Está en la página 1de 16

PRISION DOMICILIARIA

 Cuando la privación de la libertad en el establecimiento carcelario le impide recuperarse o tratar


adecuadamente su dolencia.

 El interno que padezca una enfermedad incurable en período terminal.

 El interno discapacitado cuando la privación de la libertad en el establecimiento carcelario es inadecuada


por su condición implicándole un trato indigno, inhumano o cruel.

 El interno mayor de setenta (70) años.

 La mujer embarazada.

 La madre de un niño menor de cinco (5) años o de una persona con discapacidad a su cargo.

LIBERTAD CONDICIONAL

- El condenado a reclusión o prisión perpetua que hubiere cumplido treinta y cinco (35) años de condena.

- El condenado a reclusión o a prisión por más de tres (3) años que hubiere cumplido los dos tercios.

- El condenado a reclusión o prisión, por tres (3) años o menos, que hubiere cumplido un (1) año de
reclusión u ocho (8) meses de prisión.

IMPUTABILIDAD

- El que no haya podido en el momento del hecho, ya sea por insuficiencia de sus facultades, por
alteraciones morbosas de las mismas o por su estado de inconciencia, error o ignorancia de hecho no
imputables, comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones.

- El que obrare violentado por fuerza física irresistible o amenazas de sufrir un mal grave e inminente.

- El que causare un mal por evitar otro mayor inminente a que ha sido extraño.

- El que obrare en cumplimiento de un deber o en el legítimo ejercicio de su derecho, autoridad o cargo.

- El que obrare en virtud de obediencia debida.

- El que obrare en defensa propia o de sus derechos, siempre que concurrieren las siguientes
circunstancias
1. a) Agresión ilegítima;

2. b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla;


3. c) Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.
FACULTAD DE DENUNCIAR

Oficio/acción publica

- Toda persona que fue lesionada (cuando el delito es perseguible de oficio) o que sin ser lesionada se
entera del delito.
- Puede denunciar ante la policía, fiscal, o juez.

Dependiente instancia privada

- Cuando el delito es dependiente de instancia privada (no de oficio/acción pública) solo podrá denunciar
quien tenga derecho a instar conforme el código penal.

CP. Dependientes de Instancia privada:


“Son acciones dependientes de instancia privada las que nacen de los siguientes delitos:

1. Los previstos en los artículos 119, 120 y 130 del CP (Abuso sexual) cuando no resultare la muerte de la persona ofendida o
lesiones gravísimas.

2. Lesiones leves, sean dolosas o culposas.

3. Impedimento de contacto de los hijos menores con sus padres no convivientes.

Sin embargo, se procederá de oficio:

a) En los casos del inciso 1 (abuso), cuando la víctima fuere menor de 18 años de edad o haya sido declarada incapaz;

b) En los casos del inciso 2 (lesiones), cuando mediaren razones de seguridad o interés público;

c) En los casos de los incisos 2 y 3, cuando el delito fuere cometido contra un menor que no tenga padres, tutor ni guardador, o que
lo fuere por uno de sus ascendientes, tutor o guardador, o cuando existieren intereses gravemente contrapuestos entre éstos y el
menor, siempre que resultare más conveniente para el interés superior de aquél”.

*Acción Publica se ejerce de oficio por el ministerio publico fiscal.


*Acción Dependiente de instancia privada necesita de denuncia previa de la victima ante autoridad
competente.
*Acción Privada se ejerce solo por querella.

