Está en la página 1de 74

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE

ica
INGENIERIA QUIMICA

m

Q
TÍTULO

ría
EVALUACION DE LA INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA Y EL FLUJO DE

AIRE EN EL SECADO DE EFLUENTES SANGUINEOS PARA LA OBTENCIÓN


ie
DE HARINA DE SANGRE DE ALTO CONTENIDO PROTEICO EN EL CAMAL
en
EL PORVENIR-TRUJILLO
g
In

TESIS PARA OPTAR EL GRADO


DE INGENIERO QUIMICO
de

NARVA MALLQUI CATHERINE JANETTE


ca

ROMERO MERINO FRANKLIN EDUARDO


te

ASESOR
lio

Mg. Ing. WILBER LOYOLA CARRANZA


b

Departamento de Ingeniería Química


Bi

Facultad de Ingeniería Química

Trujillo – Perú
2008

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

JURADO

ica
m

Q
Dr. Roberto Sabana Gamarra
Presidente

ría
ie
g en

Msc. Ing. Manuel Vera Herrera


In
de
ca
te

Mg. Ing. Wilber Loyola Carranza


lio
b
Bi

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A Dios por darme la fortaleza

ica
para poder cumplir con ésta
soñada meta.

m

Q
ría
A mis padres y hermanos por
su confianza y su continuo
apoyo, tanto cerca como lejos.
ie
g en
In

Un especial agradecimiento a
de

aquellas personas que de una


forma u otra me inspiraron para
dar lo mejor de mí haciendo
ca

realidad este trabajo, personas


que me complace llamar amigos.
te
lio
b
Bi

CATHERINE NARVA MALLQUI

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A Dios, por ser mi guía A mi Familia, mis

ica
y luz en mi camino, y padres Marcos y Gloria,
sentirlo a cada paso que y a mi hermana Sindy, a
doy, brindándome la quienes amo y guardo

m
seguridad que necesito mucho respeto, por su apoyo
para salir adelante. y comprensión a lo largo de


mi existir.

Q
A la persona que tiene mi

ría
corazón e ilusiones en sus
manos…
Catherin Lozada
ie
Por su apoyo, cariño,
en
amor y comprensión que
han sido invalorables en los
últimos tres años,
g

TAEE…
In

A mis amigos y personas A quienes son mi


de

que me apoyaron a inspiración constante para


realizar este trabajo, en salir adelante…
especial a mi amiga Eduardo y Camila,
ca

Catherine Narva, por entre otros…


permitirme formar parte de Mil gracias….
este proyecto.
te
lio
b
Bi

EDUARDO ROMERO MERINO

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AGRADECIMIENTOS

ica
Queremos hacer un sincero agradecimiento, a las personas que nos apoyaron e

m
hicieron posible la realización del presente trabajo, entre ellos, al Ing. Daniel Rosales,


Regidor del Distrito de el Porvenir, al administrador y trabajadores del centro de Beneficio

Q
de El Porvenir, quienes siempre estuvieron predispuestos a contribuir con nosotros, a los

ría
docentes que nos apoyaron brindándonos desinteresadamente los ambientes necesarios para

la realización del presente Trabajo; además, al Ing. Juan Medina Collana, Jefe del
ie
Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios de la Universidad Nacional del Callao,
en
quien nos dio todas las facilidades para desarrollar la parte experimental de este trabajo en

sus ambientes. A nuestras amiga Patricia Olivos y Rosemary Castillo por su apoyo
g

incondicional.
In
de

Un agradecimiento especial, a nuestro asesor, Mg. Ing. Wilber Loyola Carranza, por

brindarnos el aporte de su conocimiento y experiencia en el desarrollo y estructura del


ca

presente documento.
te

Tengan por seguro, que no desaprovechamos sus aportes tanto materiales como
lio

intelectuales, habiendo sido de gran valor a nuestra profesión y personas.


b
Bi

Los Autores
v

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ica
PRESENTACION

m

SEÑORES MIENBROS DEL JURADO:

Q
ría
De acuerdo con lo dispuesto con las normas establecidas en el reglamento de Grados
ie
y Títulos de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Trujillo, se

somete a vuestra deferencia el presente trabajo de investigación:


g en

“Evaluación de la influencia de la temperatura y el flujo de aire en el secado de efluentes


In

sanguíneos para la obtención de harina de sangre de alto contenido proteico en el camal El


de

Porvenir-Trujillo”, con la finalidad de obtener el Título de Ingeniero Químico.


ca
te

Trujillo, Septiembre del 2008


lio
b
Bi

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN

ica
m
En la presente investigación se estudió la influencia de la temperatura y el flujo de aire en el
secado de efluentes sanguíneos para la obtención de harina de sangre de alto contenido


proteico. Dicho estudio pretende servir de apoyo para la obtención de las variables de

Q
operación del secado de los efluentes sanguíneos para su posterior uso como alimento
balanceado.

ría
Se obtuvieron las cantidades de aditivos para cada etapa en la elaboración de harina de
ie
sangre de alto contenido proteico, concluyendo que son necesarios 163 ml de EDTA al
0,0108 N por litro de sangre para conservar las muestras, así como de 73,53g de ácido
en
cítrico/L de sangre centrifugada para lograr un pH de 3.
g

Además se encontró las condiciones de secado (temperatura, presión de flujo de aire) que
In

permiten obtener un producto de acuerdo a los estándares normados por INDECOPI (a la


temperatura de 50°C ó 34,261 ºC de temperatura promedio en la cámara de secado) y
de

presión de flujo de aire de 4,7cmH2O con 75.95% de proteína bruta).

De esta manera esperamos contribuir con la remediación de los efluentes sanguíneos,


ca

presentando a la producción de harina de sangre para la alimentación de ganado, como una


alternativa de solución a uno de los efluentes con mayor poder contaminante proveniente de
te

los camales a nivel nacional.


lio
b
Bi

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ABSTRACT

ica
This research is the study of the influence of temperature an air flow in the drying process of

m
sanguineous effluents for obtaining blood meal with high protein content. We hope this


research serve as support for obtaining the operational variables of the drying of
sanguineous effluents for its later use as balanced food for animals.

Q
As a result, it had been obtained the amounts of additives for each stage of the elaboration

ría
process of blood meal with high protein content. Concluding that are necessary 163 ml of
Edta (0.0108 N) by liter of blood to conserve the samples, as well as of 73,53g of citric acid
ie
by liter of centrifuged blood to obtain a pH of 3
en
In addition, it were found the conditions of drying process (temperature, pressure of air
g

flow) to obtain a product according to the standards norms of INDECOPI (temperature of


In

50°C or 34.261 °C o average temperature in the drying camera), with pressure of air flow
of 4,7cmH2O with 75,95% of gross protein).
de

This way, we hoped to revert the severe environmental pollution problem causes by
sanguineous effluents, displaying blood meal production for feeding animals, as an
ca

alternative of solution to one of the major noxious waste which come from all halters of the
nation.
te
lio
b
Bi

viii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ica
INDICE

m
Págs.


Dedicatoria iii

Agradecimiento v

Q
Presentación vi

ría
Resumen vii

Abstract ie viii
en
CAPITULO I. INTRODUCCION 01

1.1 Problemática Actual 01


g

1.2 Fundamento Teórico 03


In

1.2.1. Componentes de la Sangre de Ganado 03


de

1.2.2. Harina de Sangre 06

A. Valor Nutritivo 06
ca

B. Digestibilidad 07

C. Procesos de Obtención 07
te

D. Elección del Proceso 10


lio

1.2.3. Operaciones Fundamentales 11


b

A. Recepción de la Materia Prima 11


Bi

B. Ensilado 13

C. Coagulación 15

D. Centrifugación 15

E. Secado 16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

F. Análisis Químicos 20

1.2.4. Condiciones Sanitarias 21

1.2.5. Subproductos y consumo animal 22

ica
1.2.6. Normatividad 22

1.2.7. Objetivos 23

m
CAPITULO II. MATERIAL Y METODOS 24


2.1. Material de estudio 24

Q
2.2. Descripción de materiales 24

ría
A. Toma de muestras 24

B. Ensilado y Centrifugado ie 24

C. Secado 25
en
D. Análisis de Sangre seca 25

D.1. Proteínas 25
g
In

D.2. Redacción y Análisis 26

2.3. Métodos 26
de

A. Método de muestreo 27

B. Tamaño de muestra 28
ca

C. Recolección de muestra 28
te

D. Conservación de la muestra 28

E. Análisis Bromatológico 28
lio

F. Centrifugado y Ensilado 30
b

G. Secado 30
Bi

H. Toma de datos 31

I. Análisis Bromatológico 31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO III. RESULTADOS Y DISCUSIONES 32

CAPITULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 40

4.1 Conclusiones 40

ica
4.2 Recomendaciones 41

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 42

m
ANEXOS 46


PANEL FOTOGRÁFICO 60

Q
ría
ie
g en
In
de
ca
te
lio
b
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ica
CAPITULO I

m

INTRODUCCION

Q
ría
1.1 Problemática Actual
ie
En nuestra ciudad contamos con una variedad de empresas dedicadas al beneficio de
ganado (vacuno, porcino, ovino), ya sea para consumo humano o industrial, de los cuales
en
sólo algunos reúnen las adecuadas condiciones técnicas. Así mismo se desperdician miles
de toneladas de residuos orgánicos provenientes del beneficio, con lo que se podría
g

garantizar una sólida industria de subproductos. En general todos sus efluentes pueden
In

llegar a ser reindustrializados.


de

La sangre siempre ha sido un problema grave para los Centro de Beneficio ya que es uno
de los residuos con mayor poder contaminante, lo que la convierte en el producto del
beneficiado de ganado que debe tratarse antes de verterla a un ambiente acuático natural
ca

para evitar posibles consecuencias negativas: disminución del oxígeno en disolución el


agua y muerte de los organismos que la habitan.
te
lio

El presente estudio se vio impulsado a raíz de un estudio de impacto ambiental realizado


en El Camal Municipal de El Porvenir, donde se vio la necesidad de la puesta en marcha de
b

un sistema de tratamiento de sus efluentes. El camal beneficia en promedio 30 reses por


Bi

día, además de ganado porcino y ovino en menores cantidades.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Los efluentes sanguíneos en su mayoría proveniente de las reses (cada uno con 13,5 L en
promedio) tiene como destino final la línea de desagüe de la ciudad, sobrepasando los
niveles permitidos de la demanda bioquímica de oxígeno DBO. (Zamora Rodríguez, 2003)

ica
Como lo señala el Reglamento de los Títulos I, II y III del Decreto Ley Nº 17752 "Ley
General de Aguas" en el artículo 143º.- Los desagües y efluentes provenientes de la
industria deberán ser evacuados preferentemente en redes o canales especialmente

m
construidos para estos fines, permitiéndose hacerlo en las redes y alcantarillados de las


poblaciones, solamente previo tratamientos requeridos para evitar el deterioro de dichas
redes. (El Peruano, 1969)

Q
Como parte de éste requerimiento, la recolección de la sangre y su posterior uso en la

ría
elaboración de harina de sangre fue presentada como una alternativa por el municipio, la
cual necesita ser evaluada para obtener un producto de alto valor proteico, de acuerdo a
ie
los estándares normados por INDECOPI.
en
El aprovechamiento de la sangre en el propio matadero supone la instalación de una
g

infraestructura diferenciada que comporta inversiones elevadas y costos importantes. Pero


In

por otro lado, la inversión requerida para dicho tratamiento es rápidamente recuperable.
(Zamora Rodríguez, 2003)
de

En el caso específico del Camal Municipal de El Porvenir, se requiere equipos de bajo


costo, confiables, que sean eficientes térmicamente en cuanto a tiempo de secado y
ca

remoción de humedad, por lo cual se diseñó un proceso de elaboración de harina de sangre


tomando como ejemplo las experiencias de otros países, donde la recuperación de estos
te

desechos de matadero y su transformación industrial, se han constituido en una fuente


confiable de suministro de materias primas utilizadas en la elaboración de alimentos
lio

balanceados para animales.


b

El paso determinante para la obtención de harina de sangre de alto valor proteico lo da el


Bi

proceso de secado. De acuerdo a los registros bibliográficos y a las características del


material previo a este paso, se hace la selección del secador de bandejas, que en
combinación con el ensilado, usamos para estudiar la influencia de la temperatura y el flujo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

de aire en el proceso de secado temperaturas para lograr así el alto valor proteico buscado
para los fines mencionados, y a la vez aptas para el consumo del ganado.

