Está en la página 1de 15

BOLETÍN

EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ


VOLUMEN 27 - SE 11
Semana Epidemiológica
(del 11 al 17 de marzo de 2018)

“Nuestra razón de ser y hacer” CONTENIDO

El fortalecimiento de las estrategias de lucha contra la


tuberculosis, un trabajo de todos
Situación epidemiológica del dengue en el Perú
Situación epidemiológica de las enfermedades diarreicas
agudas (EDA’s) en el Perú
Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis
flácida aguda en el Perú
Brote de Bartonelosis en la localidad de Cascanga, distrito
de Jacas Grande, provincia de Huamalíes, Huánuco, 2018
Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la
semana epidemiológica

ISSN 2415-076 2
(versión electrónica )

www.dge.gob.p e
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Contenido

VOLUMEN 27 - SE 11

Semana Epidemiológica (del 11 al 17 de marzo de 2018)

Editorial
El fortalecimiento de las estrategias de lucha contra la tuberculosis, un trabajo de todos 180

Análisis de situación de salud:


Situación epidemiológica del dengue en el Perú 182

Situación epidemiológica de las enfermedades diarreicas agudas en el Perú 184

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica


Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda 186

Brotes y otras emergencias sanitarias


Brote de Bartonelosis en la localidad de Cascanga, distrito de Jacas Grande,

provincia de Huamalíes, Huánuco, 2018 188

Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica 189

179
Boletín Epidemiológico del Perú SE 11-2018 (del 11 al 17 marzo del 2018)

EDITORIAL

El fortalecimiento de las estrategias de lucha contra la tuberculosis,


un trabajo de todos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en Se destaca la necesidad de involucrar a los diferentes


el marco del día mundial de la lucha contra la sectores, además del sector salud, tales como
Tuberculosis (TB) año 2018 enmarca el tema “Se busca protección social, trabajo, inmigración y justicia. En
líderes para un mundo libre de TB” que tiene como la mencionada resolución se solicita que la Secretaría
objetivo involucrar a todos los lideres para acabar de la OMS ayude a los Estados Miembros a adaptar
con la tuberculosis (1). Para ello, propone trabajar a y poner en práctica la estrategia, haciendo hincapié
nivel político, es decir, a nivel de jefes de estado y en la importancia de que se haga frente al problema
ministros de salud, pero también en todos los demás de la tuberculosis multirresistente y al fomento de
niveles: alcaldes, gobernadores parlamentarios y la colaboración internacional. Asimismo, se pide
líderes comunitarios; incluyendo a las personas a la OMS que monitoree la aplicación y evalúe los
viviendo con TB, activistas de la sociedad civil, progresos realizados hacia la consecución de los
trabajadores de salud, médicos, enfermeras, ONG. (1) hitos establecidos y las metas fijadas para el 2035. (4)

La tuberculosis, se constituye en un reto de salud La visión de la “Estrategia Fin a la TB” es un mundo


pública, debido a la alta incidencia de casos, a la sin TB que consiste en eliminar la mortalidad, la
presencia de formas resistentes del Mycobacterium morbilidad y el sufrimiento debidos a la tuberculosis
tuberculosis, a la asociación de la tuberculosis con la con el objetivo de poner fin a la epidemia mundial
infección del virus de la inmunodeficiencia humana de TB y lograr los Indicadores para el 2035. También,
y comorbilidades como Diabetes Mellitus (en el objetivo es reducir la incidencia y la mortalidad
incremento en nuestra población) y la presencia en por TB en un 95 % para el 2035 en comparación con
todos los estratos sociales, todo lo cual sustenta la el año 2015. Finalmente, que no haya familias que
importancia de desarrollar actividades que permitan tengan que realizar gastos catastróficos debido a la
controlar la transmisión epidemiológica de la TB. (4)
enfermedad. (2)
Según la Dirección de Prevención y Control de
De acuerdo a la OMS, la tuberculosis es una de las Tuberculosis (DPCTB) del Ministerio de Salud en el
10 principales causas de mortalidad. En el mundo en País, en el 2017 se registraron 31087 casos de TB.
el 2016, 10,4 millones de personas enfermaron de El análisis del riesgo indica que doce regiones (Lima,
tuberculosis y 1,7 millones murieron a causa de esta Callao, La Libertad, Lambayeque, Madre de Dios,
enfermedad (entre ellos, 0,4 millones de personas Ucayali, Loreto, Tacna, Ica, Moquegua, Arequipa y
con VIH) (3). Asimismo, más del 95 % de las muertes Cusco) se encuentran en alto y muy alto riesgo para
por tuberculosis se producen en países de ingresos TB. Por ello, en el marco de la Semana Nacional de
bajos y medianos. El 64 % de la mortalidad total se Prevención de la Tuberculosis el Ministerio de Salud
concentra en la India, Indonesia, China, Filipinas, el (MINSA) anuncia que se invertirá en los próximos tres
Pakistán, Nigeria y Sudáfrica. También, se informa de años más de 142 millones de soles para reforzar la
600000 nuevos casos de resistencia a la Rifampicina lucha contra la tuberculosis. (5)
(el fármaco de primera línea más eficaz), 490000 de
los cuales padecían TB-MDR. (3) El MINSA cuenta con el “Plan de Intervención
de Prevención y Control de Tuberculosis en Lima
La OMS en el marco de sus funciones, enmarca Metropolitana y Regiones priorizadas de Callao, Ica,
una resolución con estrategias, que es acogida por La Libertad y Loreto 2018–2020”, el mismo que ha
la Asamblea Mundial de la Salud donde insta a los sido aprobado por Resolución Ministerial. (6) Según
Estados Miembros a que adapten la estrategia y la misma fuente, estas regiones concentran el 75 %
la pongan en práctica, aportando la financiación de la morbilidad de TB a nivel país. El objetivo del
necesaria y un compromiso de alto nivel para plan es la disminución progresiva y sostenida de
poner fin a la tuberculosis de aquí al año 2035. Con la incidencia de la tuberculosis sensible y drogo
especial atención en el servicio a las poblaciones resistente en Lima Metropolitana y en las regiones
más vulnerables a la infección y limitaciones de priorizadas. Se han planteado 3 objetivos estratégicos,
acceso a la atención sanitaria, como los migrantes. dentro del objetivo estratégico 3, se ha planteado la

