Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES

ESCUELA DE HISTORIA

Mayo feminista (2018) y el MEMCH (1935-1953) : Desde el primer feminismo


nacional a las tomas de las universidades.

Cátedra: Estudios Globales II


Profesora: Hillary Hiner
Ayudante: Daniela Castro
Estudiantes: Carolina Cuevas
Sebastián Hinojosa
Vicente Montecinos
Resumen
La presente investigación realizará un análisis comparativo de dos movimientos sociales en
Chile, El Mayo Feminista (2018) y el MEMCH (1935-1953). Ambos movimientos poseen
un lugar fundamental en la lucha feminista y pretendemos comparar sus demandas y las
visiones de las sujetas involucradas por medio de una entrevista informal a Karla Toro,
presidenta de la FECH 2018 y revisión de entrevistas de Diferentes integrantes del MEMCH
liberadas en internet, especialmente la que realiza Diamela Eltit a Elena Caffarena. También
serán utilizados documentos oficiales del Memch y a través de la revisión entrevistas
entregadas en prensa por las diferentes voceras del movimiento Mayo Feminista.
Desde el principio del siglo XX podemos ver en chile un desarrollo de las demandas
de mujeres, articuladas en lo que se ha llamado movimientos feministas. Como sabemos estos
han sido diversos, encontrando disputas por derechos civiles, sexuales y reproductivos,
educacionales. Analizando sus contextos, participantes y fines y la presente investigación
está enfocada a estudiar de manera comparativa los diversos feminismos que han surgido con
el fin de dilucidar de qué manera han actuado en sus distintos momentos coyunturales.
La hipótesis de nuestra investigación sostiene que partir de la comparación de dos
movimientos de corte feminista como lo son el MEMCh y el Mayo Feminista, se puede dar
cuenta de los cortes y continuidades que existen entre ambos desde sus contextos particulares,
identificando en las dos partes procesos que como eje buscan mayor democratización,
disputando la ampliación de esta por medio de diferentes formas de acción colectiva y
organización.

