Está en la página 1de 38

“CUESTIONAMIENTO AL ARTÍCULO 45 DE LA LEY N°30225,

SOBRE LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS POR


ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA DERIVADAS DE LOS
CONTRATOS DE OBRA CON EL ESTADO”

Tabla de contenido
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 3

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ............................................................ 3

1.2. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 4

1.2.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL…………………………………………………...4


1.2.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL………………………………………………….5
1.2.3. DELIMITACIÓN CUANTITATIVA……………………………………………..5
1.2.4. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL.…………………………………………......5
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………………........................6
1.3.1. PROBLEMA PRINCIPAL……………………………....................................6
1.3.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS…………………………………………….......6
1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN…………....7
1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………...8
1.6. OBJETIVOS……………………………………………………………………..8
1.6.1. OBJETIVO GENERAL…............................................................................8
1.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………..9
1.7. MARCO REFERENCIAL CIENTÍFICO…...................................................9
1.7.1. ANTECEDENTES DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN………………....9
1.7.2. MARCO TEÓRICO…………………………………......................................9
1.7.3. MARCO CONCEPTUAL…………………………………............................26
1.8. HIPÓTESIS…………………………………………………………………….28
1.8.1. HIPÓTESIS GENERAL……………………………….................................28
1.8.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS……………………………………...................29
1.9. VARIABLES……………………………………………………………………29

1
1.9.1. VARIABLE INDEPENDIENTE……………………………………………....29
1.9.2. VARIABLE DEPENDIENTE…………………………………………...........29
1.10. DISEÑO DE EJECUCIÓN…………………………………………………...30
1.10.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………...30
1.10.2. POBLACIÓN……………………………………………………...............30
1.10.3. MUESTRA……………………………………........................................30
1.10.4. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS………………….31

II. ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN……………...32

2.1. RECURSOS……………………………………………………….................32

2.1.1. RECURSOS HUMANOS.........................................................................32


2.1.2. RECURSOS MATERIALES………………………………………………....32
2.2. PRESUPUESTO………………………………………………………..........33
2.3. FINANCIAMIENTO……………………………………………………..........33
2.4. CRONOGRAMA…………………………………………………..................33

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………….35

ANEXOS…….....................................................................................................37

2
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Ya que el Derecho es cambiante, lo que tratan los legisladores al emitir y


modificar disposiciones legales es crear seguridad jurídica a los ciudadanos sobre
las normas que rigen sus relaciones. Así que, para otorgarle la validez e
importancia que se merece el Arbitraje como medio legal de solución de
controversias, es necesario esclarecer qué tipo de conflictos pueden sustraerse de
la jurisdicción civil y someterse a esta nueva administración de justicia arbitral.

Quienes se deciden por un arbitraje lo hacen para solucionar por la vía


extrajudicial un conflicto de intereses. Y como los conflictos justiciables se dan
sobre derechos concretos, lo que está en juicio o discusión, son precisamente
éstos derechos; derechos que originan todas las controversias jurídicas, porque es
claro que no todo es arbitrable ya que si todas las controversias jurídicas de una
sociedad lo fueran, viviríamos bajo un Estado sin función jurisdiccional. Así, en
general la ley permite expresa o tácitamente que se arbitre sobre determinados
derechos; es decir, la ley otorga a las personas la facultad de decidir si un derecho
vulnerado sea pretendido en un juicio ordinario o en un arbitraje privado. Sin
embargo, en el caso de controversias derivadas de contratos donde interviene el
Estado el arbitraje es la forma obligatoria en que las empresas contratistas y las
entidades estatales resuelvan sus conflictos.

A causa de que la Ley N°29873, que modificó el Decreto Legislativo N°1017 1 ,


tampoco señalaba explícitamente que las pretensiones por enriquecimiento sin
causa o enriquecimiento indebido sean sometidas a arbitraje o en todo caso ser
vistas en un proceso civil, muchos casos de demandas de indemnizaciones por

1
Decreto Legislativo N°1017 que aprueba la Ley de Contrataciones del Estado.

3
enriquecimiento sin causa derivado de un contrato, en el marco de la mencionada
Ley eran rechazadas en la vía arbitral y civil, desistiendo tales instancias de darle
fin a dichas pretensiones alegando que no tenían competencia; por lo que no
existía seguridad jurídica en la búsqueda de resarcir estos derechos vulnerados por
la renuncia a la competencia que ambas vías expresaban.

Actualmente la Ley N°30225, Ley de Contrataciones del Estado, señala en el


tercer párrafo del acápite 45.1 que las pretensiones referidas a enriquecimiento sin
causa o indebido, pago de indemnizaciones o cualquier otra que se derive u origine
en la falta de aprobación de prestaciones adicionales o de la aprobación parcial de
estas, sólo podrán ser vistas en el Poder Judicial y no mediante mecanismos
alternativos de solución de conflictos 2, quitándole atribuciones al arbitraje como
institución jurídica de administración de justicia y a las árbitros mismos, abogados y
profesionales acreditados y especializados en temas de contrataciones con el
Estado, y quienes por mucho tiempo eran considerados los más idóneos para
resolver este tipo de controversias; llevando este tipo de pretensiones a la dilación
y demora que significa un proceso en un juzgado civil y cargándole más carga
procesal al Poder Judicial que no favorece la celeridad procesal. Esta reducción de
facultades competentes a los árbitros, genera en el autor un estudio para demostrar
que la señalada modificación no origina un aporte positivo para el desarrollo de la
solución de conflictos derivados de contratos con el Estado a través del arbitraje.

1.2. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. Delimitación Espacial

2
Tercer párrafo del acápite 45.1 de la Ley N°30225 Ley de Contrataciones del Estado publicada en
el Diario Oficial El Peruana el 11 de Julio de 2014; Ley aún no vigente.

4
La investigación se realizará en la ciudad de Piura.

1.2.2. Delimitación Temporal

La investigación se realizará en la ciudad de Piura desde Julio de 2014 hasta


Junio de 2015.

1.2.3. Delimitación Cuantitativa

La investigación recaerá sobre abogados y profesionales especialistas en


arbitraje y contrataciones con el Estado de la ciudad de Piura.

1.2.4. Delimitación Conceptual

Lo que nos interesa en nuestra investigación es determinar si, en el contexto de


las contrataciones públicas, un enriquecimiento sin causa debe ser arbitrable. Es
por ello que no está de más recordar que esta fuente de obligación, es una figura
civil entendida como aquel beneficio patrimonial que se obtiene sin causa justa, ya
sea porque no existe el derecho de la acreencia que se pretende o, porque
existiendo el mismo, no es de cargo del deudor quien sufre el detrimento
patrimonial. Es decir, el enriquecimiento sin causa se configura por aquel
empobrecimiento de una parte y el beneficio de la otra a causa del menoscabo del
primero.

Claro está, que esta definición se debe desarrollar en el contexto de las


contrataciones con el Estado, por lo que además debemos tener en cuenta que un
contrato con el Estado es aquella relación jurídica patrimonial que surge por medio
de un proceso de selección de licitación pública, concurso público, adjudicación
directa y/o adjudicación de menor cuantía, celebrada entre una entidad u

5
organismo del Estado con un participante, postor o contratista, para que las
entidades públicas puedan proveerse de bienes, servicios u obras.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1. Problema Principal

¿Es la disposición contenida en el artículo 45 de la Ley N°30225, la más idónea


para solucionar las controversias por enriquecimiento sin causa derivadas de los
contratos de obra con el Estado?

1.3.2. Problema Específico

1. ¿De qué manera influye la naturaleza jurídica del enriquecimiento sin causa
en la arbitrabilidad de éste cuando se deriva de un Contrato de obra con el
Estado?

