Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN

El presente Blog, tiene como finalidad identificar los casos en qué se aplica la justa causa
de terminación de contrato, consistente en enfermedades contagiosas o crónicas que no
tengan origen profesional y no pueda ser superada en 180 días, basándonos en el numeral 15
del artículo 7 del Decreto 2351 de (1965), el cual nos relaciona como factor determinante
por parte del empleador, primero de tener la facultad legal de cumplir con el deber de
reubicar al trabajador de manera que pueda cumplir con sus obligaciones de acuerdo con sus
limitaciones de salud, así mismo el empleador debe esperar el tiempo establecido de 180 días
como lo indica la ley para poder dar por terminado dicho contrato, sin que lo exima de pagar
las prestaciones e indemnizaciones legales y convencionales de la enfermedad, que por ley
le pertenecen al empleado.

Por otra parte, se tomarán como referencia artículos y decretos que estipula el ministerio de
trabajo y el código sustantivo, con el fin de orientar tanto al empleador como al empleado,
frente a las situaciones que justifiquen la terminación del vínculo laboral. Dando a conocer
las diferentes enfermedades en las cuales son aplicables.

Enfermedad Contagiosa:

Se considera como enfermedad contagiosa aquella que es transmisible de manera rápida por
medio de contacto directo, ejemplo tocando una persona infectada o contacto indirecto al
tocar un objeto contaminado.

1. SIDA
2. Enfermedades Diarreicas
3. Malaria
4. Meningitis
5. Hepatitis B Aguda
6. Sarampión
7. Sífilis
8. Encefalitis
9. VIH
10. Tuberculosis
Teniendo en cuenta lo que expresa el código sustantivo de trabajo mediante el numeral 15
del Art 62 se toma como justa causa de terminación de contrato donde se aclara que si es
justa causa de terminación de contrato por enfermedad no contagiosa después de superar los
180 días sin haber una recuperación de esta , teniendo en cuenta que no exime al empleador
o patrono de todas las prestaciones e indemnizaciones legales correspondientes y derivadas
de la enfermedad, se debe tener en cuenta que el despido por esta causa no podrá ejecutarse
sino al vencimiento de dicho tiempo de los 180 días.

En el numeral 15 del Artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo, subrogado por el
Artículo 7º del Decreto 2351 de 1965, establece como justa causa de terminación del contrato
de trabajo en el sector particular, la siguiente, “La enfermedad contagiosa o crónica del
trabajador, que no tenga carácter profesional, así como cualquier otra enfermedad o lesión
que lo incapacite para el trabajo, cuya curación no haya sido posible durante ciento ochenta
(180) días. El despido por esta causa no podrá efectuarse sino al vencimiento de dicho lapso
y no exime al patrono de las prestaciones e indemnizaciones legales y convencionales
derivadas de la enfermedad.”

FUENTE: http://www.mintrabajo.gov.co/preguntas-frecuentes/incapacidad/262-12
Flujograma de Terminación de Vínculo Laboral
Podemos citar esta noticia publicada en el periódico El Tiempo
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-332275

POR LO MENOS 20 ENFERMEDADES SON CAUSA JUSTA DE DESPIDO

Médicos y expertos en salud consultados por EL TIEMPO dijeron que la


sentencia constituye una clara defensa a los derechos de aquellos
empleados que padezcan enfermedades, cuyo origen no tiene relación con el
trabajo ni las condiciones laborales. Sin que la Corte haya entrado a hacer
calificación alguna, los médicos que pidieron reserva expresa de su nombre
en razón de su actividad se refirieron al sida como una afección de carácter
no profesional, en determinadas circunstancias.

Esto, explicaron, sólo cuando el virus no es adquirido durante la práctica de


una labor remunerada. Una médica citó un ejemplo: si una enfermera se
punza con la aguja de una jeringa, al manejar pruebas de sangre de un
paciente y se infecta con la aguja, esa no sería una enfermedad no
profesional, por cuanto la adquirió en desarrollo de su trabajo.

No obstante, otros médicos precisaron que aún no hay mayor claridad sobre
el tema en la legislación colombiana, pero aludieron a la situación de las
trabajadoras sexuales, en cuya tarea hay alto riesgo de adquirir el virus.

El sida sólo adquiere el carácter de no profesional en aquellos eventos en


que no se trata de una enfermedad profesional. Es decir, la adquirida como
consecuencia del trabajo, precisó el director de un hospital de Bogotá, que
pidió reserva expresa de su nombre.
Otros efectos En la providencia, la Corte dijo que la enfermedad no
profesional se ha definido como aquel estado patológico morboso, congénito,
o adquirido que sobrevenga al trabajador por cualquier causa, no
relacionada con la actividad específica a que se dedique y determinado por
factores independientes de la clase de labor ejecutada o del medio en que se
ha desarrollado el trabajo. Además, agrega el fallo: sin que entre esta
corporación a calificar cuándo una enfermedad es contagiosa o crónica, ya
que ello corresponde a los profesionales en medicina, competentes para
determinarla en cada caso específico.

