Está en la página 1de 15

29

1 Esqueleto axial
(Skeleton axiale)

H.-G. Liebich y H. E. König

El esqueleto axial (Skeleton axiale) está compuesto por: tamaño de los senos paranasales. En el período postnatal,
las proporciones del cráneo cambian. Esto es debido a las
• Las partes óseas de la cabeza (esqueleto de la cabeza) diferencias interespecíficas en el desarrollo del techo del
– El cráneo, con sus componentes más importantes cráneo y de los huesos individuales. También influyen el
- Cráneo (Cranium, Neurocranium) alargamiento del cráneo, moldeado por el crecimiento de
- Cara (Facies, Viscerocranium) los dientes, la formación de los senos paranasales y la
• La columna vertebral (Columna vertebralis) elongación de la base del cráneo. Esta remodelación es un
• El tórax (Skeleton thoracis) proceso largo, y en algunas estructuras, puede prolongarse
durante toda la vida.

Partes óseas de la cabeza (esqueleto Columna vertebral


de la cabeza, cráneo) Los cuerpos vertebrales se originan a partir del mesénquima
del esclerotomo del tronco, el esclerotomo que no se osifica
El cráneo se ensambla a partir de una gran cantidad de hue- se condrifica y formará los discos intervertebrales (Disci in-
sos, por lo general pares, formando un sistema de cavidades tervertebrales). Dorsalmente, el mesénquima primitivo de
rígido, que encierra el cerebro y los sentidos de la vista, el los cuerpos vertebrales, se cierra en un arco y forma, ro-
oido y el equilibrio, el olfato y el gusto. Además, la cabeza deando la médula espinal, el agujero vertebral (Foramen
contiene las partes superiores de los aparatos respiratorio y vertebrale).
digestivo. Las superficies óseas del cráneo sirven como ori- Las vértebras se encuentran conectadas por medio de
gen o inserción de músculos de la masticación y de la cara. apófisis articulares y ligamentos. La unión de los agujeros de
Los huesos de la cabeza están unidos principalmente y de vertebrales desde el agujero magno del cráneo (Foramen
manera muy firme por suturas óseas formando el cráneo, magnum) hasta el final del canal del sacro (Canalis sacra-
con el que se articulan la mandíbula (Mandibula) y el lis) forma el canal vertebral (Canalis vertebralis). Este
aparato hioideo (Apparatus hyoideus) en forma móvil canal, aparte de la médula espinal (Medulla spinalis) y sus
(figs. 1-1, 1-2, 1-34 y sigs. y 1-39 y sigs.) meninges (Meninges), también contiene los nervios espina-
Sólo una cantidad pequeña de los huesos de la cabeza les (Nervi spinales), vasos sanguíneos y tejido conjuntivo.
tienen su origen embriológico en el esqueleto axial, la ma- Los cuerpos vertebrales no se adosan entre sí cerrando
yor parte se osifican a partir de un esqueleto dermal. En los completamente el canal vertebral, sino que lateralmente pre-
mamíferos domésticos, los huesos primordiales del esque- sentan espacios intervertebrales (Spatia intervertebralia) que
leto axial, formados por osificación condral, constituyen permiten la salida de los nervios raquídeos desde el canal
principalmente la porción basal de la cavidad craneana, vertebral.
aunque también forman parte de la porción ósea de la cara. En su recorrido la columna vertebral presenta tres curva-
Todo el techo del cráneo se forma por osificación turas, a saber:
membranosa.
Los huesos del cráneo se desarrollan a partir de centros • La curvatura craneocervical, convexa dorsalmente
de osificación independientes, que en los animales jóve- • La curvatura cervicotorácica, cóncava dorsalmente
nes, por lo general, se encuentran unidos por tejido conjun- • La curvatura toracolumbar, convexa dorsalmente
tivo, raras veces mediante cartílago. Este método de
desarrollo permite un acomodamiento dinámico del cráneo La columna vertebral sustenta el eje del cuerpo y en el
durante el crecimiento posnatal. Los huesos de la cara son funcionamiento del aparato locomotor ocupa un lugar cen-
relativamente pequeños en el recién nacido, debido a la fal- tral, al actuar como el arco de un puente situado entre los
ta de desarrollo del aparato masticador y el pequeño miembros torácicos y los miembros pelvianos que hacen las

Colección König. Anatomía de los Animales Domésticos ©2011. Editorial Médica Panamericana
30 1 Esqueleto axial

A B

Hueso incisivo Hueso cigomático Hueso temporal, parte escamosa Hueso palatino
Hueso nasal Hueso frontal Hueso temporal, parte petrosa Hueso esfenoides
Maxilar Hueso parietal Hueso occipital Hueso pterigoides
Hueso lagrimal Hueso interparietal Mandíbula

Fig. 1-1. Representación esquemática de los huesos del cráneo y de la mandíbula vistos desde el lado derecho (A perro, B cerdo), según
Ellenberger y Baum, 1943.

