Está en la página 1de 17

VALORACIÓN DE EMPRESA DE LA MINDUGAR POR DE FLUJOS FUTUROS DE CAJA Y

MÚLTIPLOS RELATIVOS

Paola Andrea Garzón


John Greider Mojica
María Alejandra Rojas

Universidad Piloto de Colombia


RESUMEN

En el presente trabajo se desea valorar una empresa del sector manufacturero


especializado en brindar soluciones de ingeniería en la logística de almacenaje y
distribución de sus productos. Dicha empresa lleva en marcha más de 47 años y
con el fin de establecer las oportunidades de crecimiento, así mismo determinar si
se crea o se destruye valor se analizará su historia y actualidad para poder
proyectar el comportamiento esperado en base a estrategias bien estructuradas
ajustadas a la realidad tanto de la empresa internamente como del mercado en el
que se encuentra. Adicionalmente, para medir la gestión del gobierno corporativo y
las decisiones estratégicas de la gerencia. Todo esto mediante dos métodos ya
ampliamente utilizados dentro de la cultura financiera latinoamericana y mundial
que son el de flujos futuros de caja descontados, porque mide a través de los
supuestos la capacidad de la empresa de generar rentabilidad en un determinado
periodo de tiempo y también el método de múltiplos relativos que compara
empresas del mismo tamaño y sector que por lo general se pueden complementar
uno al otro.

1 INTRODUCCIÓN
En la actualidad es importante saber cuantificar los elementos que constituyen los
activos de una empresa, plasmando sus expectativas futuras en la generación de
riquezas, su posición y elementos representativos que la diferencia de su
competencia, comparándolas con el desarrollo de la economía, así como con
empresas similares, para proporcionar una idea clara del lugar que ocupa dentro
de su sector y su valor a los ojos de los inversionistas. El análisis de las variables,
anteriormente expuestas, mediante la aplicación de métodos de valoración no es
más que la verificación del modelo de negocio de la empresa, desarrollando un
proceso sustentado con criterios e indicadores económicos, que aporten a la
medición de las expectativas futuras de dicha empresa en la generación de
riqueza.

Al tomar todas las variables que pueden generar valor, sin dejar de lado la
medición y cuantificación de los riegos, durante la aplicación del método de
valorización elegido resultara en un valor intrínseco que va a satisfacer las
necesidades de información de los interesados como el propietario, el inversionista
y los potenciales compradores o inversores ya que les permitirá dilucidar cuanto
se debe pagar realmente por la empresa y las expectativas de retorno de la
inversión.

Para el desarrollo de este ejercicio académico se tendrán en cuenta dos métodos


de valoración los cuales son flujos futuros de caja descontados y múltiplos
relativos. El modelo de flujos futuros de caja descontados es un modelo aplicativo
que simplifica la realidad específica y parte del análisis y planteamiento de
supuestos que deben incluir ciertas variables y condiciones del entorno
económico, las cuales serán cuantificadas en el tiempo; este análisis va después
de tomar los estados financieros y realizar una a proyección en determinado
tiempo; para así establecer el flujo de caja futuro y el valor del dinero en el tiempo,
después de aplicar la tasa de descuento. El método de valoración de empresa por
múltiplos relativos, que no es más que la valoración de una empresa
comparándola con otras empresas con condiciones similares, el inconveniente
encontrado al efectuar la valoración de la empresa por este método, es la poca
información disponible para efectuar dicha comparación ya que la confidencialidad
manejada es grande y se necesita un grupo de empresas con similar producción o
ingresos para poder realizar dicha comparación.
Es necesario que los propietarios de Mindugar puedan contar con una valoración
que determine el precio de la compañía ya sea para obtener inversión o definir el
valor que pretender recibir en una posible venta; contar con una valoración
objetiva también le da la opción al posible comprador para establecer el precio a
ofertar; por la amplia diferencia que hay entre un pecio de venta y el precio de
compra, ya que el precio de compra es lo que el comprador está dispuesto a pagar
para adquirir determinada empresa, y puede ser variado por si hay varios
ofertantes, mientras que el precio de venta por lo general es un valor único y es lo
mínimo que el vendedor está dispuesto a recibir por la venta de su empresa.

