Está en la página 1de 4

La prohibición cultural de la contaminación de los

muertos: El hijillo
Jorge Arturo Colorado Berríos
Antropólogo
Departamento de Antropología
Universidad Tecnológica de El Salvador
(503) 2275-8888
Jcolorado@astro.org.sv
RESUMEN y de la mayoría de sus comunicaciones con el resto de la
La presente investigación explora una de las principales comunidad, no podía entrar a ninguna casa, ni ponerse en
prohibiciones relacionadas con los muertos, las cuales son contacto con ninguna persona o cosa sin contaminarla (6),
compartidas en casi la totalidad de comunidades ubicadas de la misma forma en Polinesia, los que habían tocado a un
en El Salvador y probablemente en algunos pueblos muerto eran alimentados por otras personas a fin de no
centroamericanos. Esta prohibición se le denomina “hijillo” tocar la comida que consumían (ídem), estos ejemplos
(1). Esta investigación se llevó a cabo durante los meses de conocidos en la antropología clásica como enterradores
Septiembre y Noviembre de 2008. tabuados, son un buen ejemplo para entender algunas
variantes de cómo las sociedades tratan de normar la
manera en la cual se debe de disponer del cuerpo muerto,
PALABRAS CLAVE que incluye técnicas -enterramiento, momificación,
Antropología, Tabú, Prohibiciones, Muertos, Hijillo, cremación, etc.- y que culminan con los rituales del
Medicina tradicional, Cultura, El Salvador. funeral en donde el color, música, ruidos, comida, y los
ajuares del muerto tienen especial importancia(7).
APROXIMACIÓN El cuerpo muerto está rodeado de una gran cantidad de
Las prohibiciones culturales implican cierto conocimiento atributos simbólicos, sin embargo los restos han sido
compartido que se inculcan para prevenir catástrofes (2), tratados de diferentes formas por diferentes sociedades (8),
enfermedades, o mal agüero; en general, lo anterior se una vez una persona fallece, su cuerpo entra en una
presentan en un tono conveniente. Por ello, las transición, donde se considera una persona liminar (9), en
prohibiciones tienen un trasfondo pedagógico, educativo y algunas sociedades los familiares y amigos se reúnen
preventivo. Dicho trasfondo se erige de acuerdo a un alrededor del cuerpo para realizar un ritual de transición al
sistema simbólico donde lo impuro, lo profano y lo malo se mundo de los muertos y cerrar esa liminaridad, la persona
constituye de acuerdo a categorías inversas. Algunas entra -en muchos casos- a ser partícipe de una vida
prohibiciones buscan evitar la contaminación, la cual es una sobrenatural, sin embargo, los restos siempre tendrán un
categoría que trata de normar que una persona tenga aspecto simbólico para la colectividad, que incluye
contacto físico con objetos, animales o personas los cuales prohibiciones de contacto.
se consideran impuros, profanos o malos (3) -lo impuro Estas prohibiciones hacia una actividad –conducta o
puede ser pasajero o permanente-, algunos de estos objetos costumbre- se le designa bajo el término de Tabú (10) –por
que tienen prohibiciones pueden ser variados, y pueden ello la designación de los enterradores tabuados- estas
incluir desde la sangre de animales sacrificados, jóvenes en prohibiciones tienen sentido de utilidad social, algunos
rituales de pubertad, mujeres menstruando hasta cuerpos de tabúes implican una prohibición de la comida (11), otros
muertos (ídem). actividades sociales e incluso el uso de palabras.
E.Durkehim (4) define que las prohibiciones son aquellas En El Salvador existe un tabú que implica la prohibición
que protegen y aíslan los elementos sagrados de la cultura, del contacto y cercanía con los muertos el cual se le
contra las cuestiones profanas. denomina como “Hijillo”.