La influencia de la temperatura y el flujo de aire en el secado de bandejas de efluentes

ica
sanguíneos es determinante para la obtención de un producto de alto contenido proteico.
De ésta forma nuestro objetivo principal es la elaboración de harina de sangre de alto
contenido proteico de acuerdo a los estándares normados para alimentos balanceados.

m

1.2 Fundamento Teórico

Q
1.2.1 Componentes de la Sangre de Ganado

La sangre constituye de 3-4% del peso del animal, lo que en promedio es de 14-18L en

ría
vacas, y de 3-4 L en cerdos. Una gran parte del plasma es agua, medio que facilita la
circulación de muchos factores indispensables que forman la sangre. La sangre también
ie
transporta muchas sales y sustancias orgánicas disueltas.
en
Para propósitos técnicos, podemos decir que la sangre se compone de:
- Humedad 80%
g

- Sustancias sólidas 20%


In

A la hora de obtener harina de sangre, la composición arriba dada es suficiente para


de

hacernos una idea de la cantidad de agua que hay que evaporar hasta obtener un producto
final con un 8-10% de humedad. (Grupo Analiza calidad, 2007)
ca

Si profundizamos más en ese 20% de sustancias sólidas, veremos que se compone de


te

diversas fracciones, ver Figura 1-1:


- Glóbulos sanguíneos 12%
lio

- Albúmina 6,1%
- Fibrina 0,5%
b

- Grasa 0,2%
Bi

- Extracto de otras sustancias 0,03%


- Cenizas 0,9%

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ica
m

Q
Fuente: Ranken, 1980

ría
Figura 1-1 Fracciones de la Sangre
ie
La composición dada es una medida general, según se trate de cerdos, vacas, ovejas, etc; la
composición puede variar. Por ejemplo en el caso de las ovejas el contenido total en
en
sólidos suele ser de un 18%, mientras que en cerdos ese mismo contenido se eleva hasta un
21% del total de la sangre. (Grupo Analiza calidad, 2007)
g
In

La sangre tiene aproximadamente una densidad de 1,05Kg/dm3. Si separamos la misma en


sus dos principales componentes (plasma y glóbulos rojos), cada uno de estos tiene a su
de

vez la siguiente densidad:


- Densidad del plasma 1,03Kg/dm3 (aprox.)
Densidad de los glóbulos rojos 1,09 Kg/dm3 (aprox.)
ca

-
te

Respecto a la densidad de la sangre, podemos decir lo mismo que respecto a su


composición, es decir los valores arriba dados son valores medios. En el caso de la sangre
lio

de oveja la densidad es de aproximadamente 1,06 Kg/dm3 mientras que en el caso de la


sangre de cerdo es de 1,04 Kg/dm3. (Grupo Analiza calidad, 2007)
b
Bi

Posteriormente, veremos que la harina obtenida a partir de la sangre es muy rica en


proteínas. Ello es debido a que tanto el plasma como los corpúsculos rojos tienen un
elevado contenido en proteínas:

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

- El 80% de los sólidos contenidos en el plasma son proteínas.


- El 98% de los sólidos contenidos en los glóbulos rojos son proteínas.

Otros datos de interés respecto a las características de la sangre son:

ica
- Valor del pH de la sangre cruda 7,2
- Valor del pH de la sangre cruda a las 24 horas de haber sido recogida
7,5

m
- Punto de congelación del plasma –0,5%/-0,6ºC


Composición del plasma:

Q
- Humedad 91%
- Proteínas 7-8%

ría
- Otras sustancias sólidas 1-2%

Composición de los glóbulos rojos:


ie
en
- Humedad 62%
- Proteínas 34-38%
g

- Otras sustancias sólidas 1-3%


In

El contenido en sangre expresado en porcentaje respecto al peso vivo de distintos animales


es:
de

- Vacas 3-4%
- Terneros 5-6%
ca

- Cerdos 3-4%
- Ovejas 3-3,5%
te

- Corderos 3,5-4%
lio

De los datos de densidad promedio se deduce que según el peso del animal a la hora de la
matanza así será la cantidad de sangre obtenida. Por ejemplo, caso de suponer un peso de
b

450kg para las vacas y 90kg para los cerdos tendremos que la cantidad de sangre que
Bi

podemos recoger por animal es de: (Grupo Analiza calidad, 2007)


- Sangre de vaca 13,5-18 litros
- Sangre de cerdo 2,7-3,6 litros
5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.2.2 Harina de Sangre

La harina de sangre se obtiene por deshidratación de la sangre proveniente de los


mataderos y se utiliza principalmente como ingrediente en la fabricación de raciones para
cerdos, aves y peces.

ica
Desde el punto de vista nutricional, es una fuente muy concentrada en proteínas,

m
conteniendo valores superiores al 80%. Si bien la calidad de la proteína es alta, existen dos
características en la harina de sangre que son determinantes de esa calidad. Por un lado,


contiene un alto contenido en lisina, aminoácido que constituye el principal interés

Q
nutricional de esta materia prima, pero existe el inconveniente de ser destruido si se aplican
altas temperaturas por largo tiempo durante el proceso de fabricación, disminuyendo de

ría
esta forma el valor nutritivo y el crecimiento de los animales. (Cabrera, 1997).

Los productos de sangre son la fuente más rica de proteína y del aminoácido lisina como
ie
un ingrediente natural disponible para la industria de alimentos balanceados. Los cambios
en
en el procesamiento han alterado considerablemente al producto. Antes, el uso se limitaba
debido principalmente a los procedimientos de secado en tanques que producían una harina
g

de sangre con baja palatabilidad y baja biodisponibilidad de lisina. Los métodos o el


In

procesamiento más nuevos (secado por anillo o instantáneo) producen una harina de sangre
con digestibilidad que por lo regular excede el 90% y una palatabilidad aceptable. (G. Peral,
de

Gary; 2002)

A. Valor Nutritivo
ca

Como se vio anteriormente, la sangre se compone de un 80% de agua y un 20% de sólidos


de los cuales la gran mayoría son proteínas. Las cuales juegan un papel importante en el
te

desarrollo de los organismos; son los constituyentes de los principales tejidos.


lio

Como termino medio podemos decir que de cada 1000gr de sangre 185 son de proteínas.
b

Por ello al secar la sangre hasta dejarla con un 8-10% de humedad, resulta que el contenido
Bi

en proteínas es del orden del 75-86%. (Grupo Analiza calidad, 2007)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La harina de sangre es muy rica en uno de los aminoácidos más importantes para el
desarrollo humano y animal: la lisina. Este aminoácido suele ser un factor limitante en el
crecimiento de muchos seres vivos y, su contenido en los cereales que constituyen el
grueso de la alimentación del ganado es bajo. Por ello, suplementar la dieta del ganado,

ica
con un pequeño porcentaje de carne de sangre es interesante desde el punto de vista del
valor nutritivo agregado.

m
Para resaltar más aun el valor nutritivo de la sangre, podemos decir que se obtiene la


misma cantidad de proteínas de 1kg de sangre que de 1kg de carne. (Grupo Analiza calidad, 2007)

Q
B. Digestibilidad

ría
Otra de las ventajas de la harina de sangre es su alto coeficiente de digestibilidad (99%)
que si lo comparamos con el de la harina de pescado (96-97%), harina de carne o huesos
ie
(87-89%) o con la harina de plumas (53-55%), veremos que es el más alto, ver Tabla 1-1:
en
Tabla 1-1: Porcentaje de Digestibilidad según Subproducto
Subproducto Coeficiente de digestibilidad (%)
g

Sangre 99
In

Harina de pescado 96-97


Harina de carne y 87-89
de

huesos
Harina de plumas 53-55
Fuente: Jaime, Laura 2004
ca

C. Procesos de Obtención
te

Son varios los procedimientos que se pueden seguir para la obtención de harina a partir de
lio

sangre cruda animal. Principalmente tenemos los siguientes sistemas:


- Secado convencional de sangre
b

- Coagulación, prensado y secado


Bi

- Coagulación – centrifugado – secado.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En el primero de los sistemas dados, la sangre que ha sido sometido a un tamizado grosero,
va a parar a un tanque y de ahí a un secador convencional, en el que por calentamiento
continuo se va evaporando el agua de constitución hasta quedar el producto con una
humedad de 5-10%. (Grupo Analiza calidad, 2007). Ver Figura 1-2.

ica
m

Q
Fuente: Jaime, Laura 2004
1: Depósito, 2: Secador, 3: Condensador, 7: Harina de sangre, 8: Agua condensada

ría
Figura 1-2: Secado Convencional de Sangre

El proceso citado tiene serios inconvenientes ya que:


ie
- La evaporación tiene lugar por calor con lo que se consume una muy
en
elevada cantidad de vapor que hace el procedimiento antieconómico.
- La cantidad del producto final, al haber sido sometido a un
g

calentamiento tan intensivo, es muy deficiente.


In

- De cinco a seis horas son necesarias para secar una carga.


- La sangre es un producto difícil de secar, con lo que en los secadores
de

convencionales hay muchos problemas de funcionamiento.

El segundo de los procedimientos consiste en intercalar entre el tanque y el secador


ca

anteriormente citado un depósito intermedio para la coagulación por calor de la sangre.


te

Una vez coagulada, se hace un prensado con lo cual se puede separar una cierta cantidad
de agua. Pasada esta etapa se pasa al secado final, (Grupo Analiza calidad, 2007). Ver Figura 1-3
lio
b
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ica
Fuente: Jaime, Laura 2004

m
2: Secador, 3: Condensador, 4: Depósito de coagulación, 5: Prensa,
7: Harina de sangre, 8: Agua condensada, 9: Agua al drenaje


Figura 1-3: Coagulación, prensado y secado de sangre

Q
El tercer procedimiento coagulación – centrifugado – secado. En este sistema, la sangre es
coagulada y separada mecánicamente en un decantador centrífugo horizontal donde hasta

ría
el 75% del agua presente es eliminada. La sangre ya deshidratada pasa a un secado final.
Dado que hemos ya eliminado ¾ partes del contenido en humedad, este secado se realiza
ie
en breve tiempo (1 a 3 horas) y el producto final es de elevada calidad, (Grupo Analiza calidad,
en
2007). Ver Figura 1- 4:
g
In
de

Fuente: Jaime, Laura 2004


1: Depósito, 2: Secador, 3: Condensador, 6: Coagulación y deshidratación continua,
ca

7: Harina de sangre, 8: Agua condensada, 9: Agua al drenaje


Figura 1- 4: Coagulación – centrifugado – secado
te

El paso determinante para la elaboración de harina de sangre es el proceso de secado, pero


lio

la infraestructura de secadores instantáneos como springs dryers, digestores o cookers,


b

representan una inversión muy grande de capital.


Bi

El cooker o digestor es una máquina de cocción a base de vapor y funciona como una olla
de presión con una remisión interna del producto por medio de paletas que giran en un
sentido para el proceso y en el otro para la extracción. Se trabaja a una presión de 20 a 30
9

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PSI de acuerdo al proceso que se desee obtener, por lo tanto, esta maquina esta compuesta
de un doble cilindro de acero y el vapor caliente circula por la camisa (entre la pared del
cilindro interior y la del exterior).

ica
En esta máquina se pueden hacer los procesos de cocción (hidrolización) y de secado
(deshidratación) dependiendo de las presiones y el tiempo de permanencia que se utilice.

m
Se justifica instalar digestores en mataderos que sacrifiquen más de 60 reses diarias. El


matadero de la municipalidad de El Porvenir en promedio sacrifica 30 reses diarias y sólo
en tiempos de mayor actividad sacrifica unas 45 reses. (TKF Engineering and Trading S.A.; 2007)

Q
D. Elección del Proceso

ría
Para la elección del proceso se tuvieron en cuenta factores diversos como localización
ie
geográfica del camal, cantidad de ganado sacrificado diario promedio, los procesos de
secado obtenidos de experiencias similares en otros países de la región y recursos
en
económicos disponibles.
g

Como primera alternativa se pensó transportar los efluentes sanguíneos a una planta en
In

común para su tratamiento, pero no se encuentran registradas experiencias similares del


tratamiento de efluentes sanguíneos en el Perú, esto sumado a la naturaleza misma del
de

efluente que dificulta su trasporte y hace inviable ésta opción.