El fallo lo proyectó el magistrado Hernando Herrera Vergara. Los médicos


consultados se refirieron, a la vez, a la tuberculosis, a la leucemia y a la
insuficiencia renal crónica como afecciones que no tienen el carácter de
profesional. Bajo el mismo renglón, dijeron, figuran el cáncer en ciertas
condiciones y las venéreas crónicas (sífilis, la blenorragia gonorrea, entre
otros). Precisaron, sin embargo, que en el país no existe una tabla oficial
específica sobre las patologías no profesionales.

La Corte dijo que el patrono tiene la obligación de pagar las prestaciones e


indemnizaciones al empleado. Las entidades de previsión social y de
atención, por su parte, tienen el deber de prestar los servicios médicos,
hospitalarios y quirúrgicos derivados de la respectiva enfermedad. Esto,
advirtió la Corte, aún luego de terminada la relación laboral.

La providencia la dictó la Corte al avalar la norma que consagra como justa


la terminación del contrato debido a la enfermedad contagiosa o crónica del
trabajador, que no tenga el carácter de profesional, así como cualquier otra
enfermedad que lo incapacita para la labor, cuya curación no haya sido
posible durante 180 días (Numeral 15 del Artículo 7 del Decreto 2351 de
1965).
La disposición se refiere, también, a cualquier otra enfermedad o lesión que
incapacite a una persona para el trabajo y cuya curación no haya sido
posible durante 180 días.

Habla Minsalud Por su parte, la ministra de Salud, María Teresa Forero de


Saade, dijo ayer que todavía no ha terminado de hacer el análisis jurídico
de la sentencia, pero que desde ya vamos a laborar en forma conjunta con
el Ministerio de Trabajo para tratar de modificar el Decreto 2351 de 1965,
lógicamente a la luz de las ciencias médicas a 1996 Desde 1988 la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de
la Salud (OMS) acordaron que el sida no era una enfermedad contagiosa
sino transmisible, y por lo tanto, se le debe garantizar el trabajo a estas
personas.

Pareciera que el fallo de la Corte retrocediera este acuerdo, porque incluso


la OMS quiere revisar la decisión, pero se debe entender que el máximo
tribunal tiene la razón de tomar esta decisión, ya que la norma es
sumamente vieja .

Forero dijo que les va a solicitar a la Academia Nacional de Medicina, la


Sociedades Científicas y la Federación Médica Colombiana para que den su
concepto sobre las enfermedades crónicas y su efecto en el trabajo de las
personas.

El Ministerio considera que la decisión es demasiada amplia, ya que podría


cobijar a enfermedades comunes como la diabetes o cáncer de mama, que
son bastante comunes en el país.
La sentencia de la Corte En el fallo, la Corte Constitucional garantizó la
protección de aquellos trabajadores relevados como resultado de una
enfermedad crónica o contagiosa, que no tenga carácter de profesional, y
cuya curación no haya sido posible en un plazo de 180 días. Lo hizo así: Al
terminar el período de incapacidad temporal dentro del término de los 180
días, el empleador está en la obligación de reinstalar al trabajador en el
cargo que desempeñaba si recupera su capacidad de trabajo. Le
corresponde, además, proporcionar al empleado incapacitado de modo
parcial una labor compatible con sus aptitudes.

El trabajador tiene derecho a un auxilio monetario cuando se le ha


comprobado una incapacidad para desempeñar sus labores ocasionada por
enfermedad no profesional, consistente en el pago hasta por 180 días de
salario, y además de éste, a la asistencia médica, farmacéutica, quirúrgica
y hospitalaria necesaria hasta por seis meses, según el Artículo 227 del
Código del Trabajo.

La norma demandada no exime al empleador de las prestaciones e


indemnizaciones legales y convencionales derivadas de la enfermedad. El
empleador está obligado a respetar el término de los 180 días para dar por
terminado de manera unilateral el contrato de trabajo por justa causa. Si lo
desea, puede prorrogarlo, pero su decisión sólo se puede basar en un
concepto médico.

El trabajador como consecuencia de la enfermedad no profesional, según el


Código del Trabajo, tiene derecho a un auxilio de invalidez. En la Ley 100
de 1993, se estableció la pensión de invalidez por riesgo común para los
afiliados que, por cualquier causa de origen no profesional y no provocada
intencionalmente, hubieran perdido el 50 por ciento o más de su capacidad
laboral y cumpla con los requisitos.

También podría gustarte