Está en la página 1de 28

Procedimientos declarativos:

Son aquellos procedimientos de carácter accesorios encaminados a garantizar la eficacia del


procedimiento definitivo al cual accede.
Fines perseguidos:
Tienen por objeto impedir o evitar un daño jurídico derivado del retardo en obtener una resolución
definitiva.
Características de las resoluciones cautelares:
1. Son accesorias: No deciden sobre el fondo, sino que sólo aseguran el efectivo cumplimiento de las
resoluciones definitivas.
2. Son provisorias: No constituyen un fin en sí mismas, sino que están subordinadas a la dictación de
una sentencia definitiva cuyo resultado práctico tienden a
3. Son preventivas: Tienen por objeto evitar la producción de un perjuicio jurídico, por ello para su
dictación debe examinarse si a lo menos existe la apariencia de algún derecho y si existe peligro de
que este derecho aparente quede insatisfecho.
Las medidas prejudiciales:
Son aquellos actos jurídicos procesales anteriores al proceso mismo que tienen por objeto preparar la
entrada a este, disponer la práctica de alguna diligencia probatoria de forma anticipada o asegurar el
resultado práctico de la acción que se pretende deducir.
Clasificación de las medidas prejudiciales:
1. Según su finalidad: Medidas prejudiciales que tienen por objeto preparar la entra al juicio. Y están
las probatorias y precautorias.
2. Según la parte que puede solicitar las medidas: Las medidas que solo puede solicitar el futuro
demandante. Ejemplo: Exhibición de la cosa que se pretende reclamar. Medidas que puede solicitar
tanto el futuro demandante o demandado. Ejemplo: Inspección ocular de la cosa.
3. Según su naturaleza: Medidas prejudiciales propiamente tales, medidas prejudiciales precautorias-
Tramitación de las medidas prejudiciales
Art. 289 CPC: Las diligencias expresadas en este título pueden decretarse sin audiencia de la persona
contra quien se piden, salvo los casos en que expresamente se exige su intervención.
Regla general es que las medidas prejudiciales pueden decretarse de plano sin previo traslado a la
contraparte, salvo los casos en que expresamente se exige la intervención de esta.
Medidas prejudiciales preparatorias. Arts. 273- 285 CPC
Aquellos actos jurídicos procesales anteriores al proceso mismo que tienen por objeto preparar la
entrada a este.
Art. 273: El juicio ordinario podrá prepararse exigiendo el que pretende demandar de aquel contra
quien y propone dirigir la demanda.
N°1: Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a su capacidad para parecer en juicio, o a su
personería o al nombre y domicilio de sus representantes.
Sanción: - Comparece, pero se niega a prestar la declaración o da respuesta negativa.
- No comparece.
En los dos últimos casos se podrá imponer por parte del tribunal multa de hasta dos sueldos vitales o
arresto de hasta 2 meses, los que serán determinados prudencialmente por el tribunal, sin el perjuicio
de repetir la orden.
N°2: La exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de entablar.
Si la cosa se encuentra en poder del futuro demandado, en ese caso podrá cumplir con la obligación
exhibiendo el objeto en el tribunal o dando al futuro demandante las facilidades para que este examine
la especie en el lugar donde ella se encuentre.
Si la cosa se encuentra en poder de terceros, cumple su obligación expresando el nombre y residencia
de los terceros o señalando el lugar donde el objeto se encuentra.
La sanción: Art. 276 CPC
Art. 283 CPC
Art. 282 CPC
Art. 273 N°3: La exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de propiedad u
otros instrumentos públicos o privados que por su naturaleza puedan interesar a diversas personas.
Reconocimiento jurado de firmas:
Esta diligencia puede ser solicitada tanto por el futuro demandante como el futuro demandando, la
solicitud pertinente solo requerirá indicar los requisitos generales, ya que conforme al art. 273 n°5 inciso
final, esta diligencia se decretara en todo caso, es decir el tribunal siempre deberá dar lugar a ella.
Al resolver el tribunal citará al futuro demandante o al futuro demandado a una audiencia determinada
en la cual la persona deberá declarar bajo juramento si la firma puesta en el documento que se le
exhibe es suya o no.
Sanción:
Si el citado no comparece o da evasivas se entenderá por reconocida la firma.
Constitución de mandatario judicial:
2116 CC: “Mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o más negocios a otra,
que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera. El mandato judicial es, entonces, ante
todo, un contrato de mandato especial por el cual se confía una gestión procesal”.
(Diferencia de mandato y patrocino. El patrocinio lo tiene el abogado que dirige la estrategia, el
mandato lo pueden ostentar varias personas.)

Art. 285 CPC: En el caso del inciso 1° del artículo anterior, podrá también pedirse que aquel cuya
ausencia se teme, constituya en el lugar donde va a entablarse el juicio apoderado que le represente
y que responda por las costas y multas en que sea condenado, bajo apercibimiento de nombrársele
un curador de bienes.
Medida prejudicial Probatoria: (Art. 281, 284, 286)
Art. 281:
Inspección ocular del tribunal, es un medio probatorio consistente en el examen personal que
efectúa el juez de los hechos o circunstancias materiales controvertidos a fin de establecer como son
ellos en realidad.
Informes periciales, medio probatorio consistente en el dictamen que evoca una persona experta que
son controvertidos en el proceso y respecto de los cuales el tribunal carece de los conocimientos
técnicos necesarios. Ejemplo: si se discute en un proceso, si un muro determinado amenaza o no con
derrumbarse.
Certificado del ministro de fe, existen ciertas personas a las cuales la ley le a otorgado el carácter
de ministro de fe vale decir les da la atribución de atestiguar hechos de forma indubitada. Ejemplo: un
notario, secretarios de tribunales, inspector del trabajo.
La solicitud, debe señalar los requisitos generales es decir las acciones que se pretende deducir y
someramente sus fundamentos.
Art. 284, Absolución de posiciones, este medio probatorio viene a ser la confesión judicial provocada
mediante interrogatorio y bajo juramento, la absolución de posiciones como medida pre judicial
probatoria solo procede en aquellos casos en que existe motivo fundado.
Art. 286. Declaración de testigos, esta medida procede cuando existen motivos graves para temer
que los testimonios no podrán ser recibidos en la oportunidad procesal correspondiente.
Medidas Prejudiciales Precautorias:
Son actos jurídicos procesales, anteriores al proceso mismo, que tienen precisamente por objeto
asegurar el resultado práctico de la acción que se pretende deducir a futuro.
Estas medidas precautorias o precautorias propiamente tales, se encuentran en el art. 290 y siguientes
del CPC, son:
1. Secuestro de la cosa objeto de la demanda.
2. Nombramiento de uno o más interventores.
3. Retención de bienes determinados.
4. Prohibición de celebrar actos o contrato sobre bienes determinados.
La tramitación:
- Requisitos de la solicitud
1° Requisitos generales de las medidas prejudiciales, señalar la acción que se pretende deducir y
someramente sus fundamentos.
2° Deberá invocarse motivos graves y calificados que la hagan procedentes para lo cual deberá
acompañar los antecedentes necesarios que los justifique.
3° Deberá determinarse el monto de los bienes sobre los que recaerán las medidas.
4° Deberá ofrecerse rendir fianza u otra garantía suficiente que calificará el tribunal.

Las medidas precautorias, art. 290- 302 CPC:


