Está en la página 1de 43

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÒN DE UNA EMPRESA MELTAL-MECANICA


ENFOCADA EN LA CONSTRUCCIÓN APLICANDO PROCESOS DE VALOR
AGREGADO AMBIENTALES.

MARTHA LIGIA CUELLAR VANEGAS.

ANTONIO VICENTE URIBE GARCÉS.

MAYO 18 DE 2011

BOGOTA, COLOMBIA

 
CONTENIDO
1.  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..............................................................................................9 

2.  ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 10 

3.  DIAGRAMA DE OBJETIVOS Y JUSTIFICACION ...................................................................... 13 

4.  RESUMEN EJECUTIVO. ................................................................................................................ 14 

5.  PLAN DE MERCADEO.................................................................................................................... 15 

5.1  Análisis del mercado................................................................................................................ 15 

5.2  Mercado Objetivo...................................................................................................................... 16 

5.3  Estrategias Marketing mix....................................................................................................... 17 

6.  SISTEMA DEL NEGOCIO Y LA ORGANIZACIÓN.................................................................... 18 

6.1  Análisis Dofa. ............................................................................................................................ 19 

7.  CAPITULO ESPECIAL. ................................................................................................................... 20 

7.1  Stakeholders. ............................................................................................................................ 20 

8.  PLAN FINANCIERO......................................................................................................................... 24 

8.1  Previsión de ventas para los primeros 5 años..................................................................... 24 

8.2  Análisis rentabilidad y riesgo. ................................................................................................. 26 

8.3  Valor presente neto.................................................................................................................. 26 

8.4  Tasa interna de retorno. .......................................................................................................... 26 

9.  BIBLIOGRAFIA. ................................................................................................................................ 27 

10.  ANEXOS. ....................................................................................................................................... 28 

10.1  OBJETIVOS. ............................................................................................................................. 28 

10.2  Plan de mercadeo. ................................................................................................................... 33 

 
10.3  Plan operativo. .......................................................................................................................... 35 

10.4  Plan organizacional.................................................................................................................. 37 

10.5  PLAN LEGAL. ........................................................................................................................... 44 

10.6  PLAN FINANCIERO................................................................................................................. 46 

 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

¿Cómo estructurar un plan de negocios viable para una empresa prestadora integral
de servicios de construcción en el área de metal-mecánica para infraestructura
privada, que supla las falencias que se han presentado en el gremio que afecta la
credibilidad e imagen de estas empresas frente a sus stakeholders?

 
2. ANTECEDENTES

  Industria Metalúrgica
  Tiende a ubicarse siempre cerca de los recursos. Necesita
grandes espacios para instalar sus sistemas productivos:
 
altos hornos, trenes de laminación, lugares de
  almacenamiento, trasporte interno etc. Son plantas que
exigen grandes inversiones. Proporciona lingotes, forjados,
 
tubos, planchas de acero, hierro, aluminio u otros metales.
Esta industria permite tener asociadas otras formas de
rendimiento como la producción de energía eléctrica en los
altos hornos o la obtención de cemento. Son las llamadas
plantas de cogeneración. 10 

 
COMO RECICLAR EL ACERO

Al reciclar la chatarra de acero se reduce la contaminación del agua, aire y los desechos en un 70%.
             

  PORQUE RECICLAR EL ACERO


 
1
1. Se produce menos impacto o daño al medio ambiente. Se arroja menos basura
en sitios públicos o en espacios comunes y se producen menos gases
contaminantes lo que permite mejorar la calidad de estos lugares y del aire.
2. Los rellenos sanitarios, especialmente en las grandes ciudades, tendrán mayor
tiempo de uso lo que ocasionará una baja en los costos de las tarifas de aseo.
3. Se utilizan menos recursos naturales no renovables como agua y árboles.
4. Se ahorran grandes cantidades de recursos naturales no renovables como
petróleo, carbón y metales.
5. Se disminuye el uso de la energía que se consume en el proceso para la
obtención de materias primas.
6. Se ahorra tiempo y dinero en la elaboración de nuevos productos. Se generan
miles de empleos para personas de bajos recursos que son quienes, en su
mayoría, se dedican a recolectar materiales de desecho.

                                                            
1
 http://www.costaricareciclaje.com/esp/articulos_reciclaje/porque_reciclar.php 
11 

 
12 

 
3. DIAGRAMA DE OBJETIVOS Y JUSTIFICACION

13 

 
4. RESUMEN EJECUTIVO.

El proyecto consiste en la creación de una empresa de fabricación de estructuras


metálicas enfocada a infraestructura privada, la planta de producción estará ubicada en
la zona industrial (carrera 68 con 12) de la ciudad de Bogotá, la cual cuenta con una
área administrativa, un área de ingeniería y diseño y un área de producción (en donde
se llevaran acabo procesos de limpieza, lección, corto, armado y soldadura de las
piezas).

El desarrollo de este proyecto permitirá general el valor agregado a los stakeholders de


la compañía; el objetivo es enfocarse en 3 grandes pilares, los cuales hacen referencia
a la parte de creatividad e innovación, la preservación del medio ambiente y en las
estrategias y planes de acción que sustituyan los huecos que han dejado las empresas
del sector en cuanto a los malos manejos, corrupción, desconfianza, inestabilidad e
incumplimiento de cronogramas.

El producto a comercializar son estructuras en acero reciclable con pintura


biodegradable y características auto ajustables, estas estructuras se adaptan a
cualquier proyecto, le ofrece grandes posibilidades de diseño, reduce su presupuesto,
simplifica procesos, facilita el transporte y tiene rapidez y sencillez de montaje, el diseño
se adapta según las diferentes necesidades que el cliente exija para su negocio

El proyecto tendrá una inversión inicial de 50.000.000 millones el cual es un préstamo


que se realizara a 5 años con cuotas mensuales (60 cuotas) y se manejara un interés
del 1% mes vencido.

Según la proyección financiera se estaría maximizando la inversión pues tenemos un


VPN de $8.094.491.056,5 pues esto significa que el proyecto tendrá un incremento
equivalente al monto del valor presente neto.

