Está en la página 1de 43

SESIÓN DE APRENDIZAJE 03

I.-TITULO: Plantas medicinales


II.-PROPOSITO.-Señalan y valoran plantas curativas de su comunidad.
III.-EDAD.- 3, 4 y 5 años
IV.-DIA. .miércoles 04 de octubre del 2018
V.-DURACION: 01 día

IV.-ACTIVIDAD Y/O ESTRATEGIAS.

Momento Estrategia Recurso

Saludo cordial de la profesora hacia los niños, controlan su asistencia y Collarines


eligen sus sectores de trabajo al termino socializan en círculo con sus
compañeros.

-Actividades de rutina dentro y fuera del aula: En círculo los niños


participan con diferentes canciones, adivinanzas, noticia y otros; luego
el uso de carteles: normas de convivencia y responsabilidades.

Inicio Dialogamos mediante pregunta de la actividad del día anterior


Acordamos nuestras normas para mirar el video
Damos a conocer el propósito de la actividad: plantas curativas de
nuestra comunidad.
Nos organizamos para escuchar y /o acordamos para observar y
participar
Desarrollo - COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA: presentamos algunas plantas
en sus mesas de los niños para que puedan tocar oler y
reconocer. Papelotes
- Luego le damos 5 minutos para que puedan dialogar con sus
compañeros en forma libre. Plumones
- Luego no acercamos por las mesas para escuchar sus
comentarios de que como curan las plantas y explicarles de plantas
acuerdo a sus necesidades.
- Luego forman grupos y eligen que planta van a representar a colores
sus compañeros.
- Pedimos a los niños a sentarse en el suelo formando circulo
luego indicamos que cada grupo debe mencionar el nombre de
la planta y en donde se puede encontrar mencionando qué
características tiene a ver se ellos en sus casas tuvieron
experiencias personales o familiares con ese planta,
- Luego preguntamos a los niños si su explicación de sus Fichas
compañeros eran claras.
- Entregamos papelotes a cada grupo para que representen a
través del dibujo una planta medicinal que conocen.
- Luego exponen cada grupo su trabajo
- ¿Que hemos hecho? ¿Cómo lo hemos trabajado? ¿ ¿para que
trabajamos las plantas medicinales?
Cierre GRAFICO PLASTICO todos los niños y niñas para realizar el recuento de
toda la actividad realizada.

-El profesora preguntan a los niños y niñas: ¿Qué aprendimos hoy?


¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Quienes participaron? ¿Cómo se
sintieron? ¿En qué tuviste dificultad?; etc.

En casa dialoga con tus padres acerca de la actividad realiza.


HORA DE LECTURA: La profesora les lee un cuento libre, realizando las
preguntas correspondientes.

 -SALIDA: hasta mañana niños


TÍTULO DEL PROYECTO:

“Yo como alimentos nutritivos”

DURACION.- 15 días (08 de octubre al 30 de octubre)

 EDAD.- 3, 4 y 5 años
SITUACIÓN QUE ORIGINO EL PROYECTO:
En la Institución Educativa Inicial de Anchayaque los niños y niñas de 3, 4 y 5 años juegan en
sector de cocina preparando diferentes clases de comida y ensalada de frutas por ello es
necesario que los niños aprendan y practiquen hábitos alimenticios adecuados en bien de su
salud. Así como aprecien el valor nutritivo de los alimentos de su medio para ser sanos y
fuertes .ya que la alimentación es importante en esta etapa de los niños
Ya que en nuestro institución se presentan en formas permanente niños y niñas mal de salud
por no tener en cuenta la alimentación

PROPÓSITOS DEL APRENDIZAJE

AREA COMPETENCIA/CAPACIDAD DESEMPEÑO

Construye su identidad Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado


personal, de alimentación e higiene de manera
● Se valora a sí mismo autónoma. Explica la importancia de estos hábitos para
● Autorregula sus emociones su salud. Busca realizar con otros algunas actividades
Personal social

cotidianas y juegos según sus intereses. Ejemplo: El


Milo se cepilla los dientes luego de tomar la lonchera
y explica que con ello evita las caries.
Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y
movimientos corporales. Reconoce las emociones en
los demás, y muestra su simpatía o trata de ayudar.
Ejemplo: Una niña observa que otro compañero est6
llorando porque le cayó un pelotazo. Se acerca para
darle la mono y consolarlo.
Se desenvuelve de manera autónoma a través Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-
de su motricidad. manual y óculo- podal, acorde con sus necesidades e
psicomotriz

intereses, y según las características de los objetos o


● Comprende su cuerpo. materiales que emplea en diferentes situaciones
Se expresa corporalmente cotidianas de exploración y juego. Ejemplo: Un niño juega
a poner un pie delante del otro sin perder el equilibrio
Se comunica oralmente en su lengua materna Identifica características de personas, personajes,
- Obtiene información del texto escrito. animales, objetos o acciones a partir de lo que observa en
● Infiere e interpreta información del texto ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles,
comunicación

escrito. que se presentan en variados soportes. Ejemplo:


Cuando un niño explora el cuento "Buenas noches
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
Gorila", en el momento de intercambio sobre lo leído
contexto del texto escrito. con los demás niños, él dice: "El gorila le quitó las llaves al
señor".
Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo
Escribe diversos tipos de textos en lengua que le interesa. Utiliza trazos, grafismos u otras formas
materna -Adecúa el texto a la para expresar sus ideas y emociones a través de una nota,
situación comunicativa para relatar una vivencia o un cuento
-Organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada
-Utiliza convenciones del lenguaje escrito de
forma pertinente
-Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
LEE diversos tipos de textos escritos en su Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da
lengua materna cuenta de sus experiencias al interactuar con personas
-Obtiene información del texto oral de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de
-Infiere e interpreta información del texto oral uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos,
movimientos corporales y diversos volúmenes de voz
-Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de según su interlocutor y propósito: informar, pedir,
forma coherente y cohesionada convencer o agradecer
-Utiliza recursos no verbales y para verbales Participa en conversaciones o escucha cuentos,
de forma estratégica leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición
-Interactúa estratégicamente con distintos oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o
interlocutores lo que no ha comprendido o responde a lo que le
preguntan. Ejemplo: Un niño comenta sobre la leyenda
-Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
"La quena de oro" que escuchó y dice: La flauta no
contexto del texto oral. sonaba porque el jefe era malo.
Crea Proyectos Desde Los Lenguajes Representa ideas acerca de sus vivencias
Artísticos personales usando diferentes lenguajes artísticos
(el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro,
 Explora y experimenta los lenguajes del arte. la música, los títeres, etc.). Ejemplo: Al iniciar la semana,
 Aplica procesos creativos. la docente invita a los niños a compartir lo que hicieron
Socializa sus procesos y proyectos.
el fin de semana. Uno de ellos, dice: "llegaron mis tíos, y
cantaron y tocaban un tambor... así. Espera [va corriendo
al sector de música y regresa con el tambor]". "Así, mira",
dice mientras toca el tambor.
Resuelve problemas de cantidad Realiza seriaciones por tamaño de hasta tres objetos.
Ejemplo: Luisa ayuda a su mamá a ordenar los platos en
● Traduce cantidades a expresiones la cocina. Ella decide colocar primero los platos grandes,
numéricas luego los medianos y después los pequeños
● Comunica su comprensión sobre los Establece correspondencia uno a uno en situaciones
números y las operaciones cotidianas. Ejemplo: Durante el juego libre en los
matemática

● Usa estrategias y procedimientos de sectores, O sea juega al restaurante en el sector del hogar
estimación y cálculo con sus compañeros. Prepara el almuerzo, una vez que
está listo pone la mesa, coloca una cuchara y un vaso
para cada uno, y luego reparte un plato con comida para
cada uno
Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones
cotidianas en las que requiere contar, empleando material
concreto o su propio cuerpo. Ejemplo: Una niña va la
granja de su JE y de vuelta al aula Je dice a su docente:
"Las gallinas han puesto cinco huevos".
Proyección de actividades:

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

08- 10-2018 09- 10-2018 10- 10-2018 11- 10-2018 12- 10-2018

feriado Conociendo el conociendo los producción de producción de


cuidado del alimentos texto (receta de texto(adivinanza)
sistema digestivo nutritivos y no ensalada de
nutritivos
fruta)

15- 10-2018 16- 10-2018 17- 10-2018 18- 10-2018 19- 10-2018
Matemática :
Clasifiquemos Clasifiquemos Comprensión de ubicando la matemática
los alimentos por los alimentos texto secuencia de
su origen por su valor cuatro elementos
nutritivo

22- 10-2018 23- 10-2018 24- 10-2018 25- 10-2018 26- 10-2018
matemática producción de matemática
matemática texto (receta de Preparamos una
ensalada de ensalada de fruta
verdura)

29- 10-2018 30 10 -2018


producción de
texto(cuento) matemática

3
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.-TITULO: Conociendo el cuidado de sistema digestivo.
II.-PROPOSITO.-Como cuido mi sistema digestivo.
III.-EDAD.- 3, 4 Y 5 años
IV.-DIA. .Martes 09 de octubre del 2018
V.-DURACION: 01 día

IV.-ACTIVIDAD Y/O ESTRATEGIAS.