El primer grupo de delitos (acción pública) comprende aquellas conductas que al Estado le interesa perseguir
sin mayores condicionamientos, pues atentan directamente contra el modo de vida en sociedad (homicidio,
secuestro extorsivo, robo, etc.) y, por ende, los órganos designados por la ley para ello (el Ministerio Público
Fiscal en todas sus variantes) deberán llevar a cabo esa persecución. A su vez, los delitos de acción privada
son los vinculados con alguna cuestión particular que no comprende el orden público o, dicho de otro modo,
el interés directo del Estado (calumnias e injurias, violación de secretos, etc.). Sin embargo, para perseguirlos
el Estado pone a disposición del particular una serie de mecanismos para hacer valer su pretensión, en caso
de que se decida por ello. En tercer lugar, encontramos los delitos cuya acción depende de instancia privada:
en pocas palabras, ello significa que para que el Estado los persiga, el interesado debe remover un requisito
específico de procedibilidad, que es la debida instancia de la acción.
Las lesiones leves, por ejemplo, se encuentran aquí contenidas porque configuran un delito muy frecuente
y de escasa afectación jurídica, razón por la cual el Estado le sugiere al damnificado que, si desea que el
injusto sea perseguido judicialmente, manifieste de manera expresa que insta la acción penal. Diferente es
el supuesto de los delitos de naturaleza sexual, toda vez que su inclusión en este colectivo se debe a la
intención de preservar la integridad de la víctima y, entre otras cosas, a evitar la llamada “victimización
secundaria”, que se despliega a lo largo de un proceso penal instruido por delitos de esta índole.
Podría decirse que el Estado formula (al preguntar si insta la acción) a la víctima una especie de aviso o
advertencia especial: “si usted desea que se investigue un delito contra su integridad sexual o la de sus hijos,
entonces deberá instar formalmente la acción penal”; lo mismo sucede con los demás delitos dependientes
de instancia privada. Este requisito especial se ve excluido en los otros dos grupos de delitos: en aquellos de
acción pública, no es necesario instar la acción penal sino que simplemente alcanza con que se radique la
respectiva denuncia (con excepción de los casos de flagrancia , en los que directamente se inicia el proceso,
aún sin denuncia) y en los de acción privada.

Forma de la denuncia:
Se puede hacer de cualquier forma, por escrito, verbalmente, por representante, mandatario especial,
personalmente.
Pero si es ante fiscal o juez deberá ser en forma escrita, aunque también puede ser personalmente, por
representante o mandatario especial.

Contenido:
Relación del hecho, circunstancia del lugar, tiempo y forma. Damnificados, autores, participes, testigos.
Elementos que ayuden a comprobar el hecho y la calificación. (Relación circunstanciada)

Obligación de denunciar:
EMPLEADOS/FUNCIONARIOS PUBLICOS, que tengan conocimiento de un delito en ejercicio de
sus funciones. Médicos, parteras, farmacéuticos y demás FUNCIONARIOS DEL ARTE DE CURAR
que los conozcan en ejercicio de prestar auxilio, cuando refieran a delitos contra la vida o integridad
física. Salvo que haya secreto profesional.

Prohibición de denunciar:
Nadie podrá denunciar a su cónyuge, ascendiente, descendiente o hermano, a menos que el delito
aparezca ejecutado en perjuicio del denunciante o de un pariente suyo de grado igual o más próximo que
el que lo liga con el denunciado.

QUERELLANTE

¿Quién puede serlo? Toda persona con CAPACIDAD CIVIL, particularmente ofendida por un delito
de acción pública.

¿Qué beneficio tiene? Puede impulsar el proceso, constituirse como parte, aportar elementos de
convicción y recurrir determinadas decisiones. Guarda similitud con las funciones de un fiscal (segundo
fiscal).

¿Qué pasa si el ofendido muere? Puede presentarse como querellante los padres, hijos, cónyuge,
conviviente o hermanos. Si el ofendido es menor podrán hacerlo los padres/tutores. Si es incapaz su
representante legal.

Plazo: Hasta la clausura de la instrucción, o sea hasta la elevación a juicio. Debe resolverse en 3 días a
partir de la presentación. El rechazo de esta puede ser apelado.
SUSPENSION DEL JUICIO A PRUEBA

La suspensión del juicio a prueba consiste en 3 aspectos que se implementan como medida supletoria al
juicio. Lapso fijado por el tribunal para que no se cometa otro delito, la reparación del daño ofrecida y
reglas de conductas también fijadas por el tribunal.

Requisitos:
- Delito de Acción Publica
- Que no supere los 3 años de pena (si hay concurso de delitos estos tampoco pueden exceder los 3 años)

*** INTERPRETACION RESTRICTIVA, MODIFICADA POR LA CSJN EN FALLO ACOSTA ***

- El imputado debe hacerse cargo de la reparación del daño en la medida de lo posible.


- La parte afectada podrá aceptar o no la reparación, si no la acepta y el juicio se suspende tiene habilitada
la vía civil.

Prohibición:
No procede la Probation, cuando se trata de FUNCIONARIO PUBLICO, cometiendo delito en
ejercicio de sus funciones. Tampoco cuando se trata de delitos con pena de INHABILITACION.
Tampoco en los DELITOS DEL CODIGO ADUANERO y DELITOS TRIBUTARIOS.

Plazo:
Sera fijado por el tribunal entre 1 a 3 años, estableciendo las reglas de conducta. Durante este lapso se
suspende la prescripción de la acción penal.