2. ¿Cuál es el mecanismo más idóneo para resolver controversias sobre


enriquecimiento sin causa derivadas de los contratos de obra con el Estado?

3. ¿Cuáles son los beneficios de someter a arbitraje las controversias sobre


enriquecimiento sin causa derivadas de los contratos de obra con el Estado?

1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

A partir del año 1991 en nuestro país se empezaron a dictar normas para
regular los arbitrajes en los que participara el Estado. Desde 2008, la denominada
“Nueva Ley del Arbitraje” Nº 1071 representa un texto de mayor calidad normativa

6
para recoger los alcances de esta institución jurídica de mayor alcance
actualmente; y con igual importancia la Ley Nº 29873 Ley de Contrataciones del
Estado que modifica algunos artículos del Decreto Legislativo Nº 1017 consagró el
arbitraje como medio de resolución de conflictos que derivasen de los contratos en
los que interviniera el Estado. No obstante, con la incorporación desde junio de
2014 de la Ley N°30225, “Ley de Contrataciones del Estado” lo que se pretende es
estar a la vanguardia de las exigencias que actualmente demandan los temas
sobre contrataciones con el Estado, y a pesar que aún no entra en vigencia es
importante para mi cuestionar algunas de estas disposiciones.

A pesar de los esfuerzos del Estado por regular todo lo relacionado con las
controversias que puedan surgir de los contratos que intervenga, aún con la Ley
N°29873, Ley que modifica el Decreto Legislativo N°1017, no existía unanimidad de
criterio para considerar si los tribunales arbitrales son competentes en materia de
enriquecimiento sin causa en contratación pública o si dichas controversias deben
solucionarse por la vía judicial. Como vemos el perjuicio legislativo era evidente,
pues si bien la Ley N° 1017 faculta a los Tribunales Arbitrales ser competentes
sobre temas derivados de un contrato con el Estado, no existía hasta junio del año
pasado normativa específica y clara que determine si las pretensiones
indemnizatorias por enriquecimiento sin causa configuran para resolverse en un
proceso arbitral, circunstancia por la cual algunos árbitros decidían no revisar este
tipo de materia en sus procesos de arbitraje y derivar aquellos casos al Poder
Judicial para que mediante proceso civil se determine la solución de la pretensión
demandada. Sin embargo, desde junio de 2014 esta interrogante quedó
esclarecida con el artículo 45 de la Ley N°30225 Ley de Contrataciones del Estado.
En el tercer párrafo señala que las pretensiones de indemnización por
enriquecimiento sin causa o indebido deben someterse al Poder Judicial.

7
El extraer este tipo de pretensiones de una conciliación o arbitraje, como señala
la mencionada Ley, significa, entre otras cosas, que se les despoja de facultades a
los árbitros y/o tribunales arbitrales de resolver controversias de las cuales se
suponen son especialistas; se pierde celeridad en este tipo de procesos que en
principio se caracterizan por resolverse con mayor prontitud, y principalmente, se le
confiere mayor carga procesal a un atareado Poder Judicial. Es por ello que nos
cuestionamos si esta disposición es la más conveniente y si existen mayores
ventajas –que desventajas- judicialmente hablando, que si estas pretensiones
fueran vistas mediante arbitraje.

1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

El arbitraje sobre enriquecimiento sin causa surgido de un contrato suscrito


entre una Entidad del Estado y un contratista particular, es una figura jurídica
relativamente nueva en nuestro sistema legal, a causa de ello es que no existe
abundante información, es decir doctrina, sobre el tema; además de la dificultad de
poder ubicar en Piura especialistas en arbitraje y contrataciones del Estado.

1.6. OBJETIVOS

1.6.1. Objetivo General

Determinar si el artículo 45 de la ley N°30225, sobre la solución de controversias


sobre enriquecimiento sin causa derivadas de un contrato de obra con el Estado es
la disposición más idónea para resolver esta situación jurídica.

1.6.2. Objetivo Específico

8
1. Identificar de qué manera influye la naturaleza jurídica del enriquecimiento
sin causa en la arbitrabilidad de éste cuando se deriva de un contrato de
obra con el Estado.

2. Explicar en qué vía de administración de justicia deben ser resueltas las


controversias sobre enriquecimiento sin causa derivadas de Contratos de
obra entre una Entidad de Estado y un particular contratista.

3. Señalar los beneficios de someter a arbitraje las controversias de


enriquecimiento sin causa derivadas contratos de obra con el Estado.

1.7. MARCO REFERENCIAL CIENTIFICO

1.7.1. Antecedentes del Trabajo de Investigación

El tema materia de investigación es muy contemporáneo y quizá por ello no se


han encontrado antecedentes de trabajos de investigación relacionados.

1.7.2. Marco Teórico

I) Materia Arbitrable según la “Nueva Ley del Arbitraje”

1.1. El arbitraje como Método Alternativo de Solución de Conflictos

Los métodos alternativos de solución de conflictos permiten a la persona natural


o jurídica escapar del sistema judicial ordinario y reducir costos y tiempo en una
esfera privada donde los protagonistas de la solución de la controversia son las
mismas partes, que buscan solos o con la participación de un tercero imparcial,
encontrar una solución definitiva a su problema. Así tenemos que los MARCs son

9
procedimientos alternativos al proceso judicial, disponibles para la resolución de
controversias, el método a escoger y ser utilizado dependerá del tipo de conflicto y
de lo que las partes crean la forma más eficiente.

No obstante, se debe precisar qué es lo que puede arbitrarse, porque como


sabemos no todo es absoluto y por lo tanto todo hecho controvertido no puede ser
materia arbitrable. Cantuarias Salaverry3 señala que “no existe país que haya
podido plasmar en una norma, qué materias pueden arbitrarse o cuáles están
excluidas. Ello por la dificultad de poder determinar cuáles son las materias que
interesan únicamente a los particulares y cuáles son de interés público”.

1.2. Libre disposición y patrimonialidad

Al ser el derecho de alguien lo que se discute en un litigio y porque los conflictos


jurídicos tienen por objeto un derecho específico, no puede dejarse al azar o
vacilación el decidir sobre lo que debe arbitrar, por lo que debe determinarse qué
es materia arbitrable. Doctrinariamente son dos los criterios utilizados para delimitar
las materias susceptibles de ser sometidas a arbitraje: (i) el criterio de libre
disposición conforme a derecho; y (ii) el criterio patrimonial.

Campos Medina4 sostiene que si se sigue la teoría de la libre disposición, será


arbitrable toda pretensión en la cual el demandante alegue tener un derecho
subjetivo al que corresponde una obligación por parte del demandado. Esta teoría

3 CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando y Manuel ARAMBURÚ YZAGA. El Arbitraje en el Perú:


Desarrollo actual y perspectivas futuras. Lima: Fundación M.J. Bustamante de la Fuente, 1994, pp.
189 y 190.
4 CAMPOS MEDINA, Alexander. «La arbitrabilidad del enriquecimiento sin causa. A propósito de los
contratos administrativos» En: Revista peruana de Arbitraje. n.° 3, Lima: Grijley, 2006, p. 319.

10
tiene dos manifestaciones: La primera es la arbitrabilidad objetiva, es decir, el
derecho material; mientras que la segunda es la arbitrabilidad procesal, en el
sentido de que para que se considere que una pretensión es arbitrable, las partes
deben además no tener impedimento legal para someterla a arbitraje; así la
patrimonialidad sustenta el concepto de libre disponibilidad, por tanto si objeto de
una controversia es patrimonial, entonces, es arbitrable. Mientras que, Silvia
Gaspar5 señala que mediante arbitraje, las personas naturales o jurídicas pueden
someter, previo convenio, a la decisión de uno o más árbitros las cuestiones
litigiosas, surgidas o que puedan surgir, en materias de su libre disposición
conforme a derecho”. Afirma que la locución “conforme a derecho” debe
interpretarse atendiendo a lo que el ordenamiento jurídico dispone. Por su parte,
Perales Viscosillas6, señala que la libre disponibilidad en el doble sentido significa
que las partes han de tener la libre disposición en relación con la materia sometida
a arbitraje y, además, la libertad de poder someter su disputa a arbitraje, es decir,
que esta fórmula de solución de litigios no les esté vedada.