Para aplicar un modelo de valoración lo más aproximada a la realidad,


independientemente del método utilizado, se debe realizar por profesionales que
puedan medir los aspectos relevantes del negocio, y los traduzcan en supuestos,
medibles y alcanzables para que sean reflejados en cifras dentro de las
proyecciones.

Pero no solo se valora la empresa para conocer su precio de venta, es una


herramienta de análisis para que los gerentes y directivos puedan identificar los
aspectos relevantes de la empresa, del mercado e incluso su competencia;
permite identificar riesgos y para realizar ajustes que permitan generar valor y
mejorar su estructura de financiación y gestionar el capital de trabajo.

Dentro de los supuestos que se consideran para realizar la valoración de


Mindugar, están tomar en cuenta diferentes variables como lo son la situación de
la empresa, el futuro de la industria, la proyección de crecimiento esperada por su
junta directiva, el desarrollo de nuevos productos mediante la innovación, las
alianzas estratégicas con socios de negocios nacionales e internacionales; en este
último caso la gran oportunidad de entrar al mercado peruano mediante la alianza
con Sodimac.

Para Mindugar una empresa familiar, que cuenta con muchos años de experiencia
en el mercado y se ha mantenido en el tiempo por más de 47 años; el día de hoy
enfrenta el cambio hacia la era del gobierno corporativo, y con este cambio
necesita valuar sus fuentes de financiación para crecer e implementar nuevas
líneas de productos y servicios, capital de trabajo, recursos para investigación y
desarrollo, cubrirse en riesgos como son los conflictos familiares o socios entre
otros.

En algunos casos medir el potencial que tiene Mindugar para acceder a


potenciales inversionistas locales y regionales, el otorgamiento de líneas de
crédito dentro del sistema financiero o fuera de él; el acceso a nuevos mercados,
midiendo el resultado de las estrategias de negocios establecidas dentro de la
nueva administración implantada dos años atrás. Identificando los riesgos que
puede enfrentar la empresa, la incertidumbre por el próximo cambio de gobierno
que se realizara mediante las elecciones en el mes de noviembre, logrando
minimizar el impacto de estos cambios mediante el análisis del resultado,
generando el éxito de la operación hacia la maximización de las utilidades.

2. DESCRIPCIÓN GENERAL:
Nombre: MINDUGAR S.p.A.
Domicilio: Santiago, Chile.

Tipo de Empresa.
Mindugar es una sociedad, creada bajo la Ley 20.190 como una forma simplificada
de las sociedades anónimas por acciones (SpA).

Ubicación.
Planta sur: Domingo Arteaga #291 Macul, Santiago, Chile
Planta Norte: Domingo Arteaga #276 Macul, Santiago, Chile
Rut: 96588890-K
Tamaño.
Dentro de la clasificación “Mipyme” según la Ley N° 20.416 se tiene que la
mediana empresa está catalogada así: “Empresas cuyos ingresos anuales por
ventas y servicios y otras actividades del giro, sean superiores a 25.000 UF, pero
inferiores a 100.000 UF en el último año calendario y compuesta desde 50 a 400
trabajadores”. Con activos al 31 de diciembre del año 2016 en UF: 377.982,19 y
CL: 10.051.986.586,00; ventas al 31 de diciembre de 2016 en UF: 314.589,54 y
CL: 8.282.616.03.
Descripción de la Actividad Económica:
Desarrollo de productos avanzados en tecnología como sistemas de apoyo a la
gestión de bodegas y centros de distribución; enfocados al desarrollo de
estructuras metálicas y al diseño de herramientas para la mejora y sofisticación de
la industria de almacenaje.