Como la demora puede ocasionar perjuicios y a fin de evitar el peligro en la demora se han establecido
las medidas precautorias a través de las cuales se pretende asegurar el resultado práctico de la
pretensión garantizando la existencia de bienes sobre las cuales haya de cumplirse la sentencia
definitiva que se dicte.
Características de las medidas precautorias:
1) Son actos procesales del demandante, ya que este es quien debe solicitarla.
2) Son instrumentales, toda vez que sirven para asegurar el resultado práctico de la acción deducida.
3) Son esencialmente provisionales, ya que cumplidas las finalidades para la cual han sido dispuestas
ellos deben cesar.
4) Son acumulables, toda vez que el actor puede solicitar una o más según el caso.
5) Son sustituibles, ya sea a petición del propio demandante en caso de que estime otra medida le
puede asegurar mejor su pretensión. Ya sea a petición del demandado que existe otra medida que,
asegurando igualmente el resultado de la acción, le puede acarrear menos perjuicios.
6) Deben limitarse a los bienes necesarios para responder a los resultados del juicio y no deben
perseguir presionar al demandado.
7) Nos son taxativas, ya que si bien el CPC en sus art. 290 y siguientes se refiere a un número
determinados de ellos, el art. 298 hace alusión a medidas no expresamente contempladas en la ley,
es decir lo que no regula el CPC no son los únicos.
8) Son de aplicación general, si bien se encuentran regulados dentro de las normas relativas al juicio
ordinario de mayor cuantía, ellos se aplican a todos los procedimientos.
9) Pueden ser dispuestas como prejudiciales o precautorias propiamente tal.
Clasificación de las medidas:
1° Atendiendo a su reglamentación, pueden ser:
- Ordinarios: son los que establecen el art. 290 del CPC.
- Especiales: la que establece la ley al tratar de otros procedimientos. Ejemplo: suspensión de obras
en el interdicto de obra nueva.
- Extraordinarios: las que no se encuentran especialmente señaladas en la ley pero que el tribunal
puede disponer exigiendo caución.
2° Según la oportunidad en que se solicitan.
- Prejudiciales o propiamente tales (judiciales)
3° Según si se exige o no prueba del derecho que se reclama.
- Con comprobante que constituya presunción grave del derecho que se reclama, constituyen la regla
general.
- Sin comprobante, constituye la excepción y solo proceden en casos graves y urgentes por el término
de 10 días y previa caución. (Art. 299 CPC)
4° Según su tramitación.
- Con notificación al demandado de la medida concebida que constituye la regla general.
- Sin notificación (art. 302 CPC) se otorga siempre que existan razones graves para ello en todo caso
si no se notifica dentro de 5 días quedaran sin valor las diligencias practicada, el plazo aludido puede
ser ampliado por el tribunal con motivos fundados.
5° Según si se exige o no caución.
- Sin caución, regla general de las ordinarias.
- Con caución facultativa, en las extraordinarias (art. 298 CPC).
- Con caución obligatoria, cuando se solicita sin comprobante (art. 299 CPC).
Requisitos de las Medidas Precautorias:
1. Solicitud de la parte demandante
Solo pueden ser dispuestas por el tribunal a petición de la parte demandante, el tribunal no puede
disponer de oficio.
2. Solo pueden ser solicitadas contra el demandado.
Es decir, los bienes que se verán afectados por la precautoria deben ser de propiedad del demandado
y no de terceros.
3. Debe existir una demanda legalmente notificada al demandado.
Las precautorias pueden ser solicitadas en cualquier etapa del proceso hasta su término.
4. Debe acompañarse comprobante que constituyan presunción grave del derecho reclamado.
5. Las garantías económicas del demandante deben ser insuficientes.
Como se tramitan las medidas precautorias:
1° Debe formularse una petición escrita. El escrito deberá reunir los siguientes requisitos.
a) Los comunes a todo escrito: - Suma - Designación del tribunal. - Contenido - Petición concreta -
Firma.
b) Individualización de las partes.
c) Determinación de la/s medidas que se solicitan.
d) Determinación de los bienes sobre los cuales debe recaer la medida precautoria.
e) Acompañar comprobante que constituya presunción grave del derecho que se reclama. Salvo en
los casos graves y urgentes, se ofrece caución en un plazo de 10 días.
f) Cuando se solicita alguna medida no señalada expresamente por la ley debe ofrecerse caución para
responder frente a los posibles perjuicios que pueda sufrir el demandado.
Tramitación:
Art. 302 CPC: El incidente a que den lugar las medidas de que trata este título se tramitara en
conformidad a las reglas generales y por cuerda separada.
1° La medida precautoria se tramita siempre como incidente: Se presenta la solicitud, se confiere
traslado a la contraria por tres días y después con lo mérito de los expuesto por el demandado o en su
rebeldía el tribunal resolverá o recibirá a prueba.
2° Se tramita de plano: Se da lugar a la medida precautoria de plano, pero para que esta resolución
produzca efectos es necesario que sea notificada al demandante si este se pone se generara el
incidente.
Casos especiales:
1. Si el demandante señala no tener los comprobantes sugeridos el tribunal deberá examinar si se trata
de una cosa grave y urgente como lo requiere la ley y si estiman que concurren dicho requisito dará
lugar a la medida por un término de 10 días y exigirá a además caución. Notificada esta resolución y
rendida la caución podrá llevarse a cabo la medida sin perjuicio que el demandado pueda oponerse
surgiendo en ese momento el incidente, si el demandante no renueva su petición dentro de 10 días
acompañando los comprobantes la medida queda sin efectos.
2. El demandante solicita que la medida se lleve sin efecto ante de notificar al demandado por existir
razones graves para ello, el tribunal una vez que estima procedente la medida dará lugar a ella
ordenando además que se notifique al demandado dentro de 5 días, plazo que podrá ampliar en caso
de que no se notifique en el plazo señalado la medida quedará sin efecto.
Forma de Notificación (Art. 302 inc. Final):
Si el tribunal no lo ordena, la resolución que concede la medida deberá notificarse en el estado diario
conforme a las reglas generales ya que existe un procedimiento iniciado.
Medidas precautorias Ordinarias (Art. 290 CPC)
1. Secuestro de la cosa de la que es objeto de la demanda. (Art. 2249 CC)
El secuestro es el depósito de una cosa que se disputan dos o más individuos en manos de otro que
deberá restituirla al que obtenga una decisión en su favor.
Características:
a) Es una especie de depósito.
b) Solo se refiere a cosas muebles.
c) La cosa mueble deberá ser objeto del litigio.
d) El depósito debe efectuarse en manos de un tercero distinto de las partes.
Casos en que procede el secuestro judicial:
1. Reivindicación de cosa corporal mueble.
Requisitos: - La acción deducida debe ser reivindicatoria.
- La reivindicación debe ser de cosa corporal mueble.
- La cosa corporal mueble debe ser el objeto de la demanda.
- Debe existir motivo para temer que la cosa objeto de la demanda se pierda o deteriore en manos del
poseedor demandado. (Art. 901 CC)
2. Otras acciones en relación a cosa mueble determinada.
En este caso la cosa está en poder o en manos de una persona sin ser poseedor de ella.
Requisitos:
- La acción intentada no sea la reivindicatoria.
- Se refiere a cosa mueble determinada.
- Haya motivo para temer que la cosa se pierda o deteriore en poder del poseedor de ella.

Efectos de estas medidas precautorias.


Ella garantiza la integridad corporal del bien sobre el cual recae evitando su destitución o deterioro en
poder del demandado.
Nombramiento de interventor:
Interventor judicial, es aquella persona designada por el tribunal con el objeto de llevar cuenta de las
entradas y gastos de los bienes sujetos a intervención o abuso que note en la administración de los
bienes. Características:
- Se refiere a cosas muebles o inmuebles.
- La cosa debe ser objeto del litigio.
- Procede siempre que haya justo motivo de temer que la cosa se destruya o deteriore o que los
derechos del demandante pueden ser burlados.
- Puede designarse uno o más interventores.
El nombramiento corresponde efectuarlo al tribunal y no a las partes.
Casos en que procede que pida el nombramiento de uno o más interventores. (Art. 293 CPC)
1. Articulo 902 inc.2° CC: El acto tendrá derecho a provocar las providencias necesarias para evitar el
deterioro de la cosa inmueble, así como de los muebles y semovientes anexos a ella y comprendidas
en la reivindicación del dominio u otro derecho real demandado, si hubiere justo motivo de temer que
se deteriore a las facultades del demandado no ofrecieron suficientes garantías.
2. Petición de herencia: En este caso se reclama una herencia ocupada por otro y hay justo motivo
para temer el deterioro de la cosa o cuando las facultades del demandado no ofrezcan suficiente
garantía.
3. Caso de comunero o socio que demanda la cosa común o que pide cuentas al comunero o socio
que administra.
4. Caso general: siempre que exista justo temor de que la cosa sobre la cual versa el proceso se
destruya o deteriore o que los derechos del demandante puedan quedar burlados.
Facultades del interventor judicial. (Art. 294 CPC)
- Llevar la cuenta de entradas y gastos de los bienes sujetos a intervención y para ello, le está permitido
imponerse del contenido de los libros y operaciones del demandado.
- Dar cuenta al interesado o al tribunal de toda malversación o abuso que note en la administración de
esos bienes.
Si se constata esta circunstancia el tribunal podrá disponer el depósito y retención de los productos
líquidos en la cuenta corriente del tribunal o aplicar otras medidas más rigurosas, si lo estiman
conveniente.
Efectos de la intervención
Solo persiguen una labor inspectiva, es menos amplio que el secuestro, puesto que no se priva al
demandado de la administración de la cosa, ni afecta la facultad de disposición que la asiste sobre ella.
Retención de bienes determinados. (Tercera medida de art. 290 CPC)
Concepto: Es una medida precautoria que tiene por objeto conservar dineros u otras cosas muebles
en poder del demandante, del demandado o un tercero en las situaciones previstas por la ley.
Requisitos:
- Dinero o bienes muebles determinados.
- Estos bienes pueden ser materia del juicio o pueden ser otros bienes de propiedad del demandado.
- Para que pueda recaer sobre bienes que no son materia del juicio es necesario que las facultades
del demandado no ofrezcan suficiente garantía o que exista motivo racional para creer que procura
ocultar sus bienes.
Efectos:
1. Los detentadores de la cosa pasaran a ser retenedores de la misma, es decir, pasan a tener título
para conservar la cosa hasta la dictación de la sentencia definitiva.
2. Retención se encuentra comprendida dentro de la expresión “embargo” motivo por el cual hay objeto
ilícito en su enajenación (art. 1464 n°3 en relación con el art. 1578 n°2, ambos del CC)
3. El tribunal puede ordenar que los valore retenidos se depositan en la cuenta corriente del tribunal
cuando ella no estima convenida para la seguridad de estos.

Secuestro Retención

Solo puede recaer sobre la cosa litigiosa Se puede hacer efectiva sobre otros bienes
muebles del demandado.

Solo puede efectuarse en poder un tercero Además, puede cumplirse en poder del
(depositario) demandante, demando o tercero.

Tiene facultades para conservar y administrar El retenedor solo puede conservar.