MOMENTO ESTRATEGIA RECURSO

Saludo cordial de la profesora hacia los niños, controlan su asistencia y eligen sus Collarines
sectores de trabajo al termino socializan en círculo con sus compañeros.

-Actividades de rutina dentro y fuera del aula: En círculo los niños participan con
diferentes canciones, adivinanzas, noticia y otros; luego el uso de carteles: normas de
convivencia y responsabilidades.

Inicio Dialogamos mediante pregunta de la actividad del día anterior


Acordamos nuestras normas para mirar el video
Damos a conocer el propósito de la actividad: Como cuido mi sistema digestivo.
Nos organizamos para escuchar y /o acordamos para observar y participar
Desarrollo - COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA: Observan el video las secuencias que
muestra comiendo alimentos que son dañinos para su sistema digestivo.
- Luego se inicia el dialogo con preguntas ¿Qué observan en el video? ¿Qué videos
alimentos está consumiendo el niño?¿porque cree que llora?¿por qué le
duele su barriguita? ¿Cómo debemos cuidar nuestro sistema digestivo? Papelotes
- Luego con los aportes que dan los niños le explicamos que alimentos nos
hacen daño y como debemos cuidar nuestros órganos del sistema Plumones
digestivo.
- Proporcionamos a todos los niños diversos alimentos (nutritivo y no
nutritivos), elabora una cuadro de clasificación en la pizarra y los niños
pegaran la silueta que le a tocado donde corresponda. colores
- En un papelote escribimos las normas que los niños y niñas manifiestan para
cuidar su sistema digestivo.
- Decoran con materiales de su entorno el papelote de las normas del
cuidado del sistema digestivo

- ¿Que hemos hecho? ¿Cómo lo hemos trabajado? ¿ ¿para que trabajamos las
plantas medicinales?
Fichas

Cierre GRAFICO PLASTICO todos los niños y niñas para realizar el recuento de toda la
actividad realizada.
-El profesora preguntan a los niños y niñas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que
más les gusto? ¿Quienes participaron? ¿Cómo se sintieron? ¿En qué tuviste
dificultad?; etc.

En casa dialoga con tus padres acerca de la actividad realiza.


HORA DE LECTURA: La profesora les lee un cuento libre, realizando las preguntas
correspondientes.

 -SALIDA: hasta mañana niños


SESIÓN DE APRENDIZAJE 05
I.-TITULO: Me divierto trotando y jugando con mi cuerpo
II.-PROPOSITO.- logren buenos hábitos de ejercicios.
III.-EDAD.- 3, 4 Y 5 años
IV.-DIA. .miércoles 10 de octubre del 2018
V.-DURACION: 01 día

IV.-ACTIVIDAD Y/O ESTRATEGIAS.

MOMENTO ESTRATEGIA RECURSO

Saludo cordial de la profesora hacia los niños, controlan su asistencia y eligen sus Collarines
sectores de trabajo al termino socializan en círculo con sus compañeros.

-Actividades de rutina dentro y fuera del aula: En círculo los niños participan con
diferentes canciones, adivinanzas, noticia y otros; luego el uso de carteles: normas de
convivencia y responsabilidades.

Inicio Dialogamos mediante pregunta de la actividad del día anterior


Acordamos nuestras normas para salir a correr
Damos a conocer el propósito de la actividad: empezar buenos hábitos de ejercicios.
Nos organizamos para escuchar y /o acordamos para observar y participar

Desarrollo - Cantamos una canción de cabeza la mano los brazos y los pies
- Indicamos se alistan sus buzos o trusas y sus zapatillas
- Luego organizamos dos filas para salir a correr en forma orden hasta el
punto de partida.
- Coordinamos con los niños de 4 años
- Por donde se va a correr el maratón
- Luego antes de partir el maratón le indicamos que amarren sus pasadores Plumones
de sus zapatos.
- Al regreso al salón dibujan en papel boom lo que les ha gustado del
maratón con colores y crayolas.
- Luego exponen sus creaciones realizadas, como lo hicieron y que colores
aprendieron

- ¿Que hemos hecho? ¿Cómo lo hemos trabajado?

Fichas

Cierre GRAFICO PLASTICO todos los niños y niñas para realizar el recuento de toda la
actividad realizada.

-El profesora preguntan a los niños y niñas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que
más les gusto? ¿Quienes participaron? ¿Cómo se sintieron? ¿En qué tuviste
dificultad?; etc.

En casa dialoga con tus padres acerca de la actividad realiza.


HORA DE LECTURA: La profesora les lee un cuento libre, realizando las preguntas
correspondientes.

 -SALIDA: hasta mañana niños


SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.-TITULO: Producción de texto
II.-PROPOSITO.- Aprender las recetas para preparar la ensalada de verduras.
III.-EDAD.- 3, 4 y 5 años
IV.-DIA. Miércoles 17 de octubre del 2018
V.-DURACION: 01 día

IV.-ACTIVIDAD Y/O ESTRATEGIAS.

MOMENTO ESTRATEGIAS RECURSOS

Saludo cordial de la profesora hacia los niños, controlan su asistencia y


eligen sus sectores de trabajo al termino socializan en círculo con sus
compañeros.

-Actividades de rutina dentro y fuera del aula: En círculo los niños


participan con diferentes canciones, adivinanzas, noticia y otros; luego
el uso de carteles: normas de convivencia y responsabilidades.

Inicio Dialogamos mediante pregunta de la actividad del día anterior


Acordamos nuestras normas de hoy para trabajar
Damos a conocer el propósito de la actividad: aprendamos la receta
de preparar la ensalada de verduras.
Nos organizamos para escuchar y /o acordamos para observar y
participar
Desarrollo - Observamos una bolsa y pregunto ¿Qué será lo que tengo en
la bosa? Si no adivinan les hago tocar, oler, para que
puedan inferir.
- Luego Invito a un niño o niña a sacar de la bolsa una
verdura y vamos mostrarlo a sus compañeros, y
pregunto ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Qué color tiene? ¿Qué
forma? ¿Qué tamaño? ¿Cómo huele? ¿Es áspero o Plumones
suave? Etc.
- . los niños responden de acuerdo a su experiencia, la
han comido ¿Cómo es, dulce salado?
- ¿Habrá otra forma de comer las verduras? ¿Podremos colores
hacer una receta con las verduras? ¿Ensaladas? ¿Qué
necesitaríamos? una licuadora y no la tenemos, pero
podríamos hacer ensalada de otra forma, ¿Para quién
haríamos la ensalada?
- ¿Qué verduras se necesita?, ¿Qué más necesitamos?
¿Las verduras nos alimenta? ¿Será importante
alimentarnos?
- Los niños dictan y yo escribo la receta en un papelote Fichas
ENSALADA DE VERDURAS
INGREDIENTES:

zanohoria
brocolí
vainita
alberga
limón
sal
pemienta
PREPARACIÓN:
Lavarse bien las maños
Pelar las frutas y echarlos en una taza
Picar las frutas y entreverar
Servirlos en dulcera o platito y su cucharita
Echar el yogurt y la leche condensada y ya está.

Le entregamos papel boom para que transcriban la


receta con dibujos
- ¿Que hemos hecho? ¿Cómo lo hemos trabajado?

Cierre GRAFICO PLASTICO todos los niños y niñas para realizar el recuento
de toda la actividad realizada.

-El profesora preguntan a los niños y niñas: ¿Qué aprendimos hoy?


¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Quienes participaron? ¿Cómo se
sintieron? ¿En qué tuviste dificultad?; etc.

En casa dialoga con tus padres acerca de la actividad realiza.


HORA DE LECTURA: La profesora les lee un cuento libre, realizando las
preguntas correspondientes.

 -SALIDA: hasta mañana niños


SESION DE APRENDIZAJE

I.-TITULO.-Producción de textos (crear una adivinanza)


II.-PROPOSITO.- Producer texto.
III.-EDAD.- 3, 4 y 5 años
IV.-DIA.- jueves 25 de octubre del 2018
V.-DURACION: 01 día

SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESIÓN:


ACTIVIDAD ESTRATEGIAS RECURSOS

Recepción de niñas y niños:

JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES: juego con los materiales


existentes. los niños y niñas al ingresar al aula tienen que elegir el Carteles
sector que desean jugar luego socializan con sus compañeros en el
sector elegido, una vez terminada el juego dialogamos mediante Láminas
interrogantes lo que jugaron cada niño, luego manifiestan en que
sector jugaron y que es lo que más le gusto .