La muerte es un universal humano inevitable, ante ello las
sociedades han elaborado diferentes mitos, ritos y
prohibiciones que tratan de responder ante ese suceso (5) y
tratan de normar las actividades humanas que relacionan al METODOLOGÍA Y LIMITACIONES
vivo, entre los maoríes Nueva Zelanda de inicios del siglo La investigación se basó en un 50 de entrevistas abiertas,
XX a cualquiera que hubiera manejado un cadáver, las cuales se realizaron en el mes de Noviembre de 2008, en
ayudado a transportarlo a la tumba o tocado huesos de diferentes cementerios de:
muerto, quedaba aislado de todas sus relaciones –sociales-
1
1- Cementerio General, San Salvador sale del muerto (“zumo”, sudor, peste, mal olor, liquido,
2- Cementerio Los Ilustres, San Salvador contaminación, “chuquilla”) del cual todos los cadáveres
tienden a expeler y que según la creencia y lo relatado por
3- Cementerio de Antiguo Cuscatlán, La Libertad la mayoría de los encuestados se transfiere de alguna
4- Cementerio de Ayutuxtepeque, San Salvador manera a una persona por medio del aire, polvo o tierra.
5- Cementerio de Izalco, Sonsonate Como se apuntó anteriormente en opinión de los
6- Cementerio de Panchimalco, San Salvador entrevistados el hijillo tiene implicaciones negativas para la
salud de las personas, algunos testimonios apuntaron a
7- Cementerio de Ciudad El Triunfo, Usulután problemas durante el embarazo. Una de las entrevistadas,
8- Cementerio de Jucuapa, Usulután vecinas de la ciudad de Soyapango, Departamento de San
9- Cementerio La Resurrección, San Salvador Salvador, indicó que una mujer embarazada puede tener
problemas con su hijo incluso si esta pasa sobre las tumbas,
10- Cementerio de Mexicanos, San Salvador debido a que el niño se le “maneya” haciendo alusión a
11- Cementerio de Juayúa, Sonsonate problemas durante el parto. Una de las entrevistadas
12- Cementerio El Edén, San Miguel originaria y vecina de Santiago de María, Departamento de
Usulután, indicó que “las mujeres embarazadas deben de
13- Cementerio de Jocoro, Morazán tener cuidado o el niño se les embolsa” indicando de igual
Se prefirió una investigación transversal a modo de manera problemas en el momento de dar a luz. Un
recolectar la información en un solo momento, en un mismo entrevistado de Zacatecoluca comentó que el principal
tiempo. La muestra recolectada no es representativa a con peligro es que el niño nazca “tullido” es decir, mal
la población entrevistada. El elemento principal de la formaciones congénitas.
investigación es la exploración de la categoría cultural del Muchos entrevistados estuvieron de acuerdo o habían
hijillo, como una prohibición social pactada. escuchado de sus padres o abuelos que el hijillo afectaba
Con antelación se elaboró una guía-cuestionario que se mayormente a personas con gripe que visitaban un
utilizó para las entrevistas, en dicho cuestionario se cementerio o hacían presencia en un funeral, lo que
preguntó a los entrevistados si sabían de la prohibición del terminaba en una complicación de la enfermedad. Un
hijillo, como era transmitido y quien era responsable de entrevistado procedente de Panchimalco, Departamento de
ello, si había alguna protección, quienes eran las personas San Salvador, el cual indicó que sufrió del hijillo consideró
más propensas a ser contaminadas y quien les había que el hijillo “Va al estómago, yo deje de comer, solo hacía
comunicado de le existencia del hijillo. un tiempo de comida en todo el día. Se sentía como una
Se escogió la fecha del 2 de noviembre debido a que en esa llenazón del estómago, como empachado”. Otra de las
fecha se celebra la festividad del Día de Muertos o el Día entrevistadas procedente de Chalatenango indicó que una
de los Fieles Difuntos y una gran cantidad de personas se mujer podía ser atacada por el hijillo si esta visitaba un
reúnen en los panteones, también se entrevistó a cementerio durante su menstruación.