1.3. Criterio positivo y criterio negativo

Aunque corresponde a cada Estado señalar los derechos que, puede ser objeto
de arbitraje, las leyes que regulan la institución arbitral en el mundo se estructuran
en razón de una técnica legislativa estándar que establece otros dos criterios para
definir la arbitrabilidad de un derecho: el criterio positivo y el criterio negativo. 7 Se
entiende por el primero el que permite a las partes someter a arbitraje los conflictos
sobre derechos que la ley pone bajo su dominio, esto es, derechos sobre los que
las partes tienen la autoridad de disponer libremente. Es éste, un criterio abierto e
inclusivo, pues la norma que se estructura bajo su sombra no especifica ni
enumera cuáles son esos derechos de libre disposición. El Criterio Negativo, a

5 GASPAR, Silvia. (1998) El ámbito de aplicación del arbitraje. Navarra: Editorial Aranzandi, p. 90.
6 GASPAR, Silvia. (1998) El ámbito de aplicación del arbitraje. Navarra: Editorial Aranzandi, p. 90.
7
CASTILLO FREYRE, Mario. “El Arbitraje” (2006). Lima, Perú Editorial Palestra

11
diferencia es excluyente y cerrado e inspira a la norma a sancionar una lista de
derechos sobre los que las partes se hallan expresamente prohibidas de recurrir a
la vía extrajudicial del arbitraje en caso de una controversia.

Lohmann8 dice que respecto a los temas o controversias arbitrables —criterio


positivo—, es notorio que la regla ha querido ser bastante amplia. Por tanto,
cuando se alude a “facultad de libre disposición” ha de entenderse que el legislador
ha querido emplear tales conceptos para traducir lo que es el poder decisorio y la
autonomía de la voluntad. De este modo, salvo excepciones expresas —criterio
negativo—, todo aquello que no haya quedado legalmente excluido del ámbito
dispositivo, como posibilidad de libertad decisoria sobre un bien o derecho; todo
aquello sobre lo que a su vez pueda celebrarse una transacción o renunciarse, es
susceptible de arbitrarse.

1.4. Materia Arbitrable en nuestro país

Como primera premisa debemos entender que el arbitraje no comprende el


universo de conflictos jurídicos pues sólo pueden arbitrase aquellas materias sobre
las cuales las partes tienen “libre disposición. Un indicador usual que ayuda a
determinar la arbitrabilidad de una materia es el “contenido patrimonial” de la
controversia derivada de cualquier relación jurídica. La Ley de Arbitraje, en el inciso
1 del artículo 2, establece las “Materias susceptibles de arbitraje, dejando el criterio
negativo que de la Ley General del Arbitraje y de manera novedosa, mantiene el
criterio positivo o de “libre disponibilidad” incluyendo las materias arbitrables
autorizadas a través de ley o de un tratado o acuerdo internacional (como los
Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones; y los Tratados
Bilaterales de Inversión).

8
LOHMANN LUCA DE TENA, Juan Guillermo. El Arbitraje. Biblioteca Para leer el Código Civil.
Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1987, volumen V, pp. 61-68

12
A entender de Yáñez Velasco9, desde hace tiempo se consideró imposible que
el legislador, o el intérprete de la ley, elaborasen un listado cerrado con las
materias incluidas y excluidas del arbitraje como libre disposición. Tal cosa
obligaría a repasar todo el Derecho en toda cuestión imaginable, lo que aboca al
absurdo y al inagotable casuismo de épocas remotas. Eliminado el criterio negativo
en la nueva Ley de Arbitraje, sólo tenemos a la “libre disposición” como eje
orientador.

II) Arbitraje en la Contratación Pública Peruana

Como señalábamos el arbitraje tiene varias ventajas; es por ello que la


contratación administrativa dado su carácter convencional, se manifiesta como una
de las fuentes más idóneas para llevar sus controversias al arbitraje 10 y por ello
debería ser un campo donde se incentive esta manera para resolver el conflicto.
Paolo del Águila11 sostiene que la relación e importancia del arbitraje en el rubro de
las Contrataciones del Estado es innegablemente fundamental, y es que desde la
Ley N° 26850-Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado- que dispuso que
todas las controversias surgidas entre un contratista y el Estado debían resolverse
a través de arbitraje, la vinculación entre estas áreas ha ido aumentando, llegando
a consolidarse el arbitraje con el Estado en uno de los rubros de mayor actividad
arbitral y que la actual Ley N° 32225 ha confirmado, disponiendo al arbitraje como
el mecanismo ideal para solucionar con prontitud este tipo de controversias.

9
YÁÑEZ VELASCO, Ricardo. Comentarios a la nueva Ley de Arbitraje. Valencia: Tirant lo Blanch,
2004, p. 160.
10 GALÁN VIOQUE, R. (2003) “El arbitraje de las obras públicas”. En Alternativas no jurisdiccionales
en la resolución de pretensiones de Derecho Público (IV Jornadas de Estudio del Gabinete Jurídico
de la Junta de Andalucía). Sevilla: Ed. Instituto Andaluz de Administración Pública, p. 300.
11 DEL ÁGUILA, Paolo (2009)¿Cuál es el rol e importancia que desempeña el arbitraje en las
Contrataciones con el Estado”. Contratando. Boletín especializado en Contratación Estatal. Pág. 8

13
Quizá la justificación de la obligatoriedad del arbitraje se encuentra en que los
procesos de contratación pública son de interés general, ya que el interés público
juega un papel fundamental en la celebración de estos contratos. Además porque
en la mayor parte de los casos nos encontramos ante contratos de ejecución
continuada en el tiempo que requieren de una forma de solución de controversias
que no perjudique su proceso y el arbitraje al ser una instancia única y exclusiva
para cada caso en particular, permite una resolución del conflicto en un periodo
menor de tiempo que en un proceso judicial que tiene que pasar por diversas
instancias, agregándose finalmente, que dichos procesos se caracterizan por su
transparencia y publicidad.

Roger Rubio12 señala que el arbitraje ha dinamizado toda la contratación


pública, lo cual favorece la ejecución o liquidación de los contratos, siendo éste un
cambio importante respecto de modelos anteriores poco eficientes que depositaban
las decisiones finales en la administración o en los Tribunales Judiciales. Como
podemos ver, la iniciativa del Estado es significativa toda vez que éste ha sido un
mecanismo propulsor del arbitraje en el país.

2.1. Obligatoriedad del arbitraje en los Contratos con el Estado

Mario Castillo y Rita Sabroso13 sostienen que los antecedentes de las normas
sobre contrataciones y adquisiciones públicas transformaron la administración de
justicia en el Perú, en la medida que introdujeron la conciliación y al arbitraje
obligatorios como mecanismos de solución de controversias en todos los conflictos
suscitados en los contratos que el Estado celebra con particulares, ya sea con

12 RUBIO, Roger (2009) ¿Cuál es el rol e importancia que desempeña el arbitraje en las
Contrataciones con el Estado”. Contratando. Boletín especializado en Contratación Estatal. Pág. 8
13 CASTILLO FREYRE Mario y SABROSO MINAYA, Rita (2010). Arbitraje Obligatorio en la
Contratación Pública. Palestra Editores. Lima, Perú.

