Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

PROYECTO DE INVESTIGACION

La Co- vivienda como alternativa de desarrollo de la tercera


edad

ARQUITECTO

Jorge Alonso Del Águila Chávez

Autor
Yohan Franz Rivera Pascasio

Tarapoto, abril de 2019


CAPITULO I: INTERPRETACION - DIAGNOSTICO
1.1. Planteamiento del tema y del problema
1.1.1. Definición del tema.
El presente proyecto de investigación se basa en el área del bienestar social, a
raíz del crecimiento de la ciudad de Moyobamba que se da partir de la década de
los 60 y por la apertura de la carretera marginal Fernando Belaunde Terry
generando así un crecimiento poblacional masivo, como también el crecimiento
de la población demográfica invertida, por lo que se ha visto en la necesidad de
manejar una propuesta de nivel de social para cubrir las necesidades y la demanda
que la población requiere en este aspecto. Por este tipo de problema se provee un
equipamiento necesario que respondan a la problemática de la zona. De acuerdo
con un análisis desde diferentes puntos de vista, y con el objetivo de replantear las
estrategias hoy rebasadas, se pretende dar respuesta a las nuevas demandas de
nuestra sociedad y tal equipamiento serio una “Co- Vivienda

1.1.2. Descripción de la situación problemática

En los últimos años la región San Martín destaca por su buen crecimiento
económico, siendo esta situación así lo demostrada por las cifras registradas
recogidas por el Banco Central de Reserva del Perú que contemplan el crecimiento
a junio del año 2017. Se habla del balance positivo de la producción regional pero
la realidad muestra que solo hablamos de crecimiento más no de desarrollo. Muchas
personas, entre políticos y ciudadanos, pensando que es suficiente con crecer
económicamente, se han olvidado de uno de los problemas de mayor relevancia es
bienestar social.

La situación demográfica dada en la región San Martin es de suma importancia debido


a que tiene el análisis de los datos estadísticos del país, para la investigación, es imposible
soslayar los resultados demográficos que muestran que en el año 2015 la región de San
Martin contaba con una población de 840,790 habitantes (Estadísticas de adultos Mayores
[PAM] 2015) de los cuales alrededor de 7,1% eran ancianos, con 59,489 adultos mayores
con 60 años cumplidos o más; pero hablando de provincias que cuenta con mayor
población adulta es la provincia de San Martin que cuenta 14,569 de población adulta,
seguida de la provincia de Moyobamba que cuenta con 9,842 de población adulta, por su
parte Rioja tiene una población adulta de 8,041 y Lamas tiene 6,923 de población adulta
mayor. Ver gráfico n°1
Grafico1. Demografía en la región San Martín

Fuente. 1 Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI – SAN MARTIN

Por otro lado, la población regional de tercera edad por sexo hasta el año 2015 es de
59,489 encontrándose un mayor porcentaje de población masculina con 55% que viene a
ser una cantidad de 32,624, mientras tanto que la población femenina hay un 45% que
viene a ser la cantidad una cantidad de 26,865

Grafico 2. Personas adultas mayores por sexo

Fuente. 2 Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI - SAN MARTIN


la
situación demográfica invertida en todo el país ya es emergente en nuestro país y demuestra el Instituto
Nacional de Estadística e Informática en el siguiente gráfico.
Grafico 3. Pirámide de la población en 1950 Grafico 3. Pirámide de la población en 2018

La atención de los adultos mayores moyobambinos se da en su mayoría cuando


participan activamente en los talleres de gimnasia aeróbica y danza que se desarrollan en
el Centro del Adulto Mayor CAM de la Red Asistencial Moyobamba de Es Salud, donde
los especialistas de la red explican que la participación de los adultos mayores en estas
actividades contribuye a mejorar la función cardiovascular y capacidad pulmonar;
además, facilita la oxigenación del organismo, lo que se traduce en un incremento de la
capacidad para realizar esfuerzos, y una mejora general de las diversas funciones del
cuerpo como también Psicológicamente, influyen positivamente en el estado de ánimo de
los adultos mayores, mejorando su autoestima y brindando un bienestar general. Además,
incrementa los niveles de absorción de calcio, fortaleciendo los huesos y reduciendo el
riesgo de fracturas.