veces de columnas de apoyo. A nivel de las primeras vérte- zona lumbar la columna es casi inmóvil, las vértebras cauda-
bras torácicas, la columna vertebral se apoya en el esternón les son muy móviles. En la región de las vértebras torácicas
por medio de las costillas que, a su vez, junto con la pared to- y lumbares (“el puente vertebral”) existe posibilidad de mo-
rácica lateral, se encuentran ligadas por músculos y tendones vimiento en las tres direcciones del espacio. A la extensión y
con el miembro torácico. Esta disposición dota a la columna flexión del dorso, se le suma un cierto movimiento lateral de
vertebral de un alto grado de elasticidad y movilidad, la columna vertebral, a pesar de la escasa movilidad de las
conservando una gran estabilidad. En cambio, en la zona articulaciones individuales de la columna. La región de las
pelviana la columna vertebral se encuentra unida firmemen- vértebras cervicales es muy móvil en el plano mediano y en
te al miembro pelviano por medio de la articulación de las sentido lateral.
alas del sacro (Alae sacrales) con el hueso ilion (Os
illium). Así, la fuerza de propulsión del miembro pelviano, Tórax
generada por los músculos de la articulación de la cadera, se
transmite directamente al resto del cuerpo. El tórax óseo está formado por las vértebras torácicas
Desde el punto de vista funcional, la columna vertebral (Vertebrae thoracicae), las costillas (Costae) y el esternón
cumple otras misiones también muy importantes. Para man- (Sternum). Estas estructuras conforman la parte ósea de la
tener la posición del cuerpo, desarrolla funciones estáticas pared torácica y desde el punto de vista funcional están uni-
durante las cuales los distintos cuerpos vertebrales realizan das por una serie de ligamentos, uniones cartilaginosas y ar-
muy pocos movimientos entre sí. No obstante, el ticulaciones, que conservan su disposición por la acción
movimiento entre los cuerpos vertebrales es la base de la muscular. Las costillas pueden ser comparadas con una em-
movilidad del dorso y con ello cumplen funciones cinemá- palizada, que delimita lateralmente un espacio, la cavidad
ticas y dinámicas, entre ellas la amortiguación y la transmi- torácica (Cavum thoracis). El tórax de los mamíferos do-
sión de impactos al caminar, correr o saltar. En estos mésticos tiene la forma de un cono aplanado, con la punta
movimientos la acción conjunta de dos cuerpos vertebrales dirigida cranealmente y la base caudalmente. El torax pre-
vecinos, sus discos intervertebrales, sus articulaciones in- senta una abertura torácica anterior y otra posterior
tervertebrales y los ligamentos adyacentes, más la muscula- (Apertura thoracis cranialis et caudalis).
tura, forman la unidad funcional estática y dinámica más
pequeña, el “segmento de movimiento”. La presencia de
cambios estructurales muy pequeños en este mecanismo Esqueleto de la cabeza, cráneo
puede bastar para producir importantes trastornos funciona-
les durante todo el transcurso del movimiento.
Huesos del cráneo (Ossa cranii)
La movilidad de la columna vertebral es variable Los huesos del cráneo rodean la cavidad craneana (Cavum
dependiendo de sus zonas. Por ejemplo, mientras que en la cranii), que contiene el encéfalo con sus envolturas y los va-

Colección König. Anatomía de los Animales Domésticos ©2011. Editorial Médica Panamericana
Esqueleto de la cabeza, cráneo 31

A B

Hueso incisivo Hueso cigomático Hueso temporal, parte escamosa Hueso palatino
Hueso nasal Hueso frontal Hueso temporal, parte petrosa Hueso esfenoides
Maxilar Hueso parietal Hueso occipital Hueso pterigoides
Hueso lagrimal Hueso interparietal Mandíbula

Fig. 1-2. Representación esquemática de los huesos del cráneo y de la mandíbula vistos desde el lado izquierdo (A bovino, B caballo), se-
gún Ellenberger y Baum, 1943.

sos sanguíneos necesarios para su nutrición. La pared ósea Hueso occipital (Os occipitale, occipucio, parte
del cráneo está compuesta por numerosos huesos individua- caudal del cráneo)
les que, según la especie, pueden variar notablemente. Ésto
es aplicable tanto a los diferentes mamíferos domésticos en- El hueso occipital forma la pared nucal del cráneo y en él se
tre sí, dependiendo de la especie o la raza, como a las di- pueden diferenciar la parte basilar, la escama del occipital y
ferencias según la edad y el sexo. A continuación se detallará ambas partes laterales (figs. 1-1, 1-2, 1-6, 1-7 y 1-8). El oc-
el principio constructivo general del cráneo, en el que se des- cipucio rodea el agujero magno, la salida de la cavidad cra-
tacarán las diferencias más importantes entre las especies. neana hacia el canal vertebral.
Las paredes de la cavidad craneana de todos los mamíferos El cuerpo o parte basilar (Pars basilaris) está situado
domésticos están formadas por diferentes huesos, a saber: rostralmente al agujero magno (fig. 1-6), se halla unido con el
hueso basiesfenoides por una sutura cartilaginosa y forma la
• la base del cráneo por: porción posterior de la base del cráneo. Su cara externa pre-
– el hueso occipital (Os occipitale), impar, con su par- senta el tubérculo muscular (Tuberculum musculare), que
te basal (Pars basilaris) y es par, como punto de inserción para los músculos flexores de
– los huesos basiesfenoides y preesfenoides (Os basis- la cabeza; la cara interna presenta en la fosa craneal caudal
esphenoidale y Os praesphenoidale), impares, (Fossa cranii caudalis) las impresiones pontina y medula-
• la pared nucal por: r (Impressiones pontinae et medullares) para el puente (Pons)
– el hueso occipital (Os occipitale), impar, con su es- del encéfalo y para la médula oblongada (Medulla oblongata)
cama del occipital (Squama occipitalis) y sus partes (fig. 1-5). Lateralmente en la parte basilar, en el límite con la
laterales (Partes laterales), bulla timpánica (Bulla tympanica), se abre el agujero yugu-
• las paredes laterales por: lar (Foramen jugulare). En el cerdo y el caballo el cortante
– el hueso temporal (Os temporale), par, borde lateral del cuerpo forma con la parte petrosa del hueso
• la bóveda del cráneo por: temporal la profunda fisura petrooccipital (Fissura petroocci-
– el hueso frontal (Os frontale), par, pitalis) y también el agujero rasgado (Foramen lacerum)
– el hueso parietal (Os parietale), par y (figs. 1-60 y 1-61).
– el hueso interparietal (Os interparietale), impar y La escama del occipital (Squama occipitalis) se en-
• la pared nasal por: cuentra por encima del agujero magno, dorsal a ambos cón-
– el hueso etmoides (Os ethmoidale), impar. dilos occipitales (Condyli occipitales) y las partes
laterales del hueso occipital (Partes laterales ossis occipi-