14 

 
5. PLAN DE MERCADEO

5.1 Análisis del mercado.


Se realizaron diversas entrevistas, unas enfocadas a los clientes potenciales y las otras
a personas relacionadas con la industria metal-mecánica de las cuales se extrajo los
datos mas importantes y se realizo un análisis del entorno en el que actualmente esta
ubicada la compañía

ANALISIS DEL ENTORNO

EL ENTORNO CLIENTES COMPETENCIA


POTENCIALES
El entorno en cual se sitúa nuestra Las entrevistas realizadas a En las entrevistas se trato
organización es un entorno muy los Clientes potenciales de indagar acerca de las
favorable pero a la vez muy dieron un nuevo panorama políticas de calidad
competitivo, gracias a la buena a la compañía, pues genera implementadas al interior
recuperación de la economía tras la un enfoque a que es lo que de estas organizaciones y
crisis mundial, por otra parte el demanda el mercado se encontró que la mayoría
entono nos favorece por las políticas actualmente y nos dio los de estas cuentan con
implementadas por el gobierno parámetros para enfocar controles internos de
nacional y las ayudas que este nuestras estrategias en el calidad donde se toma una
ofrece a las pequeñas y medianas cliente y brindar mejor muestra aleatoria del
empresas Colombianas, con el fin de servicio. producto y se evalúa, las
aumentar la productividad nacional, Según nuestros entrevistas reflejaron que
sin embargo políticas como el encuestados en cuanto al solo uno de los
aumento de la inversión extranjera producto la gente desea competidores posee una
aumentan la competencia lo cual no estructuras prefabricadas, certificación de calidad,
es muy bueno para las pequeñas y flexibles, resistentes, con para el caso de nuestra
medianas empresas nacionales, ya fácil movilidad; pues desean organización esta
que al país están entrando grandes invertir en proyectos que en información permite
empresas mucho mas estructuradas el futuro se puedan determinar que la variable
y con mejores condiciones trasladar de lugar sin de calidad es fundamental,
competitivas, lo cual conlleva un necesidad de volver a ya que todas las
efecto negativo frente a las nuevas incurrir en gastos de organizaciones
empresas Colombianas como es el construcción. entrevistadas poseen
caso de la nuestra. Por otro lado el mercado políticas de calidad, y
demanda un alto grado de puede ser aplicable a
confianza ya que el gremio cualquier tipo de proyecto,
no tiene muy buena la clave está en establecer
reputación en este tema, un grupo multidisciplinario
pues se han destacado por encargado de llevar a cabo
ser uno de los sectores con el proceso de control de
más altos índices de calidad, para poder llevar al
corrupción y malos mercado productos que
manejos, es también por cumplan las
15 

 
esto que los consumidores especificaciones y
exigen garantías para requerimientos del
respaldar cualquier mercado. Se indago
incumplimiento del contrato. también sobre los procesos
Otro tema que es de suma implementados por los
importancia un buen competidores, se obtuvo
servicio postventa ya que el información muy
cliente de requiere de un homogénea, ya que los
proveedor que le brinde procesos son básicamente
seguridad después de los mismos, se hablo desde
terminar la obra, un el diseño en planos hasta
mantenimiento, asesorías fabricación y montaje,
entre otras. pasando previamente por
Uno de los factores más corte y doble de la materia
relevantes por el que el prima, ensamble, control de
cliente desea invertir en calidad y transporte. Con
construcción de acero y no esto nuestra organización
de concreto es que este podría realizar una
demora menos tiempo en reingeniería de algunos
su construcción, pues se procesos para marcar un
piensa que como son punto de diferencia frente a
estructuras prefabricadas le las demás organizaciones,
brinda al cliente mayor y muy posiblemente
agilidad en la entrega final obtener una ventaja
del proyecto. competitiva que nos
permita ganar mayor
participación en el
mercado.

5.2 Mercado Objetivo. 


Personas entre 30 y 60 años de los estratos 3, 4,5 y 6 de la ciudad de Bogotá y/o
empresas del el sector minero, el sector industrial, la comunidad y el distrito.

16 

 
5.3 Estrategias Marketing mix.
ESTRATEGIAS DE MARKETING

PRODUCTO PRECIO PROMOCIÓN SERVICIO INNOVACIÓN

El precio se fija según una  Utilizar medios de  Contar con personal  El 45% de la contaminación  


Estructuras en acero  es producida por la 
investigación de  publicidad pagados  competitivo, productos 
reciclable, con pintura  industria, por esto nuestra 
mercados, donde se  para informar,  y servicios de calidad 
biodegradable y  organización planea 
obtiene que las empresas  convencer y recordar  nos garantizan un 
características  contribuir con la 
de construcción cobran  a nuestros clientes el  posicionamiento 
autoajustables. preservación del medio 
según el preso de la  producto. efectivo y perdurable
estructura. ambiente, para esto se 
implementaran dos 
Beneficios
acciones que pueden 
5.100 pesos por kilo es  FERIAS MEDIOS Reducir vacíos de información mitigar el impacto de la 
Grandes posibilidades de  lo que hoy en día se  actividad económica en el 
diseño establece en el  Evitar preocupar al cliente medio ambiente
Adaptable a cualquier  mercado de la 
presupuesto construcción. Expo Camacol Revista urbana Empoderamiento
Utilización de acero 
Ideas para cualquier tipo de  reciclado con el fin de 
luz Los gastos y costos  Expo 
Internet Prometer menos y dar mas disminuir la explotación 
operativos del negocio  construcción
Facilidad de transporte minera, la cual destruyo el 
están incluidos en el 
ecosistema.
valor por kilo 5.100  Expo diseño Ver empleados como socios.
Rapidez en el montaje Utilización de pinturas 
pesos/kilo
Verificar estrategias de la  biodegradables con el fin 
competencia de mitigar el impacto que 
Estructuras pre‐fabricadas  Un 2,5% es  estas tienen en los suelos y 
autoajustables, pueden ser  Atender reclamos e  en el aire.
incrementado en el 
desmontadas o desensambladas  inconformidades de los clientes.
valor del kilo, este 
cuantas veces se requiera y ser  incremento 
transportada a lugares donde el  corresponde a las 
cliente desee. utilidades. Finalmente  Implementación de un 
el valor por kilo de la  modelo de producción más 
estructura esta fijado  limpia
en 6.800 peso/kilo.
Reingeniería de procesos 
que generan algún residuo 
contaminante, utilización 
de nuevas tecnologías
17 