Asesoría: Mindugar cuenta con una gran y vasta experiencia para entregar
herramientas y soluciones para orientar y apoyar proyectos de empresas con
necesidades logísticas.
Ingeniería: Mindugar cuenta con un departamento de ingeniería de primer nivel
con profesionales dedicados al área de brindar asesoría y llevar a cabo los
proyectos de los clientes.
Productos:
Fabricación: Mindugar cuenta con una planta norte que posee materia prima de la
mejor calidad y maquinaría de alta tecnología que generan procesos más agiles y
de eficientes.
Montaje: Mindugar cuenta con un equipo conformado por supervisores de obras y
montajes altamente capacitados y experimentados para cumplir con el objeto de la
instalación.

Misión
“Ofrecer al mercado equipamiento y productos, orientados a la optimización del
almacenaje y su entorno logístico, utilizando nuestros conocimientos, experiencia
y tecnología en el desarrollo de soluciones eficientes, eficaces y oportunas,
estableciendo liderazgo en servicio mediante la permanente mejora de la
satisfacción de las necesidades específicas de nuestros clientes.”
Actuar con conciencia, respeto y conservación del medio ambiente, espíritu de
superación, sentido del trabajo en equipo teniendo perspectiva de crecimiento
constante y mejora continua. La excelencia debe estar en todas las actividades de
nuestros procesos.

Visión.
“Nuestra Visión entregada por nuestro Manual de Calidad es, “mediante la
integración vertical, optimización y modernización de sus procesos productivos,
capacitación de su personal. Mejoramiento de alianzas estratégicas e integración
de productos con mayor valor agregado, manteniendo el liderazgo en el mercado
nacional y desarrollando mercados de exportación. “

Organigrama

GERENTE
COMERCIAL

GERENTE
INFORMATICA
FUNDADOR Y CONSEJO
PRESIDENTE DE FAMILIA
GTE ADMON Y
FINANCIERA

GERENTE DE
GERENTE GENERAL GESTION

GTE TECNICA DE
AUTOMATIZACION
DIRECTORIO
GERENTE
GENERAL
GERENTE
INGENIERIA

GERENTE DE
OPERACIONES

Figura 1. Organigrama Mindugar.


Teniendo en cuenta los cambios y en cumplimiento de la normatividad chilena
para las empresas familiares, se puede evidenciar en la figura 1 el organigrama de
Mindugar, compuesto principalmente por su fundador y presidente actual el señor
José García González y en el mismo orden de importancia está el Directorio
seleccionado por el presidente, Gerente General y Consejo de Familia.
El consejo de familia es un área importante de Mindugar que tiene voz, pero no
tiene voto, el consejo tiene como función principal cuidar los intereses de la
empresa como patrimonio familiar y aportar opiniones e ideas en pro de la
conservación de la empresa. El Gerente General rinde información al Directorio y
la presidencia y tiene a su cargo 7 gerencias creadas para cumplir estrictamente
tareas encargadas comprometidas con la nueva misión y visión de Mindugar. En el
organigrama se muestran resaltadas en color verde dos de las gerencias más
importantes para la base para la construcción y el desarrollo de las estrategias
planteadas por el grupo y quien sustentara este informe; la gerencia comercial es
quien tiene la gran tarea de cumplir una de las estrategias planteadas que es
fortalecerse y buscar nuevos clientes, ofrecer nuestros servicios y la gerencia de
gestión es quien tiene la más innovadora estrategia que es diseñar y poner en
curso el proyecto de leasing para los clientes actuales.