- No se puede solicitar otra probation hasta dentro de 8 años de haber expirado el plazo de suspensión.

*** INTERPRETACION AMPLIA FIJADA POR LA CSJN FALLO ACOSTA ***

Antes del FALLO ACOSTA la regla era no otorgar la Probation en los casos que el máximo de la pena superara
los 3 años. Con este argumento había muchos casos menores que por el hecho de tener una pena máxima en
abstracto mayor a lo fijado quedaban excluidos de la probation.

Art 76 BIS CP:“El imputado de un delito de acción pública reprimido con pena de reclusión o prisión cuyo máximo no exceda de tres años,
podrá solicitar la suspensión del juicio a prueba.

En casos de concurso de delitos, el imputado también podrá solicitar la suspensión del juicio a prueba si el máximo de la pena de reclusión o
prisión aplicable no excediese de tres años.

Al presentar la solicitud, el imputado deberá ofrecer hacerse cargo de la reparación del daño en la medida de lo posible, sin que ello implique
confesión ni reconocimiento de la responsabilidad civil correspondiente. El juez decidirá sobre la razonabilidad del ofrecimiento en
resolución fundada. La parte damnificada podrá aceptar o no la reparación ofrecida, y en este último caso, si la realización del juicio se
suspendiere, tendrá habilitada la acción civil correspondiente.

Si las circunstancias del caso permitieran dejar en suspenso el cumplimiento de la condena aplicable, y hubiese consentimiento del fiscal, el
Tribunal podrá suspender la realización del juicio”.

La CSJN nos indica que hay dos probation, la primera establece un limite de 3 años de pena, mientras que hay
otra, la del cuarto párrafo sin ninguna limitación (más que la posibilidad que la pena pueda llegar a hacer de
ejecución condicional). El fallo se basa en el principio de Legalidad, el de ultima ratio del derecho penal, y el
principio Pro Homine (interpretación que mas derechos otorgue al ser humano).
INDAGATORIA

Cuando existe MOTIVO BASTANTE de la participación en un delito de una persona, el juez procederá a
tomarle declaración indagatoria. En el caso que este detenida debe hacerse inmediatamente, a más tardar en 24
hs. Termino que podrá alargarse por otras 24 hs. si no se pudo tomar declaración o nombrar defensor.

Asistencia:
Solo podrán asistir a la indagatoria el abogado del imputado y el agente fiscal.

Libertad de declarar:
No tiene obligación de declarar, tampoco se le toma juramento para decir la verdad. No se lo puede amenazar,
inducir, obligar, etc. Se le debe dejar en claro esto, en caso de no advertírselo, se torna nulo el procedimiento.

Formalidades:
Primero se procede a la IDENTIFICACION del indagado, luego se le leen los HECHOS que se le atribuye, las
PRUEBAS que hay en su contra y que PUEDE NEGARSE A DECLARAR sin que ello implique una
presunción de culpabilidad.

Si el imputado no se niega a declarar, se lo autoriza a declarar lo que estime conveniente, también puede leer
algo ya preparado, puede enunciar las pruebas que crea de importancia. Posterior a esto el juez podrá preguntar
de forma clara no capciosa.

Acta de la Indagatoria:
La lee en voz alta el secretario (BAJO PENA DE NULIDAD), también el defensor y el indagado. Si se quiere agregar
algo se puede hacer, pero sin alterar el texto. El acta se hará firmar por los presentes, y si alguna no puede o se
niega a hacerlo, se dejará constancia, SIN AFECTAR LA VALIDEZ.

Varios imputados:
En este caso la indagatoria se tomará por separado, por mas que refiera a la misma causa.

Declaración espontanea:
El imputado podrá declarar cuantas veces quiera, también podrá ampliar su indagatoria, pero siempre que sea
pertinente su declaración y no con intenciones de dilatar.

PROCESAMIENTO

Termino:
EL procesamiento solo puede existir posteriormente a la indagatoria. Producida esta, el juez tiene un PLAZO DE
10 DÍAS PARA PROCESAR, SOBRESEER O DICTAR AUTO DE FALTA DE MÉRITO. Para
procesar debe haber MOTIVOS DE CONVICCION SUFICIENTE para creer que existió delito y que el
imputado fue participe de este.
Forma:
Dispuesto por auto, debe contener DATOS PERSONALES DEL IMPUTADO (si no los hay lo que sirvan
para identificarlo), HECHOS que se le imputan, FUNDAMENTACION/MOTIVOS de la decisión, y
CALIFICACION LEGAL. BAJO PENA DE NULIDAD.