Colección König. Anatomía de los Animales Domésticos ©2011. Editorial Médica Panamericana
32 1 Esqueleto axial

F hueso frontal
L hueso lagrimal
Jp hueso interparietal Línea temporal
Ma mandíbula
M maxilar F
O hueso occipital Apóf. cigomática del
P hueso parietal hueso frontal
T hueso temporal
Z hueso cigomático
Órbita
Cresta
Jp
sagital ext. L
P
Protuberancia
occipital ext. Fosa del saco
lagrimal

Cresta de la nuca Apóf. temporal del


hueso cigomático
T
Z
Agujero
Apóf. cigomática del
estilomastoideo
O hueso temporal
Apófisis mastoides M
Meato acústico ext. Tuberosidad maxilar

Cóndilo del
hueso occipital
Apófisis paracondilar
Ma
Bulla timpánica

Fig. 1-3. Huesos del cráneo de un perro (vista lateral desde la derecha).

F hueso frontal
Jp hueso interparietal Jp
L hueso lagrimal
M maxilar
Ma mandíbula
P hueso parietal
T hueso temporal
Z hueso cigomático Cresta de la nuca

Cresta sagital ext.

T
Fosa temporal

Línea temporal

Ma

Apóf. cigomática
del hueso frontal
Arco cigomático
Apóf. temporal
del hueso cigomático
Órbita

Z F
M
Tuberosidad maxilar
L

Fig. 1-4. Huesos del cráneo de un perro (vista dorsal).

Colección König. Anatomía de los Animales Domésticos ©2011. Editorial Médica Panamericana
Esqueleto de la cabeza, cráneo 33

Bs hueso basiesfenoides
E hueso etmoides
F hueso frontal
Jp hueso interparietal
O hueso occipital
F P P hueso parietal
Pl hueso palatino
Jp Ps hueso preesfenoides
Septo (tabique) Pt hueso pterigoides
de los senos frontales

Apóf. del tentorio

P
Canal del seno
E transverso
Lámina perpendicular O
del hueso etmoides Tienda ósea del
cerebelo
Lámina cribosa
del hueso etmoides Parte petrosa del
hueso temporal
Fosa craneal rostral T Meato acústico int.
Fisura orbitaria y Agujero yugular
agujero redondo Ps
Fosa hipofisaria Bs Canal carotídeo

Pl Canal condíleo
Coana Pt
Canal del nervio
Apóf. ganchosa hipogloso
del pterigoides
Fosa craneal caudal

Fig. 1-5. Huesos del cráneo de un perro (vista medial de la mitad derecha).

Cóndilo occipital Incisura intercondilar


Fosa condilar ventral
Apóf. paracondilar
Canal del nervio hipogloso
Apóf. mastoides O
Agujero yugular Parte basilar del hueso occipital
Bulla timpánica
Tubérculo muscular
Agujero retroarticular
Fosa retroarticular Parte ósea de las trompas auditivas
Fosa mandibular T Bs
Agujero espinoso Canal carotídeo
Agujero oval Agujero alar caudal
Agujero alar rostral
Fisura orbitaria
Pt Ps Canal óptico

Agujero etmoidal

Z
Espina nasal caudal
Pl Bs hueso basiesfenoides
Agujeros palatinos menores F hueso frontal
M maxilar
O hueso occipital
Agujero palatino mayor
Pl hueso palatino
Ps hueso preesfenoides
M Pt hueso pterigoides
T hueso temporal
Z hueso cigomático

Fig. 1-6. Huesos del cráneo de un perro (vista ventral).