Introducción.
El Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile fue una organización
feminista de la primera mitad del siglo XX, la cual habla por sí sola de su importancia, más
todavía si comprendemos que se erige dentro de un contexto de organización nacional, donde
las mujeres rompieron con el rol pasivo que se les estaba otorgando por parte del estado, los
hombres e instituciones de la vida pública, siendo el puntapié inicial para la reivindicación
política y civil de ellas. En tanto, el Mayo Feminista con ideas similares de disputa al
patriarcado, se erige al principios del siglo XXI, desde las universidades teniendo como
problemática de primera línea el acoso sexual y la impunidad ante denuncias. Posteriormente,
con la profundización de la movilización, se disputa una educación no sexista y derechos
sexuales y reproductivos mínimos. Sin embargo, debajo de esta organización existe una
efervescencia internacional feminista representada por movimientos como Ni una menos y
Mee too entre otros. Como último antecedente y no menos importante Chile se encontraba
bajo el gobierno de Sebastián Piñera (RN), político conservador, católico y neoliberal, lo que
hacía más potente al movimiento, en tanto se había escuchado discursos y comentarios
misóginos del mismo presidente y su círculo político. Cabe mencionar, que los gobiernos
anteriores considerados de “izquierda” replican las mismas prácticas misóginas y
conservadoras dentro de la estructura política, manteniendo principalmente una visión
heterocentrista de la sociedad.
Parte de la complicidad de la presente investigación es adentrarse en los contextos de
ambos movimientos de mujeres, en relación a esto, observamos diferencias como también
continuidades básicas que hay que tener presente para llevar a cabo el análisis. Por ejemplo,
el MEMCH (Movimiento pro emancipación de las mujeres de Chile) tuvo que hacerle frente
al anticomunismo de la segunda mitad de los años 40, donde la Ley Maldita llamada
oficialmente Defensa Permanente de la Democracia marginaba a sectores políticos. El Mayo
Feminista en esta misma línea no se enfrentó con políticas prohibitivas, sin embargo debió
hacerle frente a la apropiación del discurso feminista por parte del gobierno de turno –
feminismo liberal- y por parte del mercado que procesaba las demandas por medio de
publicidad o ropa, entre otras formas. En cuanto a la conformación de los movimientos,
podemos señalar que el MEMCH estaba compuesto por mujeres trabajadoras y las primeras
que lograron acceder a estudios superiores, en tanto el movimiento Mayo feminista está
conformado desde su médula por estudiantes universitarias de base, sin embargo, también
posee organizaciones como Ni una menos, Coordinadora 8 marzo, COFEU (Coordinadora
feminista de estudiantes universitarias). En relación a las posturas ideológicas de los
movimientos transversalmente vemos que ambos mantienen alianzas estratégicas con la
izquierda en tanto poseen concepciones antifascistas y otras que interpelan al Estado por
políticas no sexistas y feminista. Cabe recordar que desde el MEMCH existe relación con el
frente popular y desde el Mayo feminista con las ideas de la actual izquierda, que se ven
marcadas desde la oposición hacia el gobierno. Ambas organizaciones por su naturaleza
social tienen un marcado tinte multiclasista en tanto existen diversos grupos económicos en
las mujeres participantes, siendo mayoritariamente de clase media (alta en algunos casos)
para ambos movimientos.
Desde estas perspectivas la presente investigación se enmarca desde una metodología
comparativa para dilucidar cómo los movimientos sociales han actuado en diferentes
contextos históricos, pero, que, sin embargo han generado continuidades en diversos aspectos
como son la democratización y la acción colectiva.
Es así como uno nuestro principal objetivo es analizar comparativamente los
movimientos MEMCh y Mayo feminista identificandolos como procesos de democratización
sujetos a su contexto e identidades, señalando también diferencias o similitudes a partir de
su accionar colectivo. Posteriormente, buscaremos analizar comparativamente ambos
procesos respecto a la ampliación de la democratización y las dificultades para lograrlo sujeto
a sus contextos. Pasando a analizar las estrategias de acción colectiva que empleaba el
MEMCh y el mayo feminista , como también la experiencia identitaria de sus militantes,
finalmente identifican similitudes y diferencias a partir de las experiencias identitarias de
ambos movimientos y sus estrategias de acción colectiva
Por otro lado, trabajaremos teóricamente con 2 conceptos, el primero de ellos es
Acción Colectiva el cual según Sidney Tarrow es una respuesta a cambios en oportunidades
o restricciones políticas, dejando en claro que el uso estratégico de la acción colectiva puede
generar nuevas oportunidades políticas. Imperante es mencionar que para él, existe una
participación transversal de clases sociales cuando se extiende la oportunidad en la sociedad,
generando ciclos de acción colectiva. Dicho elemento lo identificamos dentro de los
movimientos sociales a estudiar en espacios donde la violencia que vive la mujer de manera
estructuras, establece una problemática en común, la cual se visibiliza en espacios como son
los círculos de mujeres en las tomas, las asambleas feministas, donde el patriarcado era
limitado por la propia seguridad de las compañeras entre otros aspectos.
El segundo concepto que utilizaremos es democratización, el cual lo trabajamos desde
Charles Tilly, quien lo entiende como la creación de un régimen relativamente amplio, igual
y categórico, que ofrece protección y que se rige por unas consultas mutuamente vinculantes.
Dicho concepto, nos permite apuntar a los fines de las movilizaciones, donde se busca romper
con la vulneración que ejercen los sujetos que participan de la vida pública en pos de abrir
nuevos caminos para la mujer dentro de la sociedad, por medio de la búsqueda de mayor
democratización.