Haciendo un estudio exhaustivo de los procesos de secado, antes mencionados,


ca

encontramos que una de las limitantes en el uso de cookers o cocinadores es el volumen de


efluentes sanguíneos obtenidos del sacrificio del ganado, se justifica la inversión de los
te

equipos siempre y cuando el camal sacrifique más de 60 reses diarias. En nuestro caso, el
lio

camal de El Porvenir sacrifica en promedio unas 35 reses, lo que nos inclina a escoger
otras opciones.
b
Bi

El uso de secadores sofisticados nos permite llegar a nuestros objetivos a costa de una
mayor inversión de capital, sin contar con el costo de mantenimiento, energía consumida y
disponibilidad del equipo. Sin lugar a dudas el costo energético en donde hay que tomar

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

decisiones importantes, pues los equipos más eficientes energéticamente hablando son los
que requieren mayor inversión inicial. (Mendizábal Acebo, Fernando; 2006)

El proceso de la sangre es uno de los más costosos por la cantidad de agua que es necesario

ica
transportar y evaporar además de las características propias de corrosión y abrasión que
ejerce sobre los equipos. (Mendizábal Acebo, Fernando; 2006)

m
La elección del equipo que nos permita llegar a nuestros objetivos usando una tecnología


efectiva y una inversión moderada, de fácil mantenimiento recae en el secador de bandejas,
en él basaremos nuestro trabajo para el estudio de los parámetros de producción de

Q
alimento para ganado para futuros proyectos de implementación de ésta, como actividad
comercial en el país.

1.2.3 Operaciones Fundamentales:


ría
ie
El proceso elegido para nuestro estudio incluye los procesos de acondicionamiento de
en
muestra, centrifugado, ensilado y secado. Al no registrarse antecedentes de trabajos
similares, el tratamiento previo al proceso de secado se fue dilucidando a medida que se
g

hacían los ensayos respectivos.


In

A. Recepción de la Materia Prima


de

Un requerimiento importante es que la toma de muestra sea inmediatamente después de


sacrificado el animal. La coagulación de la misma sucede en segundos y nos imposibilita
ca

de realizar el proceso siguiente (centrifugado), en consecuencia lograr la preservación de la


misma es un paso crítico para el desarrollo de nuestros estudios.
te
lio

Según la bibliografía los anticoagulantes más usados en la medicina veterinaria son:


b

EDTA
Bi

Se comercializa en forma de sal di-sódico, di-potásico o tri-potásico, siendo estos dos


últimos los más utilizados.

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Es el anticoagulante de elección para hematología, se utiliza a una concentración 1 mg por


1 c.c. de sangre, ó 0,1 ml de solución al 1% para 1 ml de sangre, (Albeitar, 2008). Una vez
extraída la muestra es necesario mezclar con suavidad al menos 10 veces para permitir la
mezcla entre la sangre y el anticoagulante.

ica
Esta sustancia actúa mediante un efecto quelante sobre el ión calcio (Ca2+, lo que impide la
formación de los complejos procoagulantes en los que este ión participa.

m
Este anticoagulante se utiliza fundamentalmente para la realización de recuentos celulares.


Tiene la ventaja de permitir la realización del hematocrito y de frotis sanguíneo hasta dos

Q
horas después de la extracción de la muestra. También impide la aglutinación de las
plaquetas.

ría
Si la muestra tardara en llegar más de 2 horas al laboratorio es recomendable conservarla
en refrigeración, nunca congelarla. (FMVZ-UNAM, 2006) ie
 Heparina
en
No es el anticoagulante de elección en hematología. La coagulación se evita por
neutralización de la trombina. Se utiliza a una concentración de 0,2 c.c. de heparina
g

saturada por cada 1 c.c. de sangre. (Albeitar, 2008)


In

 Citrato Sódico
de

Es el anticoagulante ideal para los estudios de coagulación. Se utiliza a una concentración


de un parte de citrato sódico 0,1 M por nueve partes de sangre total. Es totalmente
ca

necesario e imprescindible mantener la relación anticoagulante/ sangre para realizar las


pruebas de coagulación, los valores obtenidos sin esta relación no tienen ningún valor
te

diagnóstico. Se desconoce la vía precisa de actuación del citrato para prevenir la


coagulación, se cree que una parte de su acción es formar un compuesto no ionizable con
lio

el Calcio, también puede tener una acción antiprotrombínica. (Corcuera Castillo, Edi; 1997)
b

 ACD
Bi

Es la solución de extracción más antigua (anticoagulante y conservadora de la sangre) y


fue conseguida en 1943 por Loutit y Mollison. Contiene ácido cítrico, citrato de sodio y

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

dextrosa (glucosa). Permite la conservación de la sangre total o de los hematíes durante 21


días a +4ºC +/- 2ºC. (MacoPharma, 2007).

B. Ensilado

ica
Etapa donde disminuiremos el pH de la muestra tomada, hasta llegar a valores ácidos que
impidan la contaminación por microorganismos, ya que la sangre es un caldo de cultivo

m
para los mismos.


El ensilado es un proceso de acidificación que favorece la proteólisis, la acidificación a su

Q
vez impide el crecimiento de microorganismos patógenos y putrefactivos.

ría
Se puede lograr de dos formas:

-
ie
Ensilado Químico.- Proceso por el cual obtenemos un producto semi-
líquidos por efecto de la adición de ácidos orgánicos e inorgánicos.
en
Comúnmente se logra adicionando ácido sulfúrico y fórmico. Este
método presenta el un problema de costos, además del manejo de éstos
g

ácidos que constituyen un riesgo para el operador.


In

- Ensilado Biológico.- Proceso basado en la acidificación del medio a


modo de favorecer la proteólisis, el cual se logra usando bacterias
de

lácticas homofermentadoras de sustancias ricas en azúcares


fermentables. Los inconvenientes que presenta son el excesivo tiempo
de biodigestión (30 horas mín.). (Navarrete Pereda, Alex; 2002)
ca

Por fines prácticos nos inclinamos hacia el ensilado químico pero no con uso de los
te

habituales compuestos usados en otras industrias (ejm: industria de harina de pescado),


lio

sino con el uso de otro compuesto capaz de lograr nuestros objetivos (reducción del ph
hasta niveles menores de 3) y que su uso no represente un riesgo latente. La elección recae
b

en el ácido cítrico, el cual se usa como aditivo en la industria de alimentos y que el cual
Bi

será objeto de estudio para determinar las cantidades necesarias hasta llegar a los niveles
de acidez necesarios (pH = 3). (Navarrete Pereda, Alex; 2002)

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Acido Cítrico
Es una sustancia orgánica producto del metabolismo de la mayoría de los seres vivos.
Industrialmente se obtiene por fermentación de distintas materia primas, especialmente la
melaza de caña. El ácido cítrico es un ácido orgánico tricarboxílico que está presente en la

ica
mayoría de las frutas, sobre todo en cítricos como el limón y la naranja. Es un buen
conservante y antioxidante natural que se añade industrialmente como aditivo en el

m
envasado de muchos alimentos como las conservas vegetales enlatadas, (Manuel Alderete, Juan
1999). Ver Tabla 1-2:


Tabla 1-2. Uso del ácido cítrico en distintas industrias

Q
SECTOR USO
Bebidas Saborizante y regulador del pH; incrementa la

ría
efectividad de los conservantes antimicrobianos
Dulces y Conservas Acidulante y regulador del pH para lograr una óptima
gelificación
ie
Caramelos Acidulante y regulador del pH con el objetivo de
en
alcanzar la máxima dureza de los geles
Verduras Procesadas En combinación con ácido ascórbico, previene la
oxidación
g

Alimentos Congelados Ayuda a la acción de los antioxidantes; inactiva


In

enzimas previniendo pardeamientos indeseables;


inhibe el deterioro del sabor y el color
Frutas y Hortalizas Enlatadas Disminuye el pH; al actuar como quelante; previene la
de

oxidación enzimática y la degradación del color,


resalta el sabor.
Aceites y Grasas Previene la oxidación
ca

Confitería y Repostería Se utiliza como acidulante, resaltador de sabores y


para optimizar las características de los geles
Quesos Pasteurizados y En forma de sal, como emulsificante y texturizante
te

Procesados
Lácteos Estabilizante en cremas batidas
lio

Productos de la Pesca Para bajar el pH en presencia de otros conservantes o


antioxidantes
b

Carnes Se utiliza como auxiliar del procesado y modificador


Bi

de textura

Fuente: Manuel Alderete, Juan 1999

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

C. Coagulación

El proceso de coagulación implica toda una serie de reacciones enzimáticas encadenadas


de tal forma que actúan como un alúd o avalancha, amplificándose en cada paso: Un par de
moléculas iniciadoras activan un número algo mayor de otras moléculas, las que a su vez

ica
activan un número aún mayor de otras moléculas, etc.

m
En esta serie de reacciones intervienen más de 12 proteínas, iones Ca2+ y algunos
fosfolípidos de membranas celulares.


A cada uno de estos compuestos participantes en la cascada de coagulación se les

Q
denomina "Factor" y comúnmente se lo designa por un número romano elegido de acuerdo
al orden en que fueron descubiertos.

ría
Siete de los factores de coagulación: precalicreína, protrombina (factor II), proconvertina
(factor VII), factor antihemofílico beta (IX), factor Stuart (X), tromboplastina plasmática
ie
(XI) y factor Hageman (XII); son zimógenos o proenzimas sintetizadas en el hígado que
en
normalmente no tienen una actividad catalítica importante, pero que pueden convertirse en
enzimas activas cuando se hidrolizan determinadas uniones peptídicas de sus moléculas.
g
In

Estas proenzimas una vez recortadas se convierten en proteasas de la familia de las serina
proteasas; capaces de activar a las siguientes enzimas de la cascada.
de

Una enzima activa "recorta" una porción de la siguiente proteína inactiva de la cascada,
activándola. (Ferato, 2008)
ca

El propósito de la coagulación en el proceso de la elaboración de harina de sangre es


preparar la muestra para el próximo proceso de prensado. Las cantidades necesarias se
te

calcularán de acuerdo a los resultados de los ensayos.


lio

D. Centrifugación.
b

Es un método que utiliza la propiedad de sedimentación de partículas con base en la masa


Bi

de las moléculas para la separación de partículas de una solución. Una vez obtenido el
lisado o homogenado celular se ha de proceder a su fraccionamiento.

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Se basa en hacer girar el tubo a gran velocidad de forma que se produzca la acumulación
en el fondo del mismo de las partículas que tienden a hundirse por tener una densidad
menor que la del medio en que se encuentran. Así, después de la centrifugación la muestra,
homogénea, se habrá separado en dos fracciones: sobrenadante, fracción homogénea que

ica
no ha sedimentado, y el sedimento que ha quedado adherida al fondo del tubo.

La fuerza centrífuga es aplicada a cada partícula de la muestra la cual será sedimentada en

m
un índice que es proporcional a la fuerza centrífuga aplicada. (Pontificia Universidad Javeriana,


2008).

Q
E. Secado

ría
El secado es la separación de líquidos volátiles casi siempre agua de los materiales sólidos,
en nuestro caso la separación del agua de la muestra de sangre acondicionada para éste fin.
El secado o deshidratación de materiales biológicos (en especial los alimentos), se usa
ie
también como técnica de preservación.
en

Los microorganismos que provocan la descomposición de los alimentos no pueden crecer y


g

multiplicarse en ausencia de agua. Además, muchas de las enzimas que causan los cambios
In

químicos en alimentos y otros materiales biológicos no pueden funcionar sin agua. Los
microorganismos dejan de ser activos cuando el contenido de agua se reduce por debajo
de

del 10% en peso. Sin embargo, generalmente es necesario reducir este contenido de
humedad por debajo del 5% en peso en los alimentos, para preservar su sabor y su valor
nutritivo. Los alimentos secos pueden almacenarse durante periodos bastante largos. (C.J.
ca

Giankoplis, 1998)
te

En el secador de bandejas, que también se llama secador de anaqueles, de gabinete, o de


compartimientos, el material, que puede ser un sólido en forma de terrones o una pasta, se
lio

esparce uniformemente sobre una bandeja de metal de 10 a 100 mm de profundidad. Un


secador de bandejas típico, tiene bandejas que se cargan y se descargan de un gabinete. (C.J.
b

Giankoplis, 1998)
Bi

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Determinación experimental de la velocidad de secado.


