Está en la página 1de 11

Índice

Introducción ................................................................................................................. 1

Argentina ..................................................................................................................... 2

Cultura ......................................................................................................................... 2

Gastronomía................................................................................................................ 2

Religión ....................................................................................................................... 3

Historia ........................................................................................................................ 3

Lugar más visitado de ese país. .................................................................................. 6

Cantidad de turista que visita ese país ........................................................................ 8

Conclusión................................................................................................................... 9

Bibliografía ................................................................................................................ 10
Introducción

La presente investigación tiene como finalidad realizar una descripción de Argentina,


tomando en cuenta historia, cultura, música, gastronomía, lugares más visitados y la
cantidad de personas que lo visitan ya que este país es un gran enigma para los
intérpretes del desarrollo.

Un país favorecido por extraordinarias riquezas naturales y con una población


relativamente calificada afronta agudas crisis periódicas. Esas convulsiones conviven
con enormes movimientos de protesta en escenarios políticos convulsivos.

1
Argentina

Cultura

La cultura argentina está marcada por el carácter multiétnico y multicultural de su


población, el fuerte sincretismo de sus formas de expresión, y una positiva valoración
del progreso y la modernidad, en la que se conjugan, no sin conflictos, un sentido de
pertenencia a las culturas europeas y latinoamericanas, con fuertes aportes asiáticos
y africanos. El escritor argentino Ernesto Sabato ha reflexionado sobre la naturaleza
de la cultura argentina del siguiente modo:

Fracturada la primitiva realidad hispanoamericana en esta cuenca del Plata por la


inmigración, sus habitantes venimos a ser algo dual, con todos los peligros pero
asimismo con todas las ventajas de esa condición: por nuestras raíces europeas
vinculamos de modo entrañable el interior de la nación con los perdurables valores
del Viejo Mundo; por nuestra condición de americanos, a través del folklore interior y
el viejo castellano que nos unifica, nos vinculamos al resto del continente, sintiendo
de algún modo la vocación de aquella Patria Grande que imaginaron San Martín y
Bolívar.

Gastronomía

La gastronomía argentina se destaca fundamentalmente por la carne vacuna y los


vinos, así como por una amplia disposición de alimentos de todo tipo a precios
relativamente bajos. Puede considerarse básicamente configurada sobre las culturas
alimentarias de las civilizaciones precolombinas andinas con su aporte crucial del
maíz, la papa y el tomate y guaraníes, y luego, durante la era colonial, la
multiplicación por azar de animales vacunos salvajes de libre apropiación en las
pampas, sobre la que se fundó la cultura gauchesca. Sobre esas bases actúan los
muy fuertes influjos de las gastronomías italiana y española.

2
La comida típica argentina es el asado o parrillada carne y entrañas de vaca
cocinadas a las brasas, además de las empanadas especie de pasteles rellenos de
carne y otros gustos, los tamales, la humita, el locro, la patasca y el la calapurca.
Como en los países vecinos, es muy habitual el consumo de un sándwich de chorizo,
denominado choripán. La papa y la batata son alimentos ampliamente utilizados
desde tiempos precolombinos. Las pastas, la pizza, y el puchero también se han
constituido en comidas típicas de la gastronomía argentina. La tradición italiana de
los ñoquis del día 29 del mes forma parte de la cultura popular tanto en la Argentina
como en el Uruguay.

Religión

En la Argentina la libertad de cultos está garantizada por el artículo 14 de la


Constitución Nacional, aunque el Estado reconoce un carácter preeminente a la
Iglesia católica, que cuenta con un estatus jurídico diferenciado respecto al del resto
de iglesias y confesiones: según el artículo 2 de la Constitución, el Estado nacional
debe sostenerla y según el Código civil, es jurídicamente asimilable a un ente de
derecho público no estatal. Se trata, con todo, de un régimen diferenciado que no
conlleva su oficialidad como religión de la República.