14
respecto a la adquisición de bienes y servicios o con respecto a la ejecución de
obras y a su supervisión. Se trata de una situación especial, porque no sólo se
implantó el arbitraje obligatorio, sino que, ello significó que el Estado peruano era
consciente de que no necesariamente el propio Estado resultaba ser el más
indicado para administrar justicia en sus propios conflictos; esto implica, que se
asumió que la vía arbitral era más adecuada que la propia justicia ordinaria.

En efecto, dadas las especiales características del arbitraje no cabe duda de


que se ha convertido en el mecanismo brinda mayores ventajas a los particulares
e, incluso, al propio Estado y así lo reconoce éste Constitucionalmente al
establecer lo siguiente en su Artículo 63. Así, tanto las personas naturales como
jurídicas de derecho privado, como también según esta norma, de derecho público
y el mismo Estado pueden acordar un arbitraje sea de ámbito nacional o
internacional siempre que se base en el acuerdo de las partes y dentro de lo que
señale la Ley.

El Convenio arbitral es aquel pacto acordado mediante la manifestación de


voluntad de las partes de someter a arbitraje una controversia jurídica suscitada
entre ellas; así para ingresar a una jurisdicción arbitral es necesaria la aceptación
de las partes (señalándose de manera textual en el contrato), y aunque éste no
contenga los aspectos que guiarán el procedimiento basta que el acuerdo para
proceder a un arbitraje. García-Calderón14 señala, que esta autonomía de la
voluntad está mencionada en la Ley General de Arbitraje-N° 26572, en el Código
Civil de 1984, y en el Código de Enjuiciamientos Civiles de 1851, primera norma
que precisaba la consensualidad para someter la controversia a una solución.

14 GARCÍA-CALDERÓN MOREYRA, Gonzalo. (2001) “Análisis del arbitraje en la Ley de


Contrataciones y Adquisiciones del Estado”. En: Lus et Praxis, n.º 32. Lima: Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas de la Universidad de Lima. Lima Perú. Pág. 143.

15
Por otro lado, la primera característica de esta materia es que se trata de un
arbitraje de tipo obligatorio cuyas cláusulas arbitrales consignadas en los
documentos del contrato no son negociables por las partes, según en el Decreto
Legislativo N°1017. Como carácter excepcional en el caso de contrataciones
públicas, el arbitraje es una imposición de la Ley y su inclusión expresa es
obligatoria en todo contrato que celebre un proveedor con el Estado.

Así, para Arrarte y Paniagua15, es un mandato imperativo e irrenunciable, en


donde no existe la posibilidad de utilizar la vía judicial, en tanto expresamente se ha
excluido esta posibilidad, lo cual implica que si alguna de las partes, recurre a un
órgano jurisdiccional, éste debe declararse incompetente, incluso de oficio, para
conocer cualquier controversia derivada de su contrato, sin que quepa la
posibilidad de que como producto de un acuerdo entre las partes, le otorguen
competencia para emitir un pronunciamiento válido. Para el doctor Cuevas16, si
bien se establece que el arbitraje es de aplicación obligatoria, ello no significa
negar el carácter consensual del arbitraje. Lo que ocurre es que una de las partes,
en este caso la entidad estatal, incluye un convenio arbitral dentro de los contratos
que celebre con sus proveedores, el mismo que es aceptado por éstos al participar
en la convocatoria pública; dicho convenio es expresamente aceptado por el
proveedor al suscribir el contrato. En consecuencia, la obligatoriedad a la que nos
referimos es la obligación que tiene el Estado de incorporar en sus contratos el
arbitraje, como la forma de resolver sus controversias. En contraposición a la tesis

15 ARRARTE ARISNABARRETA, Ana María y PANIAGUA GUEVARA, Carlos (2007). “Apuntes


sobre el arbitraje administrativo y la materia arbitrable respecto de adicionales de obra”. En:
Advocatus, n. º 16, Lima: Revista editada por alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad
de Lima. Lima, Perú, p. 182
16 CUEVAS MORALES, Carlos. “El convenio arbitral en la Ley de Contrataciones y Adquisiciones
del Estado”. En: Cathedra. n.° 8, Lima: Revista de los Estudiantes de Derecho de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, p. 203

16
de obligatoriedad del arbitraje en contratos del Estado, Cantuarias17, señala que el
arbitraje regulado por la Ley no es obligatorio, ya que el Estado al ofertar las
adquisiciones de bienes y servicios está en plena libertad de proponer el acceso al
arbitraje como parte de sus condiciones. Si algún particular libremente desea
contratar con él, tendrá que someterse a las condiciones de la oferta; lo que sí es
inconveniente es que el Estado no pueda ofertar otras de solución de conflictos. Al
entender de Castillo y Sabroso, el considerar incorporado de pleno derecho el
convenio arbitral garantiza la plena vigencia del arbitraje en las contrataciones con
el Estado, aunque las partes no lo hubieran pactado en el contrato. Es decir, nos
encontramos ante una cláusula arbitral residual.18

Finalmente con la Ley N° 29873 se modifican algunos preceptos del Decreto


Legislativo N° 1017- -, entre ellos los referidos al Título V: “Solución de
Controversias e Impugnaciones”, por lo que es pertinente abordar el artículo 52.1;
según este numeral si se constituye un enriquecimiento indebido por parte de una
entidad u organismo del Estado a costas del contratista proveedor, es porque en
principio existe un contrato de prestaciones recíprocas; por lo tanto al ser una
controversia que surge entre las partes sobre la ejecución, y podría decirse que
hasta sobre la interpretación del contrato en cuestión, según este artículo la
pretensión de indemnización por daños y perjuicios a causa de un enriquecimiento
sin causa de una de las partes y contraponiendo ello con la Ley del Arbitraje, debe
ser resuelta en un centro de arbitraje y no en fuero civil. Y para los casos en los
que controversia se refiera a nulidad de contrato, resolución de contrato, ampliación
de plazo contractual, recepción y conformidad de la prestación, valorizaciones o

17 CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando. “Participación del Estado peruano en arbitrajes


comerciales”(2002). En: Advocatus, n.° 7, Lima: Revista editada por alumnos de la Facultad de
Derecho de la Universidad de Lima, Perú. Pág.180.
18CASTILLO FREYRE Mario y SABROSO MINAYA, Rita (2010). Arbitraje Obligatorio en la
Contratación Pública. Palestra Editores. Lima, Perú

17
metrados, liquidación del contrato y pago, se debe iniciar el respectivo
procedimiento dentro del plazo de quince (15) días hábiles.

III) El Enriquecimiento sin causa en los Contratos con el Estado

3.1. Introducción al Problema

A pesar de los últimos avances y modificaciones legislativas sobre temas de


arbitraje y contrataciones públicas, aún con la Ley N° 29873 que modifica algunos
preceptos del Decreto Legislativo N° 1017 veíamos casos de intervenciones del
Estado en procesos arbitrales quizá por inexperiencia o desconocimiento de la
verdadera naturaleza del arbitraje, que no deberían existir y que originan
preocupaciones en los operadores del Derecho. Uno de estos temas en donde
existen discrepancias en cuanto a su naturaleza y crean una incertidumbre sobre
su arbitrabilidad es la pretensión de indemnización por enriquecimientos sin casusa
derivada de los contratos entre contratistas particulares con el Estado, este tipo de
problema existe en casos de prestaciones originalmente no previstas en un
contrato de obra pública, pero ejecutadas con motivo del cumplimiento de dicho
contratos que al no ser pagadas por ausencia de ciertos requisitos formales
administrativos, se reclaman en arbitraje ya que en el documento contractual se
consigna ello. Esto hace preguntarse: ¿Es arbitrable el enriquecimiento sin causa
en los Contratos con el Estado?