trabajadores del lugar (vigilantes y sepultureros), del mismo Sin embargo; según los testimonios, puede existir
modo se realizó un amplio repertorio de imágenes digitales protección contra el hijillo, incluso si una persona sana se
de los entrevistados y de los arreglos de las tumbas por los hace presente a un funeral o un cementerio, algunos
dolientes. habitantes de Tonacatepeque recuerdan que hace algunas
décadas durante el día de muertos se hacían sahumerios de
ciprés en la entrada del cementerio de la localidad a fin de
LA PROHIBICIÓN CULTURAL DE LA CONTAMINACION limpiar o desinfectar del hijillo a los visitantes. La
DE LOS MUERTOS: EL HIJILLO protección contra el hijillo es variada, que incluye lo
Como hemos establecido anteriormente, una prohibición siguiente:
pretende advertir y prevenir un mal, en el caso particular
del tabú del hijillo, la protección pretende la exclusión del 1. Colocar en el cuerpo una pastilla de alcanfor
cuerpo de un muerto de la cotidianidad, excepto en ciertos mientras se visita el panteón.
momentos socialmente aceptados –Día de Muertos-; aun 2. Colocar una bolita roja a las mujeres embarazadas
ahí, la prohibición incluye gente que se encuentre pasando para protección del niño
por una enfermedad. De las cincuenta personas 3. Sahumerio con basura de cementerio
entrevistadas únicamente una persona no relacionó el hijillo
a los muertos –esta persona consideró que todos éramos 4. Sahumerio con hojas de Ciprés
portadores del hijillo- de ahí, la mayoría sostuvo que eran 5. Colocar algo rojo en el sitio donde una persona se
los cadáveres y los sitios donde los cadáveres permanecen encuentre enferma
(cementerios, funerarias). El hijillo puede representarse en 6. Sahumerio en un trozo de teja, donde se queme
el imaginario de muchas personas como una sustancia que hojas de limón y naranja agria.

2
7. Baños de hojas de limón y de naranja las sociedades se vieron obligadas a codificar en la cultura
8. Baños con monte “cinco negritos” (planta prohibiciones para impedir al grueso de la población tocar
empleada como te para el dolor e inflamación cadáveres y protegerse de alguna manera de posibles
estomacal, vómito, cólicos, un arbusto frondoso de epidemias. En Mesoamérica antigua muchas personas eran
hasta 2 metros de altura con hojas alargadas y sepultadas bajo el suelo de sus casas, ante ello la cultura
terminadas en punta) tendría que exigir especiales consideraciones ante los
restos, la respuesta al tabú podría ser el “hijillo”.
9. Sahumerios de puro (tabaco)
Posterior a las reformas napoleónicas que exigían a las
10. Baños con hoja de limón cocidas con sal comunidades enterrar a sus muertos en sitios reservados
11. Baños con agua y jabón para ellos -panteones o cementerios-, lejos de templos o
12. Baños con 6 “puños” de tierra de cementerio con iglesias, el tabú de tocar o de relacionarse con muertos
naranja y limón debió de adaptarse y considerar todo el campo de mortuorio
como un sitio vedado.
13. Sahumerio con hojas de ciprés, flor de muerto,
trenzas de ajo, hojas secas de esquina de una casa,
el humo debe de pasar todo el cuerpo, que se debe CONCLUSIONES
de hacer antes de entrar a casa. La discusión sobre el hijillo implica que la definición de la
Hay que aclarar que una buena parte de los entrevistados salud pública tiene una dimensión más amplia de la habitual
refirieron no creer en el hijillo, pero todos conocían la y moderna, la tradición tiene una respuesta simbólica y sus
prohibición e hicieron referencia a que los muertos, el contras o curas explican mucho de elementos que la
cementerio y las funerarias. sociedad considera purificadores. El hijillo es una
prohibición que responde al tabú de un cuerpo en
Según las entrevistas se ha demostrado que la prohibición descomposición.