 
6. SISTEMA DEL NEGOCIO Y LA ORGANIZACIÓN
TERCERIZACIÓN (Corto plazo)

Recurso humano: Se contratara una 


ALIANZAS ESTRATÉGICAS
empresa que se encargue del manejo del 
recurso humano y la compensación  Se realizaran alianzas 
Misión (2011): Ofrecer a nuestros salarial. estratégicas para que la 
clientes soluciones integrales en el
compañía amplio sus servicios 
sector de la construcción para sus Ventas: Se aplicara la modalidad de  con:
diversas necesidades, cuidando del freelance con vendedores del producto.
medio ambiente y el desarrollo Proveedores
Contabilidad: Se subcontratan los 
social de la comunidad
servicios del área contable. Empresas del mercado
Legal: Adquiriremos los servicios legales  y  Financieras
tributarios a través de una empresa que 
nos brinde el servicio Publicidad estratégica.

ACTIVIDADES PROPIAS DE LA
ORGANIZACIÓN

Departamento ingeniería: se 
encargara de la planeación y ejecución 
de las obras que estén en marcha  ORGANIGRAMA
dentro de la organización.
CORTO PLAZO (1 y 2 año): Se contara 
Departamento de diseño: se  con un departamento de ingeniería y 
encargara de la elaboración de planos  diseño encabezados por un gerente 
y conceptos innovadores de diseño  general.
para los clientes (lanzar nuevos  RECURSOS
productos al mercado) MEDIANO PLAZO (3 y 4 año): Se 
integrara a funciones directas de la  CUALITATIVOS
Gerente: se encarga de la planeación,  empresa el departamento de recursos 
puesta en marcha y seguimiento de  humanos. Maquinaria y equipos Visión (2016): Ser reconocidos en el
Recurso humano ANÁLISIS DOFA
las estrategias. mercado de la construcción como una
LARGO PLAZO (5 año): En el largo  Recursos oficina
plazo se integrara finalmente el  Se analizara el  organización generadora de beneficios
Planta e instalaciones
departamento de ventas. entorno interno y  para nuestros clientes socios y la
CUANTITATIVOS
externo de la  comunidad llevando a cabo proyectos
Recursos económicos ( propios y  compañía. que cumplan los requisitos legales que
crédito de fomento) establece el gobierno y los códigos de la
organización.

18 

 
6.1 Análisis Dofa.
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
• Ser nuevos en el gremio de • Los huecos que han dejado las
la construcción empresas en cuanto a los malos
• Falta de experiencia en los manejos y la corrupción.
procedimientos rutinarios del • Nuevo nicho de mercado(el sector
sector minero)
• La falta de capacidad para • La nueva tendencia de la
exportar el producto a preservación y el cuidado del medio
nuevos mercados ambiente.
• Incapacidad de atender • Alianzas con empresas de
grandes demandas en el diferentes sectores que puedan
corto plazo. contribuir al desarrollo de nuestra
actividad.
• Apertura económica con el fin de
incursionar en nuevos mercados y
poner en marcha nuevos planes de
proyección internacional.
• Aprovechar las necesidades que la
competencia no puede suplir a los
clientes.

FORTALEZAS AMENAZAS
• Producto ecológico con el • Nuevas reglamentaciones por parte
medio ambiente del gobierno
• Calidad del producto • Entrada de nuevos competidores
• Estructuras autoajustables extranjeros con tecnologías no
• Innovación en el diseño de existentes en el país. 
las estructuras autoajustadas • Precios de la competencia 
a las necesidades • Creación de nuevas empresas
especificas de los clientes dedicadas a la misma actividad con
• Excelente servicio de venta y un ámbito de actuación nacional con
posventa alta tecnología y calidad en el
• El equipo estará conformado producto final 
por gente joven con visión de  
futuro y formación sobre los
últimos adelantos del sector

19 

 
7. CAPITULO ESPECIAL.

7.1 Stakeholders.
• CLIENTES.
Nuestra estrategia empresarial gira en torno al cliente pues son ellos quienes
demandan los productos y servicios que la empresa ofrece y por lo que consigue
consolidarse en el mercado y obtienen los ingresos y rendimientos para
posicionarnos y sobrevivir. Nuestros compromiso con los clientes es manejar un
modelo operático flexible y de bajo coste, rápida y eficientemente escalable, que
permita satisfacer las cambiantes exigencias del mercado, también brindarle
productos de excelente calidad, innovadores, amigables con el medio ambiente y
un constante mantenimiento para que las estructuras después de los años no
sufran corrosión ni se deformen.

• EMPLEADOS.
Los empleados son para nosotros los stakeholders más importantes, pues de
ellos depende en gran parte nuestra ventaja competitiva ante el mercado, son
ellos quienes tienen el conocimiento estratégico, técnico y comercial para
garantizar al nuestro mercado un optimo producto, además de ser nuestro
voceros en el mercado.
En nuestras obligaciones con los empleados damos un estricto cumplimiento con
las normas laborales, parafiscales, de salud y pensión y de seguridad industrial.
Hemos adquirido un compromiso con todos los empleados de otorgar
bonificaciones esporádicas siempre y cuando cumplan con las metas de
producción, comercialización y ventas presupuestadas.
Igualmente damos beneficios extensivos a los hijos y conjugues de los
empleados otorgándoles auxilios educativos, cursos de capacitación, y auxilios
para la adquisición de vivienda propia.

20 

 
• COMUNIDAD.
La empresa se encuentra ubicada en el área industrial de Bogotá, en esta
ubicación no se hayan zonas residenciales, por lo tanto no se espera tener
quejas, sin embargo con la implementación del plan de producción mas limpia se
mitigaran todas las consecuencias negativas que la empresa emita al medio
ambiente.