Para determinar experimentalmente la velocidad de secado de un material, se procede a
colocar una muestra en una bandeja. Si se trata de material sólido se debe llenar por
completo la base de la bandeja, de manera que sólo quede expuesta a la corriente de aire de

ica
secado la superficie de dicho sólido. La pérdida en peso de humedad durante el secado
puede determinarse a diferentes intervalos sin interrumpir la operación, colgando la

m
bandeja de una balanza adaptada a un gabinete o a un dueto a través del cual fluye el aire
de secado.


Al realizar experimentos de secado por lotes, deben tomarse ciertas precauciones para
obtener datos útiles en condiciones que se semejen lo más posible a las que imperaran en

Q
operaciones a gran escala. La muestra no debe ser demasiado pequeña y se debe introducir
en una bandeja similar a la que se usará en producción. La relación entre superficie de

ría
secado y superficie de no secado (superficie aislada) así como la profundidad del lecho del
sólido deben ser idénticas. La velocidad, la humedad, la temperatura y la dirección del aire
ie
deben ser las mismas y constantes para simular un secado en condiciones constantes. (C.J.
en
Giankoplis, 1998)
 Conversión de los datos a curva de velocidad de secado.
g

Los datos que se obtienen de un experimento de secado por lotes, generalmente se


In

expresan como peso total W del sólido húmedo (sólido seco más humedad) a diferentes
tiempos de t .horas en el periodo de secado. Estos valores se pueden convertir a datos de
de

velocidad de secado por los siguientes procedimientos. Primero se recalculan los datos. Si
W es el peso del sólido húmedo en kilogramos totales de agua más sólido seco y WS es el
peso del sólido seco en kilogramos.
ca

W  WS kg totales de agua lb totales de agua


Xt    …...…..……… (1)
WS kg sólidoseco  lb sólido seco 
te

Después de haber establecido las condiciones de secado constante, se determina el


lio

contenido de humedad de equilibrio, x* kg de humedad de equilibrio, kg de sólido seco.


b

Con él se procede a calcular el valor del contenido de humedad libre X en kg de agua


Bi

libre/kg de sólido seco para cada valor X t .

X  X t  X  …………..….........................………. (2)

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Al sustituir los datos calculados en la ecuación (2), se traza una gráfica del contenido de
humedad libre X en función del tiempo t en h, como se muestra en la ecuación (l). Para
obtener una curva de velocidad de secado a partir de esta gráfica, se miden las pendientes
de las tangentes a la curva, lo cual proporciona valores de dx/dt para ciertos valores de t. Se

ica
calcula entonces la velocidad R para cada punto con la expresión de la ecuación (3).
LS dX
R ……….…………………………… (3)
A dt

m

Donde R es la velocidad de secado en kg H2O/h. m2, LS es kg de sólido seco usado y A es
el área superficial expuesta al secado en m2. En unidades del sistema inglés, R es lb, H20/h.

Q
pie2, LS es lbm de sólido seco y A se da en pie2. Para obtener R en la Figura 1-3, se uso un
valor de Ls/A de 21,5 kg/m2.

ría
ie
g en
In
de
ca

Fuente: C.J. Giankoplis, 1998


te

Figura 1-3 Humedad Libre vs Tiempo


lio

Entonces, la curva de velocidad de secado se obtiene graficando R en función del


contenido de humedad, tal como se muestra en la Figura 1-4.
b
Bi

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ica
m

Q
ría
Fuente: C.J. Giankoplis, 1998
Figura 1-4 Velocidad de secado vs Humedad libre

 Gráfica de la Curva de Velocidad de Secado.


ie
en
En la Figura 1-4 se muestra la curva de velocidad de secado para condiciones de secado
constante. Empezando en el tiempo cero, el contenido inicial de humedad libre
g

corresponde al punto A. Al principio, el sólido suele estar a una temperatura inferior de la


In

que tendrá al final, y la velocidad de evaporación va en aumento. Al llegar al punto B, la


temperatura de la superficie alcanza su valor de equilibrio. Por otra parte, si el sólido está
bastante caliente al principiar la operación, la velocidad de secado puede iniciarse en un
de

punto A’. Este periodo inicial de ajuste en estado no estacionario suele ser bastante corto y
por lo general se pasa por alto en el análisis de los tiempos de secado.
ca

La curva de la Figura 1-3 es recta entre los puntos B y C, por lo que la pendiente y la
te

velocidad son constantes durante este periodo. Este periodo de velocidad constante de
secado corresponde a la línea BC en la Figura 1-4.
lio

En el punto C de ambas gráficas, la velocidad de secado comienza a disminuir en el


b

periodo de velocidad decreciente, hasta llegar al punto D. En este primer periodo de


Bi

velocidad decreciente, la velocidad corresponde a la línea CD en la Figura 1-4, y por lo


general es lineal.

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En el punto D la velocidad de secado disminuye con más rapidez aún, hasta que llega al
punto E, donde el contenido de humedad de equilibrio es X*, y X = X* - X* = 0. En el
secado de algunos materiales, la región CD no existe, o bien, constituye la totalidad del
periodo de velocidad decreciente. (C.J. Giankoplis, 1998)

ica
F. Análisis Químicos

m
 Proteínas
Entre todos los compuestos químicos, las proteínas deben considerarse ciertamente como


las más importantes, puesto que son las sustancias de la vida.

Q
Las proteínas constituyen gran parte del cuerpo animal; lo mantienen como unidad y lo

ría
hacen funcionar. Se las encuentra en toda célula viva. Ellas son el material principal de la
piel, los músculos, tendones, nervios y la sangre; de enzimas, anticuerpos y muchas
hormonas. ie
en
Desde un punto de vista químico, las proteínas son polímeros grandes. Son poliamidas y
los monómeros de los cuales derivan son los ácidos  -aminocarboxílicos. Una sola
g

molécula proteínica contiene cientos, e incluso miles, de unidades de aminoácidos, las que
In

pueden ser de unos 20 tipos diferentes.


de

El número de combinaciones diferentes, es decir, el número de moléculas proteínicas


distintas que pueden existir, es casi infinito. Es probable que se necesiten decenas de miles
de proteínas diferentes para formar y hacer funcionar un organismo animal; este conjunto
ca

de proteínas no es idéntico al que constituye un animal de tipo distinto.


Los organismos que están en período de crecimiento necesitan un adecuado suministro de
te

proteínas para su aumento de peso. Los organismos adultos que tienen su peso estabilizado
lio

están en equilibrio dinámico, en el que sus proteínas se degradan y se regeneran


continuamente, aunque su composición permanece constante. Para ello debe existir en la
b

dieta un suministro regular y continuo de proteínas.


Bi

Aunque se ha modificado durante años, el procedimiento básico de Kjeldahl mantiene aún


su posición como la técnica más fidedigna para la determinación de nitrógeno orgánico. En
consecuencia, es incluido entre los métodos oficiales estatuidos y es aprobado por las
20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

organizaciones internacionales. Además, los resultados obtenidos mediante el método de


Kjeldahl se usan para calibrar los métodos físicos y los automáticos. (Samayoa Menéndez, Erick,

2005)

1.2.4 Condiciones Sanitarias

ica
Tras la aparición de la epidemia del mal de las «vacas locas» surgió el problema de los
residuos de una manera simplista, y se relacionó la enfermedad con el consumo de una

m
proteína de origen animal.


Sin embargo, ese no es en absoluto el problema. El paso del tiempo nos ha permitido ver

Q
que quizás el primer problema es el de conseguir carne, leche y productos derivados a un
precio bajo, lo que indudablemente nos lleva a tener que alimentar a los animales con

ría
productos necesariamente baratos.

ie
Uno de los hechos trascendentes, que se relacionaron directamente con la expansión de la
enfermedad, fue el hecho de que las proteínas alteradas eran las propias de la especie, con
en
lo que se facilitaba la extensión de una enfermedad provocada por canibalismo, es decir,
por consumir proteínas procedentes de animales de la misma especie.
g
In

Por este motivo, es prioritario evitar la alimentación intraespecies (canibalismo) y,


especialmente, prohibir la alimentación de rumiantes con material procedente de animales,
de

lo que llevaría a no dar restos de carne o sangre a animales que no la consumirían de forma
natural. En este caso, es necesario que las industrias apliquen un control riguroso bajo la
ca

vigilancia de las autoridades sanitarias para garantizar que se cumple de forma rigurosa
este principio.
te

En el caso específico de la sangre se necesita un sistema especial de obtención para que


lio

pueda consumirse. Este consumo requiere la aplicación de un sistema que consiste en


introducir una aguja en el interior del animal y que aspira de forma activa. Esta aguja se
b

conecta con unos depósitos limpios y desinfectados, lo que permite una extracción
Bi

higiénica y la obtención de un producto no contaminado, por lo que se aconseja la


producción de harina de sangre para consumo animal sólo en camales o centro de beneficio
donde se disponga éstos requerimientos mínimos de higiene. (Rodríguez Jerez, José, 2006)

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Para mayor información sobre las condiciones sanitarias durante el faenado del ganado
brindamos varias Manuales de BPM en la bibliografía de este documento.

1.2.5 Subproductos y consumo animal

ica
Los subproductos son los cuerpos enteros o partes de animales o productos de origen
animal no destinados a consumo humano. El motivo por el que se generan estos residuos es

m
variado. Algunos de estos restos, en los que la sangre constituye uno de los subproductos
mayoritarios, no tienen valor comercial. Muchos proceden también de animales o partes de


animal afectados por enfermedades, y suelen detectarse en los mataderos. Por último,

Q
también están los materiales que pueden ser considerados como potencialmente peligrosos.

ría
En la mayoría de los casos se trata de restos que se obtienen en los mataderos. Uno de los
aspectos que se plantean aquí es evitar que estos residuos no entren en la cadena
alimentaria de forma directa.
ie
en
No obstante, no se trata de productos de desecho que tengan que ser necesariamente
eliminados. Muchos de ellos pueden aprovecharse para diversos fines, pero con un
g

reprocesado que garantice la inactivación de microorganismos potencialmente peligrosos.


In

Además de garantizar un uso seguro de los subproductos y transformados a través de


métodos de procesamiento autorizados, hay que marcarlos e identificarlos de forma que se
de

permita su trazabilidad hasta su destino final. (Rodríguez Jerez, José, 2006)


ca

1.2.6 Normatividad

La cantidad de proteínas requerida en el alimento balanceado para animales varía


te

dependiendo del tipo de animal de destino y se encuentran en las normas técnicas de


INDECOPI para la elaboración de alimentos balanceados.
lio
b

A continuación se presentan las tablas donde figuran las cantidades dependiendo del tipo
Bi

de animal. (Ver anexos del A-1 al A-6).

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.2.7 Objetivos

A continuación se listan los objetivos buscados en el presente trabajo:


a. Obtener harina de sangre de alto contenido proteico de acuerdo a los
estándares normados para alimentos balanceados.

ica
b. Establecer los parámetros adecuados de temperatura y flujo de aire en
el proceso de secado de bandejas para la obtención de harina de sangre

m
de alto contenido proteico.
c. Determinar experimentalmente las cantidades de aditivos que se usarán


para acondicionar la materia prima para obtener la harina de sangre de

Q
alto contenido proteico.
d. Determinar experimentalmente las condiciones de ensilado en el

ría
proceso de obtención de harina de sangre de alto contenido proteico.
e. Determinar experimentalmente la influencia de la temperatura en el
secado de bandejas en la obtención de harina de sangre de alto
ie
contenido proteico.
en
f. Determinar experimentalmente la influencia del flujo de aire en el
secado de bandejas en la obtención de harina de sangre de alto
g

contenido proteico
In
de
ca
te
lio
b
Bi

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ica
m
CAPITULO II


MATERIALES Y MÉTODOS

Q
ría
2.1 Material de Estudio


ie
Material de Estudio: Sangre de Ganado proveniente del camal municipal del distrito de
El Porvenir.
en
 Objetivo: Secado de la sangre de ganado bovino, para obtener harina de sangre de alto
valor proteico, analizando la influencia de la temperatura y el flujo de aire en su
g

proceso.
In

 Tipo de Muestra: Sangre de ganado bovino.


de

2.2 Descripción de Materiales

A. Toma de muestra
ca

 Recipiente plástico de 1.5 L.


 Solución EDTA 0.1M.
te

 Guantes de nitrilo o quirúrgicos.


lio

 Refrigerador.
b

B. Ensilado y Centrifugado
Bi

 Centrífuga.
 Pipeta.
 Ca(OH)2

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Acido Cítrico.
 Tubos de ensayo.
 Micropipeta.

ica
C. Secado

 Secador de bandejas (con ventilador centrífugo de flujo variable de

m
0.5 HP y 3200rpm) con consola de control. Facultad de Ingeniería


Química -Universidad Nacional del Callao.
 Cinta adhesiva.