del hijillo -que implica el tabú del contacto con cuerpos
humanos muertos- es una recomendación cultural
relacionada con la salud; todas las sociedades han COLABORADORES DE LA INVESTIGACIÓN
mantenido especial cuidado de esta (12), el actuar La presente investigación fue elaborada dentro de la cátedra
observando las reglas culturales en una sociedad pre “Sociedad y Cultura Mesoamericana I”, de las carreras
antibiótica son recomendaciones probablemente surgidas Licenciatura en Antropología y Licenciatura en
bajo la observación de la naturaleza y las reacciones Arqueología, del cuarto ciclo del pensum de la Universidad
humanas a las enfermedades a través de generaciones y Tecnológica de El Salvador.
generaciones de personas dedicadas a la salud tradicional
Los estudiantes que estuvieron involucrados en la
no moderna. Es evidente que las curas o los “contras”
investigación son: Astrid Francia, Edgar Antonio Cabrera,
contra el hijillo tienen un enorme agregado simbólico, el
Sergio Gerardo Campos, Rebeca Gámez, Roberto López
uso del fuego y humo como purificación es extrañamente
Geissman, Héctor Mata, América Melara, Paola Navarrete,
sugerente, lo mismo incluye el color rojo y los baños
José Alexander Rivas, José Leonardo Salazar, Morena
utilizando cítricos, los cuales son utilizados popularmente
Nathaly Valdez, Carmen Beatriz Castillo.
en la cocina para quitar malos olores en las carnes originada
por la descomposición de la sangre (“chuquilla”). Las
relaciones simbólicas de purificación y limpieza pueden
parecer ilógicas para el raciocinio de las normas modernas,
no obstante es el método tradicional para competir y
contrarrestar simbólicamente a la putrefacción. BIBLIOGRAFIA
1. Romero, Matías. “Diccionario de Salvadoreñismos”,
Editorial Delgado, Santa Tecla, La Libertad, 2003, P
Es interesante la adaptación en la prohibición del uso de 200.
químicos llegados con la revolución científica (pastilla de
alcanfor) 2. Bonte, Pierre. “Diccionario Akal de Etnología y
Antropología”. Ediciones Akal S.A., Madrid, España.
Hay que recordar que el espíritu de la prohibición es 2005, P 614
mantenerse lejos de un cadáver a fin de evitar algún tipo de
contagio de esa sustancia, recordemos que antes de la 3. Kroeber, Alfred. “Anthropology”, Harcourt, Brace and
modernidad las personas fallecidas frecuentemente no Company Inc, New York, 1948, P 300.
recibían preparaciones sanitarias como hoy en día, 4. Durkheim, Emile. “Las formas elementales de la vida
actualmente se remueven vísceras a fin de higienizar y religiosa”, Alianza Editorial, España, 2003.
preservar con mayor tiempo el cuerpo. En ciertos casos 5. Hicks, David. “Ritual & Belief, Readings in the
históricos, en la antigüedad no ocurría lo mismo, por ello Anthropology of Religion”, State University of New

3
York at Stony Books, Mc Graw-Hill College, 1999, P 9. Turner, V “The forest of Symbols” Cornell University
321 Press, Ithaca, USA, 1967
6. Frazer, James George. “La Rama Dorada, Magia y 10. Bonte, Pierre. “Diccionario Akal de Etnología y
Religión”. Fondo de Cultura Económica, México, 1982, Antropología”. Ediciones Akal S.A., Madrid, España.
P 248. 2005, P 690.
7. Metcaff, Peter – Huntigngton, Richard. “Symbolic 11. Harris, Marvin. “Vacas, cerdos, guerras y brujas”.
Associations od Death”, “Ritual & Belief, Readings in Alianza Editorial, 4ª impresión, España, 2001.
the Anthropology of Religion”, State University of New 12. Kottak, Conrad “Antropología, una exploración de la
York at Stony Books, Mc Graw-Hill College, 1999, P diversidad humana”, Mac Graw Hill, 1994, P 424.
336
8. Gennep, E, “The rites of Passage”, University of
Chicago Press, USA, 1960.

También podría gustarte