ACTIVIDAD PERMANENTE dentro del salón: nos saludamos,


rezamos el padre nuestro, contamos noticias personales, lectura de los
carteles, cantamos canciones aprendidas Lectura de los carteles
(asistencia, calendario, normas, responsabilidades y cumpleaños)

Dialogamos mediante preguntas de la actividad del día anterior


INICIO
-La docente presenta el propósito de la sesión

“hoy crearemos adivinanza de las frutas “


Con la participación de los niños elegimos las normas para
desarrollar la actividad

PROCESO Contamos una historia alusiva de un viaje largo de frutas y Títeres


realizamos con títere y plantea algunas interrogantes ¿De qué trata
la historia? Siluetas
Es cierto ¿Qué las frutas viajan? ¿En que llegan las frutas a Pulpera?
La maestra presenta siluetas de algunas frutas para que lo
puedan observar y pensar para describir para que puedan opinar Plumones
que sabores tienen luego comparar los colores de las frutas.
Dialogamos mediante interrogante ¿Cuántas frutas observan? Papel
¿Serán iguales las frutas? ¿Cuál de las frutas les gusta más? ¿Qué boom
podemos crear con las frutas? ¿Podemos crear una adivinanza?
¿Cómo podemos crear ? Quien me da una idea.
 La docente pega papelote a la pizarra
 Empezamos crear la primera adivinanza de la primera fruta
 Luego el segundo adivinanza
 También con la participación de los niños
 Primero practican todo los niños en la clase luego por grupos
después cada uno
Se le entrega una hoja de papel boom para que dibujen lo que más les
gusto de la adivinanza

Exponen el trabajo realizado

Al concluir dialogamos con los niños y niñas ¿Qué aprendimos hoy?


CIERRE ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿En qué tuviste dificultad? ¿En qué
puedes mejorar? ¿Cómo lo aplicaré en mi vida diaria? ¿Dialogar en
casa con papa o mama y hermanos sobre el trabajo realizado en el
jardín.
 Grafico plástico (se les presenta imágenes y utilizan una técnica.)
 Hora de lectura (lectura guiada)
 Hora de quechua.
 Actividad de salida Recomendaciones del día
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.-TITULO: Clasifiquemos los alimentos por su origen
II.-PROPOSITO.- Reconocen la procedencia de los alimentos.
III.-EDAD.- 3, 4, y 5 años
IV.-DIA. .miércoles 10 de octubre del 2018
V.-DURACION: 01 día

IV.-ACTIVIDAD Y/O ESTRATEGIAS.

MOMENTO ESTRATEGIAS RECURSOS

Saludo cordial de la profesora hacia los niños, controlan su asistencia y Collarines


eligen sus sectores de trabajo al termino socializan en círculo con sus
compañeros.

-Actividades de rutina dentro y fuera del aula: En círculo los niños


participan con diferentes canciones, adivinanzas, noticia y otros; luego
el uso de carteles: normas de convivencia y responsabilidades.

Inicio Dialogamos mediante pregunta de la actividad del día anterior


Acordamos nuestras normas de trabajo
Damos a conocer el propósito de la actividad: Reconocen la
procedencia de los alimentos.
Nos organizamos para escuchar y /o acordamos para observar y
participar
Desarrollo - Cantamos una canción mano derecha y mano izquierda
- Después observamos lámina de alimentos por su origen
- Luego pegamos a la pizarra siluetas de alimentos de diferente lámina
origen como vegetal y animal
- Después junto con los niños seleccionamos en la pizarra a un
lado los alimentos vegetales y los alimentos que provienen de
animal y los niños uno por uno salen y pegar a donde Plumones
corresponde.
- al terminar de ordenar se les entrega fichas para que dibujan
y escriban con sus nombres los alimentos por su Origen.
colores
- Luego dan una lectura lo que trabajado

- ¿Que hemos hecho? ¿Cómo lo hemos trabajado?

Fichas
Cierre GRAFICO PLASTICO todos los niños y niñas para realizar el recuento
de toda la actividad realizada.

-El profesora preguntan a los niños y niñas: ¿Qué aprendimos hoy?


¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Quienes participaron? ¿Cómo se
sintieron? ¿En qué tuviste dificultad?; etc.

En casa dialoga con tus padres acerca de la actividad realiza.


HORA DE LECTURA: La profesora les lee un cuento libre, realizando las
preguntas correspondientes.

 -SALIDA: hasta mañana niños


SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.-TITULO: Clasifiquemos los alimentos por su valor nutritivo
II.-PROPOSITO.- Reconocen su valor nutritivo de los alimentos.
III.-EDAD.- 3, 4 Y 5 años
IV.-DIA. Jueves 11 de octubre del 2018
V.-DURACION: 01 día

IV.-ACTIVIDAD Y/O ESTRATEGIAS.

MOMENTO ESTRATEGIAS RECURSOS

Saludo cordial del profesor hacia los niños, controlan su asistencia y eligen sus
sectores de trabajo al termino socializan en círculo con sus compañeros.

-Actividades de rutina dentro y fuera del aula: En círculo los niños participan con
diferentes canciones, adivinanzas, noticia y otros; luego el uso de carteles: normas de
convivencia y responsabilidades.

Inicio Dialogamos mediante pregunta de la actividad del día anterior acordamos nuestras
normas de trabajo.
Damos a conocer el propósito de la actividad: Reconocen su valor nutritivo de los
alimentos.
Nos organizamos para escuchar y /o acordamos para observar y participar
Desarrollo - Cantamos una canción los Alimentos “que rico son”
- Luego pegamos a la pizarra siluetas de alimentos con diferente valor
nutricional
- Luego interrogamos que refrigerio se trajeron y ¿cómo estaba rico?

- Quien se les ha comprado vuestro refrigerio? ¿Para qué les ha comprado?


- ¿Ustedes comen toditito no votan por ahí? Plumones
- ¿Para que comemos los alimentos?
- Luego le entregamos fichas a cada niño para que puedan dibujar su
refrigerio
- Al terminar pegan sus trabajos a la pizarra colores
- Después junto con los niños reconocemos en la pizarra su valor nutritivo
de los alimentos que se traen que provienen de origen animal y vegetal.

- ¿Que hemos hecho? ¿Cómo lo hemos trabajado?

Fichas

Cierre GRAFICO PLASTICO todos los niños y niñas para realizar el recuento de toda la
actividad realizada.

-El profesora preguntan a los niños y niñas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que
más les gusto? ¿Quienes participaron? ¿Cómo se sintieron? ¿En qué tuviste
dificultad?; etc.

En casa dialoga con tus padres acerca de la actividad realiza.


HORA DE LECTURA: La profesora les lee un cuento libre, realizando las preguntas
correspondientes.

 -SALIDA: hasta mañana niños

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.-TITULO: Comprensión de texto
II.-PROPOSITO.- Reconocen el vocal A.
III.-EDAD.- 3, 4 Y 5 años
IV.-DIA. .Viernes 12 de octubre del 2018
V.-DURACION: 01 día

IV.-ACTIVIDAD Y/O ESTRATEGIAS.

MOMENTO ESTRATEGIAS RECURSOS

Saludo cordial del profesor hacia los niños, controlan su asistencia y


eligen sus sectores de trabajo al termino socializan en círculo con sus
compañeros.

-Actividades de rutina dentro y fuera del aula: En círculo los niños


participan con diferentes canciones, adivinanzas, noticia y otros; luego
el uso de carteles: normas de convivencia y responsabilidades.

Inicio Dialogamos mediante pregunta de la actividad del día anterior


Acordamos nuestras normas de trabajo
Damos a conocer el propósito de la actividad: Reconocen el vocal
A.
Nos organizamos para escuchar y /o acordamos para observar y
participar.
Desarrollo
- Presentamos un cuento en papelote en la pizarra.
- Luego preguntamos a los niños adivina adivinador ¿Qué
habrá en el papelote?
- ¿Adivinanza, canción, poesía cuento? ¿De qué tratara?
- Entonces podemos leer?
- Luego leemos todos en grupo luego cada niño. Plumones
- ¿De qué trata la lectura?
- Interrogamos que ¿alguien conoce vocal A?
- Luego indicamos que presten atención vamos a cerrar con
colores
circulo la vocal A con color rojo con la participación de los
niños
- terminando de cerrar las vocales se les entrega fichas de
vocal” a “para que puedan pegar con embolillado luego
- ¿Que hemos hecho? ¿Cómo lo hemos trabajado?
Fichas

Cierre GRAFICO PLASTICO todos los niños y niñas para realizar el recuento
de toda la actividad realizada.

-El profesora preguntan a los niños y niñas: ¿Qué aprendimos hoy?


¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Quienes participaron? ¿Cómo se
sintieron? ¿En qué tuviste dificultad?; etc.

En casa dialoga con tus padres acerca de la actividad realiza.


HORA DE LECTURA: La profesora les lee un cuento libre, realizando las
preguntas correspondientes.

 -SALIDA: hasta mañana niños


SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.-TITULO: Ubicamos la secuencia de cuatro elementos
II.-PROPOSITO.- .Entender y practicar secuencia de cuatro elementos por forma
III.-EDAD.- 3, 4 Y 5 años
IV.-DIA. Jueves 25 de octubre del 2018
V.-DURACION: 01 día

IV.-ACTIVIDAD Y/O ESTRATEGIAS.

MOMENTO ESTRATEGIAS RECURSOS

Saludo cordial de la profesora hacia los niños, controlan su asistencia y


eligen sus sectores de trabajo al termino socializan en círculo con sus
compañeros.

-Actividades de rutina dentro y fuera del aula: En círculo los niños


participan con diferentes canciones, adivinanzas, noticia y otros; luego
el uso de carteles: normas de convivencia y responsabilidades.