Desarrollo

La historia, los sectores y la disputa

El Memch desarrollo su actividad entre los años 1935 y 1953. Para el movimiento
femenino chileno, la década del treinta se caracterizó por la aparición de organizaciones
nuevas con más participación popular, que empezaron a demostrar un mayor interés en la
condición social de las mujeres. Ello significó un cambio de las organizaciones femeninas de
clase media que se habían preocupado más que nada por el estado legal de las mujeres. El
MEMCh que fue fundado en el año 1935, es reconocido como vanguardia de este nuevo tipo
de organización femenina. Gaviola en uno de sus trabajos, lo describió como “la primera
organización feminista que utilizó para el logro de sus reivindicaciones la movilización
masiva de la mujer”, Llamándolo “el pilar fundamental del movimiento femenino”1

La agenda del MEMCh era muy amplia. Se prometía luchar contra el alto costo de la
vida, considerado como causa principal de la malnutrición tan común entre la clase
trabajadora de Chile, como también pedía la intervención del Estado para proteger la salud
de mujeres y niños. Por otro lado luchaba por un salario mínimo legal y por la igualdad de
sueldos entre hombres y mujeres, medidas que apostaban a que mejoren las condiciones
económicas de las últimas. Además, perseguía obtener el derecho de voto pleno para la mujer,
junto con otras reformas del Código Civil. Gran escándalo causó El MEMCh en el apoyo
dado por la organizaci6n a la legalización del divorcio y a la divulgación de informaci6n
sobre métodos contraceptivos. En el Área de Política internacional, el MEMCh se
compromete a luchar por mantener la paz y la democracia frente a la amenaza fascista2

1
2
Disciplina y desacato. Construccion de la identidad en el chile del siglo XIX, Y XX. P. 289
El Mayo Feminista en tanto, se desarrolla el primer semestre academico del año 2018
en Chile, conflictos en la Universidad Austral y la denuncia contra Carlos Carmona
(presidente del Tribunal Constitucional3)pero tenia un fuerte arraste desde los movimientos
sociales del año 2011, ya sea en sus formas de organización coletiva, como tambien en su
condicion de nacer al interor de las universidades. Sumado a esto, existia un contexto mundial
de recriminacion a los abusos sexuales, donde las redes sociales y las comunicaciones en
general expandieron los diversos movimientos que apelaban por el fin de las violencias hacia
las mujeres. El auge del feminismo, representado en Mayo, en palabras de Luna Follegati,
interpelo al espacio publico, abordando una incomodiad historia sobre la situacion de las
mujeres, sino que tambien estalla irrumpiendo como una forma organizada que apela a su
condicion de movimiento4. La organización que habia nacido de la rabia e impotencia contra
los abusos, violaciones y constantes acosos que sufrian las compañeras, dejó en claro que se
transformaba en una forma colectiva de trabajo y que dicha organización apostaba por una
condicion proyectiva del movimiento y no solo en una mera queja de carácter momentaneo.
Por otro lado, el mismo se posiciona como movimiento que descoloca las formas de politica
tradicional y sea a partir de la praxis de las organizaciones y colectivos5.
Según Karla Toro, una de las caracteristicas principales de dicho movimiento, era que
se repensaron las formas de organización, señalando: “las cabras se organizaron de manera
distinta y no por medio de los Centros de alumno, sino que a traves de asambleas
autoconvocadas, que en muchos espacios fueron separatistas”, dejando en claro que existia
una diferencia entre las maneras naturalizadas de la relacion politica al interior de la
universidad, que generalmente eran dominadas por hombres. Nelly Richard entre sus
definiciones establece que “el femininismo” designa el trabajo critico de desmontar los
artefactos culturales y las tecnologias de la representacion, para construir significados
alternativos a las definiciones hegemonicas que fabrican las imágenes y los imaginarios
sociales6. Podemos decir entonces, que las nuevas formas de organización, que cuestionan la