*** A diferencia de la indagatoria, aquí ya tenemos la calificación legal y la fundamentación, ya que los autos
(juez) y dictámenes (fiscal) siempre deben estar fundamentados ***

Procesamiento sin prisión preventiva:


Pese a que la persona no queda detenida, el juez podrá obligarla a que no se ausente de determinado lugar, o que
no asista a determinado lugar, incluso que se presente en determinadas fechas ante determinada autoridad.

Recursos:
Tenemos los autos de procesamiento, de falta de mérito, y de sobreseimiento. Contra todos procede el
RECURSO DE APELACION. En el caso del procesamiento, la apelación solo puede plantearla el
imputado/defensa y el fiscal. En el caso de la falta de mérito, podrá apelarla el fiscal o la querella si la hay. En el
caso del sobreseimiento el fiscal y la querella, aunque también podrá hacerlo la defensa si refiere a medidas de
seguridad.

PRISION PREVENTIVA

¿Cuándo procederá la prisión preventiva? Cuando de acuerdo con las circunstancias del caso, el juez estime que
no procederá condena de ejecución condicional, o cuando haya peligro de fuga/entorpecimiento de la causa.

EXENCION DE PRISION/EXCARCELACION

Hay que aclarar que ambos conceptos refieren a situaciones diferentes, más allá que se utilizan de forma similar.
EXENCION DE PRISIÓN ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ EXCARCELACIÓN

EXENCIÓN DE PRISIÓN:
A diferencia de la excarcelación, la exención se presenta cuando LA PERSONA AUN NO HA SIDO
DETENIDA y HASTA EL MOMENTO DE DICTARSE LA PRISIÓN PREVENTIVA. Presentada ante
el juez, personalmente o por terceros.

Requisitos:
Solo procede cuando estime que podría corresponder condena de ejecución condicional, o cuando pudiere
corresponderle al imputado un máximo de 8 años o menos, no más de eso.

Excepciones: No corre la exención de prisión en el caso de supresión de identidad y sustracción de menores.

EXCARCELACION:
Procede en CUALQUIER MOMENTO DEL PROCESO cuando:
- Hubiere cumplido en prisión la pena impuesta por SENTENCIA NO FIRME

- Cuando cumplió la PENA SOLICITADA POR EL FISCAL

- Cuando cumplió la PENA MAXIMA DEL DELITO que se le atribuya

- Cuando de haber existido condena hubiera podido PEDIR LA CONDICIONAL

- Cuando se cumplen los SUPUESTOS DE LA EXENCION

Excepciones: No procede cuando con la objetiva y provisional valoración de los hechos hicieren presumir que
habrá entorpecimiento en la causa o riesgo de fuga.

TIPOS DE CAUCIONES
Juratoria: El imputado se compromete bajo juramento de que cumplirá con todos los actos del proceso.

Personal: En caso de incumplimiento del imputado, un tercero (fiador) se compromete a efectuar suma de dinero.

Real: También llamada fianza, refiere a una suma que depositara el imputado en el banco, para garantizar las
obligaciones procesales.

PLAZO EXCARCELACIÓN 24 HS --- APELABLE POR EL DEFENSOR O FISCAL DENTRO DE LAS 24 HS.

CONDENA DE EJECUCIÓN CONDICIONAL (CP)

Aclarar que la condena de ejecución condicional es facultad de los tribunales, dejar en suspenso la pena cuando
se reúnan los requisitos que fija el código, es una facultad y no una obligación. En la práctica siempre se deja en
suspenso si la pena no excede de 3 años. La decisión del tribunal deberá ser FUNDADA. (BAJO PENA DE
NULIDAD)

Requisitos:

-Primer delito
-Que no supere los 3 años de pena máxima.

Prohibición:
No procede en penas de multas o inhabilitación

Plazo:
La condenación se tendrá como no pronunciada si se cumplieron 4 años a partir de la sentencia firme que
determino la pena en suspenso, y siempre y cuando el condenado no haya realizado un nuevo delito.

