Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

“Estudio en la duda, acción en la fe”

DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDICIPLINARIA DE COMALCALCO

PRACTICA 3 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS


VIDA INTRAMUSCULAR

Alumna:
Fernanda Geovany González Pérez

Materia:
Farmacología
“2h”

Comalcalco. Tabasco 16/04/2019


INTRODUCCIÓN

Consiste en la introducción de sustancias medicamentosas en el tejido muscular,


usada principalmente en aquellos casos en que se quiere una mayor rapidez, pero
no puede ser administrado por la vía venosa, como por ejemplo, las sustancias
liposolubles. La velocidad de absorción dependerá de factores como, la masa
muscular del sitio de inyección y la irrigación sanguínea. La absorción del
medicamento puede sufrir retardo en el tiempo dependiendo de sus características
físico - químico, como es en niños prematuros, desnutridos y adultos obesos. Si el
principio activo va disuelto en medio oleoso, la absorción es lenta y mantenida

OBJETIVO

Aplicar sustancias que por su composición química afectan el tejido celular subcutáneo.

Lograr una absorción más rápida.

Aplicar mayor volumen de una sustancia que por vía subcutánea sería más dolorosa.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los medicamentos más utilizados para esta vía son las vacunas y otros fármacos como
analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos, corticoides, etc. El volumen que se inyecta no
sobrepasa los 15 ml. Es una vía de absorción más rápido que la subcutánea, su efecto
aparece alrededor de 15 minutos debido ala vascularización del musculo. Las zonas de
punción que se utiliza son el cuadrante superior externo del glúteo, deltoides, y vasto lateral
de la pierna.

MATERIALES

 Cubre bocas
 Jeringa de 3ml
 Torundas

PROCEDIMIENTO

1. Lavarse las manos


2. Preparar el equipo o el medicamento
3. Llevar el equipo a la unidad del paciente
4. Dar preparación psicológica
5. Dar preparación física;
6. Aislar al paciente
7. Dar posición decúbito ventral o lateral
8. Elegir la zona por puncionar y descubrirla
9. Realizar asepsia de la región
10. Tomar la jeringa y expulsar el aire
11. Introducir rápidamente la aguja en un ángulo de 90 grados
12. Aspirar un poco
13. Inyectar lenta y continuamente el liquido
14. Extraer rápidamente la aguja colocando una torunda en el lugar de la aplicación
15. Dejar cómodo al paciente

RESUTADOS

DISCUSIÓN

La absorción ocurre ya sea por vía linfático y por lo general es relativamente rápida salvo
en casos de compuestos de acción prolongada. Los compuestos moderadamente irritantes
y no isotónicos pueden inyectarse por vía intramuscular, pero con el tiempo puede ocurrir
reacción tisular o necrosis. La duración de la acción de un fármaco es mas prolongada que
en el caso de la inyección endovenosa. Sin embargo esto siempre previsible una desventaja
de la vía IM. Es la posibilidad de posición inadecuada e inapropiada del compuesto en los
nervios, vasos sanguíneos, tejidos grasos o entre los fascículos musculares en las capas.

CONCLUSIÓN

La vía intramuscular es una vía muy utilizada en el alivio del dolor agudo a pesar
que no debería emplearse por la absorción errática dependiendo del estado de
perfusión periférica, por producir fluctuación en la analgesia, alcanzando o
excediendo la concentración analgésica efectiva y por la aversión de los
pacientes.
REFERENCIAS

-Esteve J, Mitjans J. Enfermería. Técnicas clínicas. Madrid: McGraww-


HillInteramericana, 2002.

-4. Perry A, Potter PA. Guía clínica de enfermería. Técnicas y


procedimientosbásicos (cuarta edición). Madrid: Harcourt Brace, 1998.

También podría gustarte