• GOBIERNO.
El gobierno es el ente que dirige, controla y administra las leyes del estado, es
por esto que la compañía se encuentra bajo el mandato y cumplimiento de todas
sus normas.
Son ellos quienes nos otorgan los permisos para poder emprender los planes de
construcción, nos dan los parámetros de cómo se debe construir y en donde se
pueden desarrollar las obras.
Además la empresa tiene un compromiso constante con estos entes para poder
tener una trasparencia en todos los manejos y no incurrir en ningún problema
que nos afecte la imagen.

• AMBIENTE.
En este capítulo queremos exponer la importancia de crear e implementar una
serie de políticas que hagan referencia a la responsabilidad que debe tener la
organización frente al medio ambiente.
sólidos como líquidos son producidos por dichas organizaciones, sin embargo
estos residuos no es lo único que está afectando negativamente al medio
ambiente Hoy en día el cuidado del medio ambiente es uno de los factores que
las empresas deberían tener más en cuenta, debido a que más del 45% de la
contaminación proviene de las empresas y de las industrias, ya que la cantidad
de residuos tanto, la emisión de gases nocivos también contribuyen con la
destrucción y el deterioro tanto del medio ambiente y la capa de ozono. Hoy en
día las empresas y gobiernos han tomado conciencia de esta situación, sin

21 

 
embargo algunos gobiernos han implementado una serie de normas para mitigar
el impacto de las acciones de la industria sobre el medio ambiente, por otra parte
también se ha implementado en algunas organizaciones el concepto de
producción más limpia, la cual hace referencia a la reingeniería de algunos
procesos que generan algún tipo de residuo contaminante, también se refiere a
la utilización de nuevas tecnologías capaces de reducir algunos de los gases
generados por los procesos productivos, en fin la producción más limpia en
general busca continuar con la producción de la organización pero sin generar
altos niveles de contaminación y que para la organización también genere algún
tipo de beneficio. Por otra parte la utilización de materias primas e insumos
reciclables y biodegradables también genera un aporte de la organización al
medio ambiente, para el sector de estructuras metálicas hasta este momento se
están empezando a utilizar dichas materias primas e insumos, como por ejemplo
la utilización de hierro reciclado, proveniente me miles de productos desechados,
los cuales contienen el mineral en grandes cantidades, durante el proceso de
reciclaje se separan los diferentes materiales existentes en un producto
desechado, luego de esto se procede a fundir nuevamente el hierro o el acero, el
cual durante todo este proceso de reciclaje no pierde ninguna de sus
características, ni físicas ni químicas, lo cual permite que este materia pueda ser
usado nuevamente de una manera segura. Contribuyendo con esto se están
evitando varios procesos que tienes influencias negativas en el medio ambiente,
como por ejemplo el deterioro del suelo debido a la práctica minera para extraer
el material de la tierra, contaminación del aire provocada por la emisión de gases
provenientes de la combustión de la maquinaria utilizada en todo el proceso
(extracción, transporte, fundición) también se está evitando el vertido tanto de
sustancias liquidas como solidas a las aguas, provenientes de las plantas de
fundición o siderúrgicas, ya que al interior de estas se producen grandes
cantidades de desechos a los que la mayoría de las veces no se les da el mejor
manejo. Tocando un poco la parte de otros insumos se está implementada la
utilización de pinturas que son biodegradables y amigables con el medio

22 

 
ambiente, ya que gracias a su composición química posee ciertas características
que permiten que la tierra absorba estas sustancias sin mayores implicaciones
• INNOVACION Y CREATIVIDAD.
El producto que maneja la compañía cuenta con un valor agregado que marca la
diferencia en el mercado ya que ofrecemos estructuras en acero reciclable con
pintura biodegradable y características auto ajustable.
Este tipo de estructuras cuentan con una seria de características especiales que
nos dan el plus ante nuestros clientes, pues estas ofrecen grandes posibilidades
de diseño, se reduce el presupuesto, simplifica los procesos de construcción ya
que tiene características de rapidez y sencillo montaje, ideal para cualquier tipo
de luces y la ventaja ante otro tipo de construcción es que nuestros productos
son estructuras prefabricadas auto-ajustable, las cuales ofrecen la facilidad de
ser desmontas y desensambladas cuantas veces se requiera y transportadas a
lugares diferentes donde el cliente lo desee según lo exija su negocio.
Por otro lado se ofrecen productos amigables con el medio ambiente, ya que
para el proceso de fabricación se va a utilizar acero reciclado y se utilizan
pinturas anticorrosivas especiales con características biodegradables, con esto
evitamos realizar procesos como el galvanizado, zincado entre otros que
contribuyen a una alta contaminación del medio ambiente.

• PROYECCION INTERNACIONAL.
El sector externo constituye un elemento central en la evolución de la economía
colombiana, es un objetivo de gran potencial para las ventas de las empresas
nacionales. Es por esto que nuestro modelo Empresarial cuenta con una
proyección internacional para que así podamos ir entrando a nuevos mercados y
ganando nuestros propios nichos.
La empresa por tener como materia prima un mineral de fácil acceso en el
mundo tiene grandes ventajas competitivas ya que se puede montar plantas de
producción en países estratégicos donde este tipo de productos sean novedosos.

23 

 
Por otro lado es importante replantear nuestros planes de acción para las
estratégicas ya que cada país es una cultura diferente y se necesitan disímiles
formas para llegar a los diversos clientes.
Para poder llegar a nuevas culturas debemos hacer una investigación de
mercados para conocer las demandas del cliente, pues cada cultura tiene
necesidades diferentes lo cual se puede ver como una ventaja ya que nuestro
portafolio de producto se extendería para abarcar más clientes lo cual daría
como resultado mayores ventas.
Los empleados se busca que sean de la región ya que conocen las formas de
trato y necesidades de sus compatriotas y podrían generan más confianza a los
nuevos clientes.
Finalmente principal aliado debe ser siempre el Gobierno, por lo es uno de los
ítems más importantes a la hora de extendernos al exterior, pues son ellos
quienes nos dan los parámetros y normas para desarrollar la empresa en otras
culturas, pues cada país tiene diferentes formas de mandato.