En si no impide el embargo a la cosa En cambio, impide la disponibilidad del bien.


disponibilidad del bien. (habría objeto ilícito en la enajenación)
Prohibición de celebrar contratos:
Es una medida precautoria que tiene por objeto prohibir al demando celebrar actos o contratos respecto
de bienes determinados de su patrimonio.
Características:
- La prohibición se refiere a todo tipo de actos jurídicos.
- Puede disponer de bienes muebles o inmuebles, corporales o incorporales.
- Bienes determinados, es decir la medida no puede disponer de forma genérica o indeterminada sobre
todos los bienes del deudor.
- Los bienes afectos por ella pueden ser objeto del juicio o no, pero si no son materia del juicio, será
requisito que las facultades del demandado no ofrezcan suficiente garantía.
Término de las medidas precautorias:
a) Caducidad: El tribunal por motivo fundado ordena llevar a cabo la medida sin previa notificación al
demandado. Tiene un plazo de 5 días, si no caduca la medida. Así mismo caduca cuando ella ha sido
otorgada sin que se acompañe los comprobantes respectivos y no se renueva la petición conforme a
la ley. Tiene un plazo de 10 días.
b) Alzamiento: Las medidas precautorias son esencialmente provisorias debiendo cesar cuando haya
desaparecido los motivos por los cuales fueron dispuestos, sea porque haya desaparecido el peligro
que se procuraba evitar o porque el demandado ofrezca otra caución suficiente o porque se acrediten
hechos nuevos que no la justifiquen.
Unidad II: Procedimiento civil declarativo ordinario.
Introducción: El juicio es una contienda actual que se produce entre dos o más personas sobre un
derecho y que se somete al fallo en un tribunal, quien es llamado a solucionar el juicio.
El procedimiento es una serie de actos que se inician con la interposición de la demanda que se
desarrollan en forma sucesiva combinada y lógica y se encuentra expresamente establecido en la ley.
Clasificación de los procedimientos judiciales:
1° Según la naturaleza del derecho controvertido
a) Procedimiento civil: Aquel en que el derecho controvertido es de naturaleza civil.
b) Procedimiento penal: Aquel en que el derecho controvertido es de naturaleza penal.
2° Según su objeto o finalidad, existen 3 clases:
a) De conocimiento: Se llaman también declarativos o de cognición, tienden a obtener la condena del
demandado, la mera declaración de un derecho o un efecto constitutivo mediante la dictación de la
sentencia respectiva.
b) De ejecución: Persiguen el cumplimiento forzado de una obligación que consta en una sentencia
previa dictada dentro de un procedimiento declarativo o en otro título al cual la ley también le atribuye
merito ejecutivo.
c) Conservatorios o precautorios: Tienden a asegurar el resultado de una acción ejercitada en un
procedimiento de conocimiento o ejecutivo anterior o coetáneo.
3° Según su forma o tramitación, se clasifican en:
a) Procedimientos ordinarios: Aquellos que en su tramitación se ajustan a las normas generales del
proceso.
b) Procedimientos especiales: Aquellos que en su tramitación se ajustan a normas especiales del
proceso.
c) Procedimientos sumarios: Aquellos cuya tramitación está fundada exclusivamente en razones de
rapidez o celeridad.
4° Según su contenido
a) Procedimientos singulares: Aquellos en que tienen interés una o más personas determinadas sobre
derechos también determinados.
b) Procedimientos universales: Aquellos en que la materia sobre la cual versan es una universalidad
como el patrimonio de una persona o la herencia de un difunto.
5° Según la cuantía
a) De mayor cuantía: Aquellos en que el monto de la cosa litigiosa excede de 500 UTM o ella no es
susceptible de apreciación pecuniaria.
b) De menor cuantía: El monto de la cosa litigiosa es superior a 10 UTM, pero no excede a 500 UTM.
c) Mínima cuantía: El monto de la cosa litigiosa no excede de 10 UTM.
6° Según la ritualidad
a) Procedimientos verbales: Aquellos en cuya tramitación predominan las actuaciones orales.
b) Procedimientos escritos: Aquellos en cuya tramitación predominan las actuaciones por escrito.
Características del juicio ordinario de mayor cuantía:
Se encuentra regulado en el libro II del CPC, artículos 254 al 433.
1. Se aplica a negocios judiciales contenciosos cuya cuantía excede de 500 UTM o que versan sobre
materia no susceptible de apreciación pecuniaria, siempre que la ley no establezca un procedimiento
especial.
2. Es conocido en primera instancia de suerte que las sentencias que pronuncien los jueces de letras
son susceptibles de apreciación.
3. Es un procedimiento fundamentalmente escrito, por excepción existen actuaciones orales. Por
ejemplo, la declaración de testigos o la confesión judicial.
Fases del juicio ordinario de mayor cuantía:
1° Fase de discusión: Lo constituyen los escritos fundamentales demanda, contestación, replica y
duplica. Esto por regla general.
2° Fase de prueba: Es aquel que media entre la dictación de la resolución que recibe la causa a
prueba hasta la resolución que citan las partes a oír sentencia.
3° Fase de sentencia: Culmina con su dictación y notificación de la sentencia definitiva
En la última etapa que es de la sentencia, citada a oír sentencia las partes ¿qué plazo tiene el tribunal
para fallar en el juicio ordinario? 60 días.
Artículo 254 CPC: La demanda debe contener:
1° Designación del tribunal ante quien se entabla; se cumple a continuación de la suma expresando la
jerarquía del tribunal mediante abreviaturías. (Ejemplo: SJ en lo civil, en lo laboral, de familia, etc.)
2° El nombre, domicilio, profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representen y la
naturaleza de la representación; hay que señalar el nombre, domicilio y profesión u oficio
3° Nombre domicilio, profesión u oficio del demandado; es importante para determinar a quien se
demanda, a quien debe notificarse y determinar la competencia en razón del territorio.
4° La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya; las pretensiones del
actor se basan en determinados hechos a los cuales se les aplica determinados preceptos legales.
5° La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se sometan al
fallo del tribunal; esta es la parte petitoria de la demanda, las peticiones del acto unido a lo que plantee
el demandado en la contestación constituye la cuestión controvertida y determina su propia
competencia.
Resolución que recae sobre el escrito de la demanda:
Presentada la demanda el tribunal la examina desde un punto de vista formal (Esto quiere decir que
revisa si cumple los requisitos generales y especiales que acabamos de señala si no están los 3
primeros numerales no les da curso) que si por el contrario la tramitación conferirá traslado de ella al
demandado para que conteste. Artículo 257.
Emplazamiento del demandado:
La notificación de la demanda hecha en forma legal y el transcurso del plazo que este tiene para
contestarla reciben el nombre técnico de emplazamiento.
Elementos:
1. Notificación de la demanda al demandado por ser la primera notificación deberá hacérsele
personalmente, al actor en cambio se le notifica por el estado diario. Artículo 40 del CPC.
2. El plazo que tiene el demandado para comparecer a defenderse varía según el lugar en que haya
sido notificado:
a) 15 días, si el demandando es notificado en el lugar donde funciona el tribunal.
b) 15 más 3, si el demandado se encuentra en el mismo territorio jurisdiccional pero fuera de los límites
de la comuna que sirve de asiento al tribunal
c) 18 días más la tabla de emplazamiento, si es notificado en un territorio jurisdiccional diverso o fuera
del territorio de la república. La tabla de emplazamiento se realiza cada 5 años por la CORTE
SUPREMA y se publica en el diario oficial.
Características del plazo en el juicio ordinario de mayor cuantía:
A. Es un plazo de días y se entiende suspendido durante los feriados. (Artículo 66)
B. Es un plazo legal, por lo que no puede ser prorrogado. (Artículo 67)
C. Es un plazo variable, difiere según sea el lugar donde es notificado el demandado.
D. Es un plazo fatal, por cuanto a su vencimiento implica que se extinga el derecho de contestar la
demanda. (Artículo 64 y 78)
E. Si fueran varios los demandados es individual para su inicio y común para su extinción o
vencimiento. (Artículo 260)
Para la modificación de la demanda, hay que distinguir 4 situaciones:
1° Antes de notificada la demanda: el actor puede retirarla sin más trámite y se tendrá como no
presentada. (Art. 148 inc.1°)
2° Una vez notificada la demanda a cualquiera de los demandados y antes de la contestación:
(Art. 261) podrá el demandante hacer las ampliaciones o rectificaciones que estime conveniente. Se
considera una nueva demanda por tanto hay que volverla a notificarla, y desde ahí corre el plazo.
3° Contestada la demanda: (Art. 312) en el escrito de réplica puede el actor ampliar, adicionar, o
modificar las acciones que haya formulado en la demanda, pero sin que pueda alterar las que sean el
objeto principal del pleito.
4° Después de notificada la demanda podrá el demandante desistirse de ella ante el tribunal que
conozca del asunto, lo cual se tramitara como incidente, extingue las acciones que se hicieron
valer en la demanda por lo que no puede deducirse nuevamente. (Art. 148 inc. 2)
Actitudes del demandado una vez notificado de la demanda.
1. Si el demandado acepta llanamente las peticiones del demandante o si en sus escritos no
contradice en manera sustancial y pertinente los hechos en que versa el juicio. (nos saltamos la
fase de prueba) el tribunal llamara a las partes a oír sentencia, una vez evacuado el traslado de la
réplica. (Art. 313)
2. Si el demandado no contesta la demanda en el plazo que la ley le ha señalado para estos
efectos. (Se va a tener por contestada en rebeldía) el silencio del demandado produce la contestación
ficta de la demanda, lo que se traduce en su negación. Declarada la rebeldía de oficio o a petición de
parte, el tribunal proveerá traslado al demandante para replicar.
3. Si el demandado se defiende. La defensa se manifiesta oponiendo excepciones dilatorias previas
a la contestación o simplemente contestando. En la contestación el demandado opondrá excepciones
perentorias, alegaciones o defensas, e incluso puede reconvenir.
Excepciones dilatorias:
Son aquellas que tienen por objeto corregir vicios del procedimiento sin afectar al fondo de la acción
deducida. (Art. 303 CPC) no son taxativas.
Análisis particular de las acciones dilatorias.
Art. 303 N°1: Se puede referir a incompetencia absoluta y relativa, y se puede promover por vía
declinatoria o inhibitoria.
Art. 303 N°2: La capacidad del actor al igual que la personería o representación legal del que
comparece en su nombre es un requisito indispensable para accionar válidamente, para que la relación
procesal nazca exenta de todo vicio y la sentencia produzca sus efectos.
Art. 303 N°3: Hay litispendencia cuando entre las mismas partes existe otro juicio diverso, pero sobre
la misma materia. El fundamento de esta excepción es evitar las partes litigantes pretendan subsanar
los posibles errores cometidos en el juicio renovando este mismo juicio mediante una nueva demanda.
Si se acoge la excepción paraliza el nuevo pleito intertanto se falle el primero por sentencia
ejecutoriada, a objeto que la parte favorecida con la excepción de cosa juzgada la oponga como
excepción perentoria en el segundo pleito que estaba paralizado.
Art. 303 N°4: La ineptitud del libelo por razón de falta de requisito legal en el modo de proponer la
demanda. El libelo es inepto cuando falta alguno de los requisitos de forma específicos señalados por
la ley como obligatorios del escrito de la demanda.
Art. 303 N°5: Beneficio de excusión: se entiende por beneficio de excusión el derecho de que goza el
fiador que ha sido demandado para exigir que antes de proceder contra él se persiga la deuda en los
bienes del deudor principal y en las hipotecas o prendas prestadas por este para la seguridad de la
misma deuda.
Procedimientos, Art. 305 parte 1:
La razón de la disposición es evitar la mala fe del demandado para alargar el juicio y la oportunidad
para oponer la dilatoria dentro del término de emplazamiento.
El término es fatal, pero ello presenta dos excepciones:
1. Si las excepciones no se han opuesto todas en un mismo escrito y dentro del término de
emplazamiento se podrán oponer en el progreso del juicio solo por vía de alegación o defensa, y se
estará a lo dispuesto en los artículos 85 y 86 del CPC.
2. Las excepciones dilatorias de incompetencia del tribunal y de litispendencia podrán oponerse en
segunda instancia en forma de incidente.
Tramitación, Art. 307 inc.1:
Las excepciones dilatorias se tramitan como incidentes, es una cuestión accesoria que requiere
especial pronunciamiento del tribunal y se promueve y falla dentro de la misma pieza de auto, toda vez
que sin su previa resolución no se puede seguir sustanciando la causa principal.
Desechada la excepción dilatoria o subsanados, por la parte demandante los defectos de que adolecía
la demanda tendrán 10 días el demandado para contestarla, cualquiera sea el lugar donde haya sido
notificado.
Si la excepción ha sido rechazada, desde la notificación de la resolución que así lo ha resuelto ya que
de haber sido apelada se concede en el solo efecto devolutivo.
Si la excepción dilatoria es acogida, el demandante tendrá que subsanar los defectos en que dicha
resolución se funda y desde ese momento comienza a correr el plazo de los 10 días.