El problema está en que los árbitros admiten en Demandas Arbitrales las


solicitudes de pretensiones de indemnizaciones a causa de un enriquecimiento
indebido por parte de un organismo del Estado, sin embargo, en ciertas
pronunciaciones el Poder Judicial postula que el enriquecimiento sin casusa no es
materia arbitrable por no tener un origen contractual; es decir, que esta materia
objeto de controversia no se deriva o se genera del contrato en sí, por lo que no

18
debería resolverse vía un arbitraje, sino mediante fuero civil; ya que, según nuestra
legislación éste se encuentra en la sección cuarta del Libro VII del Código Civil de
1984, por lo que el enriquecimiento sin causa no se origina de un contrato, sino que
es una fuente de obligación y por ende no debe ser arbitrable. Por lo tanto, lo que
está en cuestión es si el enriquecimiento sin causa es per se arbitrable y determinar
si esta materia está incluida en la cláusula arbitral.

3.2. Del enriquecimiento Sin Causa

En la práctica de los Contratos del Estado con particulares, esta situación es


generada por la inexcusable desatención, omisión, o irreconocimiento por parte de
la Entidad una de sus obligaciones esenciales (el pago). Ahora bien, mostrarse
renuente a asumir estos mayores costos, que no están previsto en el presupuesto
del expediente técnico, aun cuando el Contratista actúa conforme a las
obligaciones estipuladas en el contrato suscrito y deja constancia de los
impedimentos para trabajar que ciertos acontecimientos ocasionan y que
mayormente afectan la ruta crítica de la obra y que por lo tanto, es imposible seguir
trabajando, por lo que en un intento efectivo de seguir con la obra y terminarla,
cumpliendo así el contrato, es que los Contratistas asumen estos “arreglos” y sobre
todo los gastos, generando la asunción de mayores costos y en efecto,
consecuencias patrimoniales negativas. Y es que se afecta económicamente ya
que influyen significativamente en el desembolso de cantidades de dinero que ni
siquiera se tienen previstas ni son atribuibles por culpa y que por ello se deben
restituir.

Es de suponer que al momento de la negociación de un contrato debe existir un


expediente técnico que detalle lo que debe realizarse y la específica cantidad de
dinero destinado para ello, pero un evento fortuito o que su causa es atribuible a la
Entidad por inacción o irresponsabilidad de la misma por no prever

19
anticipadamente aspectos que podían ser anticipados, debe ser asumido por dicha
Entidad ya que representa un mayor costo, es decir, consecuencias patrimoniales
que puede ser calculado considerando los costos del expediente técnico y porque
además las empresas contratistas también tienen deudas que pagar, inclusive
obligaciones de dar con proveedores del trabajo en cuestión y con quienes se tiene
que cumplir el pago ya que esos signatarios ajenos de las controversias entre el
contratista y contratante no puede verse afectado económicamente. Si la Entidad
permanece en la negativa de asumir los costos se estaría aprovechando ya que al
no resarcir dichos gastos efectuados por el contratista, pretende que a expensas de
originar un empobrecimiento a la empresa, ésta asuma gastos que no le
corresponden.

Es usual que los Contratos con el Estado no contemplen que el Contratista


cobre montos sin haberse ejecutado obra alguna o parte de ella sin que así se
justifique; sin embargo, tampoco contemplan que el Contratista deba soportar un
sobre costo que no ha generado o que su casusa no es atribuible por no ser su
culpa o responsabilidad el hecho que lo generó, sino que el origen es el esfuerzo
por cumplir con el contrato, por lo que siendo sensatos el pago al que está obligado
el organismo también supone los mayores costos generados. Así, la falta de
reconocimiento y pago de estos mayores costos, está afectando el equilibrio
económico, que deben guardar los contratos con el Estado, y de esta forma se
estaría configurando un enriquecimiento sin causa a favor del Estado, contra el
detrimento patrimonial del Contratista, por lo tanto la Entidad tiene la obligación de
pagar lo correspondiente a lo que se realizó con motivo de seguir la ruta crítica que
conlleva a la finalización de la obra y por tanto al cumplimiento del contrato.

En efecto, la Entidad del Estado al pretender eludir este reconocimiento de


pago, su intención es evadir sus obligaciones y buscar que el Contratista lo asuma
a título gratuito, aun sabiendo que ello implicaba un perjuicio económico para el

20
Consorcio, beneficiándose con ello, sin pretender reconocer el pago y a expensas
del perjuicio económico, un enriquecimiento sin causa de parte de la Entidad, debe
corregirse, pues nuestras normas no amparan el abuso que se comete y toda vez
que, al asumirse el desembolso de un mayor costo por parte de la empresa
contratista fuera de lo previsto y presupuestado para cumplir obligaciones de pago
con la finalidad de no poner en riesgo la obra y los trabajos y que le corresponde
restituir al organismo del Estado, lo que se busca es conservar el equilibrio
económico del contrato, el mismo que se afecta si el contratista asume mayores
costos que no le corresponde.

3.3. Equilibrio Económico de los Contratos de Obra

Está dirigido a la proporcionalidad o equivalencia de las prestaciones a las que


se comprometen las partes, que se determina con base al justo precio que las
mismas tenga en el mercado; por lo que, las prestaciones reciprocas a cargo de las
partes, deben guardar una equivalencia según un criterio objetivo de igualdad o
simetría en el valor económico de las contraprestaciones que hace que el valor que
se reciba como contratista por las obras que proporciona la Entidad, corresponda
al justo precio del mercado y sea en proporción a lo efectivamente trabajado y
ejecutado en la obra de la cual ha ganado la buena pro. El desequilibrio económico
del contrato ocurre cuando esta igualdad o la equivalencia entre derechos y
obligaciones surgidas al momento de contratar, se alteran, por diversas causas,
imputables o no a las partes contractuales, presupuesto éste necesario para que
surja la obligación de reparar los perjuicios o restablecer las condiciones alteradas.

En efecto, la Entidad se encuentra en la obligación en conservar el equilibrio


económico del contrato que está siendo alterado por los mayores costos que
asume el contratista, y que no es atribuible a este. Por lo tanto, la Entidad debe
reconocer el derecho como contratistas al mantenimiento del equilibrio económico

21
del contrato, como equivalencia de los prestaciones recíprocas, el respeto por las
condiciones que las partes tuvieron en cuenta al momento de su celebración y la
intangibilidad de su remuneración, de lo contrario se verían totalmente afectados,
pues se quebranta la equivalencia y reciprocidad del contrato de obra, perdiéndose
la proporcionalidad de las contraprestaciones reciprocas de las partes. En caso la
Entidad se niegue a retribuir lo gastado por la empresa, se estaría infringiendo
reglas necesarias para conservar el equilibrar económico en la ejecución de obras
y la libertad de contratar, ya que cuando el Estado contrata y se obliga ante
particulares, ambas partes deben someterse a las mismas reglas y no puede el
Estado tener un nivel de preeminencia, lo contrario sería ir contra el principio
constitucional de igualdad ante la ley; y de no ampararse una pretensión que sobre
resarcir este derecho patrimonial se afecta el principio básico del equilibrio
económico que rigen los contratos en nuestro país.

