Está en la página 1de 9

POSICIÓN DEL ADULTO MAYOR EN LA POBLACIÓN CARTAGENERA

Para hablar de adulto mayor es importe conocer cuál es el concepto de


envejecimiento que es la condición en la que estas personas se encuentran:

“Es el conjunto de modificaciones morfológicas y fisiológicas que aparecen


desde el mismo momento del nacimiento, se incrementa con el paso del
tiempo e involucra a todos los seres vivos. Es un proceso biológico, social
y psicológico, como resultado de la interacción de la herencia, el ambiente
y la conducta y va delineando la última etapa de la vida: la vejez. Esta se
refiere a un estado relativamente largo, ya que puede corresponder a casi
la tercera parte de la existencia, y además es el último escalón del ciclo
vital.”1

El llegar a esta etapa de la vida es un privilegio, pues no todas las personas tiene
la oportunidad de llegar a la vejes, por lo cual es importante entonces conocer las
principales causas del envejecimiento poblacional en Colombia que son:

“El aumento de la esperanza de vida, la disminución de la mortalidad, el


control de las enfermedades infecciosas y parasitarias, el descenso de las
tasas de la fecundidad, la atenuación del ritmo de incremento de la
población y los procesos de migración. Mientras la migración de las
personas mayores de 60 años al exterior es menor del 2% del total, la
migración de los más jóvenes es mucho más intensa, lo que contribuye al
envejecimiento del país. Por otro lado, el desplazamiento interno conduce
al envejecimiento de los sitios de origen.”2

Estos factores no solo han aumentado la tasa de envejecimiento en nuestro país


sino que han generado en la población un incremento en las políticas públicas
dirigidas a la promoción y protección del adulto mayor, que van desde el cuidado y
respeto de la familia y valores de buen trato hacia esta población hasta beneficios
económicos y médicos con el fin de avanzar en materia de mantenimiento de las
políticas y el cumplimiento de sus derechos.

1 Arango, Victoria Eugenia e Ruiz, Isabel Cristina. DIAGNÓSTICO DE LOS ADULTOS MAYORES
DE COLOMBIA.
Fundación Saldarriaga Concha. Encontrado en:
http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/Politicas%20Poblacionale
s/Envejecimiento%20y%20Vejez/Documentacion/A31ACF931BA329B4E040080A6C0A5D1C
2 Personas mayores, dependencia y servicios sociales Situación, necesidades y demandas de las

personas mayores en Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador y México. 2008. P.34. En línea:
http://www.oiss.org/IMG/pdf/Situacion_necesidades_y_demandas_de_las_personas_mayores_en_
Bolivia_Colombia_Costa_Rica_Ecuador_y_Mexico_ampliado_marzo_2008_.pdf
“El aumento progresivo de la población colombiana, especialmente del
grupo de los adultos mayores, representa un desafío para las políticas y
los recursos en lo concerniente al desarrollo, la calidad de vida, el
cumplimiento de los derechos y la inclusión social. En sólo un siglo el país
pasó de 4´355.470, personas a un total de 41.468.384 habitantes, de los
cuales el 6.3% (2´612.508), es mayor de 65 años; el 54.6% pertenece al
sexo femenino y el 45.4% de las personas mayores son hombres. El 75%
de la población general, vive en las cabeceras municipales, a pesar que en
áreas rurales hay mayores tasas de fecundidad, lo que se traduciría en un
incremento natural de la población allí ubicada, pero el efecto es
contrarrestado por las altas tasas de migración.”3

Aunque las altas tasas de migración estén reduciendo el incremento de la


población de adultos mayores, no está limitando la garantía de sus
derechos, sin embargo es un reto actual en el proceso de distribución de
recursos que satisfagan sus necesidades básicas.

Respecto a actividades de la vida diaria, el Censo de población y Vivienda 2005


encontró que de las personas mayores de 65 años, el 12,52% tiene limitaciones
para moverse o caminar, el 3,35% tiene limitaciones para su autocuidado y el
2,53% presenta limitaciones para hablar.4

Por lo cual estas personas hacen parte de algunos centros de vida llamados así
en la ciudad de Cartagena específicamente, en donde Adultos mayores nivel 1 y 2
del Sisben y en situación de desplazamiento forzoso o las personas que siendo
menor de 60 años y mayor de 55 se encuentran en condiciones de desgaste
físico, vital y psicológico que determinen vulnerabilidad, aislamiento, abandono o
carencia de soporte social, requieran de este servicio para mejorar sus
condiciones de vida.