3
El tribunal constitucional es el órgano jurisdiccional del Estado Chileno, colegiado, autónomo e
independiente, mas importante del país. Su función principal es el control constitucional de las leyes.
4
FOLLEGATI, Luna. “El constante aparecer del movimiento feminista. Reflexiones desde la contingencia”.
En Mayo Feminista: La rebelión contra el patriarcado, ed. Faride Zerán. Santiago: LOM Ediciones, 2018. P.
77
5
Ibíd. P. 79
6
RICHARD, Nelly. Feminismo, genero y diferencia(s). Santiago: Palinodia Ediciones. 2008. P. 7
masculinizada forma de ejercer la “democracia” debian ser cuestionadas por que realmente
no eran democraticas.
El movimiento feminista en Chile no solo se ha condicionado a partir de
reivindicaciones concretas y particulares, sino que tambien ha logrado poner en cuestion un
orden determinado desde el punto de vista politico y sociocultural 7, rompiendo como señala
Toro, las clasicas formas de organización, donde los hombres tendian a dominar los espacios
como asambleas, plenos, congresos, encuentros, entre muchos otros. La politica feminista,
logro disputar y generar una conciencia de que los espacios eran compartidos y no solo
hegemizados por la cultura masculina, heterosexual, que mira la politica como un corpus de
confrontacion de ideas, dando una mirada oblicua, buscando una real democratizacion.
Podemos decir entonces, que las compañeras que disputaron durante el Mayo
feminista si apuestan por medio de sus formas de organización a la formacion de una real
democratizacion, entendiendo que sus espacio velan por la proteccion mutua, la real
representacion de estas y la mirada de iguales entre ellas al interior de la sociedad y sobre
todo de los espacios organizativos. Por otra parte, Elena Caffarena, señala en una entrevista
a Diamela Eltit, que el objetivo de espacios organizados por el MEMCh era “capacitar a las
mujeres, educarlas respecto de sus limitaciones y respecto de su situacion”8, en pos de que
se generara un empoderamiento para comenzar un proceso que a nuestros ojos apunta a la
real democratizacion de la sociedad. Su disputa por los derechos civiles entre otras cosas, es
fundamental, ya que constituyen su forma de accion colectiva, por medio de lo que denomina
“cursillos de capacitacion” en los que se trata el problema de la mujer9.

Comparacion, contrastre y la democratizacion

Lo primero que debemos tener en cuenta, dice relacion con la formacion temporal de
la constitucion de ambos movimientos. Mientras el MEMCh tuvo un largo trayecto, de
practicamente 30 años, donde debates, congresos y encuentro tuvieron lugar para la
sedimentacion de bases necesarias para el enfrentamiento al patriarcado, el Mayo Feminista,

7
Ibíd. P. 79
8
CAFFARENA, Elena. UN SIGLO, UNA MUJER. Una Mujer de Todos los Tiempos. Entrevista realizada
por Diamela Eltit, Santiago. P. 4
9
Ibíd. P.4
repondio a una coyuntura, pero ligada a un pasado cercano, donde el 2006 y 2011 juegan un
rol en las formas de accion colectiva y busqueda de mayor democratizacion. Nelly Richard
en su breve ensayo “La insurgencia feminista de mayo 2018”, señala que el reclamo por la
<<gratuidad>> en la educacion publica que agrupo a los movimiento de protesta estudiantil
del 2011 marco el trance transicion-postransicion con su ruptura politica e ideologica con el
orden establecido10.
Uno de los contrastes que podemos evidencia de manera directa entre el MEMCh y
el Mayo feminista, es que el primer movimiento apunto por una igualdad juridica y politica,
acceso paritario al mercado laboral, realizando campañas de informacion a las mujeres sobre
los derechos que deben obetener para lograr mas participacion politicas. En tanto el Mayo
feminista, lucha por visibilizar el acoso sistematico que se da en el ambiente universitario,
proponiendo un enfoque de genero en las universidades, generando protocolos para prevenir
el acoso y la violencia sexual en dichos lugares. Sin embargo, el Mayo feminista
problematiza la violencia hacia las mujeres transversalmente en la sociedad, con una mirada
interseccional integrando disidencias. Si damos cuenta de que ambos movimientos buscan
una espacio en la sociedad, podemos decir que Tilly, cuando señala que uno de los requisitos
de la democracia es “que las relaciones son iguales para todos los sujtos y para todas las
categorias de sujetos”11
Por otro lado, el MEMCh, en cuanto a la organización planteo sus fines politicos en
dos congresos, uno en 1937 y otro en 1940. Ahí definio que el feminismo que impulsaria el
MEMCh, ya que apostaba por la combinacion de demandas de la poblacion femenina en
general y reivindicaciones propias de las mujeres obreras. En contraste con ello, el Mayo
feminista no elaboro estatutos ni objetivos, ya que no era un movimiento centralizado, sin
embargo, los protocolos y la tipificacion de la violencia sexual en las universidades marco
como eje transversal demandas del movimiento. Es evidente que la lucha en ambos casos,
apunta a un comportamiento en base a la igualdad, amplitud y la proteccion, ya que
comprenden la democracia en todos sus niveles12.