Inicio Dialogamos mediante pregunta de la actividad del día anterior


Acordamos nuestras normas de trabajo
Damos a conocer el propósito de la actividad: Entender y practicar
secuencia de dos elementos .
Nos organizamos para escuchar y /o acordamos para observar y
participar
Desarrollo
- Le invito a los niños a salir adelante uno por uno en forma
intercalado niño, niña etc.
- Luego preguntamos a los niños ¿en qué orden salieron
adelante?
- ¿Quién salió primero? ¿Quién salió segundo?
Plumones
- Luego se paran adelante todos los niños que salieron adelante
-
- para reconocer la secuencias de niños.
colores
- Después se les entrega sus bloques para que los niños formen
sus secuencias a su criterio.

- Después de terminar el trabajo con sus bloques a cada uno se


les entrega papel boom para que representen a través del
dibujo.
Fichas

- Luego pasan adelante a explicar sus trabajos de secuencia


cada
- ¿Que hemos hecho? ¿Cómo lo hemos trabajado?

Cierre GRAFICO PLASTICO todos los niños y niñas para realizar el recuento
de toda la actividad realizada.

-La profesora preguntan a los niños y niñas: ¿Qué aprendimos hoy?


¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Quienes participaron? ¿Cómo se
sintieron? ¿En qué tuviste dificultad?; etc.

En casa dialoga con tus padres acerca de la actividad realiza.


HORA DE LECTURA: La profesora les lee un cuento libre, realizando las
preguntas correspondientes.

 -SALIDA: hasta mañana niños


SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.-TITULO: Ubicamos la secuencia de cuatro elementos
II.-PROPOSITO.- .Entender y practicar secuencia de cuatro elementos por forma
III.-EDAD.- 3, 4 Y 5 años
IV.-DIA. Miércoles 07 de noviembre del 2018
V.-DURACION: 01 día

IV.-ACTIVIDAD Y/O ESTRATEGIAS.

Momento Estrategia Recurso

Saludo cordial del profesor hacia los niños, controlan su asistencia y eligen sus sectores Collarines
de trabajo al termino socializan en círculo con sus compañeros.

-Actividades de rutina dentro y fuera del aula: En círculo los niños participan con
diferentes canciones, adivinanzas, noticia y otros; luego el uso de carteles: normas de
convivencia y responsabilidades.

Inicio Dialogamos mediante pregunta de la actividad del día anterior


Acordamos nuestras normas de trabajo
Damos a conocer el propósito de la actividad: Entender y practicar secuencia de
cuatro elementos .
Nos organizamos para escuchar y /o acordamos para observar y participar
Desarrollo
- Le invito a los niños a salir adelante uno por uno en forma intercalado 2
niños, 2 niñas etc.
- Luego preguntamos a los niños ¿en qué orden salieron adelante?
- ¿Quién salió primero? ¿Quién salió segundo?

- Luego se paran adelante todos los niños que salieron adelante Plumones

- para reconocer la secuencias de niños.


- Después se les entrega sus bloques para que los niños formen sus secuencias
a su criterio. colores

- Después de terminar el trabajo con sus bloques a cada uno se les entrega
papel boom para que representen a través del dibujo.

- Luego pasan adelante a explicar sus trabajos de secuencia cada


- ¿Que hemos hecho? ¿Cómo lo hemos trabajado?
Fichas

Cierre GRAFICO PLASTICO todos los niños y niñas para realizar el recuento de toda la actividad
realizada.

-La profesora preguntan a los niños y niñas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que
más les gusto? ¿Quienes participaron? ¿Cómo se sintieron? ¿En qué tuviste dificultad?;
etc.

En casa dialoga con tus padres acerca de la actividad realiza.


HORA DE LECTURA: La profesora les lee un cuento libre, realizando las preguntas
correspondientes.

 -SALIDA: hasta mañana niños


SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.-TITULO: Texto Instructivo
II.-PROPOSITO.-preparación de ensalada de verduras.
III.-EDAD.- 3, 4 y 5 años
IV.-DIA. .Viernes 19 de octubre del 2018
V.-DURACION: 01 día

IV.-ACTIVIDAD Y/O ESTRATEGIAS.

MOMENTO ESTRATEGIAS RECURSOS

Saludo cordial de la profesora hacia los niños, controlan su asistencia


y eligen sus sectores de trabajo al termino socializan en círculo con sus
compañeros.

-Actividades de rutina dentro y fuera del aula: En círculo los niños


participan con diferentes canciones, adivinanzas, noticia y otros; luego
el uso de carteles: normas de convivencia y responsabilidades.

Inicio Dialogamos mediante pregunta de la actividad del día anterior


Acordamos nuestras normas de hoy para trabajar
Damos a conocer el propósito de la actividad: aprendamos a
preparar la ensalada de verduras.
Nos organizamos para escuchar y /o acordamos para observar y
participar
Desarrollo - Se muestra una caja pequeña y pregunto ¿Qué será lo que
tengo en esta caja? Si no adivinan les hago tocar, oler,
para que puedan inferir.
- Luego Invito a un niño o niña a sacar de un bolsa de
verduras y vamos mostrarlo a sus compañeros, y
pregunto ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Qué color tiene? ¿Qué
forma? ¿Qué tamaño? ¿Cómo huele? ¿Es áspero o Plumones
suave? Etc.
- . los niños responden de acuerdo a su experiencia
¿Cómo es, dulce salado?
- ¿Habrá otra forma de comer las verduras? ¿Podremos colores
hacer una ensalada con las verduras? ¿Qué
necesitaríamos? ¿ Como lo haremos?, ¿Para quién
haríamos la ensalada?
- ¿Qué verduras se necesita?, ¿Qué más necesitamos?
¿La verdura nos alimenta??

PREPARACION DE ENSALADA DE VERDURAS


Lavarse bien las maños VERDURAS
Pelar las verduras
Cocinar las verduras
Picar las verduras y entreverar
Servirlos en platito y su cucharita

Le entregamos papel boom para que dibujen lo que han


preparado la ensalada.
- ¿Que hemos hecho? ¿Cómo lo hemos trabajado?

Cierre GRAFICO PLASTICO todos los niños y niñas para realizar el recuento
de toda la actividad realizada.

-La profesora preguntan a los niños y niñas: ¿Qué aprendimos hoy?


¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Quienes participaron? ¿Cómo se
sintieron? ¿En qué tuviste dificultad?; etc.

En casa dialoga con tus padres acerca de la actividad realiza.


HORA DE LECTURA: La profesora les lee un cuento libre, realizando las
preguntas correspondientes.

 -SALIDA: hasta mañana niños

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.-TITULO: Texto Instructivo
II.-PROPOSITO.-preparación de ensalada de verduras.
III.-EDAD.- 3, 4 y 5 años
IV.-DIA. Lunes 29 de octubre del 2018
V.-DURACION: 01 día

IV.-ACTIVIDAD Y/O ESTRATEGIAS.

MOMENTO ESTRATEGIAS RECURSOS

Saludo cordial de la profesora hacia los niños, controlan su asistencia


y eligen sus sectores de trabajo al termino socializan en círculo con sus
compañeros.

-Actividades de rutina dentro y fuera del aula: En círculo los niños


participan con diferentes canciones, adivinanzas, noticia y otros; luego
el uso de carteles: normas de convivencia y responsabilidades.

Inicio Dialogamos mediante pregunta de la actividad del día anterior


Acordamos nuestras normas de hoy para trabajar
Damos a conocer el propósito de la actividad: aprendamos a
preparar la ensalada de frutas.
Nos organizamos para escuchar y /o acordamos para observar y
participar
Desarrollo - Se muestra una caja pequeña y pregunto ¿Qué será lo que
tengo en esta caja? Si no adivinan les hago tocar, oler,
para que puedan inferir.
- Luego Invito a un niño o niña a sacar de la caja de una
fruta y vamos mostrarlo a sus compañeros, y pregunto
¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Qué color tiene? ¿Qué forma?
¿Qué tamaño? ¿Cómo huele? ¿Es áspero o suave? Etc. Plumones
- . los niños responden de acuerdo a su experiencia
¿Cómo es, dulce salado?
- ¿Habrá otra forma de comer las frutas? ¿Podremos
hacer una ensalada con las frutas? ¿Qué colores
necesitaríamos? ¿ Como lo haremos?, ¿Para quién
haríamos la ensalada?
- ¿Qué frutas se necesita?, ¿Qué más necesitamos? ¿La
fruta nos alimenta?

PREPARACION DE ENSALADA DE FRUTAS


Lavarse bien las maños
Pelar las frutas papel boom
Cocinar las verduras
Picar las frutas y entreverar
Servirlos en dulceras platito y su cucharita

Le entregamos papel boom para que dibujen lo que han


preparado la ensalada.
- ¿Que hemos hecho? ¿Cómo lo hemos trabajado?
Cierre GRAFICO PLASTICO todos los niños y niñas para realizar el recuento
de toda la actividad realizada.

-La profesora pregunta a los niños y niñas: ¿Qué aprendimos hoy?


¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Quienes participaron? ¿Cómo se
sintieron? ¿En qué tuviste dificultad?; etc.

En casa dialoga con tus padres acerca de la actividad realiza.


HORA DE LECTURA: La profesora les lee un cuento libre, realizando las
preguntas correspondientes.