8. PLAN FINANCIERO

8.1 Previsión de ventas para los primeros 5 años.


  ESCENARIO MODERADO
  2012 2013 2014 2015 2016
Inflación 3,50% 3,50% 3,50% 3,50%  3,50%
Tasa Crecimiento Mercado 5,00% 10,00% 12,00% 14,00%  16,00%
Rentabilidad Accionistas 5,00% 11,00% 13,00% 15,00%  17,00%
Mercado Potencial M2 489.467 538.414 603.023 687.447  797.438
Mercado Real M2 5.874 64.610 112.615 190.560  263.218
Tasa Penetración Mercado 1,20% 12,00% 18,68% 27,72%  33,01%

  2012 2013 2014 2015 2016


Bodegas               
Precio 
Promedio M2  $ 32.000   $ 33.120  $ 34.279  $ 35.479   $ 36.721 
Nro Promedio 
M2  2.055,76  22.613,38 39.415,11 66.696,07  92.126,43
Ingreso 
Promedio  $ 65.784.365   $ 748.954.993   1.351.118.553   2.366.308.011   $3.382.950.146 
24 

 
           
Oficinas               
Precio 
Promedio M2  $ 32.000   $ 33.120  $ 34.279  $ 35.479   $ 36.721 
Nro Promedio 
M2  587,36  6.460,96 11.261,46 19.056,02  26.321,84
Ingreso 
Promedio  $ 18.795.533   $ 213.987.141  $ 386.033.872  $ 676.088.003   $ 966.557.185 
           
Locales               
Precio
Promedio M2 $ 32.000   $ 33.120  $ 34.279  $ 35.479   $ 36.721 
Nro Promedio
M2 1.468,40  16.152,41 28.153,65
47.640,05  65.804,59
Ingreso $  $ 
Promedio $ 46.988.832   $ 534.967.852  $ 965.084.680  1.690.220.008   2.416.392.962 
         
Puentes
Peatonales               
Precio
Promedio M2 $ 300.000   $ 310.500  $ 321.368  $ 332.615   $ 344.257 
Nro Promedio
M2 293,68  3.230,48
5.630,73 9.528,01  13.160,92
Ingreso $  $  $ 
Promedio $ 88.104.060   $ 1.003.064.723  1.809.533.776  3.169.162.515   4.530.736.803 
         
Edificios
Metalicos               
Precio
Promedio M2 $ 32.000   $ 35.840  $ 42.533  $ 54.323   $ 72.254 
Nro Promedio
M2 881,04  9.691,45 16.892,19
28.584,03  39.482,75
Ingreso $  $ 
Promedio $ 28.193.299   $ 347.341.446  $ 718.477.605  1.552.778.869   2.852.800.155 
           
Otros               
Precio
Promedio M2 $ 32.000 $ 33.120 $ 34.279 $ 35.479 $ 36.721
Nro Promedio
M2 881,04 9.691,45 16.892,19
28.584,03 39.482,75
Ingreso $ $
Promedio $ 28.193.299 $ 320.980.711 $ 579.050.808 1.014.132.005 1.449.835.777
Promedio Total $ $ $
de Ingresos $ 276.059.388 $ 3.169.296.867 5.809.299.294 10.468.689.411 15.599.273.027

25 

 
8.2 Análisis rentabilidad y riesgo.
  2012 2013 2014 2015 2016
Rentabilidad Económica (ROA) 3707,1% 50,3% 37,1%  0,0% 23,3%
Efecto Margen ‐0,673 0,169 0,169  0,216 0,216
Efecto Rotación ‐55,074 2,978 2,193  0,000 1,082
Rentabilidad Financiera neta (ROE) 1,346 1,719 0,802  0,000 0,316
Factor de apalancamiento financiero (FAF) 0,036 5,254 2,608  2,132 1,874
Rentabilidad financiera antes de impuestos 1,325 2,645 1,233  0,000 0,487

8.3 Valor presente neto.


   AÑOS 2012 2013 2014 2015 2016
Aportes Iniciales -$ 50.000.000
Flujo de Caja $
Libre -$ 123.838.459 $ 818.816.638 $ 3.608.502.955 $ 7.883.706.617 14.240.790.393
Tasa Interés de
Descuento $0
VPN $ 8.094.491.057
 

8.4 Tasa interna de retorno.


  2008 2009 2010 2011 2012 2013
Aportes Iniciales  ‐50000000                
Flujo de Caja  ‐
Libre     123838459 818816638 3608502955 7883706617  14240790393
Tasa Interés de 
Descuento ‐TIO  25%                
TIR  410%                

26 

 
9. BIBLIOGRAFIA.

• http://www.camacol.org.co/adminSite/Archivos/ArtPres_200906120605
44.pdf

• http://www.arquitectura-tecnica.org/PROF_FUN.htm

• http://www.arquitectura-tecnica.org/PROF_FUN.htm

• http://www.misionpyme.com/cms/content/view/3351/44/

 
 

27 

 
10. ANEXOS.

10.1 OBJETIVOS.
Objetivo General.

Estructurar un plan de negocios viable para una empresa integral de servicios de


construcción enfocada a la metalmecánica en infraestructura privada; siguiendo
los parámetros del modelo Bogotá emprende y los lineamientos establecidos por
la Pontificia Universidad javeriana en el área de emprendimiento.

Objetivos Específicos.

Objetivos de mercadeo:

General:

Desarrollar un plan de mercadeo integrando herramientas y/o variables que


hacen parte del modelo de plan de mercadeo.

Específicos:

• Estructurar una investigación de mercados llevando a cabo una serie de


entrevistas a personas del gremio.

• Interpretar los resultados de la investigación de mercados identificando


oportunidades estratégicas de mercado.

• Construir las estrategias de marketing mix teniendo como base la


interpretación de los datos y la información secundaria.

• Elaborar una proyección de ventas según lo planeado en las estrategias


de marketing mix.

28 

 
Objetivos operativos:

General:

Elaborar un plan operativo que integre las variables requeridas en el modelo de


negocio a seguir.

Específicos:

• Identificar los pasos óptimos para la elaboración de un flujograma


describiendo las tareas que implica el proceso operativo.

• Realizar un plano de distribución de las instalaciones optimizando el


proceso de producción y movilidad.

• Estructurar una hoja de costos operativos por cada uno de los servicios
ofrecidos al mercado siguiendo el flujograma y las variables que hacen
parte en cada uno de los procesos.