10
RICHARD, Nelly. La insurgencia feminista de mayo 2018. En Ed. ZERÁN, Faride. Mayo Feminista: La
rebelión contra el patriarcado. Santiago: LOM Ediciones. 2018. P.115.
11
TILLY, Charles y Lesley Woord. Los movimientos sociales, 1786-2008. Desde sus orígenes hasta
Facebook. Barcelona: Critica ediciones 2010. P. 248.
12
Ibid. P.
Un eje que es importante a destacar, es que organizaciones surgieron en el contexto
del MEMCh. Podemos encontrar algunas como el Consejo nacional de Mujeres, el Partido
Civico femenino, la Union femenina de Chile de Valparaiso, la Asociacion de mujeres
universitarias, el Comité nacional pro derechos de la mujer y la Federeacion chilena de
instituciones femeninas (FECHIF). Para el Mayo feminista, ya existian variadas
organizaciones feministas, sin embargo, el movimiento como hecho coyuntural que puso al
feminismo como punto central en la politica genero que las fuerzas constituidas en la
actualidad debiesen dar un giro a temas de genero y feminismo, pujando un una integracion
dentro de toda la sociedad y las organizaciones sociales y politico institucionales de una
mirada feminista, la cual muchas veces fue instrumentalisada por estas para limpiar su pasado
tan aterrador, como es en el caso de la derecha, imagina colocando mujeres en ministerios ya
cumplieron con su cuota de responsabilidad.
El mayo feminista genero difusion de las problematicas a traves de fanzines, tripticos,
etc. Sin embargo, la influencia de las redes sociales fue central para generar la masividad del
movimiento. El movimiento del 35 por otro lado, como principal estrategia tuvo, la creacion
de un periodico llamado “Mujer Nueva”: articulos e ilustraciones, que hablaba sobre
derechos matrimoniales de las mujeres casadas y la patria potestad. Si bien las diferencias
aquí son bastante grandes, debemos comprender que el desarrollo tecnologico y la era digital
juegan otro rol en las comunicaciones.
Si analizamos de manera detenida los diferentes puntos de contraste evidenciados
entre el MEMCh y Mayo Feminista, una concienca del pasado por parte del movimiento mas
reciente, el cual es constantemente reivindicado, en conjunto con otras dirigentas, señala
Karla. El MEMCh como espacio pionero en la disputa al patriarcado, juego un rol
fundamental en la memoria, pero aun mas por simentar el camino para anteponerse al
patriarcado, cosa que si reivindicaron las diferentes mujeres que se movilizaron durante el
año pasado y aun lo siguen haciendo. Karla Toro, señala que si existen elementos de
contiunidad, pero que estos tambien reivindican a otras mujeres, y de diferentes tendencias
politicas, como son Gladys Marin, Michelle Bachelet, Julieta Kirkwood13, demostrando que
habitan dento del movimiento diferentes fuerzas y visiones politicas.