Colección König. Anatomía de los Animales Domésticos ©2011. Editorial Médica Panamericana
34 1 Esqueleto axial

Perro Cerdo

Bovino Caballo

Hueso interparietal Hueso parietal Hueso occipital, parte lateral Hueso temporal

Hueso frontal Hueso occipital, parte escamosa Hueso occipital, parte basilar

Fig. 1-7. Representación esquemática de la cara nucal del cráneo del perro, el cerdo, el bovino y el caballo, según Ellenberger y Baum, 1943.

talis) y cierra la cavidad del cráneo en la nuca (figs. 1-7 y Las partes laterales (Partes laterales) se sitúan a los lados
1-8). Con frecuencia en la lámina externa de la escama del del agujero magno, formando los cóndilos occipitales (Con-
occipital se encuentra la cresta de la nuca (Crista nuchae), dyli occipitales), que constituyen las superficies articulares
de bordes cortantes (figs. 1-3, 1-4 y 1-7), mientras que en los para las foveas articulares craneales de la primera vértebra cer-
rumiantes existe una definida línea de la nuca (Linea nu- vical en la articulación atlantooccipital (figs. 1-3 y 1-6).
chae) (fig. 1-7). La cresta de la nuca es fácilmente palpable Lateral a los cóndilos occipitales se encuentran las dos
y, junto con la primera vértebra cervical, sirve como apófisis paracondilares (Processus paracondylares), que
referencia para la obtención del líquido cerebroespinal (Li- sirven de inserción para la musculatura motora de la cabeza.
quor cerebrospinalis) desde la cisterna cerebelomedular Esta apófisis en el cerdo es particularmente larga, en los ru-
(Cisterna cerebellomedullaris). miantes y en el caballo es más corta y en los carnívoros es de
En el plano mediano de la cresta nucal del cráneo de los forma abotonada (figs. 1-3 y 1-6).
carnívoros y los caballos se eleva una pronunciada cresta La apófisis paracondilar representa a la apófisis trans-
sagital externa (Crista sagittalis externa) (figs. 1-3, 1-19 versa rudimentaria de una vértebra. Entre el cóndilo occipi-
y 1-20). En los rumiantes y en el caballo, y en dirección a la tal y la apófisis paracondilar se sitúa la profunda fosa
base del cráneo, se proyecta en forma cuneiforme una condilar ventral (Fossa condylaris ventralis) (figs. 1-6 y 1-
amplia protuberancia occipital externa (Protuberantia 12), desde la que se produce el acceso hacia el canal del ner-
occipitalis externa) (figs. 1-7 y 1-8), donde se inserta el li- vio hipogloso (Canalis nervi hypoglossi), que alberga el
gamento de la nuca (Lig. nuchae). Desde la protuberan- nervio hipogloso. Dorsal al agujero magno, se sitúa la fosa
cia, en los carnívoros, sale la poco nítida cresta occipital condilar dorsal (Fossa condylaris dorsalis), que es aplanada.
externa (Crista occipitalis externa) en dirección al agujero
magno (For. magnum).
Hueso esfenoides (Os sphenoidale)
En la cara interna (Lamina interna) de la escama del
occipital se observan depresiones superficiales formadas por El hueso esfenoides forma la porción anterio-
las impresiones del vermis (Impressiones vermiales) del ce- r del suelo de la cavidad craneana y está compuesto por dos
rebelo o por los senos venosos, los surcos del seno transver- segmentos similares, el nasal y anterior hueso preesfenoides
so (Sulci sinus transversi). Adicionalmente en el cerdo (fig. (Os praesphenoidale) y el nucal y posterior hueso basiesfe-
1-11) y en los rumiantes se observa la rugosa protuberancia noides (Os basisphenoidale) (figs. 1-6 y 1-12). Ambos hue-
occipital interna (Protuberantia occipitalis interna); en sos presentan respectivamente un cuerpo (Corpus ossis
cambio, en los carnívoros y en el caballo se desarrolla una sphenoidalis), situado en el plano mediano, y lateralmente
bien manifiesta apófisis del tentorio (Processus tentori- las alas (Alae ossis sphenoidalis). En el hombre ambos hue-
cus) como parte de la tienda ósea del cerebelo (fig. 1-5). sos se unen en la juventud en un único hueso esfenoides. En

Colección König. Anatomía de los Animales Domésticos ©2011. Editorial Médica Panamericana
Esqueleto de la cabeza, cráneo 35

Jp hueso interparietal
O hueso occipital
P hueso parietal Cresta sagital ext.
T hueso temporal Jp

Cresta nucal
P
Escama occipital Protuberancia occipital ext.

Parte lateral
del hueso occipital O Arco cigomático

Apóf. mastoides
Agujero magno
Parte basilar
del hueso occipital Cóndilo occipital

Apóf. paracondilar

Fig. 1-8. Cara nucal del cráneo de un perro (vista caudal).