 -SALIDA: hasta mañana niños


SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.-TITULO: Hablemos de los derechos de los niños (Deberes)
II.-PROPOSITO.- Reconocen derechos de los niños y niñas
III.-EDAD.- 3, 4 Y 5 años
IV.-DIA. Lunes 05 de Noviembre del 2018
V.-DURACION: 01 día

IV.-ACTIVIDAD Y/O ESTRATEGIAS.

MOMENTO ESTRATEGIAS RECURSOS

Saludo cordial de la profesora hacia los niños, controlan su asistencia y eligen sus
sectores de trabajo al termino socializan en círculo con sus compañeros.

-Actividades de rutina dentro y fuera del aula: En círculo los niños participan con
diferentes canciones, adivinanzas, noticia y otros; luego el uso de carteles: normas de
convivencia y responsabilidades.

Inicio Dialogamos mediante pregunta de la actividad del día anterior acordamos nuestras
normas de trabajo.
Damos a conocer el propósito de la actividad: Hablemos de los derechos de los niños
y niñas .
Nos organizamos para escuchar y /o acordamos para observar y participar.
Desarrollo - Presentamos una lonchera nutritiva, revisamos lo que hay dentro,
presentamos a todo los niños y niñas los alimentos que debemos comer,
alimentos nutritivos para crecer sanos y fuertes, así uno no se va enfermar
También el doctor te va a revisar si estás bien y se toda las vacunas están
completas.
- La profesora les da más información acerca de los derechos, que los niños
y niñas tiene el derecho de crecer sano y fuerte, comer bien, ir al Puesto de Plumones
Salud y recibir una educación, escuela me gusta, tengo derecho a aprender
a que mi profesora me comprenda y me enseñen con cariño.
- Entregamos las hojas para que dibujen y pinten libremente.
- Quien se les ha comprado vuestro refrigerio? ¿Para qué les ha comprado? colores
- ¿Para que comemos los alimentos?
- Luego le entregamos fichas a cada niño para que puedan dibujar su
refrigerio
- Al terminar pegan sus trabajos a la pizarra Papel boom
- Después junto con los niños reconocemos en la pizarra su valor nutritivo
de los alimentos.

- ¿Que hemos hecho? ¿Cómo lo hemos trabajado? Fichas

Cierre GRAFICO PLASTICO todos los niños y niñas para realizar el recuento de toda la
actividad realizada.

La profesora preguntan a los niños y niñas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que
más les gusto? ¿Quienes participaron? ¿Cómo se sintieron? ¿En qué tuviste
dificultad?; etc.

En casa dialoga con tus padres acerca de la actividad realiza.


HORA DE LECTURA: La profesora les lee un cuento libre, realizando las preguntas
correspondientes.

 -SALIDA: hasta mañana niños


SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.-TITULO: Hablemos del 5to. Derecho y su deber de los niños (Deberes)
II.-PROPOSITO.- Reconocen sus derechos y deberes.
III.-EDAD.- 3, 4 Y 5 años
IV.-DIA. martes 06 de noviembre del 2018
V.-DURACION: 01 día

IV.-ACTIVIDAD Y/O ESTRATEGIAS.

MOMENTO ESTRATEGIAS RECURSOS

Saludo cordial de la profesora hacia los niños, controlan su asistencia y eligen sus
sectores de trabajo al termino socializan en círculo con sus compañeros.

-Actividades de rutina dentro y fuera del aula: En círculo los niños participan con
diferentes canciones, adivinanzas, noticia y otros; luego el uso de carteles: normas de
convivencia y responsabilidades.

Inicio Dialogamos mediante pregunta de la actividad del día anterior acordamos nuestras
normas de trabajo.
Damos a conocer el propósito de la actividad: Hablemos de los derechos de los niños
y niñas .
Nos organizamos para escuchar y /o acordamos para observar y participar.
Desarrollo
- La profesora a partir de varias láminas de los derechos juntamente con los
niños y niñas describe, realizamos lectura de imágenes, luego la profesora
da la iniciativa con interrogantes ¿Qué dice el primer derecho?¿Qué dice el
segundo derecho?¿Qué dice el 3er. Derecho y asi el 4to derecho, realizan
lectura de imágenes.
- La profesora observando la lámina dialogan sobre el derecho 5to. TODOS Plumones
LOS NIÑOS SOMOS IGUALES…POBRES Y RICOS, BLANCOS Y NEGROS.
También dialogan sobre su deber. Si tus papas te dan desayuno, almuerzo y
cena ¿Qué deben de hacer ustedes?
- Escribimos las palabras significativas: DERECHO - NIÑO – FAMILIA – CASA – colores
ALIMENTACION – JUEGO – EDUCACION.
- Apartir de las palabras ya escritas los niños y niñas van dando ideas sobre
los derechos de los niños y niñas y así mismo las palabras significativas que
más les guste, lo presentan y dan una lectura. Papel boom
- Luego le entregamos fichas a cada niño para que puedan dibujar sus
derechos.

- ¿Que hemos hecho? ¿Cómo lo hemos trabajado? Fichas

Cierre GRAFICO PLASTICO todos los niños y niñas para realizar el recuento de toda la
actividad realizada.

La profesora pregunta a los niños y niñas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más
les gusto? ¿Quienes participaron? ¿Cómo se sintieron? ¿En qué tuviste dificultad?;
etc.

En casa dialoga con tus padres acerca de la actividad realiza.


HORA DE LECTURA: La profesora les lee un cuento libre, realizando las preguntas
correspondientes.

 -SALIDA: hasta mañana niños


SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.-TITULO: Hablemos del 6to. Derecho y su deber
II.-PROPOSITO.- Reconocen sus derechos como persona.
III.-EDAD.- 3, 4 Y 5 años
IV.-DIA. miércoles 07 de noviembre del 2018
V.-DURACION: 01 día

IV.-ACTIVIDAD Y/O ESTRATEGIAS.

MOMENTO ESTRATEGIAS RECURSOS

Saludo cordial del profesor hacia los niños, controlan su asistencia y eligen sus
sectores de trabajo al termino socializan en círculo con sus compañeros.

-Actividades de rutina dentro y fuera del aula: En círculo los niños participan con
diferentes canciones, adivinanzas, noticia y otros; luego el uso de carteles: normas de
convivencia y responsabilidades.

Inicio Dialogamos mediante pregunta de la actividad del día anterior acordamos nuestras
normas de trabajo.
Damos a conocer el propósito de la actividad: Hablemos de los derechos de los niños
y niñas .
Nos organizamos para escuchar y /o acordamos para observar y participar.
Desarrollo
- La a partir de varias láminas de los derechos, juntamente con los niños y
niñas describe, realizamos lectura de imágenes luego la profesora da la
iniciativa con interrogantes ¿Qué dice el primer derecho?¿Qué dice el
segundo derecho? El 3er derecho y así el 4to., realizan lectura de imágenes.
- La profesora observando la lámina dialogan sobre el derecho 6to. Donde
dice “TENGO DERECHO A QUE ME QUIERAN… NUNCA ME PEGUES” Plumones
- También dialogan sobre su deber. Si tus papas te dan tu desayuno,
almuerzo y cena ¿Qué deben de hacer ustedes?
- Escribimos las palabras significativas DERECHO –NIÑO – FAMILIA – PEGUES
–FELIZ – CARICIAS. etc. colores
- Seguidamente la profesora les entrega las hojas donde los niños y niñas
dibujan el derecho 6to. Luego aplaudirán su logro.

- ¿Que hemos hecho? ¿Cómo lo hemos trabajado? Papel boom

Fichas

Cierre GRAFICO PLASTICO todos los niños y niñas para realizar el recuento de toda la
actividad realizada.

- La profesora pregunta a los niños y niñas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que
más les gusto? ¿Quienes participaron? ¿Cómo se sintieron? ¿En qué tuviste
dificultad?; etc.

En casa dialoga con tus padres acerca de la actividad realiza.


HORA DE LECTURA: La profesora les lee un cuento libre, realizando las preguntas
correspondientes.

 -SALIDA: hasta mañana niños


SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.-TITULO: Comprensión de texto
II.-PROPOSITO.- Reconocen el vocal A.
III.-EDAD.- 3, 4 Y 5 años
IV.-DIA. Martes 6 de noviembre del 2018
V.-DURACION: 01 día

IV.-ACTIVIDAD Y/O ESTRATEGIAS.

MOMENTO ESTRATEGIAS RECURSOS

Saludo cordial del profesor hacia los niños, controlan su asistencia y


eligen sus sectores de trabajo al termino socializan en círculo con sus
compañeros.

-Actividades de rutina dentro y fuera del aula: En círculo los niños


participan con diferentes canciones, adivinanzas, noticia y otros; luego
el uso de carteles: normas de convivencia y responsabilidades.