Fuente. 3 Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI

Los últimos tiempos han construido una sociedad cada vez más individualizada, hemos
roto las estructuras sociales tradicionales para construir una sociedad hiperconectada
digitalmente, pero una sociedad líquida, nueva e incierta, con grandes posibilidades y con
grandes olvidos. Esto ha construido cada vez más soledades elegidas, un mundo de nuevas
relaciones que es parte de nuestra evolución, pero también genera soledades impuestas,
uno de los mayores problemas de nuestra sociedad, donde los colectivos más vulnerables
son directamente desterrados del nuevo contexto. Deben realizarse estudios que
consideren como prioridad la satisfacción de los ciudadanos de la tercera edad. Una
aportación de esta investigación es la de crear parámetros de diseño del espacio habitable
(vivienda/barrio/ciudad), con la visión de los ancianos. La contribución del estudio
vincula la buena planeación del espacio habitable que demandarán en un futuro nuestras
ciudades y que estará relacionada positivamente con el nivel de satisfacción espacial de
la población en la etapa de adultos mayores.

Teniendo un entorno físico favorable con el estudio de los parámetros para


proporcionar a los adultos mayores entornos con las características adecuadas para el
desarrollo de sus actividades, se necesita la creación de condiciones políticas,
económicas, físicas, sociales y culturales que propicien en la vejez el desarrollo social y
el ejercicio de los derechos, deberes y libertades. La sociedad muestra escenarios con un
sinnúmero de carencias para vivir esta etapa, tanto en el espacio físico como en los
entornos social, político, económico y cultural, que obstaculizan la capacidad de las
personas mayores para el logro de cambios significativos en sus condiciones de vida.
Debido a que algunos de los adultos mayores han tenido la oportunidad de atesorar un
patrimonio en el transcurso de su vida, existe cierta generalidad de que sean propietarios
de la vivienda que habitan, pero ello no quiere decir que, aun cuando tengan resuelto el
aspecto habitacional y económico, el patrimonio les brinde respuestas de habitabilidad,
seguridad. Por lo tanto, a una persona de la tercera edad se le “Debe garantizarse una
vida digna y segura por igual para cualquier grupo etario, sobre todo para el sector más
vulnerable” (Del Popolo, 2001) y que más teniendo una estadía en una Co- Vivienda

Modelos de Co-Vivienda, Según tipo de casa con espacios de casa con espacios comunes centralizados

Imagen 1. Esquemas de espacios


de una Co-Vivienda
1.2. Trabajos de investigación de otros lugares
1.2.1. Referentes

A. TRABENSOL, Centro Social de Convivencia para Mayores.


Un Cohousing en la Sierra Norte de Madrid

El complejo se encuentra en Torremocha de Jarama, a unos 60 km de la capital


española
Se construyeron 54 apartamentos (todos iguales, independientemente de que los
habite una o dos personas, orientados al sur para asegurar luz y temperatura) y
las dependencias comunes: biblioteca, comedor, salas y aulas, sala de
oración/meditación/silencio, piscina terapéutica, gimnasio, dos habitaciones
medicalizadas
Cuentan con un servicio de recepción/conserjería, de limpieza semanal de los
apartamentos y de servicios del comedor donde se realiza la comida de mediodía,
siendo los desayunos y cenas independientes, en los apartamentos propios.

La vida en común se articula en torno a unas normas que se han dado y residen
en el Libro de Régimen Interior y, asimismo, han creado una Comisión de
Mediadores para solución de conflictos.

ESPACIOS COMUNES EXTERIORES


Los espacios comunes interiores se organizan alrededor de un gran patio mientras las
viviendas se agrupan en torno a patios más domésticos que se abren a los lados hacia la
parcela. El patio central es un núcleo de actividad pensado a la escala de la comunidad,
donde confluyen todas las personas, usuarios y visitantes. Los patios-jardín entre bloques
de casas tienen cada uno distintas especies de árboles, característica que luego se reflejará
en el interior en los colores y en la señalética de cada bloque.