• Redactar políticas de calidad que estandarizan los procesos para alcanzar


una certificación de calidad.

• Adaptar manuales de seguridad establecidos en el gremio, asegurando la


integridad de los stakeholders de la compañía.

Objetivos Organizacionales.

General:

Definir una estructura organizacional que permita el flujo de información y el


cumplimiento de las labores con el fin de asegurar el buen desarrollo del plan de
negocios.

29 

 
Específicos:

• Redactar la misión y visión de la compañía.

• Visualizar el organigrama de la empresa a corto, mediano y largo plazo


siguiendo las directrices de la visión de la empresa.

• Especificar cargos y funciones para establecer las tareas y


responsabilidades.

• Establecer políticas para la elaboración de una base datos confiable de


proveedores con el objetivo de evitar malos manejos de dineros y de
contar con un personal excelente para ofrecer un mejor servicio.

• Definir políticas empresariales enfocadas a la responsabilidad social,


proyección internacional, innovación y compromiso con la comunidad.

• Crear una cultura organizacional y reglamento normativo alienada con las


políticas de la empresa.

• Establecer tipos de contratos y compensación salarial.

Objetivos legales.

General:

Identificar los aspectos legales que afectan el proceso de constitución


empresarial y desarrollo de la actividad comercial.

Específicos:

• Identificar la forma jurídica con la que se va a constituir la compañía.

• Investigar los trámites y costos que se tienen que llevar a cabo para la
constitución y legalización de la empresa ante entidades de comercio.
30 

 
• Conocer los aspectos tabularios y permisos para el desarrollo de las
actividades diarias en que tiene que incurrirá la compañía.

Objetivos económicos y financieros:

General:

Utilizar herramientas que faciliten la implementación de un plan financiero que


sustente económicamente el plan de negocios y que a corto plazo genere
liquidez, a mediano y largo plazo genere rentabilidad que asegure un desarrollo
sostenible.

Específicos:

• Identificar los requerimientos económicos financieros de cada área de la


compañía plasmados e identificados en sus respectivos planes.

• Elaborar las bases presupuestales de los estados financieros aplicando la


metodología de análisis de escenarios.

• Proyectar unos estados financieros que permitan cuantificar tanto los


pasivos, activos y patrimonio de la compañía.

• Llevar a cabo un análisis financiero, partiendo de los documentos


existentes, con el fin de determinar la capacidad tanto económica como de
endeudamiento de la organización.

• Desarrollar un presupuesto que determine la posición en la que se


encuentre la compañía.

• Determinar indicadores financieros y económicos interpretando los


resultados a la luz de los shakeholders

31 

 
• Identificar fuentes de apalancamiento financiero identificando los
requerimientos de capital necesarios para el montaje de la empresa y la
forma de salir de estas fuentes de recursos.

Objetivos Especiales.

General:

Forjar un plan integral que diferencia a la organización de las empresas que


compiten en el mismo sector, enfocado a una responsabilidad social e innovación
que permita mitigar las falencias que hay en el sector para alcanzar una
proyección internacional.

Específicos:

• Establecer un código de buen gobierno y políticas que orienten la manera


de llevar a cabo actividades de la organización.

• Tener en cuenta las políticas gubernamentales enfocadas a la


preservación del medio ambiente y el cuidado de la comunidad en el
desarrollo de cada uno de los proyectos.

32 

 
10.2 Plan de mercadeo.
Portafolio de productos.

Cuervas planas o curvas

Soluciones y aplicaciones diversas

Facilidad de montaje

33 

 
Aplicación en otros sectores

34 

 
10.3 Plan operativo.
• Flujograma de proceso operativo.

35 

 
• Plano de planta

 
36 

 
10.4 Plan organizacional.
• Misión y Visión.

MISION VISION

Ofrecer a nuestros clientes soluciones Ser reconocidos en el mercado de la


integrales en el sector de la construcción como una organización
construcción para sus diversas generadora de beneficios para
necesidades, cuidando del medio nuestros clientes socios y la comunidad
ambiente y el desarrollo social de la llevando a cabo proyectos que cumplan
comunidad los requisitos legales que establece el
gobierno y los códigos de la
organización.

 
37 

 
• Organigrama organizacional

Organigrama a corto plazo

38 

 
Organigrama a Mediano plazo

Organigrama a Largo plazo

39 

 
 

• Cargos y funciones.

CARGO FUNCIONES CONTRATO

PRESIDENTE Ejercer la representación legal de la Contrato: Termino


Compañía, Presidir las sesiones de la Indefinido
Asamblea y de la Junta Directiva,
Cumplir y hacer cumplir las decisiones
adoptadas por la Asamblea y la Junta
Directiva, Apoyar las actividades de la
Compañía, Presentar a la Junta
Directiva, el informe semestral de
actividades. Dirigir las labores de la
Empresa

INGENIERO Búsqueda de nuevos conocimientos y Contrato: Termino


técnicas, de estudio y en el campo Indefinido
laboral, Especificar las soluciones,
Transformación de materias primas en
producto, Llevar a la realidad la
solución de diseño, Proceso de
manutención y administración para
optimizar productividad herramientas y
productos, Participar en la resolución
de problemas. Planificar, organizar,
programar, dirigir y controlar la
construcción y montaje industrial de
todo tipo de obras de ingeniería.
ARQUITECTO Verifica la recepción en la obra de los Contrato: Termino
productos de construcción, ordenando Indefinido
la realización de ensayos y pruebas,
Dirige la ejecución material de la obra
comprobando los replanteos, los
materiales y la correcta ejecución y
disposición de los elementos
constructivos y de instalaciones,
Suscribe el Acta de replanteo o de
comienzo de obra y el Certificado Final
de Obra (de obligatoria aportación al
Acta de Recepción de la
obra),Colabora en la elaboración de la
documentación de la obra ejecutada
(Libro del Edificio) y aporta los

40 

 
resultados del control realizado.
DISEÑADOR Ordena la información para hacerla Contrato: Termino
GRAFICO más clara y legible a la vista del Indefinido
receptor, intenta persuadir al receptor
con una puesta en escena visualmente
atractiva.