cambio, en los mamíferos domésticos al principio permane- silla turca (Dorsum sellae turcicae) (fig. 1-13).
cen separados por una sutura cartilaginosa, que se osificará Las alas del hueso basiesfenoides (Alae ossis basisphe-
más tarde y por lo tanto se los considera como dos huesos in- noidalis) presentan superficies de contacto con el cerebro
dependientes. (Facies cerebralis), con el hueso temporal (Facies tempora-
lis), con el hueso maxilar (Facies maxillaris) y con la órbita
(Facies orbitalis). La fosa piriforme (Fossa piriformis) alber-
Hueso preesfenoides (Os praesphenoidale)
ga los lóbulos piriformes del cerebro.
El cuerpo del hueso preesfenoides (Corpus ossis praesphe- El borde caudal de cada ala participa, de forma diferente
noidalis) junto con sus alas forman la parte ósea de la fosa según la especie, en la formación de hendiduras o agujeros pa-
craneal rostral (Fossa cranii rostralis), que en la base del ra el paso de nervios y vasos. En el caballo el borde anterior
cráneo son craneales al hueso basiesfenoides (fig. 1-13). El del agujero rasgado (Foramen lacerum) se subdivide
cuerpo del hueso preesfenoides se encuentra neumatizado y medialmente en una incisura para el paso de la a. carótida int.
contiene dos senos esfenoidales (Sinus sphenoidales) que (A. carotis int.), lateralmente en una incisura oval (Incisura
están separados de forma incompleta por un tabique (fig. 1- ovalis), para el n. mandibular (N. mandibularis), y una incisu-
21). Rostralmente el cuerpo del hueso esfenoides presenta ra de la espina (Incisura spinosa) para la a. meníngea media
una prolongación, el pico del esfenoides (Rostrum sphe- (A. meníngea media) (fig. 1-61). En los carnívoros, en lugar
noidale) que se dirige hacia el hueso etmoides. En la zona del agujero rasgado existe un agujero oval (For. ovale), un ca-
caudal se sitúa el surco del quiasma (Sulcus chiasmatis) nal para la carótida (Canalis caroticus) y un agujero espinoso.
que se continua, pasando respectivamente por las dos alas En los rumiantes sólamente existe un agujero oval (figs. 1-6 y
del hueso esfenoides, con el canal óptico (Canalis opticus) 1-17).
óseo que permite el paso del nervio óptico hacia la órbita Rostral al hueso basiesfenoides y hacia ambos lados se
(figs. 1-11 y 1-13). proyecta la apófisis pterigoides (Processus pterygoideus)
Las alas del hueso preesfenoides (Alae ossis praesphe- (fig. 1-12); esta apófisis se dirige rostroventralmente y en
noidalis) participan externamente en la formación de las combinación con el hueso palatino y el hueso pterigoides de-
partes óseas de la órbita y del canal óptico, e internamente en limita la coana (Choane) o cavidad faríngea ósea (fig. 1-
la formación de la cavidad craneana. 5). La apófisis pterigoides de los carnívoros y el caballo
contiene en su base al canal alar (Canalis alaris) que comien-
Hueso basiesfenoides (Os basisphenoidale) za en el agujero alar caudal (For. alare caudale) y finaliza en
el agujero alar rostral (For. alare rostrale). El canal alar con-
El cuerpo del hueso basiesfenoides (Corpus ossis basisphe- tiene a la a. maxilar (A. maxillaris).
noidalis) junto con sus alas forman la fosa craneal media
(Fossa cranii media). Rostralmente esta fosa incluye la silla
Hueso temporal (Os temporale)
turca (Sella turcica) y la fosa hipofisaria (Fossa hypophysia-
lis) y caudalmente (con excepción del caballo) el dorso de la El hueso temporal está formado por la fusión de varios hue-

Colección König. Anatomía de los Animales Domésticos ©2011. Editorial Médica Panamericana
36 1 Esqueleto axial

F hueso frontal
L hueso lagrimal
Cresta nucal M maxilar
Ma mandíbula
O hueso occipital
Línea temporal P hueso parietal
T hueso temporal
Cresta supramastoidea P Z hueso cigomático

F
Meato acústico ext.
Canal supraorbitario
Fosita troclear
O Apóf. cigomática del
hueso frontal
T Agujeros lagrimales
L
Cóndilo occipital Agujero etmoidal

Apóf. cigomática del Apóf. frontal del hueso


hueso temporal cigomático

Apóf. temporal del M


hueso cigomático Z
Agujero infraorbitario
Tuberosidad maxilar

Apóf. paracondilar

Ma

Fig. 1-9. Huesos del cráneo de un cerdo (vista lateral desde la derecha).

Cresta de la nuca

Cresta temporal
P

Fosa temporal

Apóf. cigomática
del hueso temporal
Arco cigomático

Apóf. cigomática
del hueso frontal

F Apóf. frontal del hueso


Z
cigomático

Surco supraorbitario Agujeros lagrimales

L Agujero supraorbitario
F hueso frontal
L hueso lagrimal
M maxilar
M N hueso nasal
Cresta facial N P hueso parietal
T hueso temporal
Z hueso cigomático
Fig. 1-10. Huesos del cráneo de un cerdo (vista dorsal).

Colección König. Anatomía de los Animales Domésticos ©2011. Editorial Médica Panamericana
Esqueleto de la cabeza, cráneo 37

E hueso etmoides
F hueso frontal
O hueso occipital
P hueso parietal
P
Pl hueso palatino
Pt hueso pterigoides
S hueso esfenoides
Seno frontal T hueso temporal
V vómer
Lámina int. F
I endoturbinado I
del hueso frontal
II endoturbinado II
III endoturbinados III
Protuberancia occipital int.
Cresta del tentorio
T

E Canal óptico
Fosa etmoidal
Meato acústico int.
I II III Parte petrosa del hueso
temporal
S O
V Cóndilo occipital

Bulla timpánica

Pl
Pt Apóf. paracondilar

Apóf. ganchosa
del pterigoides

Fig. 1-11. Huesos del cráneo de un cerdo (vista medial del lado derecho).

Cóndilo occipital Agujero magno

Canal del nervio hipogloso O Fosa condilar ventr.