Q
 Espátula.
 Papel.

ría
 Balanza Analítica.
 Cronómetro. ie
 Aerómetro.
en
 Termómetro.
 Toma de Corriente eléctrica de 220 V.
g
In

D. Análisis de Sangre Seca

D.1 Proteínas
de

 Digestor Kjeldahl.
 Manta de calentamiento para balón Kjeldahl.
ca

 Mezcla catalizadora: 1g CuSO4, 9g K2SO4, CuO, Se, TiO2.


 25 ml H2SO4 cc.
te

 Balón de base redonda de 800ml.


 Trípode.
lio

 Cocina u hornilla eléctrica.



b

Perlas de vidrio.

Bi

Pera de decantación de 50 ml.


 Tapón de jebe.
 Condensador lineal.
 Agua.
25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Manguerillas y tuberías.
 03 Trampa de gases.
 50g. NaOH.
 50ml H2O.

ica
 Agua Destilada.
 Piceta.

m
 Indicador de proteínas.
 Bureta automática de 50ml.


 Matraz 500ml.

Q
 HCl 0.1N.
 Solución NaOH 0.1N.

ría
D.2 Redacción y Análisis

 Computadora Pentium 4.
ie
en
 Servicio de Internet.
 Software: Polymath, Office.
g

 Cámara Digital.
In

2.3 Métodos
de

Para obtener la harina de sangre de bovino como producto principal del secado se ha
seguido el siguiente procedimiento que se muestra en la figura:
ca
te
lio
b
Bi

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Recepción de la
materia prima

ica
Sangre

m
EDTA
anticoagulante


Centrifugado
Agua + Plasma

Q
Ensilado Acido Cítrico

ría
Hasta pH=3
ie
Sangre
Semi seca
en
Agua en forma
de vapor
g

SECADO
Secador de
In

Bandejas
de

Harina de Sangre
ca

Fig. 2-1 Procedimiento Experimental


te

El procedimiento seguido en cada etapa descrito en la Figura 2-1 fue el siguiente:


lio

A. Método De Muestreo
b

Se usó los muestreos aleatorios dadas las condiciones de trabajo y la naturaleza de la


Bi

muestra. La población de ganado estuvo compuesta en su mayoría por ganado vacuno. Por
lo tanto la muestra mantuvo las mismas proporciones de efluentes sanguíneos.

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

B. Tamaño De Muestra

Se tomó 1 litro de los efluentes sanguíneos del camal de El Porvenir. Las muestras
representativas se tomaron inmediatamente después del faenado o sacrificio del animal.

ica
C. Recolección De Muestra

En el momento en que el animal es sacrificado, la sangre fresca y cruda se recolectó en un

m
recipiente plástico para luego adicionar el anticoagulante. El anticoagulante elegido


teniendo en cuenta la bibliografía consultada, baja dosificación y disponibilidad fue el
EDTA.

Q
Se probaron con varias cantidades de Edta para hallar la cantidad que evite la coagulación

ría
de la muestra. Las cantidades probadas fueron de: 85ml, 163ml, 178ml, 228 ml, de EDTA
al 0.0108 N. Una vez recolectada la muestra se agitó vigorosamente, y se refrigeró, luego
ie
de 2 días se verificó la conservación de la muestra mediante un análisis organoléptico.
en
D. Conservación de la Muestra
g

Debido a que el EDTA actúa al mismo tiempo como anticoagulante y conservante no se


In

necesito otro aditamento para su conservación. Luego de verificar que la muestra se


conservó manteniendo sus características propias se anotaron las cantidades usadas y se
de

eligió la cantidad apropiada de anticoagulante a usarse para nuestra muestra de secado.

Análisis Bromatológico
ca

E.

Se aplicó el análisis de determinación de proteínas en la muestra tomada, la cual contiene


te

la cantidad de EDTA definida en paso anterior. La cantidad de proteínas obtenidas de éste


examen sirvieron como parámetro de partida para la realización de nuestras pruebas de
lio

secado, el método usado fue el Método Kjeldahl.


b

E.1 Determinación de Proteínas: Método Kjeldahl


Bi

 Digestión

- Se pesó 1g de muestra homogenizada.

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

- Se colocó la muestra dentro del balón Kjeldahl que contiene 9g de K2SO4, 1g de


CuSO4 y 25 ml de H2SO4cc.
- Se instaló el balón en el digestor del equipo.
- Se observó el cambio de color a verde esmeralda, a partir de ese momento se

ica
consideró 45 min, y se dejó enfriar.
- Se le agregó 100ml de agua para evitar que la muestra se sulfate, lavando las
paredes.

m

 Destilación

Q
- Se midió 50ml de H2SO4 0.1N estandarizado en un frasco lavador de gases de
300ml y se instaló en el equipo para recibir el destilado.

ría
- Se le agregó 300ml de agua al balón Kjeldahl lavando siempre las paredes.
- Se agregó 60ml de soda al 50%, inmediatamente se conectó al equipo de
destilación.
ie
- Se destiló hasta un volumen de 200ml.
en

 Titulación
g
In

- Se tituló el destilado con una solución estándar de NaOH 0.1N.


- Se anotó el gasto.
de

- Se realizó un blanco y se anotó el gasto.

Las fórmulas usadas para el cálculo del porcentaje de proteínas encontradas en la muestra
ca

fueron las fórmulas 2-3 y 2-4.

V  Vg * 0.8754
te

%P  b
*100 ………………………….. (2-3)
Wm
lio

%P 
N1V1  N 2V2 *1.4 * Fa
………………………….. (2-4)
Wm
b
Bi

Wm: Peso de la muestra en gramos.


Vb: ml NaOH gastados en blanco.
Vg: ml NaOH gastados en muestra.
V1: ml H2SO4 usados = 50ml.

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

V2: ml NaOH gastados en muestra.


N1: normalidad del H2SO4 estándar.
N2: normalidad del NAOH estándar.
Fa: Factor de conversión.

ica
F. Centrifugado y Ensilado

m
El ensilado químico se realizó mediante el uso del ácido cítrico hasta llegar a un pH de 3,
usando una cinta de pH con escalas 2, 4, 6, 8, 10, 12,14. Luego de obtener el pH requerido


se procedió a la etapa de centrifugación.

Q
En la centrifugación se puede lograr separar una buena cantidad de agua y parte del plasma

ría
de la sangre, por medio físico, mediante la centrifugación de la muestra y retiro de la parte
líquida con una micropipeta.
ie
G. Secado
en
El secado se realizó con los siguientes pasos:
g

 Se calibró la balanza analítica, la cual se acopló al secador de bandejas. La


In

variación en peso del sólido a secar en función del tiempo, se determina


directamente en la balanza instalada arriba o debajo de la cámara de secado que
de

soporta la bandeja cargada de sólido. La precisión con que se determinó la


variación en peso dependió del intervalo de tiempo de lectura.
ca

 Se probó el buen funcionamiento del equipo: ventilador y fuente de calor


te

(resistencias).
 Se verificó que no existan fugas en el equipo, que permitan la perdida de calor o
lio

flujo de aire.
 Se fijó la temperatura, y la velocidad del secador.
b

 Se colocó la muestra.
Bi

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

H. Toma de Datos

 Se puso en marcha el secador con la muestra y cada 10 minutos se tomó nota de los
datos obtenidos automáticamente del secador: la temperatura en la cámara de
secado (Tc), temperatura de la resistencia (Tr), presión del flujo de aire (mmH2O),

ica
temperatura del aire de salida (Ts) y flujo del aire (rev/min) la cual fue medida con
un aerómetro. Se esperó hasta obtener el peso constante de la muestra para dar por

m
finalizado el secado.


 Los datos mencionados en el ítem anterior fueron registrados a temperaturas de: 40,

Q
50, 60, 70, las cuales nos brindaron curvas y tiempo de secado.

ría
 Las primeras experimentaciones de secado, fueron realizadas a flujo de aire
constante y a diferentes temperaturas. Luego se realizaron las experimentaciones a
ie
una temperatura constante y a diferentes presiones de flujo de aire.
en
 El porcentaje de humedad perdido durante el secado se calculó con la ecuación 2-5:
g

% humedad = (W0 – Wf / W0) *100.……..…...................... (2-5)


In

Donde: W0 = Peso inicial de la muestra antes del proceso de secado,


Wf = Peso final en de la muestra después del proceso de secado
de

 Con estas experimentaciones, se analizó la influencia del flujo de aire y de la


temperatura en el proceso de secado.
ca

I. Análisis bromatológico
te

Finalizado el secado se procede a realizar los análisis de proteínas según el método


lio

Kjeldahl en la muestra final.


b

El producto final con la mayor cantidad de proteínas permitió determinar la calidad del
Bi

producto.

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ica
m
CAPITULO III


Q
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

ría
Se presentan los resultados del procedimiento experimental definido en el capítulo anterior, desde
ie
la preparación de la muestra (a la cual se adicionó un anticoagulante para su preservación durante el
proceso), pasando por los análisis bromatológicos previos (proteínas, humedad), ensilado,
en
centrifugado, secado y análisis finales de proteína y humedad para determinar la calidad de harina
de sangre de bovino obtenida.
g
In

3.1 Anticoagulante
de

La cantidad de anticoagulante necesaria para conservar 1 litro de sangre fue uno de los primeros
objetivos trazados.
Los resultados de las pruebas efectuadas se presentan en la siguiente Tabla 3-1:
ca

Tabla 3-1 Resultados pruebas de conservación de la muestra


te

N° de Muestra V EDTA (ml) Observaciones


lio

Presentó consistencia
1 85
esponjosa
b

Conservó sus características de


2 163
Bi

color, olor.
Conservó sus características de
3 228
color, olor.
Conservó sus características de
4 178
color, olor.

32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Por los resultados obtenidos se eligió la cantidad de 163 ml de Edta al 0.0108 N por litro de sangre,
como una cantidad adecuada de Edta que nos permitirá conservar la muestra de sangre obtenida del
camal.

ica
3.2 Centrifugado y Ensilado

Los ácidos tienen propiedades quelantes de iones metálicos. Estos iones son catalizadores de

m
reacciones indeseables en alimentos como decoloración, rancidez, pérdida de nutrientes.


La experimentación para realizar el ensilado químico se inició adicionando ácido cítrico hasta

Q
conseguir un pH menor de 3 a la muestra de sangre conservada con Edta (0.0108 N). Al agregar las
primeras cantidades de ácido cítrico en los tubos de ensayo, la solución comienza a endurecerse

ría
rápidamente hasta dejar de ser un fluido y formarse rápidamente una pasta casi sólida de color
negro.
ie
Como resultado de estos ensayos se decidió invertir el orden, ya que la formación de la pasta debe
en
contener la menor cantidad de humedad posible para facilitar su secado. Por lo que se decidió
realizar primero la centrifugación y luego el ensilado.
g
In

El centrifugado se realizó en tubos de ensayo llenos de las muestra de sangre con Edta como aditivo
de

para su preservación (163ml/L), luego de 10 minutos, se retiró el líquido sobrenadante (plasma)


con una micropipeta. De esta forma se obtuvo la fracción de sangre concentrada (glóbulos rojos),
con la cual se procedió a realizar el ensilado químico.
ca

Se añadió ácido cítrico en varias proporciones a la fracción de sangre obtenida (V) por el
te

centrifugado con la finalidad que se obtenga el pH deseado. Los resultados se presentan en la Tabla
lio

3-2.
b
Bi

33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 3 – 2 Resultados Prueba de Ensilado

N° de Muestra 1 2 3 4 5

W (g) 1.5 1.0 0.5 0.25 0.25

ica
V (ml) 7.5 7.5 7.5 7.5 3.4

m
pH 5 4 3 3 3


Q
Donde: W (g): Peso de ácido cítrico,
V (ml): Volumen de muestra de sangre obtenida

ría
del centrifugado.

ie
Se eligió la cantidad de 0,25g de ácido cítrico en 3,4ml de centrifugado de sangre, obteniéndose la
cantidad de ácido cítrico para el ensilado químico en la elaboración de harina de sangre, consistente
en
de 73,53 g de ácido cítrico por litro de sangre centrifugada.
g

Se debe mencionar que un pH demasiado bajo produce pérdida de calidad del alimento. A valores
In

bajos de pH, se piensa que el ácido cítrico sin disociar permea la pared celular alterando el pH
interno de los microorganismos, causando la desnaturalización e inactivación de las enzimas
de

(Brown y Booth, 1991).


ca

A pH inferiores a 4,2 se controlan casi todos los microorganismos que producen intoxicaciones
alimentarias, pero algunas levaduras, hongos y bacterias acidolácticas se desarrollan bien a pH
te

inferiores a éste. Cuando modificamos el pH de una proteína, podemos obtener efectos


beneficiosos, como por ejemplo el agregado de crémor tártaro (tartrato ácido de potasio) a unas
lio

claras frescas favoreciendo el montado de las mismas (debido a la modificación de la estructura


espacial de las proteínas por la acción del ácido), que favorece la aireación de las claras.
b
Bi

Si la cantidad de ácido agregado a una proteína es elevada y durante un tiempo prolongado, como
es en el caso del cebiche, el acido cítrico desnaturaliza la proteína, modificando sabor, textura y
gusto es lo que conocemos como una cocción ácida del pescado. (Matas, 2008)

34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Para el proceso de secado, se debe preparar una muestra mayor que nos permita realizar varios
ensayos, por esta razón a 100ml de centrifugado se añadió 7.35g de ácido cítrico, obteniéndose de
una mezcla de consistencia pastosa de 96.1276 g que fue llevada al secador de bandejas.

ica
3.3 Proceso de Secado

Para poder determinar los valores de temperatura óptima y tiempo óptimo para el proceso de secado

m
de sangre, se llevó a cabo el secado en bandejas a un flujo de aire constante, y a temperaturas
variables de 40, 50, 60 °C, 70°C y 80°C, luego a 50 y 60°C a flujos de aire variables.