13
Entrevista a Karla Toro, Egresada de Derecho, Feminista y ex presidenta de la FECH 2018. Santiago, FEN,
22 de junio 2018
Conclusion
Cerrando nuestro trabajo, podemos señalar primero, que a lo largo de la historia de la
organización feminista en Chile, existe un numero de batallas bastante grande, que es
invisibilizado por los grandes relatos, que hegemonizando la literatura historiografica,
sociologica, filosofica, etc, invisibilizan la lucha de las mujeres en Chile. Las demandas que
levantan las mujeres dentro de sus espacios en definitiva apunta al mejoramiento de las
condiciones democraticas de convivencia. Tanto en la primera mitad del corto siglo XX,
como tambien en lo poco que llevamos del siglo XXI, los cambios que se exigen por medio
de interpelacion a la ciudadania y sus practicas, los politicos y/u poderosos que, solo buscan
perpetuarse dentro de la politica institucional, logran incomodar y poner en la palestra las
demandas y luchas feministas. Tal como señala Tilly, ningún regímen pasado o presente de
cualquier rincon del planeta podria considerarse como democratico, todos los regimenes
siempre han quedado cortos en sus aspectos u otro en terminos de regularidad, amplitud,
igualdad y proteccion14, ante lo cual el feminismo viene romper y es bastante claro que lo
logra, tomando vuelo y saltando sobre la prensa, la sociedad y las conductas patriarcales.
En cuanto a la calidad de su democracia, podemos ver por medio del contexto
historico que realizamos al principio y luego por medio de las comparaciones, entre ambos
movimientos de mujeres, que estan todxs buscando cambios democraticos. Cuando Tilly
señala que la disntincion entre la democracia y otros regimenes estriba en los derechos y las
obligaciones, tiene bastante razón. Mientra el MEMCh se enfrento a otras obligaciones como
la prohibicion, el mayo feminista, en un contexto de libre mercado se enfrento a la asbsorcion
de sus demandas por parte del mercado.
Sin dejar de aportar al debate y a las nuevas movilizaciones, consideramos
fundamenta comenzar por activar el movimiento con diferentes intervenciones, las cuales ya
sean performance o espacios de dialogo, se debe volver a abrir un escenario que posibilite
asegurar los derechos sexuales, la libertad de no sufrir acoso, o la posibilidad de no ser
discrimianda solo por ser mujer. Desde nuestro punto de vista, debe existir un proceso de
replanteamiento social y personal, que se extienda a la posibilidad de levantar un nuevo

14
TILLY, Charles y Lesley Woord. Los movimientos sociales, 1786-2008. Desde sus orígenes hasta
Facebook. Barcelona: Critica ediciones 2010. P. 249
horizonte, donde el feminismo no sea solo un espacio de confrontacion, sino que una nueva
forma de comprender las relaciones sociales en esta “democracia”.

Bibliografia
Entrevistas:
- CAFFARENA, Elena. UN SIGLO, UNA MUJER. Una mujer de todos los tiempos.
Entrevista realizada por Diamela Eltit, Santiago.
- Karla Toro, Egresada de Derecho, Feminista y ex presidenta de la FECH 2018.
Santiaog, FEN. 22 de junio 2018.
- Brito, Sofia. Entrevista en “Mañana Informativa” Television Nacional de Chile.
Mayo 2018. https://www.youtube.com/watch?v=EAFi2yUSvkM

Fuente Secundaria:
- Movimiento pro emancipación de las mujeres de Chile. ¿Qué es el MEMCH y Que
ha hecho el MEMCH?. Memoria Chilena.
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-9124.html
- TARROW, Sidney. El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción
colectiva y la política. Alianza Editorial. Cambridge. 1994.
- ZERÁN, Faride. Mayo Feminista. La rebelión contra el patriarcado. LOM Ediciones.
Santiago 2018
- Tilly, Charles y Lesley J. Wood. Los Movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus
origenes a Facebook. Barcelona: Critica ediciones. 2010.

También podría gustarte