180
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

optimización del sistema de información nominal de 3. Organización Mundial de la Salud. Tuberculosis.


los casos de TB a través del Sistema de Información Acceso 27 de marzo de 2018. Disponible en: http://
Gerencial en TB (SIG TB) vinculándolo al sistema www.who.int/mediacentre/factsheets/fs104/es/
HIS, NETLAB (INS) y Noti TB (CDC), respetando la
confidencialidad y la protección de la información, 4. Organización Mundial de la Salud.
de acuerdo con las disposiciones legales vigentes. (6) Estrategia Fin a la TB: objetivos e indicadores.
Acceso 27 de marzo de 2018. Disponible
Asimismo, el MINSA a través de la Dirección de en: http://www.who.int/tb/strategy/es/
Prevención y Control de Tuberculosis y el Centro
Nacional de Epidemiología, Prevención y Control 5. Perú, Ministerio de Salud. MINSA invertirá S/142
de Enfermedades con un enfoque sectorial vienen millones para reforzar lucha contra la tuberculosis.
promoviendo reducir las inequidades sociales, Acceso 27 de marzo de 2018. Disponible
permitiendo el diagnóstico y el tratamiento efectivo en: http://www.tuberculosis.minsa.gob.pe/
de los casos al contribuir con la prevención y control
de la TB en el país, mediante la generación de 6. Resolución Ministerial N°247-2018/MINSA que
información epidemiológica oportuna para la toma aprueba el DT “Plan de Intervención de Prevención
de decisiones. También, es importante mejorar la y Control de Tuberculosis en Lima Metropolitana
detección temprana, el diagnóstico, tratamiento y la y Regiones priorizadas de Callao, lca, La
vigilancia (7) y la identificación oportuna de los casos Libertad y Loreto, 2018-2020”. Disponible en:
y su investigación y notificación en el sistema de http://www.tuberculosis.minsa.gob.pe/
vigilancia. (8) portaldpctb/recursos/20180328114640.PDF

Finalmente, mejorar el sistema de información 7. Resolución Ministerial N°715-2013/MINSA


y el análisis es un reto importante para orientar que aprueba la NTS 104/MINSA/DGSP-V-01
adecuadamente las intervenciones. Norma técnica de salud para la atención integral
de las personas afectadas por tuberculosis.

Referencia bibliográfica 8. Resolución Ministerial N°1095-2017/MINSA


que aprueba la Directiva Sanitaria N°079-
1. Organización Mundial de la Salud. Nota MINSA/2017/CDC. Directiva Sanitaria para la
descriptiva. Día mundial de la tuberculosis 2018. vigilancia epidemiológica de la tuberculosis.
Acceso 27 de marzo de 2018. Disponible en:
http://www.who.int/campaigns/tb-day/2018/es/

2. Resolución Ministerial N°247-2018/MINSA que


aprueba el DT “Plan de Intervención de Prevención
y Control de Tuberculosis en Lima Metropolitana Lic. Noemí Flores Jaime
y Regiones priorizadas de Callao, lca, La Grupo Temático Enfermedades Infecciosas
Libertad y Loreto, 2018-2020”. Disponible en: de trasmisión Directa y Nosocomiales
http://www.tuberculosis.minsa.gob.pe/ Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control
de Enfermedades
portaldpctb/recursos/20180328114640.PDF