El Arzobispo de Buenos Aires, actualmente el cardenal Mario Aurelio Poli, es el


Primado de la Iglesia católica en Argentina. El anterior Arzobispo de Buenos Aires
fue Jorge Mario Bergoglio que desde el 13 de marzo de 2013 es el actual Papa
Francisco. La Argentina y la Santa Sede tienen firmado un concordato que regula las
relaciones entre el Estado argentino y la Iglesia católica.

Historia

El país tiene tres nombres oficiales establecidos desde 1860 por el artículo 35 la
Constitución nacional, que pueden ser usados indistintamente: Provincias Unidas del
Río de la Plata, República Argentina y Confederación Argentina. El más utilizado de
3
los tres es el segundo, República Argentina. Por elipsis del sustantivo, suele decirse
correctamente la Argentina. Sin embargo, está muy extendido el uso sin el artículo.

El nombre Argentina proviene del latín argentum (‘plata’) y está asociado a la leyenda
de la Sierra de la Plata, común entre los primeros exploradores europeos de la
región, tanto españoles como portugueses. Fueron estos quienes denominaron Rio
da Prata (‘Río de la Plata’) al gran río y estuario descubierto por la expedición
portuguesa de 1502 en la que participaba Américo Vespucio, y al que luego llegó
Juan Díaz de Solís en 1516, llamándolo Mar Dulce. Portada de la primera edición del
poema La Argentina de Martín del Barco Centenera, 1602.

El nombre se menciona por primera vez en el poema publicado en 1602 por el


español Martín del Barco Centenera titulado La Argentina y conquista del Río de la
Plata, en el que se describe la región del Río de la Plata como también la fundación
de la ciudad de Buenos Aires.

El topónimo aparece ratificado al publicarse en 1612 la obra La Argentina


manuscrita, del criollo asunceno Ruy Díaz de Guzmán, obra de historia en la que, en
medio de un relato épico, se hace una descripción de la región. A finales del siglo
XVIII, la palabra era de uso común para denominar todo lo relacionado con el Río de
la Plata, su cuenca, su territorio y sus pobladores, pero el virreinato creado en 1776,
antecedente inmediato del país independizado en 1816, llevó el nombre de Virreinato
del Río de la Plata.

La Primera Junta de Gobierno utilizó el nombre de Provincias Unidas del Río de la


Plata, que fue también empleado por los gobiernos que le sucedieron hasta que, en
1816, el Congreso de Tucumán proclamó la independencia de las Provincias Unidas
en Sud América, nombre que mantuvo en la Constitución de 1819.

Oficialmente, se utilizó por primera vez la denominación República Argentina en la


Constitución de 1826. Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas (1835-1852) se
4
utilizaron, entre otros, los nombres de Confederación Argentina, República de la
Confederación Argentina, y Federación Argentina.

La Constitución Argentina de 1853 se sancionó en nombre del pueblo de la


Confederación Argentina, pero al incorporarse el Estado de Buenos Aires, en 1860
se cambió por Nación Argentina y se incorporó el artículo 35:
Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a
saber: Provincias Unidas del Río de la Plata; República Argentina, Confederación
Argentina, serán en adelante nombres oficiales indistintamente para la designación
del Gobierno y territorio de las provincias, empleándose las palabras Nación
Argentina en la formación y sanción de las leyes.

El 8 de octubre de 1860, en la ciudad de Paraná, entonces capital de la


Confederación Argentina, el presidente Santiago Derqui decretó que:
[...] siendo conveniente a este respecto establecer la uniformidad en los actos
administrativos, el Gobierno ha venido a acordar que para todos estos actos se use
la denominación República Argentina.

El nombre fue confirmado definitivamente en 1862 por Bartolomé Mitre, primer


presidente del país reunificado, al utilizar el título de presidente de la Nación
Argentina.

5
Lugar más visitado de ese país.

Cataratas del Iguazú. La República de la Boca, uno de los lugares más visitados de
la Ciudad de Buenos Aires.

