Está en la página 1de 13

CLASE 1

MEDIDAS DE
ENFERMEDAD

Mayo 2015
MEDIDAS BÁSICAS
RAZÓN
La razón es el cociente entre dos números, en el que ninguno o
sólo algunos elementos del numerador están incluidos en el
denominador. El rango es de 0 a infinito.

En el año 2002, según el Instituto Nacional de Higiene, se declararon los siguientes


casos de legionelosis:

Comunitario Nosocomial Total


Casos Muertes Casos Muertes Casos Muertes
372 9 29 5 408 14

1. Legionelosis adquirida en la comunidad/legionelosis nosocomiales= 372/29= 12,8.


Por cada caso de legionelosis nosocomial hay 12,8 casos comunitarios.

2. Defunciones por legionelosis adquirida en la comunidad/defunciones por


legionelosis nosocomiales= 9/5= 1,8. Por cada defunción por legionelosis
nosocomial hay 1,8 defunciones por legionelosis adquirida en la comunidad.
PROPORCIÓN
La proporción es una razón en la cual los elementos del numerador están incluidos en el
denominador. Se utiliza como estimación de la probabilidad de un evento. El rango es de
0 a 1, o de 0 a 100%.

En el año 2002, según el Instituto Nacional de Higiene, se declararon los siguientes casos
de legionelosis:

Comunitario Nosocomial Total


Casos Muertes Casos Muertes Casos Muertes
372 9 29 5 401 14

1. Casos de legionelosis comunitarias en relación al total del año 2002= 372/401= 0,93 x
100 = 93%. El 93% de las legionelosis declaradas en Anzoátegui en 2002 fueron
adquiridas en la comunidad.

2. Defunciones por legionelosis comunitarias en relación al total de las defunciones por


legionelosis del año 2002= 9/14= 0,64 x 100 = 64%. El 64% de las defunciones por
legionelosis declaradas en Anzoátegui en 2002 fueron por legionella adquirida en la
comunidad.
TASA
La tasa es un tipo especial de razón o de proporción que incluye una medida de tiempo
en el denominador. Está asociado con la rapidez de cambio de un fenómeno por unidad
de una variable (tiempo, temperatura, presión).

Los componentes de una tasa son el numerador, el denominador, el tiempo específico


en el que el hecho ocurre, y usualmente un multiplicador, potencia de 10, que
convierte una fracción o decimal en un número entero.

Según el Instituto Nacional de Estadística, en el año 20016 se encontraba censada en


Venezuela una población de 30.996.725 personas.
𝟒𝟎𝟏
𝑻𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒎𝒐𝒓𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 = × 𝟏𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎 = 𝟏, 𝟐𝟗
𝟑𝟎. 𝟗𝟗𝟔. 𝟕𝟐𝟓

1,29 personas padecieron legionelosis en el año 2002 en Venezuela por cada 100.000
habitantes.
𝟏𝟒
𝑻𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒎𝒐𝒓𝒕𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 = × 𝟏𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎 = 𝟎, 𝟎𝟒𝟓
𝟑𝟎. 𝟗𝟗𝟔, 𝟕𝟐𝟓

0,045 personas murieron por legionelosis en el año 2002 en Venezuela por cada
100.000 habitantes.
MEDIDAS DE FRECUENCIA DE
MORBILIDAD Y MORTALIDAD

Prevalencia
• Puntual.
• De período.
Morbilidad
Incidencia
• Incidencia acumulada
• Densidad de incidencia

Tasa de mortalidad.
Tasa de letalidad.
Mortalidad Proporción de muertes por causa específica.
AVPP (Daly).
Prevalencia e incidencia
¿Qué se requiere conocer?

• Número de pacientes que experimentan la


enfermedad (casos).

• Número de sujetos o población en quienes


hubiese podido ocurrir la enfermedad o evento
(población en riesgo).
PREVALENCIA
La prevalencia de una enfermedad cuantifica la
proporción de personas en una población que
tienen una enfermedad (o cualquier otro suceso)
en un determinado momento y proporciona una
estimación de la proporción de sujetos de esa
población que tenga la enfermedad en ese
momento.

Prevalencia puntal: hace referencia al número de casos de un evento de salud en un


momento determinado. Por ejemplo, en relación con el consumo de tabaco, si se
recoge este dato a través de una encuesta la pregunta que correspondería para
recoger este valor sería “si usted fuma en el momento actual”.

Prevalencia de periodo: el número de casos de un evento de salud en función de un


período de tiempo, a menudo de 12 meses. Siguiendo el ejemplo anterior, en una
encuesta la pregunta sería “si ha fumado en los últimos 12 meses”.

Prevalencia de vida: el número de casos del evento de salud en referencia al tiempo


de vida total. Por ejemplo, en una encuesta, se le pedirá “si alguna vez ha fumado”.
INCIDENCIA ACUMULADA

La incidencia acumulada (IRA) se define como la proporción de individuos sanos que


desarrollan la enfermedad a lo largo de un periodo determinado.

La incidencia acumulada proporciona una estimación de la probabilidad o el riesgo de


que un individuo libre de una determinada enfermedad la desarrolle durante un período
especificado de tiempo.

Durante un período de 6 años se siguió a 431 varones sanos entre 40 y 59 años, con
colesterol colérico normal y tensión arterial normal, para detectar la presencia de
Cardiotónica casquéis, registrándose al final del período 10 casos de cardiotónica
casquéis.

La incidencia acumulada en este caso sería:

IRA = 10/431 = 0,023 = 2,3% en seis años.


TASA DE INCIDENCIA
La tasa de incidencia (TI) o densidad de incidencia es la relación entre el número de
nuevos casos a lo largo de un periodo concreto y la suma de los períodos de riesgo
de cada uno de los individuos enfermos a lo largo del período que se especifica.

Es una tasa porque el denominador incluye unidad de tiempo. Las unidades en que
se mide esta tasa son, por tanto, casos de enfermedad por cada persona-año.

Durante el periodo 2000-2007 se siguió a 6 varones entre 40 y 59 años que habían


padecido tuberculosis, para medir la reaparición de la enfermedad.

Dos de los seis individuos contribuyeron 6 años de seguimiento, otros dos


contribuyeron 5 años, y los dos restantes, 4 años. Al final del periodo, dos de los seis
individuos habían vuelto a padecer tuberculosis. La tasa de incidencia en este caso
sería:

TI = 2/(6+6+5+5+4+4) = 2/30 = 0,067 casos de enfermedad por cada persona-año.


Característica de riesgo, prevalencia y tasa de incidencia

Características Riesgo Prevalencia Incidencia


Porcentaje de Velocidad con que se
Probabilidad de
¿Qué mide? población con la desarrolla una
enfermar
enfermedad enfermedad
Tiempo/persona
¿En qué unidades? Ninguno Ninguna
(niños/año)
¿Cuándo se hizo el
Casos nuevos Casos existentes Casos nuevos
diagnóstico?
Incidencia Densidad de
Sinónimos -
acumulada incidencia
Actividad asignada:

Ubique al menos 5 artículos de donde se muestre:

• Prevalencia puntual.
• Prevalencia por intervalo.
• Incidencia acumulada.
• Densidad de incidencia.

El período de referencia no debe ser mayor de 10 años.


FIN

También podría gustarte