3. EL PROBLEMA
Mindugar, es una empresa familiar tradicional con una larga trayectoria en el
sector de metalúrgico y manufacturero de Chile, fundada en 1970; en el año 2013
inicio un proceso de profesionalización de la compañía mediante la
implementación administrativa de un equipo de dirección, que funge como órgano
administrador, profesionalizar sus gerentes y separar las aéreas de la compañía;
así mismo el nombramiento de un nuevo gerente con una visión más futurista;
con el fin de seguir manteniendo su participación en el mercado, siendo capaz de
diseñar y desarrollar soluciones a sus clientes, lo que ningún otro proveedor es
capaz de entregar; para ello la empresa incorporo nuevos productos, automatizó
sus procesos e inicio un nuevo camino a la internacionalización
Un punto fundamental a considerar es la estructura comercial, con el fin de
potenciar su fuerza de ventas mediante la implementación de acciones que le
permitan a la empresa generar más ingresos y así cubrir la capacidad de
producción adquirida, principalmente después de dar alcance y entrega del
contrato con Walmart; un contrato que sin duda representa un crecimiento
significativo tanto financiero como reputacional para Mindugar; pero que
adicionalmente le representa un alto riesgo ya que debe ser implementado antes
de 18 meses; y la empresa cuenta con un flujo de caja para este proyecto solo con
un anticipo del 15% para cumplir con la entrega; adicional de contar con atrasos
por factores externos a la compañía, lo que también le puede ocasionar problemas
de riesgo financiero, pero que también da tiempo a Mindugar para terminar de
fortalecer y mitigar el impacto de este nuevo contrato para esta empresa.

Actualmente se enfoca en cambiar estratégicamente de ser una empresa


manufacturera a convertiste en una empresa de servicios; ya que este sector es
más valorado de manera local, lo cual le permite competir por medio del servicio
más que el precio.

4. METODOLOGÍA

FASE 1 Recolección de información y entendimiento de la empresa.

 Revisión de la compañía, basándose en información financiera del año


2016 y primer semestre de 2017.
 Se realizó una sensibilización con los integrantes del grupo para que
conocieran las instalaciones donde funciona la empresa y entendieran en
una fase inicial cual es el modelo de negocio, el sector y el estilo de
gerencia de la misma.
 Conocimiento interno de la empresa mediante la lectura de la descripción y
reunión entrevista con el gerente de la compañía y uno de los miembros del
directorio administrativo, para entender sus necesidades y sus expectativas
del trabajo a realizar.
 Recolección de información tanto del sector manufacturero como de
servicios del país, adicionalmente información política, económica y
financiera actual y cuáles son los impactos que afectarían en gran medida
los proyectos venideros y los nuevos cambios para Mindugar, el más
cercano y posiblemente ventajoso para este sector son las próximas
elecciones presidenciales.

FASE 2 Diagnóstico financiero

 Estudio integral de estados financieros disponibles. Se analizó la


información financiera iniciando con las cuentas en el estado de resultados
detallando los principales ingresos, gastos y resultados obtenidos y del
balance general se pudo conocer la estructura de los activos, pasivos y
aporte de los propietarios.
 Se hizo un análisis del entorno económico de la empresa. Se acudió a
diversas fuentes de tipo privado y gubernamental que estudian la evolución
del sector. Se observó la participación de las actividades metalúrgicas
dentro de la composición del PIB, la tendencia de crecimiento y las
expectativas de expansión para los próximos años con el objetivo de
contrastarlas con las metas de la empresa en el mediano y largo plazo. Se
estableció la participación de la compañía en el mercado chileno para
proponer las metas de crecimiento.
 Cálculo y análisis de inductores de valor. Tomando como base los estados
financieros proporcionados por la compañía se procedió a realizar la
deducción y análisis de los inductores de valor, ya que no se cuenta con un
modelo determinado, que le ayude en la toma de decisiones,
adicionalmente a conocer si las actividades de la empresa están generando
o destruyendo valor.

FASE 3 Definición de estrategia de Generación de Valor

 Planteamiento de una estrategia que genere valor mediante la


implementación de la misma, donde se evidencie el aporte de cada una de
las áreas que componen la empresa, mediante la implementación de
acciones que permitan dar alcance a los supuestos.

Estrategia generadora de valor.

Buscar una mayor participación en el mercado, enfocando el servicio de la


empresa como determínate de decisión de compra.

FASE 4 Planteamiento de supuestos

 Al construir la estrategia en necesario plantear algunos supuestos teniendo


en cuenta la información necesaria para ello. Dichos supuestos, bien
planteados, deben ser comprobables y medibles, que proporcione a la
empresa la capacidad de crear métricas que le asegurarse que estos
supuestos se están cumpliendo al paso del tiempo.

Supuestos

1. Financiación a clientes mediante el otorgamiento de leasing financiados


desde Mindugar en la compra de sus productos, con el fin de aumentar las
ventas e incrementar el portafolio de clientes.
2. Fortalecer el área comercial para obtener mayor cubrimiento del mercado,
generando nuevos canales de distribución.
3. Implementar de pago en línea por medio su propio web, no solo en
Mercado Libre.
4. Mediante la investigación de nuevos mercados, y la estrategia comercial,
obtener acceso al mercado vinícola
5. Lograr entrar en el mercado peruano, mediante la alianza estratégica con
Sodimac.
6. Supuestos macroeconómicos:
 Crecimiento año a año: está calculado por la variación entre los ingresos
operaciones y no operaciones del año 2016 y 2017, como tendencia será
crecimientos dos veces el mercado, según proyecciones incluyendo la inflación
será para el año 2018 de 8.6%, 2019 de 9.3%, 2020 de 9.6%, 2021 de 10.13%, esta
última proyección la tomamos como estable para los años 2022 al 2025.
 Inflación en Chile: de acuerdo a historio y proyección de investigaciones
económicas para el 2018 será de 3.02%, 2019 de 3.10%, 2020 de 3.20% , 2021 de
3.27%, y el cual dejamos estable para los años 2022 al 2025.
 El PIB Real de acuerdo con proyecciones de para el año 2018 según proyecciones
incluyendo la inflación será de 2.7%, 2019 de 3.0%, 2020 de 3.1% , 2021 de 3.3%,
esta última proyección la tomamos como estable para los años 2022 al 2025.

FASE 5 Diseño, Desarrollo y validación del modelo Financiero en Excel

 Se desarrolló una herramienta para las proyecciones y análisis financiero


de la compañía, en Excel de la siguiente forma:

1. Uno de los supuestos a considerar, después de la entrevista que se tuvo


con el gerente de Mindugar, es la implementación de líneas de crédito a
través de leasing comercial, financiado en su totalidad por la empresa,
donde se esperan obtener ingresos del 1% sobre el total de las ventas a
partir del año 2018, éste porcentaje se incrementó año a año en la misma
medida debido al gran acogimiento que se espera por parte de los clientes.
2. Para los datos macroeconómicos de Chile se tomaron los datos del año
2016 en delante de fuentes confiables de proyecciones como el Banco
Central de Chile y el Banco Mundial. El punto fundamental para el
desarrollo de la proyección de los estados financieros se basó en el año
inmediatamente anterior ya que en este se refleja parte de la facturación del
contrato con Walmart, y en adelante las proyecciones y supuestos
planteados de los contratos de leasing y del incremento en ventas.
3. Para la proyección de ingresos por ventas nuevas se tomó una meta
proyectada por la compañía para el año 2017, para los siguientes años se
incrementó ésta meta adicionando 2 puntos porcentuales anuales al
promedio del crecimiento real en los ingresos por ventas, el cual es
coincidente con la estrategia de crecimiento planteada.
4. El costo de ventas se refiere a los gastos de personal de la fuerza comercial
los cuales representan un promedio del 32% sobre el total de los ingresos
producidos por las estrategias planteadas, se proyecta que tengan un
crecimiento igual a la inflación debido al ajuste anual de los salarios; al
incremento en ventas según las proyecciones.
5. Para la determinación de los gastos generales se calculó el promedio de la
proporción de éstos con los ingresos operacionales para tomarlos como
base para el primer año de proyección e incrementándolo con el promedio
de la variación año a año de lo proyectado según el porcentaje de los
supuestos.
6. Se proyectaron ocho años de los estados financieros desde 2017 a 2025 en
concordancia con la visión planteada por la gerencia de la compañía en el
año 2014, donde se fijó éste año como la finalización de una primera fase
de reorganización corporativa.
7. Se realizaron cálculos proyectados sobre el EBITDA, se elaboró el flujo de
caja libre operacional por el método de la deducción tradicional donde se
parte de la utilidad del ejercicio calculando el EBIT, el flujo operativo y el
flujo de financiación para llegar el flujo de caja operativo.
8. Se determinó el costo de capital (WACC), teniendo en cuenta dentro de la
estructura del capital, la participación de la deuda financiera y los recursos
propios adicionando la prima de riesgo de la compañía tomando los datos
de Damodaran 1 para el sector ingeniería en los países emergentes,
deflactando el indicador de Estados Unidos y luego inflactando para Chile.
9. Se calculó el valor de mercado de la empresa inicialmente por el método
del flujo futuros de caja, trayendo a valor presente los flujos futuros
determinados en el flujo de caja libre operacional adicionando el valor
presente del valor terminal calculado a partir del último flujo de caja
proyectado, el último costo de capital proyectado y la tasa de crecimiento
corriente a perpetuidad.
10. Tomando como base el valor de mercado de empresa calculado
anteriormente se determinó el valor de mercado del patrimonio en el año
cero, descontando la deuda operacional y financiera y adicionando el activo
corriente y los activos no operacionales.