Parque Nacional Iguazú. Mendoza.

Viñedos en el Valle de Uco. Bariloche.

6
Bariloche bajo la nieve. Salta y Jujuy.

Tilcara provincia Jujuy.

Música

El tango es un estilo musical y un baile nacido en los arrabales porteños con difusión
internacional, ligado fuertemente con la Argentina y con Uruguay, pero sobre todo
con Buenos Aires. En este género musical se destacaron Carlos Gardel, considerado
como el Rey del Tango, y el marplatense mundialmente reconocido Ástor Piazzolla,
en tanto que en el baile se destaca el éxito mundial de Tango Argentino, creado en
1983 por Claudio Segovia y Héctor Orezzoli, con bailarines como Juan Carlos Copes,
María Nieves y Virulazo. Anualmente se realiza en Buenos Aires el Festival y
Campeonato Mundial de Baile de Tango.

7
En Argentina tiene una amplia difusión la llamada música folklórica o simplemente
folklore, inspirada en los géneros rurales tradicionales. La música folklórica argentina
tiene características regionales diferenciadas: en la música litoraleña predominan
géneros como el chamamé y la chamarrita; en el folklore surero-patagónico,
predominan géneros como la milonga, el triunfo y el malambo; en el folklore cuyano
predomina la cueca y la tonada; en el folklore norteño predominan las chacareras y
las zambas; y en el folklore del noroeste andino, predominan los carnavalitos, sayas
y taquiraris.

Grupos folclóricos como Los Chalchaleros y cantantes solistas como Jorge Cafrune,
Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, Oscar Palavecino y Soledad Pastorutti se
encuentran entre los exponentes más importantes de estos géneros. Entre los varios
encuentros de música folklórica se destacan el Festival de Cosquín en Córdoba y el
carnaval jujeño.

Cantidad de turista que visita ese país

Argentina es, con 6 759 000 turistas en 2017 según la Organización Mundial del
Turismo, el país más visitado de Sudamérica y el segundo más visitado de toda
América Latina, después de México.

El territorio argentino se extiende desde las más elevadas cumbres de los Andes en
el oeste hacia los grandes ríos y las extensas playas y acantilados del Mar Argentino
en el este, desde la selva tropical de las yungas al norte hasta los valles, glaciares,
lagos y bosques fríos de la Patagonia Andina en el sur hasta la Antártida. Las
gigantescas distancias exigen en la mayoría de los casos viajes en avión.

Los turistas extranjeros provienen principalmente de Brasil, Chile, Perú, Colombia,


México, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Venezuela y Paraguay y los europeos de
España, Italia, Francia, Alemania, Reino Unido y Suiza.

8
Conclusión

En pocos países se observa un declive económico tan pronunciado. La inadecuación


capitalista a la globalización productiva determina la aguda inestabilidad política. El
devenir del país se dirime en las calles y en la confrontación con la derecha,
enemistada con los derechos humanos y la educación pública.

Las administraciones liberales agravan las crisis que atribuyen a sus adversarios, se
desligan de la corrupción que fomentan y no registran su propia práctica de
populismo. Añoran un pasado idealizado por la oligarquía y desprecian a los
empobrecidos.

Los remedios neo-desarrollistas son insuficientes y se desvanecen frente a la


adversidad internacional. La experiencia kirchnerista confirma ese diagnóstico y la
inviabilidad de un capitalismo inclusivo. Las protestas populares aportan el principal
freno a la regresión social y son el único antídoto a la resignación.

9
Bibliografía

Ponencia en el Encuentro: La Argentina hoy: la coyuntura actual en perspectiva


histórica, UESAC, Universidad Nacional de Quilmes, 26-9-2018.

Economista, investigador del CONICET, profesor de la UBA, miembro del EDI. Su


página web es: www.lahaine.org/katz

https://es.wikipedia.org/wiki/Argentina

10

También podría gustarte