Está en la página 1de 5

Derecho Económico

Clase 18 de Marzo

Los objetivos de la clase: responder interrogantes como; ¿con que ramas podemos combinar
el derecho económico? ¿cuál es su vinculación con dichas ramas?
¿pertenece al derecho público o al derecho privado?
El derecho económico pertenece al derecho público.

Evaluaciones:
1. Solemne de 30%.
2. Trabajo grupal de 30%.
3. Examen oral de 40%.
Eximición con nota 6,0.
Asistencia del 70%.

Introduccion.
2018: marcha no más Afp.
2011: marcha no más lucro con la educación.
¿Qué tienen que ver con el derecho económico?
Son marchas con fines regulatorios que podrían afectar el desarrollo de la
economía.
Analizar: ¿Qué es la economía?
¿Cuál es la relación entre economía y derecho?
¿Cómo se aplica la economía en el derecho?

Clase 25 de Marzo.

¿Cuál es la conexión entre derecho y economía?

El otro modelo: ¿Cuál es la tesis de este libro?


Expresa el abandono de lo público por lo privado; ejemplos
claros son Enap como refinaría, Codelco con la minería del
cobre; el bando estado; correos de Chile; incluso el metro: con
participación del estado.
¿Qué pasa el con el agua?
Debate por su derecho de uso; poner límites, castigar el
usufructo.

¿es bueno o malo que haya privatización?


Existen distintas perspectivas; importante el derecho de
regulación relacionado con el bien común y una regulación no
tan robusta.
¿Qué son las buenas prácticas?
Primero debemos comenzar por la definición de
neoliberalismo.
¿Qué es el neoliberalismo?
No hay una definición muy concreta; este busca
exacerbar lo privado sobre lo público en todo
ámbito. En este caso ¿Qué ocurre con la
economía chilena? ¿hacía que lado se encuentra
inclinado?

El ladrillo: texto de politica económica chilena; que establece las pautas del sistema
económico de libre mercado que sería introducido en la dictadura militar de
Pinochet.
¿Cuáles son los objetivos de este texto?
Demostrar una efectiva descentralización.
Las concesiones: otorgar la administración a particulares para
explotar alguno de sus bienes durante un tiempo determinado;
ejemplos claros son Iansa y la compañía nacional de fósforos.
¿Qué pasa cuando acaba una concesión?
Esta vuelve al estado pudiendo renovar; como por ejemplo
Transantiago.

¿se puede prescindir del estado?


Holmes: la libertad depende de los impuestos; sin el estado no se podría
continuar.

Derecho Económico
¿Qué es y cómo lo podemos definir?
Conjunto de normas y principios jurídicos que regulan la actividad económica.
¿Cuáles son sus caracteristicas?
1. Derecho instrumental.
2. Derecho finalista.
3. Derecho con multiplicidad de objetivos.
4. Derecho dinámico.

Conceptos económicos relevantes


1. Eficiencia: ideal social para que la economía o los mercados
funcionen eficientemente.
2. Racionalidad y maximización: todos los actos maximizan algo;
los actores son racionales.
3. Utilidad: la cantidad en que aumenta la utilidad total; la
utilidad marginal hace referencia a lo que se gana sobre cada
uno.

Teoría de la utilidad y del valor


Ejemplo del agua y el diamante.
Uno vale mucho menos que el otro; uno es menos necesario que el otro.
Clase 09 Abril

¿Somos siempre capaces de maximizar nuestra utilidad?


Homo Sapiens v/s Homo economicus:
Resalta el problema, optimiza.

Economía del comportamiento (proyección de video).


Basado en sociología y en como este influye en el comportamiento de las personas: creencias
y procesamiento de decisiones.
Involucrar ambos sistemas cognitivos; determinante el contexto en el cual tomamos
las decisiones; también existe la sensibilidad a la magnitud del contexto. Las
percepciones van a ser importantes en la toma de decisiones, en el desarrollo del
comportamiento.
Toma de decisiones menos racionales de lo que se presume.
Ejemplo supermercado: lo típico a la vista; lo más comprado.

Eficiencia
Un mercado que funcione bien es eficiente asignativamente; los bys son intercambios hasta
el punto en que los adquieren quienes los valoren más.
Eficiencia de Pareto: criterio de bienestar social; máxima prosperidad común se
obtiene cuando ninguna persona puede aumentar su bienestar en un intercambio sin
perjudicar a otra;
Dada una distribución inicial de recursos, cualquier cambio en la misma que deje al
menos a un individuo mejor, sin dejar a nadie peor: es una mejora de Pareto.
Los mercados competitivos son eficientes en el sentido de Pareto.

Eficiencia asignativa
Una distribución es Pareto eficiente si es que no se puede realizar mas mejoras sin
dejar a alguien peor; ante cualquier cambio, los ganadores deben compensar
explícitamente a los perdedores. Todo cambio requiere consenso unánime.
La eficiencia de Kaldor-Hicks: un determinado resultado es socialmente
eficiente si aquellos que quedan mejor pueden, en teoría, compensar a aquellos
que quedan peor. Ejemplo cabañas.
Pagar más o hacer publicidad, por pagar un poco menos.

Eficiencia productiva
No se puede generar la misma cantidad de producción utilizando una combinación
de insumos de costo menor; no se puede generar más producción usando la misma
combinación de insumos.

Mercado competitivo o modelo de competencia perfecta


¿Cómo se determina la cantidad y precio de los productos en un mercado?
¿Cómo se puede evaluar si el precio y la cantidad producidos socialmente beneficiosos u
óptimos (y viceversa)?
Nivel óptimo de producción; punto socialmente eficiente.
Supuestos mercado competitivo
Gran número de compradores y vendedores; tomadores de precios.
Producto relevante es homogéneo; lo que produce una firma es perfecto sustituto de lo que
produce otra; no existen barreras a la entrada y salida de firmas: libre movilidad de los
factores productivos; información completa de mercado:
 Simetría información entre oferta y demanda.
 Costos de transacción, asociados a la obtención de
información, bajos o nulos.
 Decisiones de producción incorporan todos los costos
y beneficios esperados.

El precio y la cantidad total vendida en el mercado son determinados por la interacción de


dos fuerzas: oferta y demanda.
Cada consumidor da el precio como un hecho dado;

Curva de la demanda
Muestra el total de bienes o servicios que los compradores están dispuestos a adquirir en un
mercado; curva descendente.

 A mayor precio, menor cantidad demandada: gente decide no comprar, compra


menos o sustituye.
 La cantidad demandada varia por factores tales como el ingreso de las personas, la
existencia de bienes sustituidos y su precio de los bienes complementarios.

Curva de la oferta
Muestra la cantidad total que las empresas están dispuestas a vender a un determinado
precio;
 A mayor precio, mayor cantidad producida.
 Efecto que el mayor precio tiene en la cantidad demandada depende del tiempo.
Corto y largo plazo; la oferta depende del tiempo.

Equilibrio de mercado: punto en que la cantidad que los consumidores


quieren comprar se iguala a la cantidad que las empresas quieren producir.

Excedente del consumidor: cantidad que un comprador esta dispuesto a pagar


por un bien menos la cantidad que paga realmente.

Excedente del productor: la cantidad que percibe un vendedor menos el costo


de producción.
Relación derecho y economía
¿Análisis económico del derecho?
Herramienta para mirar el derecho desde el todas visiones eficiencia, etc. Trata de ver
la norma jurídica desde el ángulo de la economía. Permite evaluar el funcionamiento
de las normas jurídicas;

También podría gustarte