Excepciones mixtas o anómalas Art. 304 CPC:


Son dos excepciones (cosa juzgada y transacción) de carácter perentoria que por su importancia
pueden oponerse y tramitarse como dilatorias, por razones de economía procesal.
Actitudes que puede adoptar el tribunal:
1. Allana de inmediato, sin perjuicio de abrir un término probatorio si lo estima necesario.
2. Mandar contestar la demanda reservándola para ser fallada en la sentencia definitiva.
Cuando estime que son de lato conocimiento y requiere la tramitación propia ordinaria y, no breve y
sumaria como es el procedimiento incidental.
Contestación de la demanda:
Es el escrito en el cual la parte demandada efectúa su defensa, lo que se traduce en la oposición de
excepciones perentorias, destinadas a enervar o destruir las acciones que se han deducido. No se
encuentran señaladas en forma específica en la ley, siendo tantas como pueda imaginar el
demandado.
Algunos autores distinguen entre defensas y excepciones perentorias, así algunos señalan, que la
defensa viene a ser la negación del derecho reclamado, en cambio, la excepción perentoria reconoce
la existencia del hecho y solo pretende que este a caducado por un hecho independiente de su
existencia y constitución.
Sin perjuicio de lo anterior, el código de procedimiento civil utiliza los términos en forma sinónima.
Requisitos de la contestación:
1. Los requisitos generales de todo escrito, es decir encabezado con una suma, si es el primer escrito,
designar abogado y firmado.
2. La designación del tribunal ante quien se presenta.
3. Nombre, domicilio, profesión u oficio del demandado.
Si es la primera presentación, designar domicilio, dentro del radio urbano del tribunal (para notificar,
sino se le notificará por el estado diario)
4. Las excepciones (o defensas) que se oponen a la demanda y la exposición clara de los hechos y
fundamentos de derecho, en las que se funda.
5. Enunciación precisa y clara consignada en la conclusión de las peticiones que se sometan al fallo
del tribunal.
Excepciones perentorias que pueden oponerse en cualquier estado del procedimiento Art 310
CPC:
Las excepciones perentorias, deben ser expuestas en el escrito de contestación, sin embargo, hay
excepciones que pueden oponerse en cualquier estado del juicio.
1. Prescripción: Es una sanción por haber transcurrido el plazo que la ley establece para deducir la
pretensión de que se trata.
2. Cosa juzgada: Consiste en alegar que existe sentencia firme o ejecutoriada dictada en otro proceso,
seguida entre las mismas partes que se refiere al mismo objeto pedido habiéndose invocado la misma
causa de pedir.
3. Transacción: Contrato por el cual, las partes precaven un litigio eventual o ponen término a un litigio
pendiente, efectuándose concesiones recíprocas.
4. Pago de la deuda: Siempre y cuando se funde en un antecedente escrito.
Tramitación:
a) En primera instancia: Deberán oponerse por escrito antes de la citación para oír sentencia, si se
formula antes de recibirse la causa a prueba se tramitarán en la misma forma que las restantes
excepciones opuestas en la contestación, en cambio, si se deducen después se tramitarán como
incidente y en caso necesario, el juez podrá recibir el incidente a prueba.
b) En segunda instancia: Igualmente debe formularse por escrito, antes de la vista de la causa, se
tramitarán como incidente y el tribunal se pronunciará sobre ellas en única instancia junto con la
sentencia que falle la apelación.
Contestación ficta de la demanda:
Si la demandada no contesta oportunamente, dicho trámite se tendrá por evacuado en su rebeldía. Se
entenderá que todos los hechos alegados por la actora se encuentran controvertidos,
correspondiéndole, por tanto, acreditarlos.
Allanamiento o aceptación de la demanda y aceptación de los hechos:
Si la controversia se refiere al derecho y no a los hechos, el tribunal omite el trámite de recepción a
prueba y una vez evacuada la duplica dictará sentencia, puede suceder que el demandado no
controvierta los hechos y acepte sus fundamentos. Si esta aceptación se realiza a través de
mandatario, debe estar expresamente facultado para aceptar la demanda.
Reconvención Art. 314 y siguientes:
Concepto: Es la demanda que el demandado deduce en contra del demandante en el mismo
procedimiento y al momento de contestar la demanda, la razón es de economía procesal a fin de que,
si el demandado tiene a su vez alguna acción que deducir en contra del actor, la haga en mismo
procedimiento.
Requisitos:
a) Debe deducirse en el escrito de contestación cumpliendo con los requisitos que debe reunir la
demanda.
b) Sólo puede deducirse reconvención cuando el juez que está conociendo del asunto, igualmente
tiene competencia para conocer de la acción deducida por ésta vía.
c) La acción, materia de reconvención deberá estar sujeta a un mismo procedimiento que la intentada
por la demanda.
d) Debe ser interpuesta por el demandado capaz de comparecer en juicio y debidamente
representados.
Tramitación:
De la reconvención se conferirá traslado al demandante.
Se contesta en el escrito y se deduce reconvención.
Se confiere traslado al demandante para evacuar replica y para que conteste la reconvención.
Puede igualmente oponer excepciones dilatorias a la reconvención, todas conjuntamente dentro del
plazo de 6 días.
Si se acoge la excepción dilatoria el reconviniente tendrá el plazo de 10 días para subsanar el defecto
bajo apercibimiento de tener por no presentada la reconvención.
Rechazada la excepción dilatoria o corregido el vicio, en caso de que sea acogida, el demandado
reconvencional deberá contestar la reconvención dentro del plazo de 6 días.
La reconvención se sustanciará y se fallará conjuntamente con la demanda principal, salvo que pueda
ser resuelta separadamente.
La réplica y la dúplica:
Contestada la demanda, se conferirá traslado por 6 días al demandante, a fin de que evacúe el trámite
de la réplica.
Si el demandado ha deducido, además reconvención el traslado se conferirá asimismo para que
conteste la reconvención.
Éste traslado se notifica conforme a las reglas generales, por estado diario.
Si el demandante no evacua los traslados, en el plazo señalado, precluye su derecho y el tribunal
deberá proseguir la tramitación confiriendo traslado a la parte demandada para efectos de que evacue
el trámite de la dúplica, y en su caso, de la réplica de la reconvención.
Cumplido el trámite señalado, o expirado el plazo para ello, sin que se haya evacuado, deberá
concederse traslado para la dúplica de la reconvención, en caso de que exista contrademanda por el
término de 6 días.
Evacuado el o los trámites antes indicados o transcurridos los plazos concluye el periodo de discusión.
La conciliación 262 CPC:
Agotado el periodo de discusión, el juez llamará a las partes a conciliación y propondrá las bases de
arreglo. Para ello fijará una audiencia no anterior al quinto día ni posterior al décimo quinto de aquel
en que se notifique esa resolución.
Se trata de un trámite esencial, por lo cual su omisión hace procedente la casación en la forma.
Si se produce la conciliación, se levanta un acta del acuerdo con la aprobación del tribunal.
Si no se produce la conciliación, se certificará tal hecho y pasará al juez a fin de que, si procede, reciba
la causa a prueba.
Período de prueba:
Concepto de prueba: Es la demostración, por los medios que la ley establece de la certeza de un
hecho que ha sido controvertido y que es el fundamento del derecho que se pretende.
Existen dos sistemas probatorios:
1. Sistema de prueba formal, legal o tasada: Es la ley la que señala en forma taxativa los medios de
prueba que pueden ser utilizados en un proceso y al mismo tiempo, va expresando en cada caso en
forma abstracta el valor que el juez debe asignar a cada uno de esos medios. Se les denomina “leyes
reguladoras de la prueba”. El código de procedimiento civil chileno sigue este sistema, pero la ley
permite en virtud del art. 428 CPC, que cuando aparezcan dos o más pruebas contradictorias, a las
cuales la ley les ha asignado el mismo valor, el juez pueda preferir aquella que estime más acorde con
la verdad. Siempre que la ley no solucione expresamente el conflicto. (Materia civil) (ejemplo: art. 384
CPC)
2. Sistema de prueba racional: Se otorga al juez facultades más amplias, ya sea en cuanto a los
medios probatorios como en cuanto al valor que puede asignar a cada uno de ellos.
a) Sistema de sana crítica: O sistema de persuasión racional. Conforme a él, si bien la ley señala los
medios de prueba, entrega al juez la facultad de apreciarlos sin ceñirse a normas reguladoras solo
deberá expresar normas de lógica y máximas de la experiencia, conforme a las cuales valoriza esas
pruebas. Las máximas de la experiencia es el conjunto de juicios fundados en la observación de lo que
ocurre normalmente y que puede formularse por toda persona de nivel medio.
b) Sistema de libre convicción: La ley no señala los medios de prueba, ni menos el valor de estos,
entregando al juez la facultad de aceptar las que estime pertinentes y de asignarles el valor que crea
de justicia.
Objeto de la prueba:
La prueba recae sobre los hechos controvertidos y no respecto del derecho. Sin embargo, este principio
tiene algunas excepciones:
Casos en que el derecho debe ser probado:
- Costumbre: En los casos en que la costumbre constituye norma jurídica, ella deberá probarse, para
que el juez pueda aplicarla.
- Derecho extranjero.
- No se prueban hechos negativos.
- No se prueban hechos notorios.
Recepción de la causa a prueba arts. 318 y 313 CPC:
En consecuencia, concluidos los trámites que deben preceder a la prueba, (contestación de la
demanda, replica, duplica) y los correspondientes a la reconvención si la hubiere sea que se hayan
evacuado realmente o que se hayan evacuado en rebeldía el tribunal examinará los antecedentes y el
tribunal podrá adoptar dos actitudes:
1. Citar a las partes a oír sentencia. En qué casos:
a) El demandado acepta llanamente las peticiones del demandante.
b) El demandado en su escrito no contradice en materia sustancial y pertinente los hechos sobre que
versa el juicio.
c) Si las partes piden, se falle pleito sin más trámite.
2. Recibir la causa a prueba. Cuando estima que hay controversia, sobre algún hechos sustancial y
pertinente en el juicio, que sea sustancial y pertinente implica: que tenga conexión con el asunto que
se debate y que de su existencia dependa el derecho o la consecuencia jurídica.
La resolución que recibe la causa a prueba:
Contiene dos requisitos esenciales: (art. 318 CPC)
1. La orden de recibir a prueba.
2. Fijación de los hechos sustanciales pertinentes y controvertidos, sobre los cuales va a recaer.
Se acostumbra, además, agregar dos menciones accidentales (no es obligatorio):
1. Que se recibe a prueba por el término legal.
2. El señalamiento de audiencias para recibir la testimonial.
Recursos de esta resolución, que recibe la causa a prueba:
Según la mayoría de la jurisprudencia, esta resolución es una sentencia interlocutoria de segundo
grado. (Art.158)
Notificación de la resolución que recibe la causa a prueba:
Art. 48 CPC: Por cédula.
Es susceptible de dos recursos:
1. Reposición.
2. Apelación.
¿Qué persiguen estos recursos?:
Estos recursos, permiten pedir a la parte agraviada por la resolución que recibe la causa a prueba, que
el tribunal modifique, elimine o agregue los hechos. Además, ambos recursos se diferencian en su
regulación.
1. Reposición:
Se interpone dentro de tercero día y el tribunal puede resolverla de plano. Darle tramitación incidental.
2. Apelación:
Sólo puede interponerse en carácter de subsidiaria de la reposición, con fundamentos de hecho y de
derecho, con peticiones concretas y para el caso de que éste no sea acogido. Debe ser interpuesto
dentro de tercero día y se concede en el sólo efecto devolutivo.
La ampliación de la prueba: (Art. 321, 322 CPC)
¿Cuándo procede?
1. Cuando dentro del término probatorio ocurre algún hecho sustancialmente relacionado con el asunto
que se ventila.
2. Cuando se trata de hechos verificados y no alegados, antes de recibirse la causa a prueba y el que
los aduce, jura que solo entonces han llegado a su conocimiento.
Diligencias probatorias: (Art. 324)
Toda diligencia probatoria debe practicarse previo decreto del tribunal que conoce de la causa
notificado a las partes.
Término probatorio:
Es aquel espacio de tiempo señalado en el juicio ordinario de mayor cuantía y que está destinado a
que las partes suministren las pruebas al tenor de los hechos sustanciales pertinentes y controvertidos.
Sólo es fatal para la recepción de la prueba testimonial, los demás medios pueden rendirse en las
oportunidades que en cada caso se señalen.
Características del término probatorio:
1. Es un término legal, ya que la ley señala su duración. Puede ser también judicial, ya que el juez está
facultado para señalar términos especiales de prueba, incluso puede ser convencional, ya que, por
acuerdo unánime de las partes, se puede reducir su duración.
2. Es un término común, comienza a correr desde la última notificación a las partes.
3. Es un término fatal.
4. Es un término que no se suspende, salvo que todas las partes lo pidan.
Clases de términos probatorios:
Término probatorio ordinario:
Se suspende durante los días feriados, (se notifica por cédula) es un plazo de 20 días y se cuenta
desde la última notificación por cédula de la resolución que recibe la causa a prueba o desde la
notificación por el estado de la resolución que se pronuncia sobre la última resolución de la reposición
de la resolución anterior.
Término probatorio extraordinario:
Está destinado a rendir prueba, en otro territorio jurisdiccional o fuera de la república. El término
extraordinario está constituido por el término ordinario de prueba (20 días), ampliado con un número
de días igual al que concede el art. 259 para aumentar el término de emplazamiento y comienza a
correr una vez extinguido el término ordinario sin interrupción y solo durará para cada localidad el
número de días fijados en la tabla respectiva. Se pide antes de vencido el término ordinario
determinando el lugar en que dicha prueba debe rendirse.
Término probatorio especial:
Su origen es una resolución judicial y se concede en los siguientes casos:
1. Si durante el término probatorio ocurren entorpecimientos que imposibiliten la recepción de la prueba
podrá otorgarse un término especial por el número de días que haya durado el obstáculo. Se debe
reclamar por la parte en el momento de presentarse o dentro de los 3 días siguientes.
2. Cuando tenga que rendirse nueva prueba por acogerse la apelación subsidiaria del art. 319. El
término lo fija el tribunal y no puede exceder de 8 días.
3. Si la prueba testimonial que ha comenzado a rendirse en tiempo hábil, pero no ha concluido por
impedimento que no depende de la parte interesada.
4. Si el entorpecimiento se produce por la inasistencia del juez. El secretario certificará el hecho, a
petición de parte y se fijará por el tribunal nuevo día para la recepción de la prueba.
Trámite de observación a la prueba: (Art. 430 CPC)
“Vencido el término de prueba, y dentro de los diez días siguientes, las partes podrán hacer por escrito
las observaciones que el examen de la prueba les sugiera”
Citación a oír sentencia: (Art. 432 CPC)
Este es el último trámite posterior a la prueba.