Inicio Dialogamos mediante pregunta de la actividad del día anterior


Acordamos nuestras normas de trabajo
Damos a conocer el propósito de la actividad: Reconocen el vocal
A.
Nos organizamos para escuchar y /o acordamos para observar y
participar.
Desarrollo
- Presentamos un cuento en papelote en la pizarra.
- Luego preguntamos a los niños adivina adivinador ¿Qué
habrá en el papelote?
- ¿Adivinanza, canción, poesía cuento? ¿De qué tratara?
- Entonces podemos leer?
- Luego leemos todos en grupo luego cada niño. Plumones
- ¿De qué trata la lectura?
- Interrogamos que ¿alguien conoce vocal A?
- Luego indicamos que presten atención vamos a cerrar con
colores
circulo la vocal A con color rojo con la participación de los
niños
- Terminando de cerrar las vocales se les entrega fichas de
vocal” a “para que puedan pegar con embolilla do luego
- ¿Que hemos hecho? ¿Cómo lo hemos trabajado?

Fichas

Cierre GRAFICO PLASTICO todos los niños y niñas para realizar el recuento
de toda la actividad realizada.

-La profesora preguntan a los niños y niñas: ¿Qué aprendimos hoy?


¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Quienes participaron? ¿Cómo se
sintieron? ¿En qué tuviste dificultad?; etc.

En casa dialoga con tus padres acerca de la actividad realiza.


HORA DE LECTURA: La profesora les lee un cuento libre, realizando las
preguntas correspondientes.

 -SALIDA: hasta mañana niños


SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.-TITULO: Producción de texto
II.-PROPOSITO.- Las costumbres de todo los santos.
III.-EDAD.- 3, 4 Y 5 años
IV.-DIA. Lunes 5 de noviembre del 2018
V.-DURACION: 01 día

IV.-ACTIVIDAD Y/O ESTRATEGIAS.

MOMENTO ESTRATEGIAS RECURSOS

Saludo cordial del profesor hacia los niños, controlan su asistencia y


eligen sus sectores de trabajo al termino socializan en círculo con sus
compañeros.

-Actividades de rutina dentro y fuera del aula: En círculo los niños


participan con diferentes canciones, adivinanzas, noticia y otros; luego
el uso de carteles: normas de convivencia y responsabilidades.

Inicio Dialogamos mediante pregunta de la actividad del día anterior


Acordamos nuestras normas de trabajo
Damos a conocer el propósito de la actividad: Las costumbres de
todo los santos.
Nos organizamos para escuchar y /o acordamos para observar y
participar.
Desarrollo
- Los niños y niñas sentados en forma circular dan sus propias
opiniones referente a las celebraciones de todo los santos,
dialogamos de la preparación de panes, bizcochuelos, lo que
colocan en las mesas de sus casas del porque realizan esas
costumbres, luego la profesora les muestra unas imágenes
donde los niños y niñas. Plumones
- Interpreta lo que observa, la profesora interroga a todos los
niños y niñas a quien le podemos las celebraciones, escribirles
sobre nuestros de todo los santos, piensan a quien le pueden
colores
contar lo que hicieron.
- La profesora entrega papel boom a cada niño dibujan e
escribe de acuerdo a su nivel de escritura, escriben todo lo
que hicieron en las celebraciones de todo los santos.

- ¿Que hemos hecho? ¿Cómo lo hemos trabajado?

Fichas

Cierre - En forma individual, exponen lo que hicieron, para que hicieron,


sobre que escribieron, porque lo escribimos.

-La profesora preguntan a los niños y niñas: ¿Qué aprendimos hoy?


¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Quienes participaron? ¿ Que más
hicimos ¿En qué tuviste dificultad?; etc.

En casa dialoga con tus padres acerca de la actividad realiza.


SICOMOTRICIDAD CON LA PROFESORA:

 -SALIDA: hasta mañana niños

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.-TITULO: Ubicamos la secuencia de cuatro elementos
II.-PROPOSITO.- .Entender y practicar secuencia de cuatro elementos por forma
III.-EDAD.- 3, 4 Y 5 años
IV.-DIA. Miércoles 07 de noviembre del 2018
V.-DURACION: 01 día

IV.-ACTIVIDAD Y/O ESTRATEGIAS.

Momento Estrategia Recurso

Saludo cordial del profesor hacia los niños, controlan su asistencia y eligen sus sectores Collarines
de trabajo al termino socializan en círculo con sus compañeros.

-Actividades de rutina dentro y fuera del aula: En círculo los niños participan con
diferentes canciones, adivinanzas, noticia y otros; luego el uso de carteles: normas de
convivencia y responsabilidades.

Inicio Dialogamos mediante pregunta de la actividad del día anterior


Acordamos nuestras normas de trabajo
Damos a conocer el propósito de la actividad: Entender y practicar secuencia de
. cuatro elementos.
Nos organizamos para escuchar y /o acordamos para observar y participar.
Desarrollo
- Le invito a los niños a salir adelante uno por uno en forma intercalado 2
niños, 2 niñas etc.
- Luego preguntamos a los niños ¿en qué orden salieron adelante?
- ¿Quién salió primero? ¿Quién salió segundo?

- Luego se paran adelante todos los niños que salieron adelante Plumones

- para reconocer la secuencias de niños.


- Después se les entrega sus bloques para que los niños formen sus secuencias
a su criterio. colores

- Después de terminar el trabajo con sus bloques a cada uno se les entrega
papel boom para que representen a través del dibujo.

- Luego pasan adelante a explicar sus trabajos de secuencia cada


- ¿Que hemos hecho? ¿Cómo lo hemos trabajado?
Fichas

Cierre GRAFICO PLASTICO todos los niños y niñas para realizar el recuento de toda la actividad
realizada.

-La profesora preguntan a los niños y niñas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que
más les gusto? ¿Quienes participaron? ¿Cómo se sintieron? ¿En qué tuviste dificultad?;
etc.

En casa dialoga con tus padres acerca de la actividad realiza.


HORA DE LECTURA: La profesora les lee un cuento libre, realizando las preguntas
correspondientes.

 -SALIDA: hasta mañana niños


SESIÓN DE APRENDIZAJE
TITUTO: Recordemos la creación de la bandera y elaboremos.
SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESIÒN Fecha:

SECUENCIA SECUENCIA METODOLOGICA MATERIALES


DIDACTICA

Actividades permanentes dentro y fuera del salón Niños y niñas


-Recepción de los niños y niñas
-Juego libre en los sectores durante un determinado tiempo
-Saludo y oración al niño Jesús
-Noticias personales y adivinanzas
-Manejo de carteles
-Control de asistencia
Juego de psicomotricidad con pali cintas
Inicio Motivación: Para motivar a los niños y niñas cantamos una canción a la Papelotes y plumones
bandera que lleva por nombre “ mi bandera”
Banderita banderita
Bandera peruana
Qué bonito tus colores
Rojo y blanco
Tengo derecho
Mayor derecho
Para cantarte a mi bandera
Saberes previos: Dialogamos sobre la canción a base de interrogantes ¿ les
gustó cantar
¿A quién hemos cantado? ¿ de qué color es la bandera? ¿Cómo es la
bandera?¿ Quién creo la bandera? Etc.
Problematización: ¿Qué pasaría si no existiría la bandera? ¿Qué pasaría se
elaboramos la bandera?
Propósito y organización: El tema de hoy es la elaboración de la bandera y
explicamos sobre la creación de la bandera.
Desarrollo Gestión y acompañamiento : Les repartimos materiales para la elaboración de
la bandera como: papel lustre, goma, tijera, palitos y otros.
Los niños elaboran la bandera con los materiales entregados. Papeles
Exponen sus trabajos elaborados colores
En sus respectivos cuadernos lo niños dibujan la bandera actual Goma
Palitos
Lápiz
Tijeras

Cierre Evaluación: Dialogamos sobre la actividad realizada durante el día a través de Recursos humanos
preguntas ¿ Qué hicimos? ¿ De qué hemos hablado? ¿Cómo es la bandera?
¿Dónde han visto la bandera?

En casa comentan sobre el trabajo realizado


Actividad de salida.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
TITUTO: Creamos cuentos sobre la helada
SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESIÒN Fecha:

SECUENCIA SECUENCIA METODOLOGICA MATERIALES


DIDACTICA

Actividades permanentes dentro y fuera del salón Niños y niñas


-Recepción de los niños y niñas
-Juego libre en los sectores durante un determinado tiempo
-Saludo y oración al niño Jesús
-Noticias personales y adivinanzas
-Manejo de carteles
-Control de asistencia
Juego de psicomotricidad con pali cintas
Inicio Motivación: Para despertar el interés de los niños motivamos con un cuento Papelotes y plumones
que titula el burro y la chacra.
Saberes previos: Comentamos en semicírculo en función de las siguientes
preguntas ¿Que titula el cuento? ¿Qué paso entre ellos? ¿Qué les pareció el
cuento? ¿ En qué termino el cuento? ¿Les gusto el cuento? Etc.
Problematización: ¿Qué pasaría si no habría helada? ¿Qué pasaría si no
creamos un cuento?
Propósito y organización: Proponemos a los niños crear un cuento sobre la
helada, mediante lluvia de ideas con los siguientes enlaces había una
vez…luego…y finalmente. Los niños dictan y la Profesora escribe en la pizarra y
en seguida leemos el cuento creado, luego transcribimos en un paleógrafo
limpio, ordenando las ideas claves o correctas a través de icono verbales.
Finalmente leemos todo el cuento revisado y construido.
Desarrollo Gestión y acompañamiento : Le entregamos hojas bond para que los niños
puedan dibujar y colorear los personajes del cuento creado. Al concluir
exponen sus trabajos producidos y colocan en la pizarra Papeles
colores
Goma
Lápiz
Tijeras

Cierre Evaluación: Dialogamos sobre la actividad realizada durante el día a través de Recursos humanos
preguntas ¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hemos hecho? ¿Qué nombre le
pondremos nuestro cuento? Etc.

