realizar cada penetración a 6.4 mm de la anterior y a 9.5 mm del borde, con un intervalo de
15 min.

7. Anotar los resultados de todas las pruebas.

8. Determinar el tiempo de fraguado final al observar que la penetración de la aguja es menor o


igual a 2.5 mm.

6. Resultados
Se obtuvieron los siguientes resultados:

Cemento Coboce Cemento Fancesa Cemento Emisa


Hora Penetración [mm] Hora Penetración [mm] Hora Penetración [mm]
12:10 50 12:20 50 12:23 50
12:30 38 12:30 50 12:30 50
12:48 34 12:48 50 12:48 50
13:05 29 13:05 50 13:05 50
13:20 27 13:20 50 13:20 50
13:40 11 13:40 44 13:40 50
14:05 6 14:05 12 14:05 24
14:27 1.5 14:27 1.5 14:27 11
14:42 - 14:42 - 14:42 3

Figura 3

3
7. Conclusiones y recomendaciones
El cemento fabricado por Coboce tiene un fraguado relativamente constante, comparado con las otras
dos muestras que empiezan a fraguar después de 60 y 70 minutos.
Según la página web de Fancesa el fraguado inicial comienza después de 169 minutos y el fraguado
final comienza después de 499 minutos, las páginas web de Coboce y Emisa no proporcionan datos de
sus productos.
Se recomienda:

Usar la relación a/c

No exponer los moldes al sol para acelerar el fraguado.

Tener un buen control en los tiempos.

Colocar la aguja de Vicat sobre la superficie de la pasta con cuidado, para evitar alteraciones en
las mediciones.

8. Anexos

(a) Molde de 2 " (b) Aceiteando el molde (c) Midiendo la arena

(d) Tres muestras de cemento (e) Agregando agua (f) Llenando el primer molde

(g) Llenando el segundo molde (h) Llenando el tercer molde (i) Tres moldes llenos

(j) Ensayo en la primera muestra (k) Ensayo en la segunda muestra (l) Aguja de Vicat y molde

Figura 4: Ensayo aguja de Vicat

También podría gustarte