“Vencido el plazo a que se refiere el artículo 430, se hayan o no presentado escritos y existan o no
diligencias pendientes, el tribunal citará para oír sentencia.
En contra de esta resolución sólo podrá interponerse recurso de reposición, el que deberá fundarse en
error de hecho y deducirse dentro de tercero día. La resolución que resuelva la reposición será
inapelable”
Puesto el proceso, en estado de sentencia, el tribunal podrá decretar diligencias probatorias.
(art. 159 CPC)
1. La agregación de cualquier documento que estimen necesario para esclarecer el derecho de los
litigantes;
2. La confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que consideren de influencia en la
cuestión y que no resulten probados;
3. La inspección personal del objeto de la cuestión;
4. El informe de peritos;
5. La comparecencia de testigos que hayan declarado en el juicio, para que aclaren o expliquen sus
dichos obscuros o contradictorios; y
6. La presentación de cualesquiera otros autos que tengan relación con el pleito. Esta medida se
cumplirá de conformidad a lo establecido en el inciso 3° del artículo 37.
La sentencia definitiva: (Art. 162 inc. 3º)
Es aquella que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio.
Es susceptible de el recurso de apelación, sus requisitos de forma se encuentran en el art. 170 CPC.
Unidad III: Procedimiento Sumario.
Campo de aplicación (Art. 680 CPC)
Se aplica en defecto de otra regla especial a los casos en que la acción deducida requiera por su
naturaleza tramitación rápida para que sea eficaz y además a los casos expresamente consagrados
en el art. 680 CPC.
1° Aquellos en que la ley ordene proceder sumariamente.
2° Cuestiones que se susciten sobre constitución, ejercicio, modificación o extinción de servidumbres
naturales o legales y sobre las prestaciones que se den lugar.
3° Juicios sobre cobro de honorarios excepto el caso del art. 697.
4° A los juicios sobre remoción de guardadores y a los que se susciten entre los representantes legales
y sus representados.
5° A los juicios sobre depósitos necesario y comodato precario.
6° A los juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se hayan convertido las ejecutivas en
virtud de lo dispuesto en el art. 2515 CC.
7° A los juicios en que se persigan únicamente la declaración impuesta por la ley o el contrato, de
rendir una cuenta, sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 696, y
8° A los juicios en que se ejercite el derecho que concede el art. 945 del CC para hacer cegar un pozo.
9° A los juicios en que se deduzcan las acciones civiles derivadas de un delito o cuasidelito, de
conformidad con lo dispuesto en el art. 59 del CPP y siempre que exista sentencia penal condenatoria
ejecutoriada.
Características:
Es un juicio declarativo, destinado a obtener el reconocimiento de un derecho.
Es un juicio común o de aplicación general, para cualquier acción que por su naturaleza requiera
un procedimiento rápido para ser eficaz, pero es también especial cuando así lo ha dispuesto el
legislador.
Es un juicio extraordinario o especial, desde el punto de vista de su estructura, pues difiere
notablemente del juicio ordinario de mayor cuantía.
Admite la sustitución del procedimiento. Art. 681 CPC.
Es un procedimiento verbal, es una excepción. Art. 682 CPC: el procedimiento sumario será verbal,
pero las partes podrán, si quieren, presentar minutas escritas en que se establezcan los hechos
invocados y las peticiones que se formulen.
Es un procedimiento en que la rebeldía del demando presume la efectividad del derecho del
actor. Art. 684 CPC.
Es un juicio breve, por su estructura, Se reduce:
- Demanda.
- Comparendo de contestación y llamado a conciliación.
- Término probatorio 8 días y sentencia. Tan pronto la causa se encuentre en estado o más tardar
dentro de 2do día.
Es un juicio concentrado, la cuestión principal y las accesorias (incidentes) deben promoverse y
tramitarse en la audiencia, sin paralizar el curso de aquella debiendo la sentencia definitiva
pronunciarse sobre las mismas.
Tramitación del juicio sumario:
Comienza con demanda del actor, a falta de norma especial debe cumplir con los requisitos del 254
del CPC.
Deducida la demanda, el tribunal citara a audiencia dentro de 5to día hábil, después de la última
notificación, art. 683 inc.1°.
La demanda se notifica personalmente.
La audiencia o comparendo:
Situaciones que pueden presentarse el día del comparendo:
1° Comparece ambas partes litigantes, además defensor público y parientes.
2° Comparece sólo el demandante.
3° Comparece sólo el demando.
Aceptación provisional de la demanda:
Señalamos que, si solo comparecía el demandante, la audiencia se lleva a efecto en rebeldía del
demandado y el tribunal recibirá la causa a prueba o accederá provisionalmente a lo pedido en la
demanda si el actor lo solicita con fundamento plausible.
¿Qué puede hacer el demandado frente a la resolución que accede provisionalmente a la
demanda?
1. Formular oposición: Lo que deberá realizar dentro del término de 5 días contados desde la
notificación y una vez formulada se citará a una nueva audiencia procediéndose como si se tratara de
la primera audiencia. Art. 684 inc. 2º parte 1º No se suspende el cumplimiento provisional de lo
decretado.
2. No deducir oposición: El tribunal recibirá la causa a prueba o citará a las partes a oír sentencia.
3. Art. 691 inc. 2º: Apelar de la resolución de lo que accede provisionalmente la demanda, la que se
concede en el solo efecto devolutivo. Si finalmente se accede a lo pedido, el cumplimiento provisional
se transformará en permanente, en cambio, si se rechaza habrá que deshacer dicho cumplimiento.
La prueba en el procedimiento sumario (Art. 686 CPC):
El mismo que para los incidentes (8 días desde que se notifica la resolución que recibe la causa a
prueba). Si fue posterior a la audiencia se notifica por cédula, si no personalmente. Si quiero rendir
prueba testimonial, debo entregar mi lista de testigos dentro de los primeros 2 días.
Término probatorio ordinario: 8 días.
Término probatorio extraordinario: Rendir prueba fuera del territorio jurisdiccional (Máximo 30 días)
Término especial: Regla general.
Sentencia: Art. 687: Vencido el término probatorio, el tribunal citará a las partes a oír sentencia, según
el art. 688 la sentencia definitiva deberá dictarse dentro del plazo de 10 días siguientes a la fecha de
la resolución que citó a las partes a oír sentencia.
Recursos: La sentencia definitiva de primera instancia es susceptible de casación en la forma y de
apelación.
La apelación de la sentencia definitiva se concede en ambos efectos.
La sentencia definitiva de segunda instancia (dicta la corte) es susceptible de casación en la forma y
casación en el fondo.
En segunda instancia a solicitud de parte, el tribunal de alzada podrá pronunciarse por vía de apelación
sobre todas las cuestiones que se hayan debatido en primera para ser falladas, en definitiva, aun
cuando no hayan sido resueltas en el fallo apelado.
Sustitución del procedimiento:
Procede en vista a lo dispuesto en el art. 681 en sus incisos primero y segundo, en dos casos, cuando
iniciado el juicio en conformidad a las reglas del procedimiento sumario se pide que continúe como
ordinario y existen motivos fundados para ello.
Unidad IV: Medios de prueba en particular
De los medios de prueba
Prueba instrumental o documental.
Es todo escrito que consigna un hecho. La principal clasificación de los instrumentos es en atención
a su autenticidad, en cuanto se dividen en instrumentos públicos y privados.
-Oportunidad en que se rinde la prueba documental: Art. 348 inc. 1º CPC Puede ser en
cualquier momento del juicio hasta el vencimiento del término probatorio.
-Instrumentos extendidos en lengua extranjera: Art 347 CPC La agregación de un documento
en idioma extranjero implica la necesidad de su traducción, de conformidad a lo expresado en la
norma citada. La parte que solicita la incorporación de la prueba paga el perito.
A) Instrumentos públicos: Art. 1698 CPC. Es el autorizado con las solemnidades legales por el
competente funcionario. En efecto, se consideran instrumentos públicos en juicio los documentos
originales. Art. 342 CPC.
Art. 342 CPC: “Serán considerados como instrumentos públicos en juicio, siempre que en su
otorgamiento se hayan cumplido las disposiciones legales que dan este carácter:
1° Los documentos originales;
2° Las copias dadas con los requisitos que las leyes prescriban para que hagan fe respecto de
toda persona, o, a lo menos, respecto de aquella contra quien se hacen valer;
3° Las copias que, obtenidas sin estos requisitos, no sean objetadas como inexactas por la parte
contraria dentro de los tres días siguientes a aquel en que se le dio conocimiento de ellas;
4° Las copias que, objetadas en el caso del número anterior, sean cotejadas y halladas conforme
con sus originales o con otras copias que hagan fe respecto de la parte contraria; y
5° Los testimonios que el tribunal mande agregar durante el juicio, autorizados por su secretario u
otro funcionario competente y sacados de los originales o de copias que reúnan las condiciones
indicadas en el número anterior.
6. Los documentos electrónicos suscritos mediante firma electrónica avanzada.
Instrumentos públicos otorgados en el extranjero: Deberán presentarse debidamente
legalizados, pues para que tengan valor en juicio es necesario acreditar su autenticidad.
¿Cuándo se entienden legalizados? Art. 345 CPC.
Se trata de procedimientos administrativos destinados a hacer constar en el instrumento mismo, el
carácter público y la verdad de las firmas de las personas que aparecen autorizando y hacer
también constar en el instrumento el carácter público y la verdad de las firmas de los funcionarios
que aparecen atestiguando.
¿Cómo se acompañan los instrumentos públicos en juicio?
Se acompañan con citación de la parte en contra de la cual se hacen valer (3 días para impugnar
el documento).
Valor probatorio del instrumento público: Art 1700 inc. 1º y 1706 cc En cuanto al hecho de
realmente haberse otorgado el instrumento público, no hay duda alguna atendido lo dispuesto en
el art. 1700 CC.
La impugnación de los instrumentos públicos Procedimientos o medios que la ley señala
para privar un instrumento público de la fuerza probatoria que la ley le ha asignado.
¿Cómo se puede impugnar un instrumento público?
Causales de impugnación de impugnación:
1) La nulidad: Es una sanción en que se incurre cuando le falta alguno de los requisitos que las
leyes prescriben para el valor del instrumento mismo que pueden decir relación con el funcionario
que intervino o con determinadas formalidades legales. Se puede alegar tanto por las partes que
interviene como por terceros.
2) Falsedad del instrumento público: Consiste en la falta de autenticidad cuando no ha sido
realmente otorgado o autorizado por las personas y de la manera en que él se expresa.
3) Insinceridad o falta de verdad de la declaración: Puede reclamarse por los terceros, pero con
respecto a las partes que han intervenido (declarantes) hay discusión en materia civil.
B) Instrumento privado: Todo escrito que deja constancia de un hecho y que ha sido escrito sin
solemnidad alguna. Para que un instrumento privado se tenga por autentico es necesario que
haya sido reconocido. Los instrumentos privados se tienen por reconocidos en el Artículo 346 CPC
(Se tienen por reconocidos y auténticos). La falsedad del instrumento privado puede consistir en
la falsificación de firmas o de su contenido y la falta de integridad implica que no se ha presentado
completo en la forma como materialmente se otorgó.
346 N°1:
346 N°2: Extrajudicial
346 N°3: Cuando el documento es falso o no es integro.
346 N°4: Cuando se declare la autenticidad del documento por resolución judicial. en este caso se
alega por la parte a quien va a afectar dentro de sexto día la falsedad o la falta de integridad y es
el tribunal quien resuelve el incidente.
Reconocimiento del instrumento privado: Art. 346 CPC.
¿Cómo se acompañan los documentos?
Se acompaña con citación (se le da un plazo de 6 días).
Si no impugna el documento se va a tener por reconocido (va a tener valor en juicio).
Si emana de la parte: Se acompaña con citación (6 días) se puede impugnar por falsedad o falta
de integridad. Art. 346 Nº3.
Si emana del tercero: Citando al tercero como testigo al juicio: Se va a tener por reconocido el
documento. (3 días)
La prueba testimonial: Es la declaración que hacen personas extrañas al juicio, las cuales reúnen
las condiciones exigidas por la ley, y que deponen en la forma que ella establece, acerca de los
hechos controvertidos por las partes.
En general, siempre se puede rendir prueba testimonial.
Art. 1708 y 1709 CC: Excepciones, no se admite prueba de testigos.
Art. 1708 “No se admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que haya debido
consignarse por escrito”
Art. 1709 “Deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega o promesa
de una cosa que valga más de dos unidades tributarias. No será admisible la prueba de testigos
en cuanto adicione o altere de modo alguno lo que se exprese en el acto o contrato, ni sobre lo
que se alegue haberse dicho antes, o al tiempo o después de su otorgamiento, aun cuando en
algunas de estas adiciones o modificaciones se trate de una cosa cuyo valor no alcance a la
referida suma. No se incluirán en esta suma los frutos, intereses u otros accesorios de la especie
o cantidad debida. D.L. 1.123/75 Art. 6º”
Oportunidad para rendir la prueba testimonial:
En primera instancia: Durante el término probatorio.
En segunda instancia: Solo será admisible cuando no se haya podido rendir en la primera
instancia, y acerca de hechos que no figuren en la prueba rendida, y que sean estrictamente
necesarios en concepto del tribunal para la acertada resolución del juicio.
Plazos del CPC son fatales.
Clasificación de los testigos: Su importancia es el valor de la prueba testimonial.
1. Según la forma en que se han impuesto de los hechos: a) Presencial: Aquel que a percibido sus
propios sentidos los hechos acerca de los cuales depone. b) De oídas: Aquel que relata los hechos
sin haberlos percibido y solo por el dicho de otras personas. No ha percibido por sus sentidos, solo
lo ha oído. c) Instrumental: Es aquel que ha concurrido en dicha calidad al otorgamiento del
instrumento que deja constancia del hecho de que se trata.
2. Según las circunstancias que rodean el hecho objeto de la prueba: a) Contestes: Aquellos que
están de acuerdo en el hecho y sus circunstancias esenciales. b) Singulares: Estando de acuerdo
en el hecho, difieren en cuanto a sus circunstancias esenciales.
3. Según su habilidad para deponer en juicio: (Imparcialidad) a) Hábil: Es aquel en el cual no
concurren determinadas circunstancias que en concepto de la ley hacen sospechosa o ineficaz su
declaración. b) Inhábil: Aquel en quien concurren determinadas circunstancias llamadas “tachas”,
y que hacen que su declaración carezca de valor.
Inhabilidades absolutas Art. 357 cpc: Son aquellas que impiden que una persona, que se
encuentra en determinadas circunstancias pueda declararen juicio. Se fundan en la falta de
capacidad del testigo para percibir los hechos sobre los cuales depone o en su falta de probidad.
Art. 357 CPC: “No son hábiles para declarar como testigos:

