Está en la página 1de 1

RESUMEN EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y SUS EFECTOS EN

EL PERÚ
En la actualidad, se viene usando el término cambio climático para referirse al acelerado
calentamiento que se viene produciendo en la superficie terrestre como resultado de
una mayor acumulación de gases de efecto invernadero (GEI). Los gases de efecto
invernadero son prescindibles para la existencia de la vida, sin esta no existiría la vida
en nuestro planeta. Los gases de efecto invernadero han incrementado desde la época
de la industrialización siglo xx, el incremento es notable ya que en los periodos 2000 a
2007 han incrementado un 260 % respecto a los años 50, por ende la temperatura
también incremento.
En cuanto al impacto económico global, el IPCC (2007) y FMI (2007) cuantifican la
pérdida del PBI mundial ante incrementos en la temperatura pro- medio. Dichos estudios
abarcan diversos impactos de mercado y de no mercado. Los efectos se dan en los
sectores de mayor sensibilidad como la agricultura, pesca, sector forestal, daños en
zonas costeras otros, entre los efectos de no mercado tenemos los impactos sobre la
salud, daños a los ecosistemas y pérdida de biodiversidad.

CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ


En el Perú podemos observar los efectos sobre los glaciares, incremento en la
intensidad del fenómeno del niño. Elevación de mar, en los últimos 22 a 35 años se ha
perdido el 22% de la superficie glaciar, esto tendrá consecuencias sobre la
disponibilidad de agua en nuestro país, Por otro lado, el cambio climático produciría un
calentamiento de la capa superior del océano, se estima que se duplicara las
concentraciones de dióxido de carbono al 2070.

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO


Por Dell etal (2008), Vargas (2009) efectuó una medición del impacto del cambio
climático sobre la tasa de crecimiento de la economía peruana. De acuerdo a esta
estimación la temperatura incrementa 1 grado centígrado, lo que generara una pérdida
del nivel de PBI de 6,8%.
Para el 2050, estos efectos se incrementaran, y el impacto negativo se incrementara,
este impacto a lo largo del periodo 2009 a 2050, se obtiene la trayectoria de crecimiento
del nivel de PBI bajo un escenario con cambio climático y sin él. Se estima que para el
año 2050 el PBI tendrá una reducción de 23,4% aproximadamente.
Tanto en la estimación de Vargas (2009) como en CAN (2008), se estima un impacto
negativo de 4,4 por ciento en el PBI de Perú para el año 2025. Stern (2008) estima que
el cambio climático tendría un impacto permanente de una caída de 20% sobre el nivel
del consumo mundial al 2100. Vargas (2009) implican una caída permanente del
consumo de entre 7,3 y 8,6 por ciento hasta el año 2050.
El cambio climático se hace muy visible en nuestro planeta como también en nuestro
país, mas allá de estas estimaciones, se debe enfrentar a este cambio con mucha
responsabilidad, es fundamental la adaptación y mitigación frente a este cambio.se debe
dar más relevancia a gestiones como el agua, energías renovables, bosques y acciones
preventivas frente al cambio que se vive y el fenómeno del niño.

También podría gustarte