Apóf. paracondilar
Meato acústico ext. Tubérculo muscular
Agujero estilomastoideo Agujero yugular
Apóf. retroarticular
Bulla timpánica Agujero rasgado
Bs
T Fosa mandibular
Fosa mandibular
con tubérculo articular
F Apóf. ganchosa
del pterigoides
Pt
Apóf. pterigoidea
Apóf. esfenoidal del basiesfenoides
del hueso palatino V
Espina nasal caudal
Tuberosidad maxilar Pl
Agujeros palatinos menores
Sutura palatina mediana
Bs hueso basiesfenoides
Z
F hueso frontal
M maxilar
O hueso occipital
Agujero palatino mayor
Pl hueso palatino
Pt hueso pterigoides
T hueso temporal
M V vómer
Z hueso cigomático

Fig. 1-12. Huesos del cráneo de un cerdo (vista ventral).

Colección König. Anatomía de los Animales Domésticos ©2011. Editorial Médica Panamericana
38 1 Esqueleto axial

Apóf. cigomática del hueso frontal Bs hueso basiesfenoides


E hueso etmoides
F hueso frontal
L hueso lagrimal
F
L O hueso occipital
Agujero maxilar Ps hueso preesfenoides
T hueso temporal
Z hueso cigomático
Arco cigomático

E Z
Lámina cribosa del hueso
etmoides y crista galli Cuerpo del hueso preesfenoidal
Ps Fosa craneal rostral
Surco del quiasma con canal óptico

Cuerpo del hueso basiesfenoides


Fisura orbitaria
Fosa craneal media
Agujero redondo Bs Fosa hipofisaria
Dorso de la silla turca
Agujero oval

T Parte basilar del hueso occipital


Meato acústico int. Fosa craneal caudal

Agujero yugular

Apóf. paracondilar
O

Cóndilo occipital

Fig. 1-13. Cavidad del cráneo de un perro (vista dorsocaudal después de la apertura de la bóveda del cráneo).

apófisis retroarticular muy bien desarrollada (fig. 1-6). Cau-


• la parte escamosa (Pars squamosa, Squama temporalis) dalmente la parte escamosa emite una apófisis occipital
• la parte petrosa (Pars petrosa, Petrosum) con su apófi- (Proc. occipitalis) y ventralmente la apófisis retrotimpánica
sis mastoidea (Proc. mastoideus) (Proc. retrotympanicus), que rodea el conducto auditivo ex-
• la parte timpánica (Pars tympanica) terno. Detrás de esta apófisis, dentro del agujero retroarticu-
lar (For. retroarticulare), se encuentra la entrada al conducto
sos, que en el recién nacido aún son independientes. En el temporal, el meato temporal (Meatus temporalis) (fig. 1-6),
hueso temporal podemos diferenciar: que en el gato y en el cerdo es rudimentario.
La parte escamosa o escama temporal (Pars squamosa, La parte petrosa (Pars petrosa, Petrosum) junto con la
squama temporalis, Squamosum) participa con su cara pa- parte timpánica también se denominan la pirámide del hue-
ra el cerebro (Facies cerebralis) en la formación de la pared so petroso, que en los carnívoros y los bovinos se funde con la
de la cavidad del cráneo y se conecta mediante suturas óseas parte escamosa, pero en los restantes mamíferos domésticos
con los huesos parietal, frontal y esfenoides. La cara para el permanece separada de ésta. La parte petrosa, también llama-
temporal (Facies temporalis) o cara externa de la escama da hueso petroso, encierra al oído interno con la cóclea
emite lateral y rostralmente la apófisis cigomática, que con la (Cochlea), el vestíbulo (Vestibulum) y los canales semicir-
apófisis temporal del hueso cigomático (Os zygomaticum), culares (Canales semicirculares). La parte petrosa está situa-
forma el arco cigomático (Arcus zygomaticus) (figs. 1-3, da entre la parte timpánica del hueso temporal y la escama
1-4 y 1-10). En la base de la apófisis cigomática se encuentra temporal. Su cara interna o medial (Facies medialis), que
la superficie articular de la articulación temporomandibu- mira hacia la cavidad craneana, contiene la entrada (Porus
lar (Articulatio temporomandibularis) para la mandíbula. acusticus internus) del conducto auditivo interno (Meatus
En los mamíferos domésticos existe con desarrollo variable acusticus internus) (figs. 1-5 y 1-11) por el que penetran el
un tubérculo articular (Tuberculum articulare), que tiene nervio facial (N. facialis) y el nervio vestibulococlear (N. ves-
forma de rodillo transversal y está situado rostralmente. En el tibulocochlearis). Entre las caras rostral y medial de la parte
centro se sitúa la fosa mandibular (Fossa mandibularis) petrosa se eleva la cresta de la parte petrosa (Crista partis pe-
con la cara articular (Facies articularis) y caudalmente la apó- trosae), que está nítidamente desarrollada en carnívoros y
fisis retroarticular (Processus retroarticularis) (fig. 1-12). caballo.
Los carnívoros carecen del rodillo trasversal pero poseen una Caudalmente, la porción petrosa se extiende hasta la su-

Colección König. Anatomía de los Animales Domésticos ©2011. Editorial Médica Panamericana
Esqueleto de la cabeza, cráneo 39