ABOGADO Sus principales funciones serán el Contrato: Termino


asesoramiento legal, formulación de Indefinido
contratos, así como resolución de
temas civiles y mercantiles

Diseñar y mantener un ambiente en el


que las personas de la empresa Contrato: Termino
alcancen con eficiencia metas Indefinido
ADMINISTRADOR seleccionadas, su deber es convertir
un conjunto de recursos humanos,
GENERAL
materiales, técnicos, monetarios, de
tiempo y espacio en una empresa útil y
efectiva.
http://www.arquitectura-tecnica.org/PROF_FUN.htm

• Políticas Empresariales

Responsabilidad Generar con la actividad económica beneficios para


social. la comunidad y el medio ambiente, enfocándose
siempre en el cuidado y preservación de estos, por
otra parte generar valor ético y legal en el impacto
que tienen las decisiones de la organización.

Identificar y comprender las verdaderas


necesidades de los clientes con el fin de ajustar los
Innovación. procesos productivos a dichas necesidades y
entregarle al cliente productos y soluciones
integrales

Proyección Estar a la vanguardia de nuevas técnicas y


Internacional. tecnologías utilizadas en la actividad económica en
diferentes países del mundo con el fin no solo de
mejorar a nivel nacional si no lograr llevar nuestros
41 

 
productos a mercados internacionales con altos
estándares de calidad.
Compromiso con la Desarrollar la actividad económica respetando la
comunidad. relación entre comunidad y empresa con el fin de no
perturbar el desarrollo social de la comunidad que
nos rodea.

• Cultura organizacional y reglamento normativo.

Cultura Organizacional

Nuestra cultura organizacional se basa en unos valores y principios muy firmes


los cuales se espera sean difundidos y cumplidos, de modo tal que, sea la
ventaja competitiva más fuente con la que nos enfrentarnos al mercado actual.

Nuestra cultura está constituida por los siguientes valores:

• Pasión por el Servicio y Enfoque al Cliente.


• Innovación y Creatividad
• Calidad y Productividad
• Respeto, Honestidad y Excelencia del Personal
• Integridad y perseveranci

42 

 
Reglamento Interno de Trabajo

• OBJETIVOS

2
El presente reglamento contiene las disposiciones internas, que regulan las
relaciones laborales entre la empresa y el personal, estableciendo sus derechos
y obligaciones.

El presente Reglamento Interno de Trabajo podrá ser modificado cuando así lo


exija el desarrollo institucional y/o las disposiciones legales vigentes que le
sean aplicables. Todas las modificaciones del reglamento interno de trabajo
serán puestas a conocimiento de los colaboradores.

Los casos no contemplados en el presente Reglamento, se regirán por las


disposiciones que en cada caso dicte la empresa en el ejercicio del derecho
que establece las leyes y normas laborales vigentes.

• FINALIDAD

Establecer normas genéricas de comportamiento laboral, que debe de


observar todos los colaboradores sobre deberes, derechos, incentivos,
sanciones, permanencia, y puntualidad, con la finalidad de mantener y
fomentar la armonía en las relaciones laborales entre la empresa y los
colaboradores.

• BASE LEGAL

- Constitución Política de Colombia 1991

- Estatuto de la Empresa
                                                            
2
 http://www.wikilearning.com/curso_gratis/la_administracion_de_recursos_humanos‐
reglamento_interno_de_trabajo_i/15947‐39 
43 

 
• ALCANCE

El presente Reglamento es de aplicación a todos los funcionarios y


colaboradores de la empresa.

10.5 PLAN LEGAL.


• Forma Jurídica.

Nuestra compañía va ser constituida bajo la forma jurídica de la Sociedad por


Acciones Simplificada (SAS), ya que nos permite facilitar trámites, reducir costos
y tener más flexibilidad en las organizaciones colombianas. Este nuevo modelo
nos permite desarrollar mecanismos de gobierno corporativo a la medida de sus
necesidades, entre otras ventajas.

3
*La ley 1258 que dio vida a esta tipología empresarial reza en sus tres primeros
artículos: La sociedad por acciones simplificada podrá constituirse por una o
varias personas naturales o jurídicas, quienes sólo serán responsables hasta el
monto de sus respectivos aportes. Salvo lo previsto en el artículo 42 de la
presente ley, el o los accionistas no serán responsables por las obligaciones
laborales, tributarias o de cualquier otra naturaleza en que incurra la sociedad.

Personalidad jurídica: La sociedad por acciones simplificada, una vez inscrita en


el Registro Mercantil, formará una persona jurídica distinta de sus accionistas.

Naturaleza: La sociedad por acciones simplificada es una sociedad de capitales


cuya naturaleza será siempre comercial, independientemente de las actividades
previstas en su objeto social. Para efectos tributarios, la sociedad por acciones
simplificada se regirá por las reglas aplicables a las sociedades anónimas.
 

                                                            
3
 http://www.misionpyme.com/cms/content/view/3351/44/ 
44 

 
• Aspectos tributarios

ASPECTOS 
TRIBUTARIOS 

  Impuestos 
nacionales: IVA, 
Inscripción en el  Responsabilidad  Resolución de 
Renta, Retefuente, 
RTU y secretaria de  régimen común.   facturación.  
Patrimonio y GMF.
hacienda distrital. 

Inscripción  Impuesto de renta   
obligaciones de  del 33%. 
Expedición de 
impuestos 
Renta presuntiva  certificados. 
municipales, ICA, 
del 3% sobre 
predial, vehículos, 
patrimonio liquido.
contribuciones

Obligaciones 
parafiscales, Sena, 
ICBF y Cajas 

45 

 
10.6 PLAN FINANCIERO.
INGRESOS
AÑOS AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016
Bodegas $ 65.784.365 $ 748.954.993 $ 1.351.118.553 $ 2.366.308.011 $ 3.382.950.146
Oficinas $ 18.795.533 $ 213.987.141 $ 386.033.872 $ 676.088.003 $ 966.557.185
Locales $ 46.988.832 $ 534.967.852 $ 965.084.680 $ 1.690.220.008 $ 2.416.392.962
Puentes Peatonales $ 88.104.060 $ 1.003.064.723 $ 1.809.533.776 $ 3.169.162.515 $ 4.530.736.803
Edificios Metálicos $ 28.193.299 $ 347.341.446 $ 718.477.605 $ 1.552.778.869 $ 2.852.800.155
Otros $ 28.193.299 $ 320.980.711 $ 579.050.808 $ 1.014.132.005 $ 1.449.835.777
TOTAL INGRESOS $ 276.059.388 $ 3.169.296.867 $ 5.809.299.294 $ 10.468.689.411 $ 15.599.273.027