+ 4 AÑOS DESDE LA SENTENCIA FIRME


+ NO COMETER NUEVO DELITO
+ CUMPLIR REGLAS DE CONDUCTA ENTRE 2 A 4 AÑOS
Si el condenado cometió un nuevo delito, y no se termino de cumplir ese plazo de 4 años, deberá cumplir la pena
que le impusieron por el primer delito (que quedo en suspenso) mas la pena que se le impondrá por el nuevo
ilícito cometido, de forma efectiva.
Esto significa que cualquiera sea la pena impuesta del primer delito: 1 año, 1 año y 6 meses, 2 años, 2 años y 5
meses, etc. El delincuente deberá tener una conducta intachable durante 4 años, que es cuando culmina el plazo,
caso contrario deberá cumplir en prisión ambas condenas.

Nueva condena condicional:


Podrá dejarse en suspenso nuevamente una condena, si transcurrieron 8 años de la anterior condena de
ejecución condicional contado a partir de la sentencia firme. Si ambos delitos fueren dolosos el plazo es de 10
años.

SOBRESEIMIENTO

Se puede dictar en cualquier parte del proceso, puede ser total o parcial. Cierra irrevocable y definitivamente el
proceso.
Procedencia:
- No existió el hecho

- Cuando el hecho existió, pero no encuadra en figura típica.

- El hecho no fue cometido por la persona en cuestión

- Prescripción de la acción.

- Causas de justificación, inculpabilidad, inimputabilidad, etc.

Forma:
Auto fundado dictado por el juez.

Recursos:
Apelable en Cámara de Apelaciones, plazo de 3 días para hacerlo. Puede apelarlo el fiscal y el querellante.
También lo podrá hacerlo la defensa por ej. En caso de que se halla impuesto una medida de seguridad.

CLAUSURA DE LA INSTRUCCIÓN Y ELEVACION A JUICIO

Cuando el juez crea que está terminada la instrucción correrá vista a la parte querellante y al fiscal, por el termino
de 6 días. En casos graves se puede prorrogar por otros 6 días.

Dictamen Fiscal y Querella:


Una vez que se corre vista al fiscal y a la parte querellante. Estos podrán o bien oponer diligencias que consideren
necesarias y faltan; o si corresponde sobreseer o elevar la causa a juicio.
REQUERIMIENTO DE ELEVACION A JUICIO
Deberá contener (BAJO PENA DE NULIDAD):

-DATOS PERSONALES DEL ACUSADO

-UNA RELACION CLARA, PRECISA Y CIRCUNSTANCIADA


DE LOS HECHOS

-CALIFICACION LEGAL

-MOTIVOS EN LOS QUE SE FUNDA

Defensa:
Siempre que se haya requerido la elevación a juicio, se le correrá vista a la defensa en un plazo de 6 días, la
defensa podrá:

-Oponer excepciones que no haya opuesto con anterioridad.

-Oponerse a la elevación a juicio, instando el sobreseimiento.

-Pedir la intervención de un tribunal unipersonal o colegiado.

Plazo:
Si la defensa opuso excepciones o se opuso a la elevación a juicio, el juez deberá resolver dentro de 5 días si eleva
a juicio o sobresee.

AUTO DE ELEVACION A JUICIO


Deberá contener (BAJO PENA DE NULIDAD):

-DATOS PERSONALES DEL IMPUTADO -DATOS PERSONALES DEL ACTOR


CIVIL Y DEL CIVILMENTE DEMANDADO

-RELACION CLARA, PRECISA Y CIRCUNSTANCIADA DE LOS HECHOS


-CALIFICACION LEGAL

-LA PARTE DISPOSITIVA -SI SE OPTO POR TRIBUNAL COLEGIADO O


UNIPERSONAL

EL AUTO DE ELEVACION A JUICIO ES INAPELABLE

Clausura: Queda definitivamente cerrada la instrucción con el decreto de elevación a juicio dictado por el juez, o
cuando queda firme el sobreseimiento.
JUICIO (ACTOS PRELIMINARES)

Art: 354 Citación a juicio:


En este momento se sortea el juez que actuará, en caso de haberse elegido un tribunal unipersonal, en caso de
recusación o excusación del juez sorteado, se procederá con el sorteo de los restantes.
EN EL TERMINO DE 10 DIAS se citará a las partes para que OFREZCAN PRUEBA, examinen las
actuaciones e interpongan las recusaciones que estimen.