E hueso etmoides
F hueso frontal
L hueso lagrimal
F S hueso esfenoides
Z hueso cigomático
Septum (tabique)
Apóf. cigomática
sagital del seno frontal
Seno frontal
Seno frontal

Fosa del saco lagrimal

E
Agujero lagrimal

Lámina cribosa
del hueso etmoides
Z

Agujero maxilar Canal óptico

Hueso preesfenoides
Agujero palatino caudal
S
Tuberosidad maxilar
Espina nasal caudal

Apóf. ganchosa
del pterigoides

Fig. 1-14. Sección transversal de la cavidad craneana de un perro, caudalmente a la apófisis cigomática del hueso frontal (vista caudal).

perficie del cráneo formando la apófisis mastoidea (Proces- brana del tímpano (Membrana tympani) se fija en el ani-
sus mastoideus). En el caballo esta apófisis es grande y tube- llo del tímpano (Anulus tympanicus), que por lo general no
rosa, mientras que en los demás mamíferos domésticos pasa está cerrado. En el seno dorsal de la cavidad timpánica se si-
más bien inadvertida. El lugar donde se articula el hueso hioi- túan los huesecillos auditivos (Ossicula auditus): el marti-
des (Os hyoideum) es la cilíndrica apófisis estiloides (Pro- llo (Malleus), el yunque (Incus) y el estribo (Stapes).
cessus styloideus) en rumiantes y en el caballo. Esta apófisis La apófisis muscular (Proc. muscularis) se sitúa medial y
se sitúa rostroventralmente al conducto auditivo externo (figs. rostralmente a la bulla timpánica y está particularmente de-
1-18 y 1-22). Como en los carnívoros esta apófisis no existe, sarrollada en los rumiantes y en el caballo. Medialmente a
el hueso hioides se inserta en la apófisis mastoidea de la esta apófisis muscular pasa el semicanal de la trompa auditi-
porción petrosa (figs. 1-3 y 1-6) y en el cerdo en la apófisis va (Semicanalis tubae auditivae), junto con el semicanal del
nucal (Processus nuchalis) de la escama temporal (Squa- músculo tensor del velo del paladar (Semicanalis musculi
ma temporalis), cerca de la base de la apófisis paracondilar tensoris veli palatini) que se sitúan en el canal musculotubá-
(Proc. paracondylaris). Entre la parte timpánica y la apófisis rico (Canalis musculotubarius). El canal musculotubárico
mastoidea (carnívoros) se encuentra el agujero estilomastoi- conecta la cavidad timpánica con la faringe.
deo (Foramen stylomastoideum), entrada al canal facial
(Canalis facialis), que alberga al n. facial (fig. 1-60). Hueso frontal (Os frontale)
La parte timpánica (Pars tympanica, Tympanicum),
situada rostroventralmente en la base del hueso temporal, al- Los dos huesos frontales se sitúan entre el cráneo y la cara, y
berga en su bulla timpánica (Bulla tympanica) a la cavi- sus mitades se hallan unidas por la sutura interfrontal. Cada
dad timpánica (Cavum tympani) del oído medio (figs.
1-6, 1-12, 1-17 y 1-22). En el gato, animal en el que la cavi- • Escama frontal (Squama frontalis)
dad timpánica está subdividida en dos partes, la pared me- • Parte nasal (Pars nasalis)
dial de la bulla timpánica se forma a partir de un esbozo • Parte orbitaria (Pars orbitalis)
cartilaginoso de la parte endotimpánica (Pars endotympani- • Cara temporal (Facies temporalis)
ca). Dorsolateralmente, se abre el conducto auditivo exter-
no (Meatus acusticus externus), que finaliza en el poro hueso frontal encierra uno o varios senos frontales (Sinus
acústico externo (Porus acusticus ext.) (fig. 1-18). La mem- frontales), que son diferentes según la especie. El hueso

Colección König. Anatomía de los Animales Domésticos ©2011. Editorial Médica Panamericana
40 1 Esqueleto axial

F hueso frontal
L hueso lagrimal
Protuberancia
M maxilar
intercornual Ma mandíbula
N hueso nasal
Seno frontal O hueso occipital
en la apóf. cornual F
P hueso parietal
S hueso esfenoides
Línea temporal T hueso temporal
N Z hueso cigomático
Cresta supramastoidea P
Fosa del saco lagrimal
Fosa temporal
T Bulla lagrimal
Apóf. cigomática
del hueso temporal L
O

Cóndilo occipital Apóf. temporal del


hueso cigomático
Z
S M
Meato acústico ext.

Cresta facial
Apóf. paracondilar

Ma

Fig. 1-15. Huesos del cráneo de un bovino (vista lateral desde la derecha).

Protuberancia
intercornual

Apóf. cornual

Línea temporal

Agujero supraorbitario

Surco supraorbitario
Borde supraorbitario

Fosa del saco lagrimal

F hueso frontal
L hueso lagrimal
L
M maxilar
N hueso nasal
M N
T hueso temporal

Fig. 1-16. Huesos del cráneo de un bovino (vista dorsal).