Existen dos teorías que explican la afectación del desequilibrio económico que
puede verse vulnerado en contratos de obra y que desarrollaremos brevemente: 1.-
La Teoría de la Revisión de los hechos planteados: Cuyo fundamento radica en la
preservación del valor real de la remuneración, para de esta forma mantener
incólume la ecuación o principio económico y financiero del contrato, esta teoría
consiste más bien en un método mediante el cual, se calculan los ajustes que se le
deben reconocer al contratista, su finalidad radica en asegurar el pago que realice
la entidad, a razón de los trabajos ejecutados por su contratista y que de igual
manera, estos concuerden con el valor de la remuneración pactada. 2.- La teoría
de la Imprevisión: Cuando por circunstancias extraordinarias, imprevistas, e
imprevisibles, posteriores a la celebración de un contrato de ejecución, se altere o
agrave la prestación del futuro cumplimiento a cargo de una de las partes, este
hecho de que se rompa la ecuación económica debe de provenir de un hecho
ajeno a la voluntad de las partes, y deben ser transitorios.

22
3.4. Enriquecimiento Sin Causa como Materia Arbitral

El Enriquecimiento sin Causa forma parte del principio general del Derecho,
pues nadie puede enriquecerse a expensas del daño o detrimento de otro, hecho
que prohíbe y castiga nuestro legislación en el Artículo 1954º del Código Civil), que
expresamente señala: “aquel que se enriquece indebidamente a expensas de otro,
está obligado a indemnizarlo”; es decir, nuestra legislación prevé a favor del que ha
sido perjudicado con el daño patrimonial; otorgándole el derecho a ejercer la acción
contra el enriquecido para que entregue aquello con que injustamente se
enriqueció.

El derecho a solicitar el resarcimiento por el enriquecimiento sin causa, no es


automático, para ello la doctrina nos señala que deben cumplirse ciertos requisitos
para que la acción surta efectos. Siendo estos: i).- El Enriquecimiento: Que
consiste en el hecho objetivo del demandado, de haber obtenido un provecho
económico, u cualquier ventaja de carácter patrimonial. En el caso en concreto, la
Entidad recibe del Contratista una prestación sin pagar la contraprestación
correspondiente por esta, de forma que el Contratista se enriquece por el mayor
costo necesario por la ejecución de obra. ii).- El Empobrecimiento: Radica en todo
detrimento, menoscabo en el patrimonio del demandante, en provecho injusto de
otro. El contratista se empobrece al asumir los mayores costos con su patrimonio,
pago que no le correspondía, es decir se origina un provecho injusto de la entidad.
iii).-Relación Entre Enriquecimiento y Empobrecimiento: Sin duda entre estos dos
presupuestos debe existir el nexo causal, es decir que el empobrecimiento de uno
es causa y efecto del enriquecimiento del otro. este nexo causal se presenta con la
finalidad de que la obra no se vea afectada, correspondiendo este un beneficio y
provecho patrimonial a favor del contratante, pues se ha beneficiado con dichos
pagos, sin reconocer el mismo, y que la consecuencia de dicho beneficio, se da el
empobrecimiento del contratista, pues está siendo afectado económicamente al
tener que desembolsar gastos no previstos, ni incluidos en el contrato, sin

23
retribución alguna, porque no se cumple con reconocer dicho pago. iv).-Falta de
Causa de Desplazamiento Patrimonial: resulta contrario a la equidad que un sujeto
pueda enriquecerse a costa del empobrecimiento de otro, sin motivo legítimo. En
tal sentido, la ausencia de causa justa de enriquecimiento, constituye otro requisito
necesario para entablar la acción. En el caso de un contrato de obra con el Estado,
éste se encuentra en la obligación de reconocer y cumplir con el pago de los
mayores costos pues no está previsto en el expediente técnico, y montos no
presupuestados. No, causa que justifique este enriquecimiento, pues el mismo se
da por el incumplimiento de una obligación.

Considerando que la pretensión de enriquecimiento sin causa es subsidiaria, en


la medida que no existe ninguna otra acción legal que pueda ejercerse para
obtener el resarcimiento que se pretende y cuando se demuestra fehacientemente
la no culpabilidad de lo sucedido a la empresa contratista es que en un Tribunal
Arbitral debe ampararse esta pretensión ya que es justo que se reconozca el pago
por enriquecimiento sin causa cuando a expensas del empobrecimiento del
contratista el Estado quiere beneficiarse. El pago de una indemnización por Daños
y Perjuicios producto del incumplimiento de la obligaciones de dar por parte de la
entidad es consecuencia que ésta última no haya previsto esos temas en el
expediente técnico, ni en el contrato de ejecución de obra y que además no quiera
cumplir con sus obligaciones; para que proceda deben incurrir, necesariamente,
cinco elementos: a) Antijurídica Atípica; b) Daño; c) Relación de Causalidad; d)
Factor de atribución; e) Imputabilidad.

En el caso de contratos de obra con el Estado cuando éste último no quiere


resarcir gastos no imputables al contratista y asumidos por éste último, se cumplen
los elementos de imputabilidad Antijurídica, Daño y Relación de Causalidad, pues
el hecho dañoso antijurídico que se ha configura contra el contratista, consistente
en el incumplimiento culposo de las obligaciones de la Entidad, al no pretender

24
reconocer el desembolso en la obra, de los gastos incurrido por los trabajos
realizados con el fin de cumplir con la obligación de hacer la obra. El monto de
daño ocasionado corresponde a enmendar el perjuicio ocasionado por el
incumplimiento y la irresponsabilidad de la Entidad al incumplir con la obligación de
dar creando un daño económico que debe reconocerse: A. Factor Atributivo:
cuando se han generado mayores costos, por culpa de la contraparte, al no brindar
al contratista todos los presupuestos para que ejecute de manera factible la obra.
B. El Nexo Causal: Como se puede desprender fácilmente, la falta del
reconocimiento y el incumplimiento culposo de las obligaciones de la Entidad, al no
pretender reconocer el desembolso de la obra, a favor del contratista por los
mayores costos incurridos, constituye la relación de causalidad, pues afecta
directamente a su economía y detrimento de su patrimonio, pues estos gastos no
están considerados en las hojas del presupuesto del expediente técnico, ni en el
contrato, por lo mismo son desembolsos no previstos asumido C. El Daño: Está
conformado por el valor económico de aquello que no le correspondía asumir, y
que sume el contratista en desmedro de su economía.

3.5. El Abuso del Derecho de la Entidad

Teniendo en cuenta lo anterior, existe también un abuso del iusvariandi de parte


de la Entidad, pues estos mayores costos (que pueden involucrar el pago por las
maquinarias, equipos, y trabajadores) por los días que no estaban pensados y que
se trabajó con el objeto de terminar la obra, no encuentran incluidos en el
presupuesto general del Expediente técnico, ni en el contrato, pues se confiaba que
todo estaría disponible para trabajarse, empero ante un evento fuera de lo
ordinariamente pensado, la Entidad pretende sustraerse de efectuar el íntegro del
pago no previsto por dichas obligaciones surgidas como consecuencia de su
inexcusable inacción; en efecto, la Entidad lo que hace es pretender evadir e
incumplir con sus obligaciones de pagar estos mayores costos que los ha estado

25
asumiendo mi representada, cuando corresponde a su entera responsabilidad, tal
como está totalmente demostrado.

En tal sentido, podemos consignar que el abuso de la Entidad se ve reflejado en


que ha trasladado de modo abusivo al contratista el pago de los mayores costos.
Por lo expuesto, la Entidad al producir el daño económico y al pretender evadir el
reconocer los mayores costos que ha estado desembolsando la otra parte
afectada, cuando de buena fe se pone al servicio de la obra en ejecución, el equipo
eficaz para su cumplimiento, presumiendo que la Entidad debía cumpliría con sus
obligaciones contractuales.

1.7.3. Marco Conceptual

1. Arbitraje: Es el medio extrajudicial de dar solución a un conflicto de


intereses suscitado sobre derechos específicos y regulados por el
Estado, mediante el cual las partes acuden a un tercero neutral para que
decida sobre la materia en controversia.