Q
Las temperaturas escogidas para una primera corrida fueron 40, 50, 60, 70 y 80 °C a la presión de
8,3 cmH2O. Los resultados se presentan en la Tabla A7 de los anexos, en ésta se detalla tanto la

ría
temperatura programada o referencial (40, 50, 60, 70, 80 °C), como la temperatura dentro de la
cámara de secado (temperatura real del secado), y la variación del peso de la muestra durante el
secado.
ie
en
Se debe resaltar que existe una diferencia promedio de 18,3756 °C entre la temperatura de la
resistencia y la reportada en la cámara de secado durante la experimentación en el secador de
g

bandejas usado (el cual se encuentra en la Facultad de Ing. Química de la Universidad del Callao),
In

ver Tabla 3-3.


Tabla 3-3 Comparación de la Temperatura Referencial y de la Cámara de Secado
de

Temperatura Temperatura
Temperatura
Resistencia Cámara
ca

Referencial Diferencias
Prom. (°C) Prom.
te

40 45,882 26,471 19,411


lio

50 50,571 33,357 17,214

60 59,308 37,077 22,231


b

70 69,700 50,900 18,8


Bi

80 77,444 63,222 14,222

Promedio = 18,3756
Fuente: Recopilación de datos experimentales en el proceso de secado de sangre a presión de aire constante e igual a
8.3 cm agua

35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Dicha diferencia deberá ser tomada en cuenta para futuras experimentaciones en otros secadores de
bandeja. Desde ésta perspectiva se toma en cuenta el secado a temperaturas tan elevadas como 70 y
80°C como se aprecia en la Tabla A7 en los anexos, las muestras se secan realmente a una
temperatura mucho menor donde se puede realizar un secado sin comprometer demasiado la

ica
cantidad de proteínas que contienen.

m
A. Resultados a Flujo de aire constante

La duración del tiempo de secado se muestra en la Tabla 3-4, considerando que se da por finalizado


el secado cuando el peso de la cámara es constante. Se consideró que la muestra alcanzó su peso

Q
seco final, cuando llegó a peso constante luego de tres pesadas consecutivas. A partir de aquí el
tiempo total de secado se obtuvo de la suma de los ciclos de secado, considerándose como última a

ría
la primera tanda de secado en que se registró el valor de peso constante.

ie
Tabla 3-4 Tiempo de Secado a Presión de Flujo de aire constante
en
Presión de flujo Temperatura Tiempo
de aire (cmH2O) (ºC) (min)
g

8,3 40 80
8,3 50 65
In

8,3 60 60
8,3 70 45
de

8,3 80 40

Fuente: Recopilación de datos experimentales.


ca

Los resultados obtenidos también se muestran en la Gráfica N°1 Temperatura vs Tiempo ubicado
te

dentro de los anexos del presente trabajo, donde se obtiene la siguiente relación matemática:
lio

T= -0.9709t + 116.31; t es el tiempo de secado y T es la temperatura de secado (R2= 0,9709).


b

Aunque el secado a menores temperaturas garantiza una mejor conservación de las proteínas, las
Bi

condiciones de secado serán elegidas por la calidad del producto obtenido (harina de sangre) el cual
se expresará en la cantidad de proteínas resultantes en los análisis finales del producto obtenido
(harina de sangre).

36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

B. Resultados flujo de aire a presión variable

Con la temperatura óptima constante, se varió la presión de flujo de aire, y de esta experimentación
se obtuvieron los resultados que se presentan en la Tabla 3-5:

ica
Tabla 3-5 Secado a Presión de Flujos de aire Variable y Temperatura Constante
Temperatura Presión de flujo Tiempo

m
(ºC) de aire (cmH2O) (min)
50 8,3 65


50 7,7 75

Q
50 6,3 90
50 4,7 110

ría
Fuente: Recopilación de datos experimentales
ie
C. Resultados Análisis Bromatológicos Finales
en
Después de la experimentación, se llevaron las muestras de sangre seca al laboratorio, para poder
determinar su contenido de proteínas, pues se sabe que estas son sensibles a la temperatura.
g

Los resultados de los análisis se presentan en la Tabla 3-6:


In

Tabla 3-6 Resultados generales del producto.


de

Presión de flujo Tiempo Temperatura Proteínas Δ Humedad


de aire (cmH2O) (min) (ºC) (%) (%)
ca

8,3 80 40 25,63 2,793


8,3 65 50 49,80 5,587
te

8,3 60 60 62,85 5,224


7,9 70 60 60,7 5,400
lio

4,7 100 50 75,95 4,104


b

Fuente: Resultados de Laboratorio y anexos


Bi

% humedad en base húmeda

37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 3-7 Resultados de la humedad a una presión de 8.3 cm de H2O


Temp. t (min) Δ HUMEDAD
Referencial (°C) (%)
40 80 2,793
50 65 5,587

ica
60 60 5,224
70 45 8,044
80 40 0,563
Fuente: Resultados de Laboratorio y anexos

m

Según los resultados que se muestran en la Tabla 3-6, la mayor cantidad de proteínas se obtuvo a la
temperatura referencial de 50°C (34,261 ºC) de temperatura promedio en la cámara de secado, (ver

Q
el anexo A-13) y presión de flujo de aire de 4,7cm de H2O con 75,95% de proteína bruta, con un
tiempo de secado de 100 minutos.

ría
El segundo mejor resultado con altos niveles de proteína (62,85%), se obtuvo a la temperatura
ie
referencial de 60°C (37,077 ºC) de temperatura promedio en la cámara de secado, (ver el anexo A-
en
14), con una presión de 8,3cm de H2O y un tiempo de secado de 60 minutos, lo que representa una
economía energética del proceso si se realiza a nivel comercial.
g

Todos los resultados mostrados en la Tabla 3-6 exceden las cantidades de proteína en harina de
In

sangre normadas por INDECOPI, ver anexos A-1, A-2, A-3, A-4, A-5 y A-6. De ésta forma, la
harina de sangre obtenida puede ser empleada en pollos de carne, gallinas ponedoras, porcinas,
de

pavas y patas como parte de su dieta.


ca

En la Tabla 3-7 se presentan los resultados de la cantidad de humedad extraída según la temperatura
de secado a una presión de 8.3 cm de H2O. Además, en los anexos A-10, A-11 y A-12 se presenta
te

el porcentaje de humedad extraída para las condiciones de secado donde se obtuvo mayor cantidad
de proteínas.
lio

Se debe aclarar que no todas las muestras mantuvieron sus características propias luego de la
b

experimentación. Algunas muestras mostraban la presencia de hongos (en forma de pequeñas


Bi

manchas blancas), pero otras se conservaron bien a lo largo del tiempo, las cuales fueron sometidas
a los análisis de proteínas para verificar la calidad del producto.

38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Las razones de la contaminación del producto no se han podido dilucidar, ya que todas tuvieron el
mismo tratamiento previo al secado, por lo que se descarta que haya provenido del manipuleo
previo al proceso.

ica
Para mayor información acerca de los resultados durante el proceso de secado, se adjuntan en los
anexos la tabla A7, A8 y A9, con los datos de las temperaturas de resistencia, de la cámara de
secado, variación del peso, presión de flujo de aire y temperatura del aire de salida.

m

Es importante remarcar que la harina de sangre de origen vacuno no puede ser proveída al ganado
vacuno, para evitar la alimentación intraespecies, lo que origina enfermedades tan temibles como la

Q
conocida enfermedad de las “vacas locas” o Encefalopatía Espongiforme Bovina.

ría
ie
g en
In
de
ca
te
lio
b
Bi

39
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ica
m
CAPITULO IV


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Q
ría
4.1 Conclusiones

- La cantidad adecuada de anticoagulante a usarse para la conservación de la muestra es de


ie
163 ml de Edta al 0,0108 N por litro de sangre.
en

- La cantidad adecuada de ácido cítrico para el ensilado químico en nuestro proceso de


g

elaboración de harina de sangre es de 73,53g de ácido cítrico/L de sangre centrifugada


In

para lograr un pH de 3.
de

- El ácido cítrico además de disminuir el pH también ayuda a la formación de la pasta


lográndolo en un solo paso, ahorrando el uso de otros aditamentos para lograr el mismo
fin.
ca

- Se llevaron al análisis proteico a los distintos productos obtenidos de las pruebas de


te

secado, donde la mayor cantidad de proteínas se obtuvo a la temperatura de 50°C


lio

(34,261 ºC) de temperatura promedio en la cámara de secado) y presión de flujo de aire


de 4,7cm de H2O con 75.95% de proteína bruta.
b
Bi

- Dicha harina de sangre tiene un alto contenido protéico en concordancia con los
estándares y normas de calidad según INDECOPI.

40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

- Se encontraron otras muestras con cantidades altas de proteína a 60°C (37,077 ºC de


temperatura promedio en la cámara de secado, ver el anexo A-14), con una presión de
8,3cm de H2O.

ica
4.2 Recomendaciones

m
- Es imprescindible la limpieza eficaz de los utensilios y equipos a usar para eliminar la
suciedad y los residuos que puedan contener microorganismo que contaminen y


deterioren el producto.

Q
- Para trabajos posteriores se recomienda realizar las experimentaciones tomando en

ría
cuenta las temperaturas de la cámara de secado, las cuales se encuentran en los anexos
A-7, A-13 y A-14 de la presente investigación. ie
en
- La harina de sangre posee elementos nutricionales muy interesantes, como una elevada
concentración de hierro orgánico, así como minerales fundamentales como el magnesio,
g

el cinc y otros. Su tratamiento para elaboración de fertilizante también supone una


In

alternativa interesante aunque no se desarrolló esta alternativa en el presente trabajo, el


tratamiento para usarlo como fertilizante también conlleva un proceso de secado aunque
de

su tratamiento preliminar es distinto al de harina de sangre; esperamos que en futuros


trabajos de investigación exploren ésta posibilidad en busca de distintas alternativas de
solución para brindarle un valor agregado a los efluentes sanguíneos.
ca
te
lio
b
Bi

41
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ica
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

m

Q
 Albeitar – Laboratorio Veterinario, “Toma de Muestras”, Encontrado en:
http://www.albeitar.com/touna.htm.2008

ría
 Cabrera, M. Cristina; “Utilización de la Harina de Sangre en la alimentación del Pollo
Parrillero”, Facultad de Agronomía Centro Regional Sur Producción Animal Intensiva;
ie
Montevideo, Uruguay 1997. Encontrado en: http://nutricion.tripod.com/
en
 Corcuera Castillo, Edi Alberto; Chavez Horna, Alcibiades; “Tratamiento de la Sangre
Animal para la Obtención de Suero y Sangre Proteica”, Universidad Nacional de
g

Trujillo, Tesis para Optar el Grado de Ingeniero Químico. Perú 1997.