EL ADULTO MAYOR EN CARTAGENA

El diagnóstico de la población mayor en el distrito Cartagena de Indias se expondrá


atendiendo a los datos de pobreza emitidos por el SISBEN basados en la
información general del distrito (con una base de 46.713 PM) y el diagnóstico de la
política pública Distrital de Cartagena de Indias basado en una muestra de 1774
personas mayores usuarios de Centros de Vida CDV y a una caracterización de la
población mayor de 60 años en Cartagena realizada en el marco de una
investigación de la facultad de enfermería de la Universidad de Cartagena en 2009.

3DANE, Censos 1905 y 2005


4 Ibíd. p.39
Es pertinente atender al diagnóstico de la política pública y a su muestra, puesto
que los principales beneficiarios de los programas, planes o proyectos del distrito
son las personas mayores en CDV, esta población ha ido en aumento gracias a la
ampliación de cobertura propuesta en el plan de desarrollo anterior. Así pasamos de
atender 24 CDV a atender 30 y de prestar servicios a 104 grupos organizados a
cerrar en 2015 con 114 grupos Organizados.

Según datos del SISBEN la tasa de pobreza de la población mayor del Distrito es de
un 67%. Por otra parte, según diagnóstico de la política pública distrital de
envejecimiento y vejez, la tasa es del 80%. Se encuentran como posibles causas de
esa amplia tasa que la población mayor es un su mayoría analfabeta, SISBEN
presenta un 23%, y se encuentra en la política pública que el 75% no culminó la
educación primaria; el 0,4% tiene formación técnica.

Además, el 78% no cuentan con pensión, el 80% no trabaja y, el 20% restante se


dedica a la economía informal. De allí que existe una alta tasa de pobreza,
expresada en los índices de NBI e incluso en el deterioro mental del adulto mayor.
La valoración mental realizada en el marco de una investigación de la universidad
de Cartagena identificó un deterioro leve y moderado en el 87% de la población
mayor del distrito.

En el sector poblacional de personas mayores se resalta como situación positiva la


organización de la sociedad civil que cuentan con el Concejo de venerables como
máxima instancia de representación, así mismo existen 114 organizaciones y en el
periodo anterior se conformaron veedurías por localidades. Otra situación positiva
es el aumento en la denuncia de casos de abandono y maltrato en este grupo
poblacional.5

El adulto mayor en la familia, la academia y la nueva generación:

Como son visto por la familia

Según entrevistas realizadas a algunas familias, los adultos mayores son


personas que conservan habilidades y capacidades en tanto se le brinden las
oportunidades y condiciones para que estas sean desarrolladas. Las familias
entrevistadas reconocieron que los adultos mayores adoptan conductas propias de
esa edad, (“terquedad”) pero que esto no significa que sean inútiles o inservibles,
puesto que pueden seguir desarrollándose en su vida cotidiana, son las familias
quienes deben adaptarse a las condiciones del adulto mayor para que estos no se
sientan excluidos y por ende caigan en estado depresivo.

5Bases Plan de Desarrollo 2016 Primero la Gente por una Cartagena Sostenible y Competitiva. En
línea en: http://observatorio.epacartagena.gov.co/gestion-ambiental/generalidades-de-
cartagena/aspectos-sociales/adulto-mayor/
A pesar de lo anterior, podemos afirmar que el panorama para los adultos
mayores no es positivo, ya que se encuentran en altos índices de pobreza y
vulnerabilidad.

Por otro lado, algunas familias expresan que hay adultos mayores que no pueden
seguir realizando algún tipo de actividad porque se les puede presentar
enfermedades que los limiten, que solo se debe aumentar los cuidados hacia
ellos.

Por la nueva generación

Según algunos jóvenes entre 18 y 24 de la ciudad de Cartagena los adultos


mayores son personas de derecho que merecen una atención prioritaria debido a
que se encuentran en un estado de vulnerabilidad, por su degaste físico y
enfermedades que la mayoría presentan. Además de esto, según los
entrevistados, los adultos mayores son personas con mucha experiencia, que
pueden aportar mucho y permanecer activos, sin embargo, aseguran que la
sociedad no tiene en cuenta las condiciones de estos, ya que constantemente son
rechazados, excluidos, y vistos como seres inútiles.

Por otro lado, una de las jóvenes entrevistadas expresó que los adultos mayores
son personas débiles que no están en condiciones de hacer algunas actividades,
mientras que otro de los jóvenes afirma que algunos adultos mayores son más
activos que las nuevas generaciones.

Por la académica. (LO HARA PAMELA)

-Estudios recientes sobre población adulta mayor.