2. Conciliación: supone la intervención de un tercero llamado conciliador


que buscará, que las partes aproximen sus intereses y lleguen a un
acuerdo, algunas veces sugiriendo una manera de solución y otras no,
durante una o varias sesiones.

3. Convenio Arbitral: Es un documento privado o una cláusula inserta en un


contrato principal que contiene el acuerdo de voluntades de las partes,
mediante el cual se decide someter a arbitraje las controversias o ciertas
controversias que hayan surgido o puedan surgir entre las partes
respecto a una determinada relación jurídica, renunciando de esta
amanera al fuero judicial.

26
4. Daño Patrimonial: Consiste en la lesión de derechos de naturaleza
económica que debe ser respetada. Este, a su vez, se clasifica en:

5. Daño emergente: Es la pérdida que sobreviene en el patrimonio del


sujeto afectado por el incumplimiento de un contrato o por haber sido
perjudicado por un acto ilícito.

6. Daño Extrapatrimonial: en la que se lesiona a la persona en sí misma,


estimada como un valor espiritual, psicológico e inmaterial. Dentro de
este se encuentra el daño moral, definido como el “ansia, la angustia, los
sufrimientos físicos o psíquicos, etc., padecidos por las víctima.

7. Enriquecimiento Sin Causa: Se configura con el empobrecimiento de una


parte y el beneficio de la otra, que sea consecuencia del menoscabo del
primero.

8. Expediente Técnico: Es el conjunto de documentos que comprende:


memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos de ejecución de
obra, metrados, presupuesto, valor referencial, análisis de precios y
fórmulas polinómicas y, si el caso lo requiere, estudio de suelos, estudio
geológico, de impacto ambiental u otros complementarios. es el
instrumento elaborado por la entidad que va a realizar una obra para los
fines de contratación de una obra pública.

9. Laudo Arbitral: El Laudo Arbitral es la decisión de carácter definitivo e


inapelable, que pone fin al proceso y a la competencia de los árbitros,
teniendo el valor de cosa juzgada y ejecutándose con los mismos efectos
de una sentencia. Los laudos recaídos en arbitrajes sobre contrataciones
con el Estado, el OSCE tiene la obligación de publicarlos en su portal
institucional. Asimismo, los árbitros tienen la obligación de remitir al
27
OSCE los laudos que emitan aun cuando el OSCE no administre el
arbitraje.

10. MARCS: Son los medios alternativos de resolución de conflictos; es


decir, mecanismos por medio de los cuales se administra justicia
extrajudicialmente pero cuyos fallos tienen el mismo valor que una
sentencia del Poder Judicial.

11. Tribunal Arbitral: Es la facultad que otorga el Estado a personas


capacitadas para que den fin a una controversia y cuya decisión es tan
obligatoria como la de un juez.

1.8. HIPÓTESIS

1.8.1. Hipótesis General

Es factible que el artículo 45 de la Ley N°30225 sobre la solución de


controversias por enriquecimiento sin causa derivadas de los contratos de obra con
el Estado, no sea la disposición más idónea.

1.8.2. Hipótesis Específica

1. Es posible que la naturaleza jurídica del enriquecimiento sin causa influya en


la arbitrabilidad de éste, cuando éste se deriva de un contrato de obra con el
Estado.
2. Probablemente el arbitraje debe ser la vía de administración de justicia por la
cual se solucionen las controversias sobre enriquecimiento sin causa
derivadas de los contratos entre una Entidad del Estado y un particular
contratista.

28
3. Posiblemente someter a arbitraje las controversias sobre enriquecimiento sin
causa derivadas de los contratos de obra con el Estado sea más beneficioso
para las partes.

1.9. VARIABLES

1.9.1. Variables Independientes

Artículo 45 de la Ley N°30225: Disposiciones sobre los medios de solución de


controversias de la ejecución contractual.
Indicadores.
 Medios alternativos de solución de conflictos:
- Arbitraje

1.9.2. Variables Dependientes

Controversias por enriquecimiento sin causa: Disputas que se originan por el


empobrecimiento de una parte y el beneficio de la otra, a causa del menoscabo del
primero.
Indicadores:
 Tipos de enriquecimiento sin causa.
 Requisitos del enriquecimiento sin causa.

1.10. DISEÑO DE EJECUCIÓN

1.10.1. Tipo de Investigación

El tipo de la investigación es Aplicada en modalidad de tesis la cual pretende


conocer la importancia de la regulación efectiva de la arbitrariedad del

29
enriquecimiento sin causa derivado de los Contratos con el Estado ya que viene
afectando los derechos de las partes intervinientes en este tipo de contratos.

1.10.2. Población

La población motivo de esta investigación está conformada por abogados y


especialistas en arbitraje y contrataciones públicas en Piura.

1.10.3. Muestra

La muestra utilizada en la presente investigación es de tipo no probabilística y a


conveniencia de la investigadora estará conformada por los abogados y
especialistas en arbitraje y contrataciones públicas en Piura.

a) Criterios de inclusión
En el presente trabajo se ha incluido sin discriminación a todo profesional de
derecho que tenga conocimiento sobre contrataciones públicas.

b) Criterios de exclusión

En el trabajo se han excluido a aquellos profesionales o estudiantes que no


tienen conocimientos por lo menos básicos de las contrataciones públicas y el
enriquecimiento sin causa ya que no podrían responder con criterio las preguntas
planteadas.

1.10.4. Instrumentos de Recolección de Datos

30
A) Técnicas

Para el análisis de la información de la presente investigación he tenido en


cuenta:

 La observación: En el presente trabajo se ha utilizado esta técnica, ya que a


través de la observación nos permite realizar un registro visual de lo que ocurre
en una situación real. A través de la observación se va a definir mks objetivos
que se persigue, las condiciones en que estas se asumirán y las conductas que
se van a registrar.

 La interpretación: Esta técnica consiste en que toda la información recibida a


través de los instrumentos utilizados, será analizado e interpretado.

 La encuesta, debido a que yo voy obtener información de los sujetos de estudio


proporcionada por ellos mismos, contando con sus opiniones, actitudes y
sugerencias que me va a permitir tener una información más compleja.

B) Instrumentos

El instrumento utilizado en este trabajo de investigación es la entrevista, que


consiste en la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto estudiado
a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el
problema propuesto.

Se ha elegido la entrevista sobre el cuestionario, debido a que la primera es


más eficaz, permite obtener una información más completa y propicia un mayor
acercamiento entre el investigador y el sujeto de estudio.

31
II. ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

2.1. RECURSOS

2.1.1. Recursos Humanos

- Javier Ricardo Tafur Baldoceda (Autora)


- Marco Antonio Rodriguez Vega (Asesor)

2.1.2. Recursos Materiales

- USB para recolección de información


- Libros referidos al tema de investigación
- Revistas, manuales y boletines sobre el tema.
- Uso de computadoras para redacción e impresoras.

2.2. PRESUPUESTO

BIENES Y/O SERVICIOS CANTIDAD PRECIO

Memoria USB 2 S/. 60.00

Libros relacionados al tema 7 S/.650.00

Material de Trabajo (impresiones, copias S/.150.00


etc.)

32
Otros gastos (Pasajes a universidades S/.50.00
ubicación de asesor)

Revisión de Plan de Tesis S/.53.00

TOTAL S/.963.00

2.3. FINANCIAMIENTO

Ya que se debe a un trabajo de investigación para obtención de título


universitario, el financiamiento será asumido por la autora.