 1° Los menores de catorce años. Podrán, sin embargo, aceptarse las declaraciones sin
previo juramento y estimarse como base para una presunción judicial, cuando tengan
discernimiento suficiente;
 2° Los que se hallen en interdicción por causa de demencia;
 3° Los que, al tiempo de declarar, o al de verificarse los hechos sobre que declaran, se
hallen privados de la razón, por ebriedad u otra causa;
 4° Los que carezcan del sentido necesario para percibir los hechos declarados al tiempo
de verificarse éstos;
 5° Los sordos o sordomudos que no puedan darse a entender claramente;
 6° Los que en el mismo juicio hayan sido cohechados, o hayan cohechado o intentado
cohechar a otros, aun cuando no se les haya procesado criminalmente;
 7° Los vagos sin ocupación u oficio conocido;
 8° Los que en concepto del tribunal sean indignos de fe por haber sido condenados por
delito; y
 9° Los que hagan profesión de testificar en juicio.
Inhabilidades relativas Art. 358 CPC: Son aquellas en que el impedimento para declarar que
afecta a una persona solo dicen relación con determinados juicios. Se fundan en la falta de
imparcialidad del testigo, por las especiales circunstancias o vínculos que lo unen a la parte que lo
presenta.
Obligaciones de los testigos:
1. Concurrir al declarar al tribunal: Implica para el testigo el deber de asistir en persona a la
audiencia, que el tribunal señale con ese objeto, sin embargo, hay personas que están
exceptuadas de este deber (concurrir) están en el art. 361 CPC.
2. Declarar: Implica el responder las preguntas que se le hagan en la audiencia de prueba
respectiva y previa observancia de las formalidades legales. Hay personas que están
exceptuadas de declarar, se encuentran en el art. 360 CPC.
3. Decir la verdad: No está consagrada expresamente como las otras. El delito de falso
testimonio se encuentra consagrado en el art. 209 CP.
Derechos de los testigos:
Tienen derecho para reclamar los gastos que les imponga su comparecencia en contra de la
persona que los presenta, en caso de desacuerdo los gastos serán regulados por el tribunal y se
entenderá renunciado éste derecho si no se ejerce dentro del plazo de 20 días contados desde la
fecha en que prestó declaración.
Formas de producir la prueba testimonial:
Dentro del plazo de 5 días siguientes a la última notificación de la resolución que recogió la causa
a prueba, cuando no se haya pedido reposición y en caso contrario, dentro de los 5 días siguientes
a la notificación por el estado de la resolución que se pronuncie sobre la última solicitud de
reposición, deberá la parte litigante que desee rendir prueba testimonial acompañar una minuta de
los puntos de prueba y una nómina de los testigos de que piense valerse.