En los últimos cinco años han sido publicados varios documentos, dentro de los
cuales se destacan aquellos que revisan aspectos específicos de las personas
mayores y la vejez tales como la comunicación y el envejecimiento, la situación de
la vejez en Colombia y los lineamientos de política pública fundados en realización
de derechos, y la caracterización del envejecimiento rural en una región del país
en donde se presenta un alto índice de vejez.

 Colombia. Ministerio de la Protección Social, Pontificia Universidad


Javeriana. Envejecer en Colombia: aportes para una política en vejez y
envejecimiento. Bogotá: El Ministerio, PUJ, 2006. Ofrece, a partir de la
búsqueda del equilibrio entre el ejercicio de derechos y el marco de
restricciones formales e informales, lineamientos para la estructuración de
políticas públicas viables y adecuadas a las realidades, con respecto a la
vejez y al envejecimiento en Colombia. Y configura, desde la 12 Dulcey –
Ruiz E. y cols.
 Envejecimiento, comunicación y política. Bogotá: Ministerio de
Comunicaciones – CEPSIGER. 2004. perspectiva de los derechos, un
marco que orienta, organiza y confiere sentido a las dimensiones
situacional, conceptual, normativa, de expectativas e institucional,
orientando los esfuerzos hacia una sociedad inclusiva. Colombia.
 Ministerio de Comunicaciones, Centro de Psicología Gerontológica.
Envejecimiento, comunicación y política. Bogotá: Mincomunicaciones,
Cepsiger, 2004. Analiza las relaciones entre envejecimiento, comunicación
y política, y resalta el papel de las comunicaciones en todas sus formas,
pero particularmente de los medios de comunicación, en el logro de un
vivir-envejecer con calidad de vida. Finalmente, aboga porque en las
políticas sociales y en los planes de desarrollo se integre como un eje
transversal la perspectiva de la vida entera, y se propenda por la
construcción de una sociedad para todas las edades. Gómez, JF.
 Envejecimiento rural. Manizales: Universidad de Caldas, 20036

- MARCO JURIDICO

“Marcos jurídicos y normativos internacionales sobre el envejecimiento

Normas internacionales de derechos humanos

Los derechos humanos son las libertades y derechos universales, de individuos y


grupos, que están consagrados por la ley. Comprenden derechos civiles y
políticos, como el derecho a la vida, y derechos sociales, económicos y culturales,
como el derecho a la salud, a la seguridad social y a la vivienda. Todos los
derechos están relacionados entre sí y son interdependientes e inalienables. No
es posible privar a una persona de sus derechos humanos en razón de su edad o
estado de salud.

6DIAGNOSTICO PRELIMINAR SOBRE PERSONAS MAYORES, DEPENDENCIA Y SERVICIOS


SOCIALES EN COLOMBIA. Encontrado en:
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Documents/Situacion%20Actual%20de%20las%20P
ersonas%20adultas%20mayores.pdf
El artículo 1 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales prohíbe la discriminación fundada en la condición de una persona, y
esta prohibición abarca la edad (15). Por definición, los derechos humanos se
aplican a todas las personas, incluidas las personas mayores, aunque no se haga
referencia expresa en el texto a los grupos de edad más avanzada o al
envejecimiento.

Durante los últimos dos decenios, se ha avanzado mucho en los esfuerzos para
promover los derechos humanos, incluidos los de las personas mayores. Varios
tratados e instrumentos internacionales de derechos humanos hacen referencia al
envejecimiento o a las personas mayores y consagran a las personas mayores
que son mujeres, migrantes o personas con discapacidad el derecho a no ser
discriminadas; hacen referencia al derecho de las personas mayores a la salud, la
seguridad social y un nivel de vida adecuado, y defienden su derecho a no ser
objeto de explotación, violencia ni abuso.

El Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. En 2002, la


Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Política y el Plan
de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento (13). En sus
recomendaciones, se reconocen tres prioridades para la acción: las personas
mayores y el desarrollo; el fomento de la salud y el bienestar en la vejez, y la
creación de un entorno propicio y favorable para las personas mayores.

En el Plan se señalan varias cuestiones clave que siguen siendo pertinentes en


2015 y en las que se hace hincapié en este informe. Se trata de cuestiones como
promover la salud y el bienestar durante toda la vida; garantizar el acceso
universal y equitativo a los servicios de asistencia sanitaria; prestar los servicios
adecuados para las personas mayores con VIH o SIDA; capacitar a los
prestadores de cuidados y profesionales de la salud; atender las necesidades de
salud mental de las personas mayores; prestar los servicios adecuados a las
personas mayores con discapacidad (un tema tratado en la orientación prioritaria
relativa a la salud); proporcionar atención y apoyo a los cuidadores; y prevenir la
negligencia, la violencia y el maltrato contra las personas mayores (tema tratado
en la orientación prioritaria relativa al entorno). El Plan también hace hincapié en la
importancia de envejecer en la comunidad donde se ha vivido.