181
Boletín Epidemiológico del Perú SE 11-2018 (del 11 al 17 marzo del 2018)

ANÁLISIS Y SITUACIÓN DE SALUD

Situación epidemiológica de dengue en el Perú


I. Situación actual Según la clasificación clínica el 83,5 % (2777) de
los casos reportados de dengue fueron sin signos
Hasta la semana epidemiológica (SE) 11- de alarma, 15,5 % (514) con signos de alarma y 1
2018, se notificó 3325 casos de dengue, lo que % (34) casos graves. Se reportaron 4 defunciones
representa una reducción del 49,7 % (3283) confirmadas, procedentes de los departamentos de:
comparado al mismo periodo del año anterior. Loreto (1), Madre de Dios (2) y Ucayali (1). La mayor
Durante el período analizado se notificó en letalidad corresponde a los departamentos de Ucayali
promedio 302 casos por semana (Figura 1). El 36,4 % y Madre de Dios (0,3 por cada 100 casos fallecidos).
(1210) de los casos son confirmados y la incidencia
acumulada a nivel nacional es de 10,4 casos por El 86,2 % (112) de los casos de dengue fueron
cada 100 000 habitantes. Los casos proceden de notificados por los departamentos de Ucayali,
16 de los 24 departamentos del país (Tabla 1). Loreto, Amazonas, Piura, Tumbes y Madre de Dios.
Figura 1. Comportamiento semanal de casos de dengue, Perú 2016-2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA * Hasta la SE 11-2018

Tabla 1. Casos, tasas de incidencia y formas clínicas de dengue, Perú 2018*


Clasificación Forma clínica
Dengue sin Dengue con
Letalidad

TIA X Dengue Fallecidos


Departamento Casos % Confirmado Probable signos signos
100 000 grave
alarma alarma
N° % N° % N° % N° % N° % Confirmado Probable**

Loreto 742 22.3 70.1 178 24.0 564 76.0 587 79.1 148 19.9 7 0.9 1 0 0.1
Madre e Dios 617 18.6 429.4 596 96.6 21 3.4 405 65.6 200 32.4 12 1.9 2 0 0.3
Piura 496 14.9 26.5 108 21.8 388 78.2 460 92.7 35 7.1 1 0.2 0 0 0.0
Ucayali 344 10.3 67.9 217 63.1 127 36.9 265 77.0 70 20.3 9 2.6 1 0 0.3
Amazonas 318 9.6 74.8 47 14.8 271 85.2 314 98.7 4 1.3 0 0.0 0 0 0.0
Ayacucho 193 5.8 27.4 13 6.7 180 93.3 187 96.9 6 3.1 0 0.0 0 0 0.0
Tumbes 183 5.5 75.2 13 7.1 170 92.9 181 98.9 2 1.1 0 0.0 0 0 0.0
San Martín 93 2.8 10.8 8 8.6 85 91.4 85 91.4 8 8.6 0 0.0 0 0 0.0
Cusco 58 1.7 4.4 12 20.7 46 79.3 51 87.9 6 10.3 1 1.7 0 0 0.0
La Libertad 56 1.7 2.9 2 3.6 54 96.4 43 76.8 11 19.6 2 3.6 0 0 0.0
Ica 55 1.7 6.9 3 5.5 52 94.5 46 83.6 9 16.4 0 0.0 0 0 0.0
Junín 47 1.4 3.4 1 2.1 46 97.9 46 97.9 1 2.1 0 0.0 0 0 0.0
Cajamarca 39 1.2 2.5 1 2.6 38 97.4 37 94.9 2 5.1 0 0.0 0 0 0.0
Ancash 36 1.1 3.1 4 11.1 32 88.9 30 83.3 4 11.1 2 5.6 0 0 0.0
Huánuco 19 0.6 2.2 5 26.3 14 73.7 14 73.7 5 26.3 0 0.0 0 0 0.0
Lambayeque 18 0.5 1.4 2 11.1 16 88.9 16 88.9 2 11.1 0 0.0 0 0 0.0
Lima 9 0.3 0.1 0 0.0 9 100.0 8 88.9 1 11.1 0 0.0 0 0 0.0
En investigación* 2 0.1 0 0.0 2 100.0 2 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0 0.0
Total 3325 100.0 10.4 1210 36.4 2115 63.6 2777 83.5 514 15.5 34 1.0 4 0 0.1
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 11-2018

Sugerencia para citar: J. Guzmán. Situación epidemiológica del dengue en el Perú, SE 11-2018; 27 (11): 182-183

182
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

En la amazonía, Loreto muestra una tendencia II. Conclusiones


oscilante dede la SE 7 hasta la SE 11-2018, con
incremento de casos, especialmente en los distritos • A nivel nacional se ha notificado 3325 casos de
de San Juan Bautista, Yurimaguas, Belén y Nauta. dengue hasta la SE 11-2018.
Madre de Dios muestra incremento de casos, en • Se evidencia un descenso de casi un 50 % de
especial en los distritos de Tambopata, Inambari y casos de dengue comparado al año 2017, en el
Huepetuhe. Ucayali presenta tendencia oscilante mismo período.
e incrementos de casos, principalmente, en los • El 87 % de los casos de dengue a nivel nacional
distritos de Manantay e Irazola. San Martín presenta se concentran en los departamentos de Loreto,
comportamiento oscilante de casos, en especial del Madre de Dios, Piura, Ucayali, Amazonas,
distrito de Tarapoto. Finalmente, Amazonas muestra Ayacucho y Tumbes.
una tendencia oscilante con un pico máximo en la • La tendencia de los casos de dengue es
SE 7-2018, especialmente, en los distritos de Bagua ascendente en los departamentos de Piura,
y Bagua Grande. Madre de Dios, Ica, Huánuco, Junín y Cusco,
en cambio, en Loreto, Ucayali, Amazonas, San
En la costa norte, Tumbes muestra tendencia oscilante Martín, Ayacucho y Tumbes el comportamiento
especialmente en los distritos de Tumbes, Zarumilla de dengue es oscilante.
y Corrales. Piura muestra una tendencia ascendente • Hasta la Se 11-2018, fueron notificados un
en la SE 9, en los distritos de Castilla, Chulucanas, acumulado de 4 defunciones confirmadas
Piura, Sullana y Catacaos. Finalmente Ica muestra un atribuibles a dengue de los departamentos de
incremento de casos desde la SE 9, de los distritos de Loreto, Madre de Dios y Ucayali, siendo éstos
La Tinguiña e Ica, principalmente. últimos de mayor riesgo para fallecer por dengue.

Los distritos de la zona del VRAEM la tendencia actual


es ocscilante, principalmente, en los distritos Santa
Méd. Jessica Guzmán Cuscano
Rosa, Llochegua y Ayna (Ayacucho); en los distritos de Unidad Técnica de enfermedades transmitidas por
Kimbiri y Pichari (Cusco) se observa comportamiento vectores y zoonóticas
ascendente de casos. En Junín se presentó un ligero Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control
incremento de casos desde la SE 9, en el distrito de de Enfermedades
Perené.

183
Boletín Epidemiológico del Perú SE 11-2018 (del 11 al 17 marzo del 2018)

Situación epidemiológica de las


enfermedades diarreicas agudas (EDA) en el Perú
I. Situación actual Tabla 1. Indicadores de EDA por grupo de edad,
Perú 2016-2018*
En la semana epidemiológica (SE) 11-2018, se han
notificado 246900 episodios de enfermedad diarreica
aguda (EDA), 12,4 % menor a lo reportado en el 2017
(229671) y 3,2 % menor al 2015 (208208), al mismo pe-
riodo de tiempo. En las últimas 9 semanas, los episodios
de EDA tienen una tendencia estacionaria (Figura 1).

Figura 1. Episodios de EDA por SE, Perú 2016–2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, prevención y Control de Enfermedades


* Hasta la SE 11-2018

Del total de episodios de EDA, el mayor porcenta-


je se observa en los mayores de 5 años, mientras
que los menores de 5 años tienen la mayor inci-
dencia acumulada. Los episodios notificados de
EDA acuosa es mayor (97,5 %) a las EDA disentéri-
Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, prevención y Control de Enfermedades
cas (2,5 %). Con respecto al 2017, al mismo perio- * Hasta la SE 11-2018
do de tiempo. Los episodios de EDA acuosa han
disminuido en 12,0 %, mientras que para las EDA El departamento de Lambayeque presenta una
disentérica tiene un decremento menor del 6,2 %. reducción de 39,3 % de episodios de EDA, mientras
que en el departamento de Madre de Dios muestra
Los casos graves de EDA son hospitalizados, un incremento en un 12,6 %.
hasta la SE 11-2018, se tiene una tasa de hos-
pitalización de 0,7 %, similar a años anterio- Para la SE 11-2018, el departamento de Moquegua
res, siendo mayor en los menores de 5 años. presenta la incidencia acumulada más elevada con un
21,7 / 1000 habitantes, seguido de Amazonas, Tacna
Hasta la SE 11-2018, se han notificado 15 de- y Pasco (Tabla 2).
funciones por EDA (tasa de mortalidad de 0,01 /
100 000 habitantes), mayor a lo reportado en el
2017 y 2016, respectivamente, al mismo perio-
do de tiempo. En la SE 11 se ha notificado una de-
funcion procedente del distrito de Huancavelica,
en el departamento del mismo nombre (Tabla 1).

Sugerencia para citar: L. Ordoñez. Situación epidemiológica de las enfermedades diarreicas agudas (EDA) en el Perú, SE 11– 2018;
27; (11): 184-186

184
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 2. Episodios y tasas de EDA por departamento,


Perú 2017- 2018*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, prevención y Control de Enfermedades


* Hasta la SE 11-2018

Mg. Luis Ángel Ordoñez I.


Grupo Temático Materno Infantil
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención
y Control de Enfermedades

185
Boletín Epidemiológico del Perú SE 11-2018 (del 11 al 17 marzo del 2018)

Indicadores de la vigilancia conjunta de sarampión - rubéola

La Red Nacional de Epidemiología (RENACE) está En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión


conformada por 7774 unidades notificantes, que y rubéola, la calidad del sistema de vigilancia
vienen a ser Establecimientos de Salud designados epidemiológica se expresa a través de los siguientes
oficialmente por las DIRIS/DIRESA/GERESA del país indicadores:
y son quienes contribuyen a dar sostenibilidad al
sistema de vigilancia de sarampión y rubéola. • Tasa de notificación: 2,3 por cada 100000
habitantes.
En el año 2017, se notificaron 346 casos sospechosos • Porcentaje de investigación adecuada: 95,7%.
de sarampión y rubéola, todos descartados . • Porcentaje de visita domiciliaria: 98,8%.
Hasta la SE 11-2018 se notificaron 159 casos de • Porcentaje de muestras de sangre que llegan al
enfermedades febriles eruptivas: 86 sospechosos INS antes de los 5 días: 96,9%.
de rubéola y 73 de sarampión. Del total de casos • Porcentaje de resultados del INS reportados
notificados 94 fueron descartados y 63 están antes de los 4 días: 91,7%
pendientes de clasificación.

Indicadores de la vigilancia conjunta de Sarampión - Rubéola


para el periodo comprendido desde la semana Nº 01 - 11 2018
Indicadores de vigilancia epidemiológica Indicadores
Casos
2018(1) laboratorio(2)
% de casos con
% de lugares que
Tasa de notificación a la SE 11-2018 x

% de resultados del INS reportados <


investigación

% de muestras de sangre que llegan


notifican
Tasa ajustada de notificación x

adecuada (ficha
Total casos notificados de la

semanalmente
Departamento

completa)
vigilancia integrada

al INS < ó = 5 días


DISAS/ DIRESAS
100,000 hbs

100,000 hbs

Confirmados
Descartados
Sospechoso

ó = 4 días
% Visita domiciliaria en
investigación adecuada
/GERESA
Total de unidades

(ficha completa)
% de casos con
notificantes

48 horas
%

Amazonas Amazonas 0.0 0.0 0 0 0 0 455 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Áncash Áncash 0.4 0.1 1 1 0 0 373 92.1 100.0 100.0 100.0 100.0
Apurímac Apurímac 0.0 0.0 0 0 0 0 392 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Arequipa Arequipa 7.0 1.5 20 15 5 0 281 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Ayacucho Ayacucho 0.0 0.0 0 0 0 0 357 98.3 0.0 0.0 0.0 0.0
Cajamarca Cajamarca 1.2 0.3 4 3 1 0 802 95.1 66.7 100.0 66.7 100.0
Callao Callao 5.3 1.1 12 3 8 1 76 93.8 100.0 100.0 100.0 100.0
Cusco Cusco 0.7 0.2 2 0 2 0 342 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Huancavelica Huancavelica 2.0 0.4 2 1 1 0 395 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Huánuco Huánuco 3.3 0.7 6 2 4 0 323 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Ica Ica 0.0 0.0 0 0 0 0 133 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Junín Junín 2.5 0.5 7 7 0 0 420 99.8 100.0 100.0 100.0 100.0
La Libertad La Libertad 0.2 0.1 1 0 1 0 337 94.9 0.0 0.0 0.0 0.0
Lambayeque Lambayeque 0.4 0.1 1 1 0 0 200 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Lima Lima Provincias 2.4 0.5 5 3 2 0 329 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
DIRIS Norte 1.3 0.3 6 1 5 0 101 97.1 81.8 100.0 81.8 81.8
DIRIS Centro 7.1 1.5 39 5 34 0 93 100.0 85.7 96.4 89.3 92.9
DIRIS Sur 2.3 0.5 14 2 12 0 124 100.0 88.2 100.0 88.2 94.1
DIRIS Este 4.8 1.0 16 5 11 0 100 100.0 60.0 100.0 60.0 100.0
Loreto Loreto 1.7 0.4 4 3 1 0 403 108.2 0.0 0.0 0.0 0.0
Madre de Dios Madre de Dios 0.0 0.0 0 0 0 0 76 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Moquegua Moquegua 2.5 0.5 1 1 0 0 72 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Pasco Pasco 0.0 0.0 0 0 0 0 277 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Piura Piura 2.0 0.4 8 3 5 0 358 87.0 80.0 100.0 80.0 60.0
Puno Puno 2.7 0.6 8 6 1 1 185 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
San Martín San Martín 0.0 0.0 0 0 0 0 299 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Tacna Tacna 2.7 0.6 2 1 1 0 87 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Tumbes Tumbes 0.0 0.0 0 0 0 0 43 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Ucayali Ucayali 0.0 0.0 0 0 0 0 144 68.6 0.0 0.0 0.0 0.0
Total Total 2.3 0.5 159 63 94 2 7577 97.5 95.7 98.8 96.9 91.7

(1) Tasa de notificación esperada: ≥ 2 x 100,000 hab.


(2) Mínimo esperado para el indicador: 80%.
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

186
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Indicadores de la vigilancia de parálisis flácida aguda (PFA)

El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y El monitoreo de la Vigilancia de PFA expresado en


Control de Enfermedades recibe la notificación de indicadores a la SE N° 11 -2018 es:
casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA) de las 7774
unidades notificantes del país, a través del Sistema • Tasa  de notificación nacional: 0,6 casos por
Nacional de Vigilancia Epidemiológica. 100,000 menores de 15 años.
• Notificación semanal oportuna: 97,5%.
En el 2017, hasta la SE 52 se notificaron 55 casos • Investigación de los casos dentro de las 48 horas:
de PFA con una tasa ajustada de 0,58 por 100 000 100,0%.
menores de 15 años. • Porcentaje con muestra adecuada: 100,0%
En el presente año, a la SE N° 11 se ha notificado 10
caso de PFA.

Indicadores de Vigilancia Epidemiológica de Parálisis Flácida Aguda


para el periodo comprendido desde la semana N° 01 - 11 2018
Indicadores vigilancia epidemiológica
Tasa de Casos de PFA e indicadores,
notificación Indicadores 2018 (SE N°11) ultimas 52 semanas
2017 (SE12-2017 a la SE11-2018)
Departamento

% Muestra Adecuada (2)


% Muestra adecuada (2)
Tasa ajustada x 100 000

Tasa ajustada x 100 000


DIRIS/ DIRESAS
Tasa de notificación x

Nº Casos sin muestra


notificación semanal
(incluye notificación

% Investigación ? 48

% Investigación ? 48
100 000 < 15 años

% de oportunidad
Casos notificados

Casos notificados

Casos notificados
/GERESA
< 15 años

< 15 años
negativa)

hrs.(1)

hrs.(1)
Amazonas Amazonas 1 0.8 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 1 0.8 100.0 100.0
Áncash Áncash 0 0.0 8 12.1 92.1 100.0 100.0 0.0 8 2.4 100.0 100.0
Apurímac Apurímac 0 0.0 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 1 1.1 100.0 100.0
Chanka 0 0.0 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0.0
Arequipa Arequipa 3 1.0 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 3 1.0 100.0 100.0
Ayacucho Ayacucho 0 0.0 0 0.0 98.3 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0.0
Cajamarca Cajamarca 2 1.0 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 1 0.5 100.0 100.0
Chota 0 0.0 0 0.0 83.7 0.0 0.0 0.0 1 1.1 100.0 0.0
Cutervo 0 0.0 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0.0
Jaén 1 0.9 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 1 0.9 100.0 100.0
Callao Callao 1 0.4 0 0.0 93.8 0.0 0.0 0.0 1 0.4 100.0 100.0
Cusco Cusco 4 1.1 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 2 0.5 50.0 50.0
Huancavelica Huancavelica 0 0.0 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0.0
Huánuco Huánuco 1 0.4 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 1 0.4 100.0 0.0
Ica Ica 0 0.0 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0.0
Junín Junín 4 1.0 0 0.0 99.8 0.0 0.0 0.0 4 1.0 100.0 75.0
La Libertad La Libertad 5 1.0 0 0.0 94.9 0.0 0.0 0.0 4 0.8 100.0 75.0
Lambayeque Lambayeque 2 0.6 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 1 0.3 0.0 100.0
Lima Lima Región 0 0.0 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0.0
DIRIS Norte 1 0.4 0 0.0 97.1 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0.0
DIRIS Centro 18 6.9 2 2.5 100.0 100.0 100.0 0.0 20 7.7 100.0 66.7
DIRIS Sur 0 0.0 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0.0
DIRIS Este 2 0.1 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 1 0.0 0.0 0.0
Loreto Loreto 4 1.2 0 0.0 108.2 0.0 0.0 0.0 3 0.9 100.0 66.7
Madre de Dios Madre de Dios 0 0.0 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0.0
Moquegua Moquegua 0 0.0 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0.0
Pasco Pasco 0 0.0 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0.0
Piura Piura 1 0.3 0 0.0 87.0 0.0 0.0 0.0 2 0.6 50.0 0.0
Luciano Castillo 0 0.0 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0.0
Puno Puno 3 0.7 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 2 0.5 0.0 0.0
San Martín San Martín 0 0.0 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0
Tacna Tacna 2 2.3 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 2 2.3 0.0 0
Tumbes Tumbes 0 0.0 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0
Ucayali Ucayali 0 0.0 0 0.0 68.6 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0
Total Total 55 0.6 10 0.6 97.5 100.0 100.0 0.0 59 0.6 52.5 44.1

(1) Tasa de notificación esperada: ≥ 2 x 100,000 hab.


(2) y (3): Mínimo esperado para el indicador: 80%.
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

187
Boletín Epidemiológico del Perú SE 11-2018 (del 11 al 17 marzo del 2018)

Brotes y otras emergencias sanitarias

Brote de Bartonelosis en la localidad de Cascanga, La investigación epidemiológica muestra que el


distrito de Jacas Grande, provincia de Huamalíes, lugar probable de infección sería la localidad de
Huánuco, 2018. Cascanga zona de residencia de la menor, en donde
recientemente se ha identificado la presencia del
En la SE 11-2018, a través del Sistema Integrado vector.
Epidemiológico de Notificacion de Brotes,
Emergencias y Desastres (SiEpi) del Centro La localidad de Cascanga, está ubicado a una altitud
Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de 3335 msnm, esta localidad es un nuevo escenario
de Enfermedades (CDC-MINSA) fue notificado de transmisión para la B. bacilliformis. El último caso
por la DIRESA Huánuco, un caso de confirmado de Bartonelosis en el distrito de Jacas Grande fue
de Bartonelosis. Este caso ha sido confirmado por identificado en la localidad de Carhuapata el 2002
examen de frotis por el Instituto Nacional de Salud
(INS). El caso corresponde a una menor de 02 años,
que ingresó el 14/02/18 al Puesto de Salud Cascanga Actividades:
por presentar anemia severa, dolor abdominal de
intensidad leve, sensación nauseosa, vómitos y • Activación de la vigilancia epidemiológica de
palidez marcada, sin referencia de alza térmica. síndrome febril y de síndrome febril ictérico
agudo.
El 15/02/18, dado su estado de salud, es referida e • Búsqueda activa de casos en la localidad.
ingresa al Hospital Hermilio Valdizán de Huánuco • Seguimiento clínico de los casos positivos.
con el diagnóstico de anemia severa. La muestra • Vigilancia entomológica y control vectorial en
es tomada el 22/02/18 para descartar bartonelosis la localidad de Cascanga, con la instalación de 5
y el 24/02/18 es dada de alta con el diagnóstico de trampas CDC y una trampa Shanon.
bartonelosis fase aguda y anemia moderada. • Intervención de control vectorial en 80 viviendas
El 15/03/2018, el INS publica los resultados de de la localidad, utilizando el insecticida
laboratorio, con el diagnóstico de Elisa IgM Reactivo deltametrina al 5 % suspensión concentrada.
para enfermedad de Carrión y el 27/03/18 se informa • Capacitación al personal de salud del distrito
que el examen de frotis es positivo para Bartonella de Jacas Grande, en manejo clínico, vigilancia
bacilliformis. epidemiológica, vigilancia entomológica y
control vectorial.
Durante la búsqueda activa de casos en la localidad,
fueron identificados 05 contactos, familiares del caso
índice, de los cuales una niña de 07 años, hermana del
primer caso, tiene frotis positivo para B. bacilliformis
en el INS; sin embargo, están pendientes de resultado
otros 04 casos probables.
Lic. Arturo Giraldo Coral
Actualmente, los casos identificados evolucionan Equipo técnico Dirección de Respuesta
favorablemente. No se encontraron más casos que Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control
cumplan la definición de caso probable. de Enfermedades

Sugerencia para citar: A. Giraldo Brotes y epizootias en el Perú, SE 11 - 2018; 27 (SE 11): 188

188
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Indicadores de monitoreo de la notificación


en la semana epidemiológica 11 – 2018

Los indicadores de monitoreo (Tabla 1) contribuyen a mejorar la disposición de información oportuna y de


calidad en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, permiten el procesamiento y análisis para la toma
de decisiones en la prevención y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública.
Tabla 1. Puntajes para cada indicador de las unidades notificantes
de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), Perú SE 11 – 2018

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

En la SE 11 - 2018, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 91,8 % sobre
100 puntos, calificado como óptimo. El indicador más bajo para la SE 11 fue Calidad del dato (74,9 %) sobre
100 %, calificado como débil (Tabla 2).

Tabla 2. Puntaje desagregado por DIRESA de los indicadores de monitoreo


de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, Perú SE 11 – 2018

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – Notificación: Indicadores de
monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica, SE 11– 2018; 27 (11): 189-190

189
Boletín Epidemiológico del Perú SE 11-2018 (del 11 al 17 marzo del 2018)

Respecto a los demás indicadores la RENACE alcanzó Cobertura (97,7 %), Retroinformación (89,7 %) calificado
como bueno y los demás indicadores Oportunidad (100 %), seguimiento (100 %) y regularización (100 %)
calificaron como óptimo. (Tabla 2)
En el puntaje final de los indicadores de las 34 Regiones (Figura 1), se observa que 14 de las Regiones, obtuvieron
el puntaje por encima del mínimo esperado para esta semana.

Figura 1. Indicadores de monitoreo de la información


del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Regiones, Perú SE 11 – 2018.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Del puntaje total, 14 Regiones calificaron óptimo (mayor de 90 %), 15 bueno (de 80 % a 90 %), 5 regular
(de 70 % a 80 %) y 0 como débil (menor de 70 %). (Tabla 2)

Figura 2. Mapa de indicadores de monitoreo de la información


del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Regiones, Perú SE 11 – 2018.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la notificación semanal de la RENACE; para la semana 11
notificaron 8774 establecimientos de Salud (MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, Ejercito, Marina, Clínicas y
Particulares) de las 34 Direcciones de Salud que tiene el Perú.
Del total de establecimientos de salud, 7774 son unidades notificantes, 1000 unidades informantes, reconocidos
con Resolución Directoral de las respectivas Direcciones Regionales de Salud del Perú

190
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Boletín Epidemiológico del Perú Ministerio de Salud

El Boletín Epidemiológico del Perú, es la publicación Abel Hernán Salinas Rivas


oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención Ministro de Salud
y Control de Enfermedades, de la Red Nacional de
Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud.
El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen
Percy Montes Rueda
anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números
Viceministro de Salud Pública
consolidan el análisis anual.

El Boletín Epidemiológico, publica la situación o


tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a Luis Suárez Ognio
notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia Director General
epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y
técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, Control de Enfermedades
resúmenes de trabajos de investigación desarrollados
por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y César Munayco Escate
otras informaciones de interés para el personal de salud Director Adjunto
del país y de la región. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y
Control de Enfermedades
Títulos anteriores:
Reporte epidemiológico semanal
Boletín epidemiológico semanal Equipo Editor
Boletín epidemiológico (Lima)
Méd. Mirtha Gabriela Soto Cabezas
Méd. Ricardo Peña Sanchez
Correo electrónico y suscripciones:
Lic. Enf. María Andrea Vargas Huapaya
notificacion@dge.gob.pe
Lic. Estad. Angelita Rita Cruz Martínez
La información del presente Boletín Epidemiológico,
procede de la notificación de 8743 establecimientos de
salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), Equipo de Diagramación
registrados en el sistema nacional de notificación Méd. Jose Lionel Medina Osis
epidemiológica, de estos 7789 son Unidades Notificantes, Inf. María Elena Ulloa Rea
reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas José Luis Navarro Herrera
Diresas/Geresas de Salud del Perú.
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del
La RENACE está conformada por establecimientos del Perú Nº 2001-2890
Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en los Editado por: Ministerio de Salud
diferentes niveles de las Direcciones Regionales de Salud Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y
que tiene el Perú. Control de Enfermedades
Av. Daniel Olaechea N° 199 – Jesús María
La información contenida en la sección de tendencia
del boletín es actualizada cada semana o mes. Los
datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos
a modificación. Esta información es suministrada 2018
semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología
(RENACE), cuya fuente es el registro semanal de
enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata
o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día
domingo de cada semana y concluye el día sábado
siguiente.

Los artículos de investigación son de responsabilidad


exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las
opiniones oficiales del Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades.
Se permite la difusión total o parcial del presente boletín,
siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.

191
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Ministerio de Salud

Calle Daniel Olaechea 199, Jesús María,

Lima, Perú

www.dge.gob.pe

También podría gustarte