En casa compartir el cuento creado con la familia


Actividad de salida.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
TITUTO: Juguemos caminando hacia adelante y hacia atrás
SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESIÒN Fecha:

SECUENCIA SECUENCIA METODOLOGICA MATERIALES


DIDACTICA

Actividades permanentes dentro y fuera del salón Niños y niñas


-Recepción de los niños y niñas
-Juego libre en los sectores durante un determinado tiempo
-Saludo y oración al niño Jesús
-Noticias personales y adivinanzas
-Manejo de carteles
-Control de asistencia
Juego de psicomotricidad con pali cintas
Inicio Motivación: Salimos al patio para realizar juegos con el Rey manda que Papelotes y plumones
camines dos pasos hacia adelante y un paso hacia atrás.
siluetas
Saberes previos: Cada niño expresa de lo que hizo en el patio ¿A que
jugamos? ¿Cómo jugamos?
Propósito y organización: Hoy jugaremos caminando hacia adelante hacia
atrás para aprender a desplazarnos en el espacio.
Desarrollo Gestión y acompañamiento :
Vivencial con su cuerpo: Forman dos grupos un grupo tiene que ir hacia
adelante el otro grupo hacia atrás para llegar a la meta. Papeles
Manipulación del material concreto: con tarjetas de animales o siluetas colores
representan lo que hicieron con su cuerpo Goma
Gráfico: Dibujan lo que hicieron con su cuerpo
Lápiz
Tijeras

Cierre Evaluación: Dialogamos sobre la actividad realizada durante el día a través de Recursos humanos
preguntas ¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hemos hecho? ¿Cómo se llama el trabajo
que hicimos? Etc.

En casa comentan el trabajo realizado


Actividad de salida.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
TITUTO: Visitamos a una casa para seleccionar papas
SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESIÒN Fecha:

SECUENCIA SECUENCIA METODOLOGICA MATERIALES


DIDACTICA

Actividades permanentes dentro y fuera del salón Niños y niñas


-Recepción de los niños y niñas
-Juego libre en los sectores durante un determinado tiempo
-Saludo y oración al niño Jesús
-Noticias personales y adivinanzas
-Manejo de carteles
-Control de asistencia
Juego de psicomotricidad con pali cintas
Inicio Motivación: Para iniciar la actividad del día motivamos con una adivinanza. Papelotes y plumones
Redonda redonda
siluetas
Tiene muchos ojitos
Sirve para comer ¿Qué será? La papa
Saberes previos: Dialogamos mediante preguntas ¿De qué trata la adivinanza?
¿Cómo es la papa?¿De qué color son las papas? ¿Dónde crece la papa? ¿Para
qué seleccionamos las papas? ¿Qué se hace de papa? Etc.
Problematización: ¿Qué pasaría si no sembramos la papa? ¿Qué pasaría si no
existiera la papa?
Propósito y organización: El tema a trabajar es sobre la selección de papas
para la elaboración del chuño con anticipación coordina con un padre de
familia sin hazlo tú mismo llevándoles variedad de papas.
Llegando al lugar saludamos al dueño en seguida les preguntamos como era
antes y ahora la selección de papas.
Desarrollo Gestión y acompañamiento : Realizamos la selección de papas grandes
medianas y pequeñas. Preguntamos ¿Dónde hay mucho y pocos en la que
hemos escogido?. También se escoge las papas gusanadas, podridas y limpias, Cuaderno
lo mismo se hace las preguntas. Lápiz
Retornando al aula les repartimos materiales concretos para fortalecer y Colores
diferenciar muchos pocos de acuerdo a la observación que han realizado
finalmente dibujan en un círculo grandes pequeñas y medianas y colorean

Cierre Evaluación: Dialogamos sobre la actividad realizada durante el día a través de Recursos humanos
preguntas ¿Qué hicimos? ¿Dónde fuimos? ¿Les gusto trabajar? Etc.

En casa comentan el trabajo realizado


Actividad de salida.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
TITUTO: Conozcamos la secuencia de la elaboración de chuño
SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESIÒN Fecha:

SECUENCIA SECUENCIA METODOLOGICA MATERIALES


DIDACTICA

Actividades permanentes dentro y fuera del salón Niños y niñas


-Recepción de los niños y niñas
-Juego libre en los sectores durante un determinado tiempo
-Saludo y oración al niño Jesús
-Noticias personales y adivinanzas
-Manejo de carteles
-Control de asistencia
Juego de psicomotricidad con pali cintas
Inicio Motivación: Visitamos al lugar de chuñopampa, nos movilizamos en forma
organizada previo indicaciones y acuerdos de ida y vuelta.
Saberes previos: Regresan a su aula para poder comentar de todo lo que han
observado en el trayecto, para lo cual la Profesora anota en la pizarra toda las
opiniones de los niños y niñas a través de lluvia de ideas y al final llegan a una
conclusión de todo el procedimiento de la elaboración de chuño. Dialogamos a
base de interrogantes los niños responden las diferentes preguntas. ¿Qué había en el
balde? ¿ Cómo era la papa helada? ¿Cómo era el hielo? ¿Cómo se cocina el chuño?
¿Dónde se hace el chuño?
Problematización: ¿ Si no se haría el chuño que pasaría? ¿ En cuántas noches se puede
helar la papa?
Propósito y organización: ¿ El día de hoy aprenderemos como se elabora el
chuño?

Desarrollo Gestión y acompañamiento : C on anticipación solicitamos a un padre de


familia para que nos cuente sobre la secuencia de la elaboración de chuño y el
procedimiento que se sigue. Cuaderno
En seguida se les reparten hojas de papel boom para que los niños puedan Lápiz
dibujar variedad de chuño mucho – poco. Grande – pequeño. Finalmente Colores
pasan a exponer los trabajos producidos.

Cierre Evaluación: Realizamos el recuento de la actividad prendida a base de Recursos humanos


interrogantes. ¿Qué hicimos hoy? ¿sirve el chuño? ¿Quién elabora el chuño?
¿Para qué sirve el chuño?, etc.

En casa comentan sobre la actividad con sus padres.


Actividad de salida.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
TITUTO: Preparamos un potaje a base de chuño.
SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESIÒN Fecha:

SECUENCIA SECUENCIA METODOLOGICA MATERIALES


DIDACTICA

Actividades permanentes dentro y fuera del salón Niños y niñas


-Recepción de los niños y niñas
-Juego libre en los sectores durante un determinado tiempo
-Saludo y oración al niño Jesús
-Noticias personales y adivinanzas
-Manejo de carteles
-Control de asistencia
Juego de psicomotricidad con pali cintas
Inicio Motivación: Se motiva a los niños y niñas recordando la visita a chuñopampa.
Dialogamos con los niños y niñas mediante preguntas:¿Qué observamos en
chuñopampa? ¿Cómo quedo la papa? ¿ Porque la papa así? ¿ Que podemos
con la papa?¿ Podemos hacer un delicioso plato a base de papa helada?, etc.

Desarrollo La docente presenta el propósito y organización de la sesión :Hoy día nos


cocinamos chuñoque con queso para lo cual tenemos que lavarnos las manos
adecuadamente para poder preparar. Cuaderno
Mencionan los siguientes y la profesora redacta en un papelote.
Lápiz
CHUÑOQUE CON QUESO
Colores
Ingredientes:
Papa helada
Queso
Sal al gusto
PREPARACION
Se hace calentar el agua en una olla para descongelar el chuño.
Todos participan en el pelado de chuño para luego ser cocinado.
Cierre Evaluación: Realizamos un breve repaso de la actividad para lo cual se Recursos humanos
formulara algunos interrogantes.

¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Les gusto?

En casa comentan sobre la actividad con sus padres.


Actividad de salida.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
TITUTO: Aprendamos una canción alusivo a papa.
SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESIÒN Fecha:

SECUENCIA SECUENCIA METODOLOGICA MATERIALES


DIDACTICA

Actividades permanentes dentro y fuera del salón Niños y niñas


-Recepción de los niños y niñas
-Juego libre en los sectores durante un determinado tiempo
-Saludo y oración al niño Jesús
-Noticias personales y adivinanzas
-Manejo de carteles
-Control de asistencia
Juego de psicomotricidad con pali cintas
Inicio Motivación: Despertamos el interés de los niños mostrándoles silueta de papa Lamina
o una foto tomada.
Papel boom
Problematizacion: ¿Qué pasaría si no tendríamos papa? ¿Cómo te gustaría
que sea tu papa? ¿Qué observan en el papelote? ¿Qué esta escrito en el Fichas
papelote? ¿Sera canción , cuento, adivinanza, poesia?
Propósito: Hoy aprendemos una canción alusivo a papa.
Saberes previos: Interrogantes ¿Qué estas viendo en la lamina? ¿Quiénes
tienen padre? ¿Cómo es vuestro papa? ¿Les quiere mucho? ¿En que trabaja?
¿para que trabaja? ¿Cómo se llama? ¿Ustedes quieren mucho a vuestro
padre?