2.4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TEMAS MESES: 07/2014 A 05/2015

J A S O N D E F M A M

1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10 11°
°

Búsqueda del tema de investigación X x X

Consulta a abogados sobre el tema x x

Búsqueda de información en x x X X
Bibliotecas

33
Búsqueda de Información x x x X
actualizada

Búsqueda de asesor X

Cambio de título del Proyecto X

Elaboración del Proyecto de Tesis X

Presentación de Proyecto de Tesis X

34
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 ARRARTE ARISNABARRETA, Ana María y PANIAGUA GUEVARA, Carlos


(2007) “Apuntes sobre el arbitraje administrativo y la materia arbitrable
respecto de adicionales de obra”. En: Advocatus, n. º 16: Revista editada por
alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima, Perú.

 CAMPOS MEDINA, Alexander. «La arbitrabilidad del enriquecimiento sin


causa. A propósito de los contratos administrativos» En: Revista peruana de
Arbitraje. n.° 3, Lima: Grijley, 2006.

 CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando. “Participación del Estado peruano


en arbitrajes comerciales”(2002). En: Advocatus, n.° 7: Revista editada por
alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima, Perú.

 GARCÍA-CALDERÓN MOREYRA, Gonzalo. (2001) “Análisis del arbitraje en


la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado”. En: Lus et Praxis, N. º
32: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Lima.

 CASTILLO FREYRE Mario y SABROSO MINAYA, Rita (2010). Arbitraje


Obligatorio en la Contratación Pública. Palestra Editores. Lima, Perú.

 CUEVAS MORALES, Carlos. “El convenio arbitral en la Ley de


Contrataciones y Adquisiciones del Estado”. En: Cathedra. n.° 8: Revista de
los Estudiantes de Derecho de la UNM de San Marcos. Lima, Perú.

35
 DEL ÁGUILA, Paolo (2009) ¿Cuál es el rol e importancia que desempeña el
arbitraje en las Contrataciones con el Estado”. Contratando. Boletín
especializado en Contratación Estatal.

 GALÁN VIOQUE, R. (2003) “El arbitraje de las obras públicas”. En


Alternativas no jurisdiccionales en la resolución de pretensiones de Derecho
Público (IV Jornadas de Estudio del Gabinete Jurídico de la Junta de
Andalucía). Sevilla: Ed. Instituto Andaluz de Administración Pública.

 GASPAR, Silvia. (1998) El ámbito de aplicación del arbitraje. Navarra:


Editorial Aranzandi.

 LOHMANN LUCA DE TENA, Guillermo. El Arbitraje. Biblioteca Para leer el


Código Civil. Lima: Fondo Editorial de la PUCP, 1987, volumen V. Perú.

 PERALES VISCOSILLAS, Pilar. Arbitrabilidad y Convenio Arbitral. Navarra:


Thomson Aranzadi, 2005.

 RUBIO, Roger (2009) “¿Cuál es el rol e importancia que desempeña el


arbitraje en las Contrataciones con el Estado?”. Contratando. Boletín
especializado en Contratación Estatal.

 YÁÑEZ VELASCO, Ricardo. Comentarios a la nueva Ley de Arbitraje.


Valencia: Tirant lo Blanch, 2004.

36
ANEXOS

“CUESTIONAMIENTO AL ARTÍCULO 45 DE LA LEY N°30225 SOBRE LA


SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS POR ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA DERIVADAS
DE LOS CONTRATOS DE OBRA CON EL ESTADO”
Problema Definición
Hipótesis general Objetivo General Variables Indicadores Técnica Instrumento
principal Conceptual
Variable Disposiciones -Medios alternativos de
¿Es la disposición Es factible que el Determinar si el Independiente: sobre los medios solución de conflictos:
contenida en el artículo 45 de la artículo 45 de la Ley Artículo 45 de la de solución de conciliación
artículo 45 de la Ley N°30225 sobre N°30225, sobre la Ley N°30225. controversias de la arbitraje. Encuesta Entrevista
Ley N°30225, la la solución de solución de ejecución –Antecedentes de la Ley
más idónea para controversias por controversias sobre contractual. N°30225
solucionar las enriquecimiento enriquecimiento sin
controversias por sin causa causa derivadas de Análisis Documentos
enriquecimiento derivadas de los un contrato de obra Variable Disputas que se - tipos de enriquecimiento de actuales
sin causa contratos de obra con el Estado es la Dependiente originan por el sin causa. document
derivadas de los con el Estado no disposición más Controversias empobrecimiento - requisitos del os
contratos de obra sea la disposición idónea para resolver por de una parte y el enriquecimiento sin causa
con el Estado ? más idónea. esta situación enriquecimiento beneficio de la
jurídica. sin causa. otra, a causa del
menoscabo del
primero.
Problema Hipótesis Objetivo Definición
Variables Indicadores
secundario 1 operativa 1 Específico1 Conceptual
Guía de
Variable Esencia - Tipos de
Observación
¿De qué manera Es posible que la Identificar de qué Independiente: constituyente de la naturaleza
influye la naturaleza jurídica manera influye la Naturaleza figura jurídica. jurídica.
Observaci
naturaleza jurídica del naturaleza jurídica jurídica
ón
del enriquecimiento del enriquecimiento Variable Mecanismo -código civil.
enriquecimiento sin causa influya sin causa en la Dependiente alternativo de -reglamento del Poder
sin causa en la en la arbitrabilidad arbitrabilidad de este Arbitraje resolución de Judicial
arbitrabilidad de de éste cuando cuando se deriva de conflictos
éste cuando se derive de un un contrato de obra Fichaje
Bibliográfico
deriva de un contrato de obra con el Estado.
Contrato de Obra con el Estado.
Análisis y
con el Estado?
Descripció
Problema Hipótesis Objetivo Definición n de
Variables Indicadores contenido
secundario 2 operativa 2 Específico2 Conceptual
Variable Vía de -Vías de administración de s
¿Cómo deben ser Probablemente el Explicar en qué vía Independiente: administración de justicia.
resueltas las arbitraje debe ser de administración de Mecanismo de justicia por la cual
controversias la vía de justicia deben ser administración se resuelven los -Tipos de MACS
sobre administración de resueltas las de justicia conflictos jurídicos.
enriquecimiento justicia por la cual controversias sobre
Variable Decisión sobre la -Ley de contrataciones del
sin causa se solucionen las enriquecimiento sin
Dependiente: restitución objeto Estado.
derivadas de los controversias causa derivadas de
Resolución de del
contratos de obra sobre contratos de obra
controversias enriquecimiento
entre una Entidad enriquecimiento entre una Entidad del
sobre sin causa.
del Estado y un sin causa Estado y un
enriquecimiento
particular derivadas de los particular contratista.
sin causa
contratista? contratos de obra
entre una Entidad
del Estado y un
particular
contratista.
Problema Hipótesis Objetivo Definición
Variables Indicadores
secundario 3 operativa 3 Específico3 Conceptual
Variable Es la ventaja -celeridad de procesos.
¿Cuáles son los Posiblemente Señalar los Independiente: debidamente -establecimiento de un
beneficios de someter a arbitraje beneficios de Beneficios obtenida para algo único mecanismo de
someter a arbitraje las controversias someter a arbitraje específico. solución.
las controversias sobre las controversias de -menos carga procesal.
sobre enriquecimiento enriquecimiento sin -especialización de casos.

37
enriquecimiento sin causa causa derivadas de Variable Forma extrajudicial -Ley del Arbitraje.
sin causa derivadas de los contratos de obras Dependiente: de resolver -Ley de Contrataciones del
derivadas de los contratos de obra con el Estado. arbitraje en los controversias entre Estado.
contratos de obra con el Estado sea contratos de una Entidad del
con el Estado? más beneficioso obra con el Estado y un
para las partes. Estado contratista
particular.

38

También podría gustarte