 Minuta de puntos de prueba: Consiste en un conjunto de preguntas debidamente


enumeradas y especificadas de los hechos sustanciales y pertinentes controvertidos.
 Nómina de testigos: Es una lista que contiene el nombre y apellido, el domicilio, la profesión
u oficio de las personas cuya deposición se desea. Si no se presenta dicha nómina, la
sanción es verse privado de rendir prueba testimonial. Sin embargo, el tribunal podrá
admitir otros testigos en casos muy calificados, y jurando la parte que no tuvo conocimiento
de ellos al tiempo de formar la nómina. Art. 372 inc. 2º.
Tribunal ante el cual se rinde la prueba testimonial:
En principio, se rinde ante el mismo tribunal que conoce del pleito, pero si hay testigos que residen
fuera del territorio jurisdiccional del tribunal se practicará su examen por el tribunal que corresponda
mediante una comunicación que remitirá el tribunal y que contiene los puntos de prueba fijados por el
tribunal. Art. 371 CPC.
Fijación de audiencias:
En la resolución que recibe la causa a prueba o en una resolución posterior, el tribunal atendido el
número de testigos y el de puntos de prueba, señalará una o más audiencias para dicho examen. Si
los testigos residen en un territorio jurisdiccional diferente, el tribunal exhortado señalará las audiencias
al ordenar el cumplimiento del exhorto.
Citación de los testigos:
Citar es poner en su conocimiento que ha sido presentado en juicio, en tal carácter y el señalamiento
de la audiencia de prueba a la cual debe concurrir a declarar.
Examen de los testigos:

 Juramento Arts. 62 y 363 CPP. Sanción por no tomar juramento: Nulidad.


 Los testigos de cada parte serán examinados separada y sucesivamente, principiando por los
del demandante sin que puedan unos presenciar las declaraciones de los otros, o comunicarse
con los que no hayan prestado declaración.
 Los testigos serán interrogados personalmente por el juez en presencia de las partes y sus
abogados.
 Cada parte dirigirá por conducto del juez las interrogaciones, y en caso de desacuerdo resuelve
el tribunal.
o Preguntas de tachas.
o Hechos que son materia del juicio. Se puede producir un conflicto entre los abogados,
y el juez lo resuelve.
 Los testigos deben responder de manera clara y precisa, expresando la causa por qué afirman
los hechos aseverados. (¿Cómo le consta?)
 La declaración constituye un solo acto por regla general, que no puede interrumpirse sino por
causas graves y urgentes, procurando el tribunal que todos los testigos de cada parte sean
examinados en la misma audiencia. (Va a depender del número de testigos)
 Serán admitidos a declarar hasta 6 testigos, por cada parte obre cada uno de los hechos que
deban acreditarse. (Si hay 5 hechos a probar, cada testigo no va a declarar sobre todos los
puntos a declarar)
 Si el testigo, no entiende o no habla castellano, se examina por intérprete.
Tachas: Es la forma de hacer efectivas las inhabilidades establecidas por la ley procesal y que
conducen al ser aceptadas a desestimar las declaraciones de los testigos.