Art: 355 Ofrecimiento de prueba:


Lo presentaran las partes del proceso, indicando testigos, peritos o intérpretes. Sus datos personales que sirvan
para identificarlos, limitándolos a los más importantes.
Además, en este momento se debe manifestar si se conforman con la LECTURA DE LAS ACTUACIONES en la
instrucción (testigos y/o peritos). Si están todos de acuerdo incluido el tribunal, no citaran de nuevo a los testigos
o peritos.
Principio de Inmediación: la intima vinculación personal entre el juzgador y las partes y con los elementos probatorios, a fin de
que dicho juzgador pueda conocer directamente el material del proceso desde su iniciación hasta la terminación del mismo.
Contacto directo en audiencia del juez con los sujetos procesales y la recepción de los diferentes medios probatorios.
Principio de Oralidad: Exige que el completo desarrollo del juicio y las pruebas que en el mismo sean desplegadas se
manifiesten oralmente.

Admisión o rechazo de prueba:


El juez está autorizado a rechazar la prueba que sea impertinente o superabundante, debe hacerlo mediante
AUTO (fundamentado).

Instrucción Suplementaria:
Procede antes que se inicie el debate, con noticia de las partes. Puede solicitar la instrucción suplementaria tanto
de oficio como a pedido de parte. Se trata de ACTOS INDISPENSABLES que no se hayan podido realizar
durante la instrucción o que no podrán realizarse en la audiencia. Incluso se puede tomar declaración a las
personas que no concurrirán al debate por enfermedad u otros motivos.

Designación de Audiencia:
Vencido el plazo del Art. 354, cumplida la IS si la hubo, el tribunal fijara fecha de audiencia de debate con un
intervalo no menor a 10 días. Plazo que se puede abreviar si las partes están de acuerdo.

DEBATE
ORAL y PUBLICO, pese a este el tribunal de oficio o a pedido de parte podrá hacerlo a puertas cerradas cuando
afecte la moral, el orden publico o la seguridad. La resolución que plasme esta decisión debe ser fundada.
El debate deberá ser continuo, por mas que se realice en sucesivas audiencias por razones de tiempo. En caso de
algún inconveniente podrá suspenderse por un plazo no mayor a 10 días. Se comenzará desde el mismo lugar en
que se dejó cuando se suspendió, en caso de excederse los 10, el debate deberá realizarse completo nuevamente,
BAJO PENA DE NULIDAD.
En caso de enfermedad del juez, fiscal, o defensor podrá suspenderse por 30 días.
DEBATE

Apertura: El tribunal antes de comenzar el debate comprobara:


- Que todas las partes estén presentes (Fiscal, defensa, querella).
- Que estén presentes los testigos, peritos e intérpretes.
- Se advierte al imputado que este atento a lo que va a oír.
- Se lee el Requerimiento fiscal.
- Se lee el auto de remisión a juicio.
Queda abierto el debate

Cuestiones Preliminares:
Inmediatamente luego de abierto el debate se resolverán, bajo pena de caducidad todas las nulidades relativas a
los actos preliminares, incompetencias, ausencias de testigos, peritos, etc.

Declaración del Imputado:


Luego de abierto el debate y resueltas las cuestiones incidentales, se procederá BAJO PENA DE NULIDAD, a
tomarle declaración al imputado (rigen las mismas reglas de la indagatoria).
Si el imputado se negare a declarar, o si lo hace, pero entra en contradicciones, el presidente del tribunal se lo
hará notar y entonces se le leerán las declaraciones que dio en instrucción.

Ampliación del Requerimiento Fiscal:


Cuando de la declaración del imputado (tomada inmediatamente después de resueltas las cuestiones
incidentales), surgieren hechos nuevos del delito continuado o circunstancias agravantes. El fiscal podrá ampliar
la acusación, la cual deberá ser explicada al procesado por el presidente del tribunal (BAJO PENA DE NULIDAD).
Además, se le otorgara la facultad a la defensa de suspender el debate para que pueda ofrecer prueba y que no se
violente su derecho a defensa.

Recepción de pruebas:
Posterior a la indagatoria del procesado, se procederá a la recepción de pruebas.

Discusión Final (Alegatos):


Terminada la recepción de la prueba el presidente dará la palabra en el siguiente orden:
Actor civil – QUERELLA – FISCAL – IMPUTADO – Civilmente demandado.
Tanto la querella, fiscalía e imputado tienen derecho a réplica (solo sobre argumentos adversos), en este caso el
imputado será el último.
Posterior a esto el presidente del tribunal le preguntara al imputado si tiene algo que decir, convocara a las partes
para la lectura de la sentencia y cerrara el debate.