1WWW.STERN.NYU.EDU<http://www.stern.nyu.edu/~adamodar/New_Home_Page/datafile/variable.htm> [Fecha de
consulta: 16 Enero de 2016]
11. Se proyecta el valor de mercado de la empresa al final de cada año del
modelo para determinar la valoración del patrimonio.
12. Se realiza la valoración de la compañía por el método de Múltiplos relativos.

FASE 6 Sustentación del trabajo

Se programó con los directores del seminario, la presentación y exposición del


trabajo de grado ante un grupo de jurados conformado por Claudio, Alfredo, y
Orlando; para el día 25 de agosto de 2017 en la ciudad de Santiago de Chile:

La entrega del trabajo ante la Universidad Piloto de Colombia en atención al


director de la especialización Dr. Ferney Luengas el día 14 de septiembre de
2017.

7. RESULTADOS

Los resultados se obtienen después de la aplicación del modelo financiero, donde


se presentan las proyecciones que buscan mejorar la rentabilidad de la empresa,
adicionalmente se muestran las razones macroeconómicas consideradas para
proyectar el flujo de caja, estado de resultados y balance general.

Posterior a las proyecciones y como resultados se obtuvieron:

1. Se proyectaron los ingresos y para el 2025 que los ingresos operacionales


representan el 76% de del total de ingresos (esto esta como loco los
ingresos operacionales deben representar por lo menos el 99.05% de los
ingresos), lo anterior basándose en que los proyectos de fortalecimiento del
área comercial, ventas on line y ampliación del mercado, aumento el
reconocimiento y por ende las ventas.
2. Se proyecta que posterior al contrato con Walmart, con un ingreso anual a
partir del año 2022, por mantenimientos, reparaciones y ventas nuevas, así
mantener este importante cliente.
3. Para el 2025 los supuestos que más tendrían impacto son la estrategia
comercial y el acceso al mercado vinícola
4. Se mantiene la política de no endeudamiento o por lo menos a largo plazo
con entidades financieras.

8. CONCLUSIONES
Al realizar el ejercicio financiero y revisar la situación de Mindugar, tomando como
principal fuente de información los estados financieros con cierre fiscal al 31 de
diciembre de 2016 y junio de 2017; se detectaron debilidades y fortalezas de la
empresa, las cuales se tuvieron en cuenta al realizar este ejercicio.

Mindugar después de mantenerse competitiva en el mercado por más de 47


años, ha demostrado que su negocio es generador de suficiente flujo de caja para
cubrir su operación, cancelar sus obligaciones, generar riqueza, adicionalmente
hacer reinversión a costas de reducir su utilidad un 2%, para creación de nuevos
productos y líneas de negocios a través de la innovación.

La gestión del negocio está asociada a la mayor producción por cada recurso
dentro de la empresa y al manejo razonable de la capacidad de obtener mayores
resultados con la mínima inversión de la manera más eficiente; es por ello que
Mindugar tiene un resultado positivo en su indicador de productividad Dupon.

