Está en la página 1de 4

GUÍA DE REDACCION

1. La variedad formal
Un texto formalmente redactado debe cumplir los siguientes requisitos:
 Adecuación
En cada situación formal se usa un léxico adecuado para la situación:
- Le dieron luz verde al ministro para iniciar la construcción de viviendas
- Le concedieron el permiso al ministro para iniciar la construcción de
viviendas
 Precisión
El léxico debe señalar con precisión el objeto o la acción que queremos
representar, de otro modo, se refleja un vocabulario pobre y un conocimiento
insuficiente de las materias tratadas; para ello es necesario reconocer y
practicar el léxico formal y contrastarlo con el coloquial.

 Corrección
Si queremos escribir textos académicos formales, debemos sujetarnos a la
normativa expresada en las recomendaciones de la Real Académica Española y
evitar las palabras en su forma extranjera o en un uso excesivamente regional.

 Riqueza
Se debe evitar la repetición exagerada de términos o expresiones, ya que esto
demuestra pobreza de vocabulario. El diccionario es una excelente herramienta
para buscar y utilizar sinónimos o expresiones con significado semejante.

 Pertinencia
Es la característica por el cual el léxico muestra su acuerdo con la intención
comunicativa, en otras palabras, expresa lo que realmente quiso expresar.

2. Homófonos, palabras juntas o separadas, y errores ortográficos frecuentes


2.1. Homófonos

Son homófonos entre si dos términos cuya pronunciación es la misma, aunque su


escritura y significado son distintos. Si su escritura fuese la misma, se consideran,
además, homógrafos

2.2. Palabras juntas y separadas

Son aquellas en las que en un sentido pueden escribirse juntas y en otras separadas,
cambiando la idea que se quiere explicar; esto independientemente de que tengan
dichas palabras un origen único o similar y/o tengan conceptos totalmente diferentes.

2.3. Casos de errores ortográficos frecuentes

Las faltas ortográficas son muy comunes entre nosotros y no es nada más que
la equivocación en la escritura de las palabras.
3. Mayúsculas y minúsculas

Son los alfabetos que se diferencian por tener mayor tamaño o menor tamaño y
generalmente la forma es distinta. Ejemplo:

A–a B–b C–c

4. Las reglas de acentuación

El diptongo, es la unión de dos vocales en una silaba

El hiato, es la separación de dos vocales en silabas diferentes

El triptongo, unión de tres vocales en una silaba

 Clasificación de las palabras por la ubicación de la silaba tónica:

Monosílabos, cuando la silaba tónica es la única sílaba


Agudas, la sílaba tónica es la última sílaba
Graves, la sílaba tónica es la penúltima sílaba

Las letras mayúsculas no están exentas de las reglas de acentuación gráfica

5. La sintaxis normativa

Noción de oración

 Gerundio, son formas no personales del verbo terminadas en ando o iendo/yendo, se


desempeñan como adverbios. En caso de los infinitivos “arder” y “hervir”, el gerundio
puede usarse como un simple adjetivo.

 El uso del condicional y del subjuntivo, para evitar errores y asegurar la claridad del
texto, se exigirá conjugar los verbos de determinada forma.

 Queísmo y dequeísmo, consiste en la omisión de la preposición de cuando es necesaria


su presencia, como en “estoy seguro que vendrá” en vez del correcto “estoy seguro de
que vendrá”; el dequeísmo es el empleo de la preposición “de” cuando no es necesaria
su presencia, como en “´pienso de que debes ir” en vez del correcto “pienso que debes
ir”.

6. Los signos de puntuación

Uso del punto, indica el fin de una oración

 Punto y seguido, separa las oraciones dentro de un párrafo


 Punto y aparte, señala el fin de un párrafo
 Punto final, indica el fin de un texto
Uso de la coma, expresa una pausa en la enunciación, aunque no toda pausa se debe indicar
con coma ni toda coma coincide realmente con una pausa. Esto se debe a que, en español, la
coma no es un reflejo de la entonación, sino que sirve para marcar ciertas relaciones
sintácticas entre los elementos de la oración.

Uso del punto y coma, indica una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. En
el ámbito de la redacción académica, este signo debe emplearse para separar los elementos de
una enumeración compleja y puede usarse para separar dos construcciones sintácticamente
independientes.

Uso de dos puntos, detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue. En la
redacción académicas, desempeñan varias funciones.

7. Formulación del esquema numérico

Permite reconocer con claridad la jerarquía entre ideas principales y secundarias; existen dos
maneras de organizar un esquema:

 Esquema enumerativo, presentan elementos de una serie delimitada. Es importante


que estos elementos sean diferentes entre sí y, al mismo tiempo, posean el mismo
rango de jerarquía, esto es, que dependan de una categoría mayor.

 Esquema comparativo, se compara dos entidades similares o que comparten rangos


en común a partir de dos o más criterios de comparación.

8. Proceso de redacción de un texto

Para comenzar, debemos comprender que nuestro texto deberá estar compuesto por cuatro
partes: el título, la introducción, el cuerpo del texto y el cierre. Cada una de estas partes tendrá
una determinada funcionalidad para la comprensión total de nuestro texto.

9. Cuerpo del texto: los párrafos de desarrollo

Un párrafo es la unidad mínima de sentido de un texto, la cual se encarga de abordar y


desarrollar uno de los tantos aspectos que se plantean en este.

El párrafo se compone de los siguientes elementos: una oración temática (OT), la cual enuncia
el tema que se desarrollará en el párrafo; oraciones secundarias (OS), que se encargan de
explicar la oración temática; y oraciones de desarrollo (OD), que detallan, amplían y aclaran
las oraciones secundarias.

Elementos de cohesión, son elementos que permiten la vinculación lógica de todas las
oraciones al interior de un párrafo.

Elementos de referencia, son aquellas palabras, frases u omisiones que evitan las reiteraciones
o repeticiones innecesarias en el texto
10. Las estrategias discursivas

Son recursos con los cuales el redactor puede elaborar un texto de acuerdo a su intención
comunicativa; en otras palabras, son técnicas que permiten estructurar el texto con coherencia
y desarrollar las ideas de manera exhaustiva. Estas son de dos tipos: las macro-estrategias y
las micro-estrategias.

11. La introducción

La introducción es el primer párrafo de un texto académico que tiene por objetivos:

 Brindar información necesaria que permita al lector comprender el contenido del tema
específico a desarrollar en el cuerpo del texto

 Convocar la atención del lector y cautivar su interés con respecto al tema específico
a desarrollar

12. El cierre

El cierre es el último párrafo de un texto académico expositivo que tiene por objetivos:

 Recapitular lo desarrollado en el cuerpo del texto

 Resaltar la importancia de la elaboración y la lectura del texto

PREGUNTAS:

1. ¿En qué consiste la precisión léxica?


2. ¿Cuándo se consideran palabras homófonas?
3. ¿cómo se clasifican las monosílabas, agudas y graves?
4. ¿Que es la correlación léxica?
5. ¿Cuándo se colocan mayúsculas y minúsculas?
6. ¿Cuándo se usa el punto y coma?
7. ¿Qué es un párrafo?
8. ¿Cuáles son los conectores lógicos?
9. ¿Qué son elementos de referencia?
10. ¿Cuáles con los objetivos de la introducción?

También podría gustarte