SENTENCIA

Nulidad:
-Si el imputado no estuviera suficientemente individualizado.
-Si faltare o no estuviera suficientemente fundamentado los elementos de la parte resolutiva.
-Faltaren los hechos.
-Faltare o contradictoria la fundamentación.
-Faltare la firma de los jueces/secretario.
RECURSOS

Reglas generales:
SOLO PODRÁN RECURRIRSE EN LOS CASOS QUE ESTIPULA LA LEY, nada más.
Solo podrán recurrir las decisiones quienes tengan un INTERES DIRECTO. Corresponde solo al que la ley autorice a
recurrir, en caso de que no se mencione nada, podrán recurrir todos.

Fiscalía:
Podrá recurrir tanto en contra del imputado como a favor del imputado.

Imputado:
Podrá recurrir las resoluciones de procesamiento, también sobreseimiento o absolución cuando impliquen
también una medida de seguridad. Obviamente también las resoluciones condenatorias.

Querella:
Solo puede recurrir cuando lo estipule el código.

Adhesión:
Se puede adherir al recurso de otra parte, siempre que ambos tengan derecho a recurrir, y que exprese los
motivos en que se funda.

Reposición (juicio):
Durante el juicio únicamente podrá deducir recurso de reposición, el que será resuelto en el momento.

Extensión del recurso:


Cuando existieran varios imputados, la presentación de uno del recurso de uno de ellos hace extensivo los
beneficios al resto de los imputados, siempre que no estén fundados en motivos personales.

Desistimiento:
Las partes (Fiscal, querella, imputado) podrán desistir del recurso interpuesto, sin perjudicar a los que se
adhirieron o se beneficiaron por el efecto extensivo, eso sí deberá pagar las costas.

RECURSO DE REPOSICION

Procedencia:
Procede contra las resoluciones SIN SUSTANCIACION (sin correr vista o traslado), CONTRA LAS DECISIONES DEL
MISMO TRIBUNAL, para que el mismo las revoque.

RECURSO DE APELACIÓN

Procedencia:
El recurso de Apelación procede contra los autos de sobreseimiento, contras las resoluciones judiciales que causen
un gravamen irreparable, contra aquellas que se encuentran explícitamente estipuladas y contra los autos
interlocutorios (Aquella resolución que recae sobre cuestiones de mero trámite inherentes al proceso, como, por
ejemplo, la resolución que fija la fecha de una audiencia).
AUTOS DE SOBRESEIMIENTO

RESOLUCIONES QUE CAUSEN GRAVAMEN


IRREPARABLE
AQUELLOS CASOS EXPLICITAMENTE ENUNCIADOS

AUTOS INTERLOCUTORIOS

Forma y plazo:
Debe interponerse en el plazo de 3 días a partir de la notificación de la resolución, indicando motivos en los que
se funda. Se presenta ante el mismo juez que dicto la resolución.

Audiencia:
Concedido el recurso, se decretará una audiencia en el plazo de 3 días (la audiencia se realizará a no menos de 5
días y a no más de 30). A la misma deberá concurrir quien recurrió, de no hacerlo se declara por desistido el
recurso. ES OBLIGATORIO QUE SE PRESENTE A LA AUDIENCIA EL RECURRENTE.

-Concedido el recurso, a los 3 días se debe fijar fecha de audiencia.


-La fecha de audiencia deberá realizarse como mínimo dentro de 5 días, pero no más allá de 30 días.

Iniciada la audiencia se le concederá la palabra a los recurrentes para que argumenten, y realicen las peticiones.
Se podrían ampliar ambos, pero no agregar nuevos. Luego se le concederá la palabra a las demás partes para que
respondan. Por ultimo se le vuelve a dar la palabra a todas las partes por si tienen algo que aclarar.
Los jueces podrán interrogar tanto al recurrente como a las otras partes.
La audiencia será pública.

Decisión:
Se resuelve en el acto, salvo que sea un caso muy complejo, en cuyo caso no podrá excederse de 5 días.
A los 5 días por escrito expondrá sus fundamentos.

RECURSO DE CASACIÓN

Procedencia:
El Recurso de Casación procede en los siguientes casos:

-Inobservancia o errónea valoración de la ley sustantiva.


-Inobservancia de las normas que estipula este código bajo pena de inadmisibilidad, caducidad, o nulidad (salvo
que sean nulidades absolutas, las cuales se pueden alegar en cualquier momento), siempre que se hubiere hecho
reclamo en su momento o haber dejado protesta de recurrir a Casación.