COSTOS VARIABLES
AñOS 2012 2013 2014 2015 2016
Bodegas $ 46.049.055 $ 524.268.495 $ 945.782.987 $ 1.656.415.608 $ 2.368.065.102
Oficinas $ 7.518.213 $ 85.594.856 $ 154.413.549 $ 270.435.201 $ 386.622.874
Locales $ 14.096.650 $ 160.490.356 $ 289.525.404 $ 507.066.002 $ 724.917.888
Puentes Peatonales $ 70.483.248 $ 802.451.778 $ 1.447.627.021 $ 2.535.330.012 $ 3.624.589.442
Edificios Metálicos $ 19.735.309 $ 243.139.012 $ 502.934.323 $ 1.086.945.208 $ 1.996.960.108
Otros $ 14.096.650 $ 160.490.356 $ 289.525.404 $ 507.066.002 $ 724.917.888
$
TOTAL COSTOS VARIABLES 171.979.125 $ 1.976.434.854 $ 3.629.808.688 $ 6.563.258.034 $ 9.826.073.304
           
GASTOS DE PERSONAL
AñOS 2012 2013 2014 2015 2016
$
Sueldos y Salarios 114.156.000 $ 118.151.460 $ 122.286.761 $ 126.566.798 $ 130.996.636
Aportes Obligatorios Empresa $ 34.269.631 $ 35.469.068 $ 39.725.356 $ 45.286.906 $ 52.532.811
Provisiones Empresa $ 24.920.255 $ 25.792.464 $ 29.145.484 $ 33.517.307 $ 39.215.249
$
TOTAL GASTOS PERSONAL 173.345.886 $ 179.412.992 $ 191.157.602 $ 205.371.011 $ 222.744.696

46 

 
GASTOS ADMINISTRATIVOS
AñOS 2012 2013 2014 2015 2016
Agua $ 300.000 $ 315.000 $ 330.750 $ 347.288 $ 364.652
$
Electricidad 4.200.000 $ 4.410.000 $ 4.630.500 $ 4.862.025 $ 5.105.126
Teléfono $ 720.000 $ 756.000 $ 793.800 $ 833.490 $ 875.165
Internet $ 480.000 $ 504.000 $ 529.200 $ 555.660 $ 583.443
$
Móviles 1.440.000 $ 1.526.400 $ 1.617.984 $ 1.715.063 $ 1.817.967
$
ARRIENDO BODEGA 7.200.000 $ 7.560.000 $ 7.938.000 $ 8.334.900 $ 8.751.645
$ $ $
ADMINISTRACION 22.084.751 23.188.989 24.348.438 $ 25.565.860 $ 26.844.153
$ $ $
IMPREVISTOS 13.802.969 14.355.088 14.929.292 $ 15.675.756 $ 16.459.544
$ $ $
VEHICULO OBRA 21.840.000 22.932.000 24.078.600 $ 25.282.530 $ 26.546.657
$ $ $
TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS 72.067.720 75.547.477 79.196.564 $ 83.172.572 $ 87.348.351
           
GASTOS INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO
AÑOS 2012 2013 2014 2015 2016
$
Mantenimiento Local 1.000.000 $ 1.035.000 $ 1.071.225 $ 1.108.718 $ 1.147.523
$
Mantenimiento Mobiliario Local 1.000.000 $ 1.035.000 $ 1.071.225 $ 1.108.718 $ 1.147.523
$
Pagina WEB -Desarrollo 1.200.000 $0 $0 $0 $0
$
Mantenimiento WEB 1.800.000 $ 1.863.000 $ 1.928.205 $ 1.995.692 $ 2.065.541
$ $ $
Marketing - Promoción 6.000.000 63.385.937 116.185.986 $ 209.373.788 $ 311.985.461
$ $ $ $
FONDO I+D+I 7,5% VENTAS 20.704.454 237.697.265 435.697.447 $ 785.151.706 1.169.945.477
$ $ $
Merchandising 3% VENTAS 8.281.782 95.078.906 98.406.668 $ 101.850.901 $ 105.415.683
TOTAL MATENIMIENTO $ $ $ $ $
INFRAESTRUCTURA 39.986.236 400.095.108 654.360.756 1.100.589.523 1.591.707.208

FLUJO DE EFECTIVO CLIENTES


AñOS 2012 2013 2014 2015 2016
$ $ $ $ $
Ingresos 276.059.388 3.169.296.867 5.809.299.294 10.468.689.411 15.599.273.027
$ $ $ $ $
Facturación Emitida incluye IVA 320.228.890 3.676.384.366 6.738.787.181 12.143.679.716 18.095.156.711
Plazo Medio Cobro, Días 60 60 60 60 60
$ $ $ $ $
Cobros 267.588.525 3.072.047.210 5.631.041.343 10.147.458.393 15.120.610.403
$
Clientes al 31/12 $ 52.640.365 $ 604.337.156 1.107.745.838 $ 1.996.221.323 $ 2.974.546.309

47 

 
FLUJO DE EFECTIVO PROVEEDORES
AñOS 2012 2013 2014 2015 2016
$
Compras 300.963.469 $ 2.174.078.339 $ 3.992.789.557 $ 7.219.583.837 $ 10.808.680.634
$
Facturación Recibida con IVA 349.117.624 $ 2.521.930.873 $ 4.631.635.886 $ 8.374.717.251 $ 12.538.069.536
Plazo Medio Pagos, Días 90 90 90  90 90
$
Pagos 263.033.826 $ 1.900.084.905 $ 3.489.588.681 $ 6.309.718.477 $ 9.446.490.746
Proveedores al 31/12 $ 86.083.798 $ 621.845.969 $ 1.142.047.205 $ 2.064.998.774 $ 3.091.578.790

48 

También podría gustarte