Colección König. Anatomía de los Animales Domésticos ©2011. Editorial Médica Panamericana
Esqueleto de la cabeza, cráneo 41

E hueso etmoides
F hueso frontal
O hueso occipital
Seno frontal P hueso parietal
Pt hueso pterigoides
Lámina ext. F
S hueso esfenoides
del hueso frontal T hueso temporal
Lámina int. I endoturbinados I
del hueso frontal II endoturbinados II
III endoturbinados III

Seno frontal
P
Fosa etmoidal
Protuberancia
I occipital ext.
E
II Acceso al meato temporal
III T O
Parte petrosa
Seno esfenoidal del hueso temporal
Meato acústico int.
Surco quiasmático
S Agujero yugular

Agujero oval Canal del nervio


hipogloso
Pt

Bulla timpánica Cóndilo occipital


Apóf. muscular
Apóf. paracondilar

Fig. 1-17. Huesos del cráneo de un bovino (vista medial de la mitad derecha).

Agujero magno
Apóf. paracondilar
O
Cóndilo occipital

Agujero estilomastoideo Fosa condilar ventr.

Agujero yugular
Poro acústico ext.
Apóf. retroarticular
Apóf. estiloides T
Agujero oval
Bulla timpánica S
Agujero orbitario
redondo
Tubérculo articular

Apóf. muscular
Parte perpendicular del
hueso palatino
Apóf. pterigoides del Canal supraorbitario
hueso basiesfenoides
F Pt Agujero etmoidal
Apóf. ganchosa del
pterigoides
V F hueso frontal
Bulla lagrimal
O hueso occipital
Tuberosidad maxilar
Fosa pterigopalatina Pl hueso palatino
Borde de coana con Pt hueso pterigoides
espina nasal caudal Z S hueso esfenoides
Agujero palatino menor T hueso temporal
Pl V vómer
Z hueso cigomático

Fig. 1-18. Huesos del cráneo de un bovino (vista ventral).

Colección König. Anatomía de los Animales Domésticos ©2011. Editorial Médica Panamericana
42 1 Esqueleto axial

Cresta sagital ext.


Línea temporal
F
P
Jp

Cresta nucal
Agujero supraorbitario
Cresta supramastoidea
Borde supraorbitario
Aberturas colaterales O
del meato temporal T Fosa del saco lagrimal
Agujero retroarticular Apóf. cigomática del
L hueso frontal
Meato acústico ext. Apóf. cigomática del
hueso temporal
Parte petrosa del hueso Agujero etmoidal
temporal con apóf.
mastoides Z Apóf. temporal del
hueso cigomático
Apóf. paracondilar
Tuberosidad maxilar
M
Apóf. ganchosa del
pterigoides
F hueso frontal
Jp hueso interparietal
L hueso lagrimal
M maxilar
Ma Ma mandíbula
O hueso occipital
P hueso parietal
T hueso temporal
(parte escamosa)
Z hueso cigomático
Fig. 1-19. Huesos del cráneo de un caballo (vista lateral desde la derecha).

F hueso frontal Cresta nucal


Jp hueso interparietal O
L hueso lagrimal
M maxilar
O hueso occipital
P hueso parietal Cresta sagital ext.
T hueso temporal Jp
Z hueso cigomático
P Cresta supramastoidea
Aberturas colaterales
Línea temporal
del meato temporal

Apóf. cigomática Fosa temporal


del hueso temporal T

Apófisis coronoides F
de la mandíbula
Z

Apóf. cigomática
del hueso frontal
Agujero supraorbitario

M Apóf. lagrimal rostral


Cresta facial

Fig. 1-20. Huesos del cráneo de un caballo (vista dorsal).

Colección König. Anatomía de los Animales Domésticos ©2011. Editorial Médica Panamericana
Esqueleto de la cabeza, cráneo 43

F hueso frontal
E hueso etmoides
O hueso occipital
P hueso parietal
Pt hueso pterigoides
S hueso esfenoides
T hueso temporal
P
II endoturbinados II
F
III endoturbinados III
Septum
del seno frontal

Tienda ósea
E del cerebelo
II Cresta
T O de la parte petrosa
Fosa etmoidal
Parte petrosa
III
Entrada del hueso temporal
a la fisura orbitaria Meato acústico int.
Seno esfenoidal S Apóf. muscular
Agujero rasgado
Apóf. esfenoides
Agujero yugular
del hueso palatino Pt Fisura petrooccipital
Canal del nervio
Apóf. ganchosa hipogloso
del pterigoides Cóndilo occipital

Fig. 1-21. Huesos del cráneo de un caballo (vista medial de la mitad derecha).

F hueso frontal
Escama occipital
O hueso occipital
Pt hueso pterigoides
S hueso esfenoides
Cóndilo occipital
T hueso temporal
V vómer
Z hueso cigomático Fosa condilar ventr.
Agujero magno Apóf. paracondilar
O
Meato acústico ext. Agujero yugular
Fisura petrooccipital
Bulla timpánica
Parte petrosa
T
Apóf. estiloides del hueso temporal
Apóf. retroarticular Agujero rasgado
Fosa mandibular
Tubérculo muscular
Tubérculo articular
T

Apóf. temporal S
del hueso cigomático

Canal supraorbitario
Pt Apóf. ganchosa
Z F del hueso pterigoides
V

Fig. 1-22. Huesos del cráneo de un caballo (vista ventral).

Colección König. Anatomía de los Animales Domésticos ©2011. Editorial Médica Panamericana

También podría gustarte