Desarrollo La Profesora les indica que todos nos ponemos en media luna para escuchar y
aprender la canción
Papito querido Cuaderno
Yo te quiero mucho Lápiz
Porque es tu dia Colores
Dia de papa

Aquí traigo un regalo


Que son hechos por mi
Para ti papito querido

Luego con la ayuda de la profesora leen los niños hasta aprender la canción..
Cierre Evaluación: Dialogamos sobre el trabajo realizado a base de interrogantes Recursos humanos
¿Que hemos aprendido? ¿Cómo lo hemos aprendido? ¿Para que hemos
aprendido.

En casa dialogan los niños y le cantan a su papa.

Actividad de salida.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
TITUTO: Aprendamos una canción alusivo a papa.
SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESIÒN Fecha:

SECUENCIA SECUENCIA METODOLOGICA MATERIALES


DIDACTICA

Actividades permanentes dentro y fuera del salón Niños y niñas


-Recepción de los niños y niñas
-Juego libre en los sectores durante un determinado tiempo
-Saludo y oración al niño Jesús
-Noticias personales y adivinanzas
-Manejo de carteles
-Control de asistencia
Juego de psicomotricidad con pali cintas
Inicio Motivación: Motivamos con una canción a papá. Lamina
Problematización:
Papelote
Dialogamos sobre la canción a papa ¿De que hemos cantado? ¿Cómo hemos
cantado? ¿De qué se trata la canción? ¿Les gusto la canción? Niños y niñas
Propósito: Elaborar la corbata para papa.
Que materiales necesitamos para elaborar la corbata, luego la Profesora
sistematiza en un paleógrafo todo lo expresado por los niños y niñas.
Saberes previos: Interrogantes ¿Qué pasaría si no elaboramos un regalo a
papa? ¿Cómo te sentirías si no regalas a tu papa?

Desarrollo La Profesora distribuye los materiales a los niños y niñas para puedan
elaborar una corbata.
Niños y niñas
Elaboran una corbata para el regalo a sus papas, y finalmente al concluir
exponen sus trabajos.

Cierre Evaluación: Dialogamos sobre el trabajo realizado a base de interrogantes Niños y niñas
¿Que hicimos hoy? ¿Cómo quedo nuestro trabajo? ¿ A quién regalaremos?,
etc. Papa

En casa comentan sobre el trabajo realizado.

Actividad de salida.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
TITUTO: Partes gruesas del cuerpo.
SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESIÒN Fecha:

SECUENCIA SECUENCIA METODOLOGICA MATERIALES


DIDACTICA

Actividades permanentes dentro y fuera del salón Niños y niños


-Recepción de los niños y niñas
-Juego libre en los sectores durante un determinado tiempo
-Saludo y oración al niño Jesús
-Noticias personales y adivinanzas
-Manejo de carteles
-Control de asistencia
Juego de psicomotricidad con pali cintas
Inicio Motivación: muevo las partes gruesas de mi cuerpo
Problematización:
Trajes de algunas
La Profesora presenta algunas vestimentas de unas de la las danzas de nuestra danzas
provincia, pregunta a los niños si conocen los trajes, de donde será, a que
danza corresponderá este traje corresponderá a niños o niñas que diferencias Lamina
abra en ellos, al bailar que movemos, que más etc.
La Profesora explicara a que danza corresponde la vestimenta e invita a niños
voluntarios a vestirse con los trajes todo en forma grupal bailan al ritmo de
música. Niños y niñas realizan movimientos con todo el cuerpo, al final la
Profesora vuelve a interrogar a todos ¿Al bailar que parte de tu cuerpo se
está moviendo? ¿Cómo se llama? cabeza, brazos, tronco, pierna.
(extremidades superiores, extremidades inferiores) ¿Qué más? etc.

Desarrollo La Profesora anotara las palabras significativas dichos por los niños y niñas en Papelote plumón hojas
papelote apoyado de una imagen o las vestimentas. Entonamos una canción, boom y vestimentas
donde las niñas y niños mueven todas las partes de su cuerpo, cabeza, tronco,
extremidades superiores y extremidades inferiores.
Les presentamos una ficha. Donde las imágenes de los niños están
incompletas. Las partes del cuerpo, la Profesora con apoyo de los niños van
describiendo lo que le falta. Les damos la consigna. Colorea recorta por las
líneas entrecortadas, luego arma y pega las partes del cuerpo humano .la
Profesora les apoya en el recortado.
Cierre Evaluación: Realizamos un museo de los trabajos con todos los niños que Trabajos realizados
danza hemos bailado, que partes del cuerpo hemos movido, en casa
comentan con sus padres a cerca de sus partes gruesas del cuerpo y los
cuidados que debemos tener.

En casa comentan sobre el trabajo realizado.

Actividad de salida.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
TITUTO: Preparamos la rica watiada.
SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESIÒN Fecha:

SECUENCIA SECUENCIA METODOLOGICA MATERIALES


DIDACTICA

Actividades permanentes dentro y fuera del salón Sectores


-Recepción de los niños y niñas implementados
-Juego libre en los sectores durante un determinado tiempo Normas
-Saludo y oración al niño Jesús Responsabilidades
-Noticias personales y adivinanzas Carteles de asistencia
-Manejo de carteles
-Control de asistencia
Juego de psicomotricidad con pali cintas
Inicio Presentamos la actividad a trabajar: “preparamos la rica watiada”
Recordamos la actividad anterior y los productos que deberían traer para
Lamina, papa, queso
preparar la gran watiada y entonamos la canción del campesino

Desarrollo Niños y niñas sacan sus ingredientes para la watiada, lo colocan sobre la mesa Pizarra
observan (vista, lo tocan, tacto, dialogamos a cerca de los alimentos, que clase Plumón
de alimentos son, quien los produce, que cantidad de papa se juntó, observan Silueta
cómo se hace el horno, padres de familia apoya en esta actividad, que es Papa
primero, luego que le siguiera, una vez que se calienta el horno, que pasara Adobe
después de todo observan como echan las papas y al final tumban el horno y Palos
esperan un cierto tiempo para sacar las papas cocinadas, se sientan en forma Bosta
circular y al medio pondremos nuestra rica watiada caliente, los niños y sacan Queso
sus quesos observan, huelen y disfrutan, degustan su watia al pelar las papas Mayonesa
sienten como de caliente esta, la Profesora va explicando, los sentidos, con el Ocopa
sentido del tacto si está caliente o fría la papa, ahora con el gusto saboreamos Limonada
lo rico, salado, lo dulce, acido (saborean la papa con el queso, Ocopa,
mayonesa).
Cierre Evaluación: Recordamos que fue lo que hicimos primero, luego, que ha Fichas
seguido etc.

Entonamos una canción al hermano campesino.

Actividades permanentes de salida, practica de valores y palabras mágicas.


SESIÓN DE APRENDIZAJE
TITUTO: Moviendo mi cuerpo cerca, lejos, al medio, al centro.
SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESIÒN Fecha:

SECUENCIA SECUENCIA METODOLOGICA MATERIALES


DIDACTICA

Actividades permanentes dentro y fuera del salón Materiales del ME.


-Recepción de los niños y niñas
-Juego libre en los sectores durante un determinado tiempo
-Saludo y oración al niño Jesús
-Noticias personales y adivinanzas
-Manejo de carteles
-Control de asistencia
Juego de psicomotricidad con pali cintas
Inicio Actividad a trabajar, ubiquemos en el espacio, cerca de lejos, al medio o al
centro.
Sectores
Invitamos a todos los niños y niñas a salir al patio para realizar diferentes
implementados
juegos dinámicos, pero antes se da algún as indicaciones para que los niños
recuerden las normas de comportamiento. Materiales del M.E.

Desarrollo Niños y niñas juegan libremente en el patio la Profesora interviene en el juego Laminas
participa del juego, luego invitamos a formar una ronda y entonamos la Niños y niñas
canción.
Cuando un niño baila y baila, todos mueven su cuerpo al son de la canción en
seguida me coloco en el medio de la ronda y doy la consigna al tocar el toc.
Toc. que todos se pongan cerca de mí y al tocar una flauta todos los niños se
van lejos de la Profesora, se forman ronda de los niños y al sonido de la
maracas cada niño se coloca cerca a cada niño y a otro sonido los niños se irán
lejos de cada niña.
Explicamos la importancia de las articulaciones para el movimiento de nuestro
cuerpo, diciendo que estas nos permiten sentarnos, saltar, correr, caminar,
gatear. Etc.
En el patio realizamos diferentes movimientos al ritmo de la música
moviendo los hombros, codos, muñecas, doblando las rodillas, etc.
En el aula la Profesora les entrega una ficha con la consigna.
Cierre Realizamos una exposición de los trabajos con todos los niños y niñas en Trabajos realizados
grupo de trabajo comentan sobre la actividad realizada sobre las ubicaciones
cerca, lejos al medio.
En casa comentan sobre el trabajo realizado.

Actividad de salida.

También podría gustarte