Oportunidad para oponer la tacha: Respecto de los testigos que figuran en la nómina se formula
antes de que presten declaración. Con respecto a los testigos que puede admitir el tribunal, en casos
muy calificados y jurando la parte, que no tuvo conocimiento de ellos al momento de formar la nómina,
se pueden tachar antes que presten declaración o dentro de los 3 días subsiguientes al examen de los
testigos.
Efectos de la oposición de las tachas: La parte que presenta al testigo tachado puede asumir dos
actitudes:

 Que se omita la declaración y reemplazarlo por otro testigo hábil que figure en la nómina.
 Dejar que declare, toda vez que la tacha opuesta no obsta a su examen.
Tramitación, prueba y fallo de las tachas:

 Se tramitan como incidentes, es decir, se confiere traslado a la parte contraria, con lo que
exponga aquella parte o en su rebeldía el tribunal recibirá la tacha a prueba. Cuando lo estime
necesario para resolver el juicio.
 La prueba de las tachas se rendirá dentro del término concebido para la cuestión principal,
pudiendo solicitarse aumento extraordinario.
 La legalidad de las tachas y su comprobación, serán apreciadas y resueltas en la sentencia
definitiva.
Valor probatorio de la prueba testimonial:

 Testigo de oídas Art. 383 CPC: Esta clase de declaración puede estimarse como base de una
presunción judicial. Sin embargo, es válido el testimonio de oídas cuando el testigo se refiere
a lo que oyó decir a alguna de las partes en cuanto de ese modo explica o esclarece el hecho
de que se trata.
 Testimonios presenciales Art. 384 CPC:
 Nº1: La declaración de un testigo imparcial y verídico, constituye una presunción judicial, cuyo
mérito probatorio será apreciado por el tribunal en conformidad al art. 426. Una presunción
judicial puede constituir plena prueba cuando a juicio del tribunal tenga caracteres de gravedad
y presunción suficientes para formar su convencimiento.

 Nº2: A de dos o más testigos contestes en el hecho y en sus circunstancias esenciales, sin
tacha, legalmente examinados y que den razón de sus dichos, podrá constituir prueba plena
cuando no haya sido desvirtuada por otra prueba de contrario;

 Declaración de dos o más testigos:


- Contestes: Están de acuerdo
- Sin tacha
- Legalmente examinados: Se les tomó juramento, declararon
- Dan razón de sus dichos. Podrán constituir plena prueba cuando reúnan los requisitos
que señala la norma, a menos que exista prueba en contrario que la desvirtúa.
Reglas de los Testigos contradictorios: Art. 384
Nº3: Testimonios contradictorios: El tribunal debe tener por cierto, lo que expresen aquellas que se
encuentren aun en menor número, porque parece que dicen la verdad, en razón de estar mejor
instruido de los hechos, por ser de mejor fama, imparcialidad y veracidad o por hallarse más conformes
sus declaraciones con las demás pruebas del proceso.
Nº4: El tribunal aprecia prudencialmente el grado de ciencia, imparcialidad y veracidad, y
constatado que los testigos presentan iguales condiciones, se impone el número de testigos.
Nº5: Cuando los testigos de una y otra parte sean iguales en circunstancias y en número, de tal
modo que la sana razón no pueda inclinarse a dar más crédito a los unos que a los otros, tendrán
igualmente por no probado el hecho
Nº6: Estas declaraciones deben estimarse como si fueran de testigos de la contraparte y en
seguida se aplican las reglas de calidad, número y neutralización.

Testimonio de los menores de 14 años. Art. 357 Nº1:


No son hábiles para declarar testigo, pero podrán aceptarse sus declaraciones sin previo juramento y
estimarse como base para una presunción judicial, cuando tengan discernimiento suficiente. Queda
entregado al criterio del tribunal, en cuanto al grado de discernimiento y en cuanto a si dicha declaración
se puede considerar como base para una presunción judicial.
La prueba confesional:
Se produce a confesión de parte, que es aquel medio probatorio consistente en el reconocimiento que
hace una persona de la verdad de un hecho susceptible de producir consecuencias jurídicas en su
contra.
La confesión judicial:
Es aquella que se presta dentro del juicio, en el cual se la invoca. Puede ser a su vez, voluntaria cuando
en cualquiera de sus actuaciones la parte reconoce un hecho de los controvertidos en el juicio que
produce consecuencias jurídicas en su contra.

Iniciativa de la prueba confesional:


Cualquiera de las partes podrá exigir la confesión de la contraria. El tribunal podrá tener iniciativa de
la confesional como medida para mejor resolver. Art. 159 Nº2 CPC.
Personas que deben prestar la confesión:
En virtud de lo dispuesto, en el art 385 CPC y 1713 CC, están obligados a prestar confesión el litigante
mismo, su representante legal o su apoderado especial.

 El litigante mismo: Estará obligado a prestar declaración, siempre y cuando tenga capacidad
para comparecer en juicio a su propio nombre.
 Si el litigante no tiene capacidad para comparecer a su propio nombre: Deberá hacerlo por
medio de su representante legal.
 Que la confesión se preste por medio de mandatario especial: Aquel a quien se le ha conferido
expresamente la facultad de absolver posiciones.
Existen personas que están exentas de la obligación de comparecer a confesar ante el tribunal:
Art. 389: “Están exentos de comparecer ante el tribunal a prestar la declaración de que tratan los
artículos precedentes:
1º El Presidente de la República, los Ministros de Estado, los Senadores y Diputados, los Intendentes
dentro de la región en que ejercen sus funciones; los miembros de la Corte Suprema o de alguna Corte
de Apelaciones, los Fiscales Judiciales de estos tribunales, el Fiscal Nacional y los fiscales regionales,
el Arzobispo, los Obispos, los Vicarios Generales, los Provisores y los Vicarios y Provicarios
Capitulares;
2º Los que por enfermedad o por cualquier otro impedimento calificado por el tribunal se hallen en
imposibilidad de comparecer a la audiencia en que hayan de prestar la declaración; y
3º Las mujeres, en caso que el tribunal estime prudente eximirlas de esta asistencia. Cuando haya de
prestar esta declaración alguna de las personas exceptuadas en los números precedentes, el juez se
trasladará a casa de ella con el objeto de recibir la declaración o comisionará para este fin al secretario.
Forma de proceder:
El litigante que desea que su contraparte preste confesión judicial presentará una solicitud por escrito
solicitándolo al tribunal, el tribunal accederá a la diligencia con citación fijando día y hora determinado
y expresará, si comete al secretario o a otro ministro de fe. Dicha resolución se notifica por cédula.
Junto a la solicitud, deberá acompañar una nómina de hechos acerca de los cuales pretende que se
interrogue, denominada “pliego de posiciones”, que se mantendrá en reserva mientras la confesión no
sea prestada. Se acompaña en sobre cerrado.
Confesión extrajudicial:
Es aquella que se presta fuera del juicio o aquella que se presta en juicio, pero diverso de aquel en
que se le invoca.

 Confesión extrajudicial verbal: Aquella que se presta de viva voz y en presencia de testigos.
 Confesión extrajudicial escrita: Aquella que se presta por medio de un documento, ya sea éste
público o privado.
Valor probatorio de la confesión:

 Extrajudicial: Está regulado en el art. 398 CPC, que en resumen hace una gradación, pues
inicia como base de una presunción judicial, luego como presunción grave, hasta llegar a
atribuírsele mérito de prueba completo.
 Confesión judicial (Medio prueba): Arts.1713 CC y 399 CPC. La confesión judicial sobre
hechos personales del confesante constituye prueba completa del hecho. La cual no admite
prueba en contrario. La confesión sobre hechos no personales del confesante también
producirá plena prueba, sin embargo, puede ser destruida por otros medios probatorios.
Efectos de la confesión:
1. Es indivisible: Debe ser aceptada en su integridad, tanto en aquella parte que perjudica al
confesante, como aquella que lo beneficia. Por excepción, se puede dividir en los casos que
establece el art. 401 CPC.
2. 2. Es irrevocable: Una vez prestada, no puede ser dejada sin efecto por el confesante. Art. 402
CPC.
Se podrá dejar sin efecto:
- Si versa sobre hechos personales, solo en el caso que el confesante alegue que ha padecido error
de hecho, lo que deberá probar.
- Si la confesión versa sobre hechos no personales, puede revocarse haya o no padecido error de
hecho.
La inspección personal del tribunal: Es el examen que éste hace por sí mismo de los hechos o
circunstancias materiales controvertidos en el juicio a objeto de adquirir la convicción acerca de su
verdad o inexactitud. La parte deberá presentar una solicitud escrita, lo que se entiende, se puede
realizar en cualquier estado del juicio (el legislador no lo ha establecido). Por tanto, desde la notificación
de la demanda hasta la resolución que cita a las partes a oír sentencia.
Valor probatorio: Constituye plena prueba, en cuanto a las circunstancias o hechos materiales que el
tribunal establezca en el acta como resultado de su propia observación. Art. 408 CPC.
La prueba pericial: Consiste en la presentación al juicio de un dictamen u opinión sobre hechos
controvertidos en él, para cuya adecuada apreciación se requieren conocimientos especiales de alguna
ciencia o arte.
Designación de los peritos: Ya sea de oficio o a petición de partes, el tribunal deberá citar a una
audiencia con el objeto de proceder a la designación. Audiencia que se realizará con los que asistan.
Si se logra acuerdo entre las partes, se nombra a dicho perito y a falta de acuerdo, lo nombra el tribunal.
Art. 414 CPC.
Reconocimiento: (Cómo el perito hace su informe) Operaciones por medio de las cuales el perito
estudia el caso que le permite emitir una opinión motivada. El perito debe informar a las partes la
diligencia que efectuará señalando día, hora y lugar para que concurran, si así lo quieren.
Presentación del informe pericial: El informe pericial, es el acto por el cual, el perito pone en
conocimiento del juez la labor realizada y las conclusiones a las que ha llegado.

Valor probatorio: Art. 425 CPC: “Los tribunales apreciarán la fuerza probatoria del dictamen de peritos
en conformidad a las reglas de la sana crítica”. Se le da libertad al juez, para valorar este informe
pericial.
La prueba por presunción: Es aquella que emplea ciertos antecedentes o circunstancias conocidas
para inferir de ellos, ya sea por obra del legislador o del juez un hecho desconocido y controvertido en
el pleito. Art. 1712 CC

También podría gustarte