In

 Dirección General de Promoción Agraria; “Vacunos de Carne Descripción de la


Cadena”, Ministerio de Agricultura. República del Perú. 2006
de

 El Peruano, “Reglamento de los Títulos I, II y III del Decreto Ley Nº 17752 "Ley
General de Aguas”; DECRETO SUPREMO Nº 261-69-AP, 1969.
ca

 Falla Cabrera, L.H; “Desechos de Matadero como Alimento Animal en Colombia”


Frigorífico Guadalupe S.A. Santafé de Bogotá D.C. 1994, Organización de las Naciones
te

Unidas para la Agricultura y la Alimentación© FAO. Encontrado en:


lio

http://www.fao.org/ag/AGA/AGAP/FRG/APH134/cap7.htm

 Ferato, “Coagulación”, 2008; Encontrado en:


b

http://www.ferato.com/wiki/index.php/Coagulaci%C3%B3n
Bi

 Figueroa Gaviño, Oscar; Gerente General CIMA S.R.L.; “Estudio de Impacto Ambiental
de Actividad en Curso del Centro de Beneficio El Porvenir-Trujillo Región La
Libertad”, Consultores en Ingeniería y Medio Ambiente CIMA S.R.L, Perú 2004

42
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 FMVZ-UNAM, Servicio de Diagnóstico e Incineración, México, 2005. Encontrado en :


http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/departamentos/patologia/precios2006.pdf

 G. Nonohebel, M.A.; D. Sc y Otros; “El Secado de Sólidos en la Industria Química”;


Editorial Reverté S.A. –Barcelona 1979.

ica
 G. Peral, Gary. “Materias primas, proceso de reciclado y subproductos de origen animal
– Curso 1”, Presidente de Fats and Proteins Research Foundation, Inc. Asociación

m
Mexicana de Productores de Alimentos, A.C.; 2002. Encontrado en:


http://www.amepa.org/nuevo/amepasite/NRA/01.pdf.

 Gonzáles, Javier; “Empleo de Ingredientes Proteicos Derivados de Animales no

Q
Rumiantes en alimentos acuicolas”, Tercera Conferencia Internacional Aquasur – Chile
2006. Encontrado en:

ría
http://www.aquasur.cl/conferencia_pdf/pdf/puertas_lago_tarde/JAVIER_GONZALEZ.p
df
ie
 Grupo Analiza Calidad; “Características de los Alimentos y Piensos de Origen
en
Animal”, 2007. Encontrado en: http://www.analizacalidad.com/carpiensos.htm


g

Gutiérrez Abraham, Gil-Muñoz, Sandoval-Castro, Peña-Olvera y Almeida-Acosta;


“Influencia de la harina de sangre y fertilizantes en características físicas y rendimiento
In

de jícama, 2006. Encontrado en: www.chapingo.mx/terra/contenido/22/4/475.pdf


de

 INDECOPI; “Alimento Balanceado para animales-generalidades”, Biblioteca


INDECOPI Lima-Perú 1976.

 Instituto Nacional de Tecnología Industrial, “Recomendaciones para la producción de


ca

alimentos”, 2003. Encontrado en:


te

http://www.inti.gov.ar/extension/cuadernillos/pdf/BPM-Internet.pdf

 Jaime, Laura; “Aprovechamiento De Subproductos Cárnicos”, Universidad Autónoma


lio

de Madrid – España 2004. Encontrado en :


b

http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/ljaime/subproductos.pdf
Bi

 MacoPharma, Glosario, 2007. Encontrado en: http://www.macospania.es/s.html

 Manuel Alderete, Juan; “Acido Cítrico, el ingrediente que nos faltaba”, Dirección de
Industria Alimentaria S.A.G.P. y A. Revista Alimentos Argentinos N°12, Diciembre
1999. Encontrado en: http://www.alimentosargentinos.gov.ar/revistas_2/revista_12.asp

43
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Mendizábal Acebo, Fernando; “Capítulo 6: Procesos de Deshidratación y/o Hidrólisis de


los Subproductos de Origen Animal”, APELSA, México, 2006. Encontrado en:

http://www.fao.org/ag/AGA/AGAP/FRG/APH134/cap6.htm

 Ministerio de Agricultura; “Directorio de Centros de Beneficio de Ganado” , Oficina de

ica
información Agraria Región La Libertad 2001.

 Navarrete Pereda, Alex Eduardo; Paucar Terrones Emiliano Arturo; “Elaboración De

m
Alimentos Balanceados Para Animales A Partir De Desechos De Camales Mediante El


Proceso De Ensilado”; Universidad Nacional de Trujillo, Tesis para Optar el Grado de
Ingeniero Químico. Perú 2002

Q
 Pontificia Universidad Javeriana, Programa de Biología celular, “Centrifugado

ría
Diferencial”, Bogotá, 2008. Encontrado en:

http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/celular/centriz
onal.htm.
ie

en
Ranken, M. D. 1980. Applications of Blood Proteins. En: Grant, R. A. Ed. Applied
Protein Science Publishers Ltd., London – New York. Pp. 319 – 386.
g

 Rodríguez Jerez, José Juan. “Gestión de subproductos de origen animal”. En:


In

ConsumaSeguridad.com - Diario de La Seguridad Alimentaria, Fundación Erosky,


14/06/2006. Encontrado en:
de

http://www.consumaseguridad.com/web/es/investigacion/2006/06/14/23918.php.

 Samayoa Menéndez, Erick Norman; “Análisis cuantitativo comparativo del huevo como
ca

fuente de proteínas esenciales en la alimentación del ser humano”, Universidad de San


Carlos de Guatemala, Tesis para optar al título de Químico Farmacéutico; Guatemala,
te

2005. Encontrado en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2298.pdf

 Shimamoto, Arturo. “Industria Matarife / Frigorífica”, Ecosignos Virtual, Argentina


lio

1998. Encontrado:http://www.salvador.edu.ar/vrid/publicaciones/ecsv3-3c.htm
b

 TKF Engineering and Trading S.A; 2007. Encontrado en:


Bi

http://www.tkfsa.com.co/inicio.htm

44
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Veall, Frederick; “Estructura y funcionamiento de mataderos medianos en países en


desarrollo”, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,
Roma, FAO 1993. Encontrado en:

http://www.fao.org/docrep/004/T0566s/T0566S00.HTM

ica
 Zamora Rodríguez, Lucero Marlene; “Aislamiento, identificación y conservación de
cultivos de bacterias lácticas antagonista de microbiota contaminante de sangre de

m
matadero”, Universidad de Girona - Italia 2003. Encontrado en:


http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UdG/AVAILABLE/TDX- 0711105-114345//Tlzr.pdf

Q
ría
ie
g en
In
de
ca
te
lio
b
Bi

45
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ica
m

Q
ANEXOS
ría
ie
g en
In
de
ca
te
lio
b
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A-1. Principios Nutritivos Balanceados para Pollos de Carne

ica
m

Q
ría
ie
g en
In

A-2. Principios Nutritivos Balanceados para Gallinas Ponedoras


de
ca
te
lio
b
Bi

47
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ica
m
A-3. Principios Nutritivos Balanceados para Porcinos


Q
ría
ie
g en
In
de

A-4. Principios Nutritivos Balanceados para Vacunos de Carne


ca
te
lio
b
Bi

48
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A-5. Principios Nutritivos Balanceados para Vacunos de Leche

ica
m

Q
ría
ie
A-6. Principios Nutritivos Balanceados para Pavos y Patos
g en
In
de
ca
te
lio
b
Bi

Fuente: Biblioteca INDECOPI

49
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

m

A-7: RESULTADOS OBTENIDOS EN EL PROCESO DE SECADO DE SANGRE
Tiempo (min) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 Promedios

Q
W (g) 58.5 58.4 58.2 58.1 58 57.8 57.7 57.7 57.6 57.5 57.4 57.3 57.2 57.2 57.1 57.1 56.9 57.629
V. F. A. (m/s) 7.1 6.8 6.8 7 6.7 6.4 6.7 6.8 6.6 6.8 6.4 6.6 6.4 6.7 6.4 6.6 6.8 6.682
T resit (ºC) 46 47 45 45 45 45 45 45 46 46 46 46 46 46 47 47 47 45.882
T cámar (ºC) 27 24 24 24 25 26 26 27 27 27 27 27 27 28 28 28 28 26.471

ría
40 T salid (ºC) 31.1 29.1 28.4 28.8 28.5 28.7 28.6 28.4 28.7 28.4 28.2 28.3 28.2 28.4 28 28 28.2 28.588
W (g) 58.3 57.9 57.7 57.4 57 56.8 56.6 56.4 56.2 56 56 55.8 55.7 55.6 56.671
V. F. A. (m/s) 7.4 7.4 7 7 7.1 7 7.2 6.8 6.9 6.9 6.7 6.8 7 7 7.014

ie
T resit (ºC) 54 50 51 51 52 52 48 50 52 50 50 52 48 48 50.571
T cámar (ºC) 44 31 32 33 35 38 29 31 33 36 30 35 30 30 33.357
50
Temperatura (ºC)

T salid (ºC) 36.1 31.1 29.5 29.9 30.2 29.4 35.2 30.6 29.7 30.6 29.1 29.6 33.1 33.1 31.229

en
W (g) 53.6 53.4 53.4 53.2 53 52.8 52.7 52.5 52.4 52.2 52.2 52 51.9 52.715
V. F. A. (m/s) 6.6 7.2 6.6 6.4 6.6 6.6 6.5 6.5 6.5 6.5 6.6 6.5 6.5 6.585
T resit (ºC) 59 58 61 60 61 59 58 59 58 59 59 60 60 59.308

g
T cámar (ºC) 36 39 44 39 38 37 34 35 34 36 36 36 38 37.077
60 T salid (ºC) 31.2 36.6 31.3 30.9 29.2 29.1 30.1 29.1 29.6 28.7 29.4 29.9 29 30.315

In
W (g) 59 58.8 58.7 58.5 58.3 58.1 57.9 57.8 57.8 57.7 58.260
V. F. A. (m/s) 7.2 6.9 6.4 7.5 7.1 7.5 7.2 6.8 7.1 7.2 7.090
T resit (ºC) 70 69 67 70 70 70 70 71 71 69 69.700
T cámar (ºC) 50 52 47 50 50 51 54 54 54 47 50.900
de
70 T salid (ºC) 44 33.7 33.3 36.5 35.6 33.7 36.133
W (g) 59 58.2 58 57.9 57.5 57.4 57.3 56.9 56.8 57.667
V. F. A. (m/s) 7.4 7.6 7 7.4 7.3 7.1 7.3 7.3 7.5 7.322
T resit (ºC) 61 79 80 80 78 80 79 80 80 77.444
a

T cámar (ºC) 60 63 67 65 60 65 59 65 65 63.222


80 T salid (ºC) 55.1 40.5 43.8 39.5 36.2 43.1 36.2 39.9 37.9 41.356
c

Fuente: Recopilación de datos experimentales en el proceso de secado de sangre a presión de aire constante e igual a 8.3
te

cm agua.

Donde Tiempo: Tiempo de secado, W = Peso de la muestra en la cámara de secado, V.F.A. = Velocidad de flujo de aire de
lio

salida, T resit = Temperatura de la resistencia, T cámar = Temperatura de cámara del secador, T salid = Temperatura de
salida del secador.
b

50
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A-8. Variación Presión de flujo de aire a temperatura constante de 60ºC.