Envejecimiento activo

La idea del envejecimiento activo surgió en un intento de hermanar de forma


coherente ámbitos políticos muy compartimentados (16). En 2002, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer el documento Envejecimiento activo: un
marco político (14). En este marco se define el envejecimiento activo como “el
proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad
con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen”.
Se hace hincapié en la necesidad de actuar en múltiples sectores, con el objetivo
de asegurar que las personas mayores sigan siendo un recurso para sus familias,
comunidades y economías.

El marco político de la OMS reconoce seis tipos de determinantes clave del


envejecimiento activo: los económicos, los conductuales, los personales, los
sociales, los relacionados con los sistemas sanitarios y sociales y los relacionados
con el entorno físico. Propone cuatro políticas fundamentales para la respuesta de
los sistemas de salud:

■ prevenir y reducir la carga del exceso de discapacidades, enfermedades


crónicas y mortalidad prematura;

■ reducir los factores de riesgo relacionados con las causas de enfermedades


importantes y aumentar los factores que protegen la salud durante el curso de la
vida;

■ desarrollar una continuidad de servicios sociales y de salud que sean


asequibles, accesibles, de gran calidad y respetuosos con la edad, y que tengan
en cuenta las necesidades y los derechos de las mujeres y los hombres a medida
que envejecen;

■ proporcionar formación y educación a los cuidadores.”7

Desde su disciplina trabajo social como contribuir a que esa realidad cambie

 Procesos sociales de empoderamiento, reconocimiento, comunicación,


participación frente a sus condiciones de adulto mayor.

 El fortalecimiento del tejido socio familiar.

 Talleres formativos que generen un impacto moderador en los factores


psicosociales que influyen negativamente en su bienestar social.

7
OMS, Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. En:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/186466/1/9789240694873_spa.pdf
 El trabajador Social debe encargarse de establecer vínculos con la familia y
comunidad cercanas a las fundaciones para que ellas participen y tengan
conocimiento del trabajo que desarrollan estas instituciones, esto, con el fin
de motivar a la comunidad para que desde la junta de acción comunal se
gestionen proyectos encaminados a velar por la seguridad y los derechos
de los Adultos Mayores y además, por la sostenibilidad de las instituciones
que prestan estos servicios a las personas mayores.

 Coordinar y gestionar recursos con profesionales e instituciones que


aportaron al desarrollo de esta propuesta (psicólogos, comunicadores
sociales, nutricionista, sociólogo y un especialista en estudios políticos).

 Intervenir en estas problemáticas sociales a traves de capacitaciones para


el perfeccionamiento de los temas que se desarrollaban en los centros de
vida del cuidado e intervención dirigida a las personas encargadas del
adulto mayor.

Entre las herramientas que podemos utilizar para llevar a cabo una intervención
con el adulto mayor encontramos:

Mesa redonda: Esta nos permite que los Adultos Mayores se relacionaran entre si y
compartieran sus opiniones, experiencias, vivencias acerca de su vida y temas de
interés.

Actividades lúdicas: Los juegos que se utilizaron permitieron que los Adultos
Mayores hicieran un recuento de su memoria en los juegos que estos practicaban
en sus etapas de vida.

Colcha de retazo: Tuvo como objetivo poner, develar, hacer visible sentimientos,
experiencias, expresiones de los Adultos Mayores que Construyen a través de sus
prácticas en la vida diaria. Como técnica permite visibilizar las representaciones de
los/as sujetos/as en las cuales ponen al exterior sus experiencias, sentimientos y
sensaciones sobre algún tema, se plasman en algún material, para construir desde
y con los otros y tener una visión general de ciertas situaciones.

Actividades de promoción y prevención: Desde esta parte se quiso trabajar La


promoción de la salud en los ancianos la cual estuviera dirigida a mejorar y
mantener la salud física y mental en él más alto nivel de función y con la meta de la
mayor independencia posible8.

8
DIAZ González, Aura. En acompañamiento psicosocial a la población de adulto mayor beneficiados de las
fundaciones adscritas al banco de alimentos de la arquidiócesis de Cartagena. 2014. P. 52

También podría gustarte