Resoluciones recurribles:
- Los casos que estipula la ley
- Sentencias definitivas
- Autos que pongan fin a la Acción/Penal
- Autos que denieguen la extinción, conmutación o suspensión del proceso.

LOS CASOS EXPLICITAMENTE ENUNCIADOS POR LA LEY

SENTENCIAS DEFINITIVAS

LOS AUTOS QUE PONGAN FIN A LA PENA/ACCION

LOS AUTOS QUE DENIEGUEN LA EXTINCION,


CONMUTACION O SUSPENSION DE LA PENA

El Código nos menciona en un comienzo en que casos procede, y en segundo caso mas especifico, que resoluciones
son las recurribles. Respecto a la procedencia tenemos la inobservancia o errónea valoración de la ley sustantiva y
la inobservancia de las normas que este código bajo pena de inadmisibilidad, caducidad o nulidad. Después nos
menciona las resoluciones recurribles, dentro de estas tenemos las sentencias definitivas, los casos explícitamente
enunciados por la ley, los autos que pongan fin a la pena/acción y los autos que denieguen la suspensión,
conmutación o extinción de la pena.

Fiscal:
Además de los casos mencionados antes también, podrá recurrir las absoluciones cuando haya pedido una pena
superior a los 3 años/inhabilitación superior a 5 años. También podrá recurrir la sentencia condenatoria, si la
pena es menor a la mitad pedida.

Imputado:
Podrá recurrir en los casos mencionados en un principio. Además, podrá hacerlo en:

-La sentencia de juicio correccional que lo condene a 3 meses de prisión o 1 año de inhabilitación.
-La sentencia de juicio criminal cuando lo condenen a mas de 3 años de prisión o 5 años de inhabilitación.
-Resolución que imponga medidas de seguridad .

Querella:
Puede apelar en los mismos casos que el fiscal.

Plazo y forma:
Se debe interponer ante el mismo tribunal que dicto la resolución, en el plazo de 10 dias a partir de la
notificación. Se deberá indicar las violaciones o erróneas valoraciones de las disposiciones legales, lo que se
pretende y los argumentos.
FALLOS

CASAL

La Cámara Nacional de Casación Penal, que era la que tenía que resolver su recurso, lo rechazó. El fundamento fue
que Casal pretendía la revisión de los hechos que se dieron por probados en la sentencia y que esto era ajeno a la
competencia de la Cámara, que sólo puede revisar la manera en que se interpretaron y aplicaron las leyes penales
y procesales.

En el caso "Casal" la Corte Suprema estableció que todo condenado tiene derecho a recurrir la sentencia para que
un tribunal superior revise los fundamentos del fallo, incluidos los que hacen a la prueba del hecho con el único
límite de los que están ligados a la inmediación.

La Corte remarcó que era indiscutible que a partir de la reforma constitucional del año 1994 todo condenado
tenía derecho a recurrir el fallo.

Luego analizó el fundamento mediante el cual la Casación había rehusado revisar la condena de Casal.

Teniendo en cuenta que la jurisprudencia internacional establece que la revisión de la condena debe ser integral,
el Tribunal sostuvo que los únicos aspectos de la condena que no pueden ser reexaminados por la Casación son
los que éstan íntimamente ligados a la inmediación. Es decir, aquellos aspectos excepcionales que se relacionen
con ciertas consideraciones relativas a la prueba rendida ante los magistrados que sentenciaron, y que los jueces
que revisan la condena por definición no pueden llegar a evaluar.

De este modo, si bien los jueces de Casación no pueden revisar la impresión que un testigo causó en los
magistrados sentenciantes, sí puede controlar la coherencia de su declaración testimonial y si esta tiene la fuerza
necesaria para probar o no el hecho por el que el imputado ha sido acusado.

Para adecuar el sistema con la normativa de los artículos 14.5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y 8.2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (establecen el derecho del inculpado de un
delito a recurrir el fallo ante juez o tribunal superior), la Corte estima en “Casal” que ello se satisface desterrando
del recurso esa distinción entre cuestiones de hecho y de derecho; por tanto, los tribunales de casación deben
revisar las sentencias condenatorias íntegramente. (SE INCLUYEN CUESTIONES DE HECHO Y DERECHO)

El criterio se aplica, como principio, a las sentencias condenatorias; el condenado es el amparado por el principio
del “doble conforme”, es decir que goza del derecho a que un tribunal superior revise íntegramente la sentencia

También podría gustarte