ESPACIOS COMUNES INTERIORES: CORREDORES


Los corredores son algo más que un pasillo. Están abiertos generosamente al exterior,
tanto hacia el patio central como hacia los patios-jardín entre viviendas. Sus dimensiones,
los bancos junto grandes ventanas y la presencia permanente de luz y vegetación lo
convierten en un lugar de paseo y encuentro especialmente apto para los momentos de
clima adverso o para aquellas personas que se encuentren con problemas de salud. La
organización de las ventanas y las diversas especies vegetales presentes en cada patio
contradicen la habitual monotonía de los espacios de circulación de los centros de
mayores convención
ESPACIOS COMUNES INTERIORES: SALAS

Organizados según grados de intimidad con salas de diferentes dimensiones y


capacidades para adaptarse a programas diversos de relación: la reunión de
cooperativistas, la charla, el ejercicio en grupo, el paseo, la relajación, el sueño, la familia,
el juego, la lectura…
Están muy vinculados a los patios y jardines y al paisaje, que se entienden como una
prolongación de los interiores, tanto visualmente a través de ámplias ventanas y paños
totalmente de vidrio, como físicamente para extender las actividades a los espacios
exteriores inmediatos. Los talleres, el gimnasio y el baño terapéutico al sur, soleados todo
el año y mirando al Valle del Jarama; la biblioteca-mediateca, la zona de lectura y los
despachos al norte, con luz difusa y mirando a la sierra.

BLOQUES DE APARTAMENTOS Y SUS JARDINES


ARCE REAL / NARANJA
GINKO BILOBA / VERDE

ÁRBOL DE JÚPITER / FUCSIA

LIQUIDAMBAR / ROJO

De acuerdo con los criterios de gradación de convivencia/intimidad del proyecto, cada


bloque tiene un jardín propio asignado. Cada uno de estos jardines tiene una especie
arbórea característica y es esta especie la que da nombre a cada bloque de apartamentos.
El color del corredor de llegada a los apartamentos de cada bloque se hace coincidir con
el de la floración o el fruto del árbol de su jardín. Además en la entrada a cada bloque
desde el corredor principal se ha instalado un cartel de gran formato con ese color y con
la descripción del arbol. Por último la señalética de los apartamentos se hace también con
ese color identificativo.
1.3. Objetivos.
1.3.1. Objetivo general

1.3.2. Objetivos Específicos

1.4. Justificación del problema


En este proyecto realizara una investigación sobre la existencia de nueva
alternativa de vivienda para personas de tercera edad. frente a las soluciones
tradicionalmente mas conocía de las residencias asistenciales en las que las
personas mayores realizan un ingreso tardío y cuando ya no existe otra opción
sobre un ingreso temprano y por voluntad propia de la persona en un tipo de
proyecto muy diferente: la C0- Vivienda o Cohousing.

En este tipo de proyecto serán las personas mayores las propias protagonistas y las
que llevan a cabo el proyecto, desde la fase de diseño hasta durante el desarrollo de la
vida en comunidad. este nuevo enfoque es una opción que conlleve envejecimiento
activo de sus miembros, ya que se implica de forma activa en todos las fases del
proyecto, y es un modo de enfrentarse al sentimiento de soledad que emerge a medida
que envejecemos y una oportunidad para pasar esta etapa vital con amigos y vecinos,
que a través de la ayuda mutua que se aportan entre todos ellos se superar las dificultades
que presenta individualmente, retrasando o paliando al menos, las connotaciones
negativas que el envejecimiento conlleva

1.5. Presuposición filosófica

2.1. ANÁLISIS Y METODO DE LA INVESTIGACION


2.1.1. Definición del tipo de investigación

2.1.2. Descripción del lugar de ejecución


2.1.3. Población y muestra.
2.1.4. Elaboración de instrumentos
2.1.5. Procedimiento de recolección de datos
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

También podría gustarte