Temp. Temp. Flujo Temp. Temp. Temp. Flujo Temp.

ica
t Res. Cám. Peso aire Salid. t Res. Cám. Peso aire Salid.
(min) (ºC) (ºC) (g) (m/s) (ºC) (min) (ºC) (ºC) (g) (m/s) (ºC)
0 59 36 53.6 6.6 31.2 0 60 44 58.7 6.5 34.6
5 58 39 53.4 7.2 36.6 5 59 42 58.6 6.8 33.2

m
Presión de flujo: 8.3 cm Agua

10 61 44 53.4 6.6 31.3 10 60 44 58.5 6.3 32.7

Presión de flujo: 7.9 cm Agua


15 60 39 53.2 6.4 30.9 15 60 44 58.3 6.4 30.5


20 61 38 53 6.6 29.2 20 61 45 58.1 6.2 29.6
25 59 37 52.8 6.6 29.1 25 59 38 57.9 6.6 31.4
30 58 34 52.7 6.5 30.1 30 57 37 57.7 6.9 29.7

Q
35 59 35 52.5 6.5 29.1 35 60 41 57.6 6.6 31.8
40 58 34 52.4 6.5 29.6 40 60 40 57.5 6.4 30.2
45 59 36 52.2 6.5 28.7 45 58 37 57.3 6.8 33.2

ría
50 59 36 52.2 6.6 29.4 50 59 41 57.1 6.8 30.6
55 60 36 52 6.6 29.9 55 60 45 57 6.9 35.6
60 60 38 51.9 6.5 29 60 62 48 56.9 6.6 31.7
0
5
61
58
41
35
59
59
6
5.7
ie58.3
32
65
70
61
62
46
45
56.8
56.7
6.7
6.6
32.7
30.5
10 60 43 59 5.8 32 0 44 22 58.5 6.9 29.7
en
15 61 41 58.9 5.5 31.5 5 64 45 58.3 6.3 33
20 62 44 58.8 5.4 32.8 10 58 39 58.3 7 42.3
25 63 51 58.7 5.5 33.1 15 60 42 58.3 6.5 32.5
Presión de flujo de 7.7 cm Agua
g
Presión de flujo: 5.7 cm Agua

30 61 45 58.7 5.4 30.4 20 61 45 58 6.7 35.2


In

35 61 42 58.5 5.3 31 25 60 42 57.9 6.6 31.1


40 62 50 58.4 5.2 29.3 30 60 45 57.6 6.7 35.6
45 59 44 58.3 5.6 37.6 35 61 45 57.5 6.3 31.5
50 60 48 58.2 5.4 31.2 40 59 40 57.3 6.2 31.9
de

55 61 46 58.1 5.6 33.1 45 59 41 57.1 7 31.1


60 58 40 58 5.8 31.6 50 61 43 57 6.5 31.7
65 60 47 57.9 5.7 36.2 55 62 46 56.8 6.4 30.5
70 59 41 57.8 5.5 30.4 60 60 41 56.7 6.2 30.4
ca

75 58 40 57.6 6 36.6 65 61 44 56.6 6.5 31.2


80 60 47 57.5 5.8 33.7 70 61 45 56.4 6.4 29.9
85 61 47 57.4 5.4 33.2 75 58 38 56.3 6.7 32.9
te

95 58 38 57.3 6.1 33.2


100 58 40 57.1 6.2 32
lio

Fuente: recopilación de datos de secado.


b
Bi

51
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A-9. Variación Presión de flujo de aire a temperatura constante de 50ºC.

Temp. Temp. Flujo Temp. Temp. Temp. Flujo Temp.


t Res. Cám. Peso aire Salid. t Res. Cám. Peso aire Salid.
(min) (ºC) (ºC) (g) (m/s) (ºC) (min) (ºC) (ºC) (g) (m/s) (ºC)
0 50 35 58.7 6.2 31.1 0 51 29 58.9 5.3 29.4

ica
5 49 34 58.5 6.5 29.9 5 51 29 58.8 5.2 28.8
10 49 34 58.4 6.5 30.1 10 52 32 58.6 5.6 28.3
15 49 33 58.1 6.4 29.2 15 53 37 58.5 5.6 29.2
Presión de flujo: 7.7 cm Agua

20 49 34 58 6.6 29.6 20 48 27 58.3 6 24.2

Presión de flujo de 6.3 cm Agua

m
25 50 34 57.9 6.4 29 25 51 30 58.2 5.4 29.2
30 51 36 57.8 6.4 29.7 30 54 44 58 5.8 28.3


35 52 37 57.6 6.6 29.4 35 48 30 57.9 6.1 33.5
40 52 38 57.5 6.5 30.7 40 49 29 57.8 5.8 28.4
45 52 41 57.4 6.7 30.4 45 52 33 57.7 5.6 28.5

Q
50 50 39 57.3 6.7 30.2 50 51 37 57.6 5.8 27.9
55 48 32 57.2 6.3 33.1 55 50 30 57.5 5.7 28.1
60 49 32 57.1 6.3 30.2 60 52 32 57.4 5.5 28

ría
65 52 35 57 6.5 29.6 70 52 32 57.2 5.6 32.6
70 53 40 56.9 6.3 31.6 75 49 28 57.1 6 31.1
75 48 31 56.8 6.7 30.2
ie 80 52 31 57 5.3 29.1
0 56 39 58.9 4.7 30 85 49 28 56.9 5.4 27.6
5 51 38 58.9 5.2 32.8 90 52 33 56.8 5.4 27.9
en
10 48 31 58.8 5 30.1 0 54 44 58.3 7.4 36.1
15 50 32 58.7 4.9 30.1 5 50 31 57.9 7.4 31.1
Presión de flujo de 8.3 cm Agua

20 51 34 58.6 4.8 28.9 10 51 32 57.7 7 29.5


g

25 51 34 58.4 4.7 29.7 15 51 33 57.4 7 29.9


In

30 51 38 58.3 5.2 29.9 20 52 35 57 7.1 30.2


Presión de flujo de 4.7 cm Agua

35 50 33 58.1 4.8 30 25 52 38 56.8 7 29.4


40 53 35 58 4.8 31.7 30 48 29 56.6 7.2 35.2
de

45 49 31 58 4.8 29.3 40 52 33 56.2 6.9 29.7


50 52 36 57.9 4.8 29.3 45 50 36 56 6.9 30.6
55 49 30 57.8 4.9 30 50 50 30 56 6.7 29.1
60 52 34 57.7 4.7 29 55 52 35 55.8 6.8 29.6
ca

65 52 42 57.5 5.1 29.2 60 48 30 55.7 7 33.1


70 53 35 57.5 4.7 30 65 48 30 55.6 7 33.1
75 49 30 57.4 4.7 29.1
te

80 53 36 57.3 4.6 29.8


85 50 31 57.2 4.8 28.7
90 53 41 57.1 4.9 30.9
lio

95 52 32 57 4.9 28.6
100 48 30 56.9 5.3 35.1
b

105 53 35 56.9 4.8 30.1


110 49 31 56.9 4.7 29
Bi

Fuente: recopilación de datos de secado.

52
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A-10. Obtención de la variación de Humedad en el proceso de secado


a la presión de flujo constante de 8.3 cmH2O

Temp. Referencial (°C) 40 50 60 70 80


Temp. Resistencia (°C) 45.882 50.571 59.308 69.7 77.444

ica
Temp. Cámara (°C) 26.471 33.357 37.077 50.9 63.222
Pr. Flujo (cmH2O) 8.3 8.3 8.3 8.3 8.3
Velocidad Flujo (m/s) 6.682 7.014 6.585 7.09 7.322
Tiempo (min) 80 65 60 45 40

m
Peso Inicial* 53.7 53.7 53.6 54.7 53.3
Peso Final* 52.2 50.7 50.8 50.3 53


Δ HUMEDAD (%) 2.793 5.587 5.224 8.044 0.563

Q
Fuente: recopilación de datos de secado de Tabla A-7

ría
ie
A-11. Obtención de la Humedad en el proceso de secado para una temperatura de 50°C
en

Temp. Resistencia (°C) 51.090 50.790 50.19 50.57


g

Temp. Cámara (°C) 34.26 31.53 35.31 33.36


Pr. Flujo (cmH2O)
In

4.7 6.3 7.7 8.3


Velocidad Flujo (m/s) 4.86 5.62 6.48 7.01
Tiempo (min) 110 90 75 65
de

Peso Inicial* 53.6 53.6 53.7 53.7


Peso Final* 51.4 51.2 51.7 50.7
Δ HUMEDAD (%) 4.104 4.478 3.724 5.587
ca

Fuente: recopilación de datos de secado de Tabla A-9


te

A-12. Obtención de la Humedad en el proceso de secado para una temperatura de 60°C


lio

Temp. Resistencia (°C) 60.050 59.310 59.87 59.31


b

Temp. Cámara (°C) 43.52 41.44 42.47 37.08


Pr. Flujo (cmH2O) 5.7 7.7 7.9 8.3
Bi

Velocidad Flujo (m/s) 5.63 6.56 6.61 6.59


Tiempo (min) 100 75 70 60
Peso Inicial* 53.6 53.9 53.7 53.6
Peso Final* 50.8 51.2 50.8 50.8
Δ HUMEDAD (%) 5.224 5.009 5.400 5.224

Fuente: recopilación de datos de secado de Tabla A-8

53
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ica
A-13. Valores promedios de la temperatura de resistencia, de la cámara y a la salida del
secador a 50°C

m
Presión de flujo Temp. Prom. Temp. Prom. Cám. Flujo aire Prom.
Temp. Salid.


de aire (cmH2O) Resistencia (ºC) (ºC) (m/s)

4,7 51,087 34,261 4,861 30,057

Q
6,3 50,889 31,722 5,617 28,894
7,7 50,188 35,313 6,475 30,250

ría
8,3 50.571 33.357 7.014 31.229

Fuente: recopilación de datos de secado de Tabla A-7 y Tabla A-9


ie
en
A-14. Valores promedios de la temperatura de resistencia, de la cámara y a la salida del
secador a 60°C
g
In

Presión de flujo de Temp. Prom. Temp. Prom. Cám. Flujo aire Prom.
Tem. Salid.
aire (cmH2O) Resistencia (ºC) (ºC) (m/s)
de

5,7 60,050 43,500 5,645 33,960


7,7 59,313 41,438 6,556 32,531
7,9 59,867 42,467 6,607 31,867
ca

8,3 59,308 37,077 6,592 30,315


te

Fuente: recopilación de datos de secado de Tabla A-8


lio
b
Bi

54
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

m

GRAFICA Nº1: TEMPERATURA vs TIEMPO

Q
9
0

ría
8
0

ie
7
Temperatura (ºC)

en
6
0 y = -0.9709x + 116.31

g
R 2 = 0.9709

In
5
0 de
4
0
a

3
0 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8
0 5 0 5 0 5 0 5 0 5
c

Tiempo (min)
te
b lio

55
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

m

GRAFICO Nº2: PROCESO DE SECADO A VARIAS TEMPERATURAS

Q
60

ría
ie
58

en
Pesos
(g)

g
56

In
de
54
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
a

Tiempo (min)
c

Temp = 40ºC Temp = 50ºC Temp = 60ºC Temp = 70ºC Temp =80ºC
te

Presión constante de 8.3 cmH2O


b lio

56
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

m

GRAFICO Nº3: PRESION DE FLUJO vs. TIEMPO (A 60ºC)

Q
9

ría
8.5

ie
PRESION DE FLUJO (cm agua)

en
7.5
y = -0.0673x + 12.535
R2 = 0.9751
7

g
In
6.5

6
de
5.5
a

5
c

55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105
TIEMPO (min)
te
b lio

57
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

m

Q
GRAFICO Nº 4: PRESION DE FLUJO vs TIEMPO (A 50ºC)

ría
8.5

ie
8
PRESION DE FLUJO (cm agua)

en
7.5

g
y = -0.0817x + 13.698
6.5
R2 = 0.9966

In
agua)

6 de
5.5

5
a

4.5
c

4
te

60 70 80 90 100 110 120


TIEMPO (min)
b lio

58
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
ica
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

m

GRAFICO Nº 5: HUMEDAD LIBRE vs. TIEMPO

Q
0.045

ría
0.04
HUMEDAD LIBRE (kg agua/kg s.s.)

0.035

ie
0.03

en
0.025

g
0.02
s.s.)

In
0.015

0.01
de
0.005
a

0
0.00000 0.20000 0.40000 0.60000 0.80000 1.00000 1.20000 1.40000
c

TIEMPO (h)
te
b lio

59
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PANEL FOTOGRAFICO

ica
m

Q
ría
ie
Fig. 01. Secador de Bandejas
g en
In
de
ca
te
lio
b

Fig. 02. Secador de Bandejas (vista frontal)


Bi

60
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ica
m

Q
ría
Fig. 03. Medidor de Presión de Flujo de Aire.
ie
g en
In
de
ca
te
lio

Fig. 04. Cabina de Secado


b
Bi

61
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ica
m

Q
ría
Fig. 05. Muestra de Sangre Semi seca dentro de la cabina de secado
ie
g en
In
de
ca
te
lio
b

Fig. 06. Tablero de Control del Secador de bandejas


Bi

62
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ica
m

Q
ría
Fig. 07. Muestra de sangre semi seca.
ie
g en
In
de
ca
te
lio
b

Fig. 08. Peso de la muestra de sangre seca.


Bi

63
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte