Está en la página 1de 6

DEBATE SOBRE LA EMPATÍA Y LA SOLIDARIDAD

PRESENTADO POR:

JIMMY ALEXANDER LOMBANA RIVERA

TUTOR

DIANA MARIA SEPULVEDA

JUNIO DEL 2019

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

PSICOLOGIA
1. Realizar colaborativamente un resumen de los vídeos con una extensión de entre 100 y
150 palabras para cada uno

Video entre tu y yo

Este documental nos habla de un tema controversial “la empatía” donde cuestiona Que es lo
que hace que los seres humanos seamos capaces de adoptar el punto de vista de otras personas
sin dejar de ser nosotros mismos, cuestiona el de donde nos nace la idea de compartir y si la
empatía ha jugado un papel en la evolución de las especies analiza los puntos de vista de
diferentes actores y perfecciona el tema De dónde viene el placer de compartir, ayudar a los
demás y entender, y defiende la idea que el placer de la vida se perfecciona en un mundo
donde la empatía logra su fin ser.

Video Nuestro cerebro.


El cerebro altruista constituye el estudio más importante sobre cómo y por qué medios —por
mecanismos puramente físicos— los seres humanos empatizan entre sí y responden de
manera altruista. Esa amabilidad espontánea es nuestro comportamiento natural,
independientemente de los condicionamientos religiosos o culturales.
Desde un riguroso y amplio enfoque científico, se muestra de qué manera el funcionamiento
del cerebro recompensa nuestra conducta ética y sirve a los objetivos mayores de la
evolución. Asimismo, expone cómo, utilizando los planteamientos psicosociales que
actualmente se conocen, podemos cultivar este aspecto de la naturaleza humana, para que no
se vea superado por influencias sociales adversas. De esta forma, disipa los temores de que
los descubrimientos de la neurociencia socaven inevitablemente la ética y el libre albedrío,
abriendo un nuevo y apasionante camino para pensar en el potencial de la humanidad.

LA SOLIRADIDAD SOCIAL
En este capítulo el profesor “súper O” nos enseña el deber de la solidaridad social, un deber
de todo ciudadano, cataloga a la sociedad con la necesidad de enseñar y expone una situación
donde es necesaria la idea de ser ciudadanos antes todo, muestra una situación problema de
un accidente de tránsito de un camión de mercancía que personas del común deciden hurtar
estas en vez de ayudar a los siniestrados, donde enseña que hacer en este caso y no optar por
perjudicar y tener beneficio propio, mejor ayudar, agrega y expone el buen uso de la
constitución política del país y agradece con enseñanzas al ciudadano.
2. - Identificar las ideas o conceptos principales de cada vídeo indicando cuales
planteamientos son similares en los tres vídeos y cuales son diferentes.

CONCEPTOS PRINCIPALES

VIDEO ENTRE TU Y YO
Expone el tema de la empatía como una necesidad, además cuestiona el placer de compartir
de manera saludable y obtener los frutos con la reciprocidad de la empatía.

VIDEO NUESTRO CEREBRO.


Expone y plantea la idea de somos naturalmente buenos porque estamos biológicamente
predispuestos a ello. Nos habla del cerebro altruista, el enfoque de las neurociencias, la
amabilidad espontanea como reto de nuestro comportamiento natural, Asimismo expone
cómo, utilizando los planteamientos psicosociales que actualmente se conocen se logra el
potencial de la humanidad.

LA SOLIRADIDAD SOCIAL
Nos enseña el deber de la solidaridad social, el saber hacer el bien y nos expone la
constitución como fuente de ética y urbanidad.

PLANTEAMIENTOS SIMILARES
El amor por hacer el bien, la empatía, la solidaridad, la amabilidad espontanea.
PLANTEAMIENTOS DIFERENTES
Las neurociencias como fuente de análisis
El llamado de la constitución política
La necesidad de reciprocidad.

SITUACIONES EMPÁTICAS:
Cuando una persona mira una película o lee un libro, y se siente en favor o en oposición a un
protagonista en particular.

Ayudar a una persona discapacitada a cruzar la calle.

Entristecerse al ver a alguien llorar.


Interpretar como propia la alegría de algún ser querido
Ir a socorrer a alguien que se ha lastimado.
Interceder en contra de que algún niño reciba bullying.
Darle importancia a las historias o las anécdotas de los demás.
Sufrir los episodios más tristes de la historia de la humanidad, como las Guerras o los
genocidios.
Cuando, mirando deporte, se ve la grave lesión de algún deportista, y muchos perciben una
sensación de dolor propia.
Ayudar a alguien con dificultades a realizar una tarea sencilla.

SITUACIONES DE NO EMPATÍA

-Hacer sufrir a alguien de manera intencional y directa, sea física o psicológicamente.

-Cometer un delito (como robo, violación, Asesinato, secuestro, etc.)

-Agredir física o psicológicamente a una persona.

-Acoso escolar.

-Maltrato animal

-No compartir o prestar bienes materiales o intelectuales con otras personas.

-El egocentrismo, creer que todo sucede para y por uno mismo.

-No dar lo que se tiene a personas que lo necesitan cuando se es capaz de hacerlo.

-Sentir un exagerado amor por uno mismo, sin que los demás tengan mucha importancia.

-Actuar siempre en pro del interés y bienestar propio, menospreciando la importancia de las
necesidades y carencias de las demás personas.

Comentar los contenidos del artículo de Fernández Poncela, a. (2014) “tiempos


empáticos” indicando si están de acuerdo o no acerca del progresivo avance de la
empatía en todo el mundo.

Ana María Fernández nos expone el controversial tema de la empatía donde lo expone de
manera propia como “resuena tanto en los oídos desde mi formación en “Enfoque centrado
en la persona” y “Gestalt”. Empatía lo que repito en mis clases sobre metodología social al
momento de aplicar técnicas en particular y de desarrollar la investigación en general.”
Mostrando la evolución empática de la humanidad es algo para detenerse a reflexionar, como
lo es la creencia de que es lo que nos va a salvar. Sin desconocer los problemas y riesgos por
los que hoy pasa el planeta, el mensaje es de esperanza desde mi punto vista veo la empatía
como un aspecto muy importante de la inteligencia emocional que tiene múltiples
aplicaciones en distintos ámbitos: organizacional, clínico y social. Se trata de una importante
habilidad que nos permite saber cómo se sienten las otras personas o que es lo que están
pensando, comprender las intenciones de los otros, predecir sus comportamientos y entender
sus emociones. En el artículo busca dar una apreciación de la capacidad empática desde una
aproximación cognitiva y afectiva. Evalúa una dimensión global de empatía donde Hace
referencia a la capacidad intelectual o imaginativa de ponerse uno mismo en el lugar de otra
persona

Argumento

En el artículo se expone Poco a poco ha ido ganando fuerza una imagen nueva y radical de
la naturaleza humana que tiene unas implicaciones revolucionarias para nuestra forma de
entender y organizar las relaciones sociales y medioambientales en los siglos venideros.
Hemos descubierto al Homo empatices, considero que la actitud y la educación emocional
de los padres es fundamental para que un niño desarrolle empatía. Por ejemplo, un niño cuyos
sentimientos son ignorados por sus padres, que le dicen frases como “deja de llorar”, “no te
pongas así” …, aprenderá a ignorar sus sentimientos y los de los demás. Del mismo modo,
un niño al que se le atiende emocionalmente (se le escucha cuando se queja, se le dan besos,
caricias, etcétera) aprenderá a escuchar sus propias emociones y las de los otros, abriendo
paso a los primeros pasos del desarrollo de la empatía.

Por su parte, las personas que se caracterizan por una auténtica empatía creen en el
compromiso social. Porque la supervivencia no es un negocio ni debe entender de políticas,
de intereses o de egoísmos. Sobrevivir no es solo permitir que nuestro corazón bombee, es
disponer de dignidad, de respeto, es sentirnos valorados, libres y parte de un todo donde todos
somos valiosos.

- Redactar una relatoría grupal en la cual figure el resumen de cada vídeo, las ideas
y conceptos enunciados, las semejanzas y diferencias entre los tres materiales, y las
conclusiones del debate.

Al hablar de La empatía como una variable fundamental en el estudio de la conducta


humana, haremos referencia al documental Entre tu y yo donde claramente Este documental
nos habla de un tema controversial “la empatía” donde cuestiona Que es lo que hace que los
seres humanos seamos capaces de adoptar el punto de vista de otras personas sin dejar de ser
nosotros mismos, cuestiona el de donde nos nace la idea de compartir y si la empatía ha
jugado un papel en la evolución de las especies analiza los puntos de vista de diferentes
actores y perfecciona el tema De dónde viene el placer de compartir, ayudar a los demás y
entender, y defiende la idea que el placer de la vida se perfecciona en un mundo donde la
empatía logra su fin ser.

Considero que la actitud y la educación emocional de los padres es fundamental para que un
niño desarrolle empatía. Por ejemplo, un niño cuyos sentimientos son ignorados por sus
padres, que le dicen frases como “deja de llorar”, “no te pongas así” …, aprenderá a ignorar
sus sentimientos y los de los demás. Del mismo modo, un niño al que se le atiende
emocionalmente (se le escucha cuando se queja, se le dan besos, caricias, etcétera) aprenderá
a escuchar sus propias emociones y las de los otros, abriendo paso a los primeros pasos del
desarrollo de la empatía.

Claramente nos remota a un estudio que se expone en el video nuestro cerebro donde El
cerebro altruista constituye el estudio más importante sobre cómo y por qué medios —por
mecanismos puramente físicos— los seres humanos empatizan entre sí y responden de
manera altruista. Esa amabilidad espontánea es nuestro comportamiento natural,
independientemente de los condicionamientos religiosos o culturales.

Desde un riguroso y amplio enfoque científico, se muestra de qué manera el funcionamiento


del cerebro recompensa nuestra conducta ética y sirve a los objetivos mayores de la
evolución. Asimismo, expone cómo, utilizando los planteamientos psicosociales que
actualmente se conocen, podemos cultivar este aspecto de la naturaleza humana, para que no
se vea superado por influencias sociales adversas. De esta forma, disipa los temores de que
los descubrimientos de la neurociencia socaven inevitablemente la ética y el libre albedrío,
abriendo un nuevo y apasionante camino para pensar en el potencial de la humanidad.
Partiendo de ello considero que La visión integradora propone que la realidad cerebro
altruista se compone de aspectos cognitivos y afectivos. Este nuevo enfoque impulsó la
realización de estudios para comprobar la relación entre los componentes cognitivos y
afectivos del constructo

Por ultimo encontramos un tema muy afectado últimamente la solidaridad social donde el
video y En este capítulo el profesor “súper O” nos enseña el deber de la solidaridad social,
un deber de todo ciudadano, cataloga a la sociedad con la necesidad de enseñar y expone una
situación donde es necesaria la idea de ser ciudadanos antes todo, muestra una situación
problema de un accidente de tránsito de un camión de mercancía que personas del común
deciden hurtar estas en vez de ayudar a los siniestrados, donde enseña que hacer en este caso
y no optar por perjudicar y tener beneficio propio, mejor a7yudar, agrega y expone el buen
uso de la constitución política del país y agradece con enseñanzas al ciudadano.

Al hacer una exposición y un análisis podemos encontrar que los 3 videos coinciden en los
temas El amor por hacer el bien, la empatía, la solidaridad, la amabilidad espontanea.
Además, encontramos 3 raciocinios diferentes Las neurociencias como fuente de análisis, El
llamado de la constitución política y La necesidad de reciprocidad.

Por último y como gran conclusión se puede analizar que la investigación neuropsicológica
de las regiones cerebrales que juegan un papel en la empatía es aún muy escasa, y su estudio
tiene gran importancia para comprender qué procesos están implicados en la experiencia
empática. También parece interesante realizar un esfuerzo para integrar las perspectivas de
la empatía que la conciben como una disposición interna del sujeto y aquellas otras que,
desde la perspectiva social, plantean que es una emoción que no depende tanto de la persona
sino de las características de la situación. Sólo así se podrá alcanzar la deseable comprensión
de la empatía de un modo integral y multidimensional

También podría gustarte