La productividad está asociada a la utilización de los activos que han sido


constituidos para la empresa por medio de la inversión; aunque Mindugar es
rentable el indicado de rotación de activos está bajo por que la empresa roto en
0,8 sus activos en el año, se evidencia que los inversores obtuvieron baja
rentabilidad para este año en particular.

La empresa no tiene pasivos financieros de consideración, los pasivos que posee


los ha tomado con algunas empresas asociadas; lo que le permite contar con un
buen indicador de liquidez y ser una empresa deseable para la inversión; así
mismo un factor decisivo a la hora de que sus clientes y proveedores la elijan.
Según el análisis del sector de los últimos 5 años muestra un decrecimiento, pese
a ello Mindugar ha mantenido su estabilidad, ya para el año 2016 este sector
empieza a recuperarse; no se puede establecer su la empresa cuenta con
estrategias comerciales dirigidas al aprovechamiento de estas tendencias. Es
decir, la empresa conoce su entorno más próximo, pero no ha valorado el contexto
general en el que se desenvuelve.

En cuanto a planeación empresarial, su misión, visión y objetivo estratégico, no


muestra claramente metas cuantificables o medibles no solo para la operación
total sino para cada una de sus áreas, que permitan la evaluación de resultados y
por lo tanto decisiones estratégicas.

La empresa está generando valor agregado, lo que le permite al inversionista estar


satisfecho por contar con un beneficio que se repite año tras año. Con las
proyecciones que se plantean, se espera otorgar un grado de confianza más
amplio y cubrir el objetivo financiero del ejercicio en cuanto a información,
ampliando el horizonte de análisis a 10 años para su mejor análisis.

Los supuestos planteados dentro de la valoración e Mindugar, no pretenden más


que ser propuestas generadoras de valor, que le facilite a la empresa mejorar las
expectativas sobre el negocio en marcha; y de plasmarlos dentro de la proyección
del balance y del estado de resultados, que permita analizar en un horizonte de
tiempo se logre identificar que el valor de la empresa ha aumentado.
6. Recomendaciones, estos se dan después de la valoración

• La minimización de costos

Se recomienda contar con una política metódica y sistemática de reducción de


costos, apuntando a cumplir con la estrategia cumpliendo los objetivos de la
dirección a mediano y largo plazo

• El aumento de las ventas

Una de las premisas de Mindugar es “Sabemos el mérito que como compañía


significa permanecer en la industria de almacenaje y automatización logística, con
una posición sólida y el foco puesto 100% en nuestros clientes”2

Por tanto contar con una política que busque el objetivo de incrementar las
ventas, conocemos que el 80% de las ventas que se generan en la empresa,
vienen por acercamiento del cliente; en este momento es indispensable que la
empresa genere un plan de ventas, después de fortalecer el departamento
comercial, ya que a mayor venta mayor participación en el mercado y mayor
crecimiento en la utilidad.

• La maximización de utilidades

Se propone considerar la reinversión de los rendimientos, después de descontar el


costo de capital para no descapitalizarla.

• La disminución o racionalización de los niveles de inversión

• La obtención de rentabilidad en un período

• La minimización del riesgo

Mindugar a pesar que es una empresa que cuenta con un respaldo de marca, se
enfrenta a un mercado que se verá afectado por ciertos cambios

2
Germán Flores Miranda, Subgerente de Ventas de Mindugar
macroeconómicos, para lo cual se sugiere realizar un plan en el que pueda medir
los riesgos y cuantificarlos en las proyecciones que esperan futuro; obteniendo
como resultado su consolidación en la industria

• La liquidez

• La generación de valor agregado en un período determinado

Bibliografía

www.mindumil......

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=261427

Valor UF diciembre 31 de 2016 $ 26.347,98

https://www.mercantil.com/empresa/mindugar/Macul/300068517/esp

http://www.boxproject.cl/webmin/mision.html

http://www.javeriana.edu.co/decisiones/libro_on_line/capitulo6flujos.pdf

http://calculadora-uf.cl/UF_Diciembre_2016#

También podría gustarte