Está en la página 1de 15

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN

DE UN EQUIPO TÉCNICO – facilitador QUE DIRIJA EL


PROCESO PARA LA CONFORMACION DE LA
MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DISTRITAL

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

El proceso de descentralización en el Perú, se inició con la reforma


constitucional adoptada en el año 2002 para reformar el Capítulo XIV de la
Constitución de 19933; como norma fundacional y fundamental del Estado.
También se basa en la Política Octava del Acuerdo Nacional, el objetivo fue
eliminar el centralismo y constituir un sistema de autonomías políticas,
económicas y administrativas con base en los principios de subsidiaridad y
complementariedad entre los niveles de gobierno nacional, regional y local.
La descentralización de la administración pública, al hacer cambios en la
asignación de responsabilidades y recursos entre los diferentes ámbitos y
organismos del gobierno, se vincula estrechamente al proceso de
democratización política. Cuando los gobiernos son elegidos libremente por la
población se podría esperar que mientras más bajo sea el ámbito de gobierno,
más cercana será la relación de las personas en el poder con su electorado. El
debate político tiende a centrarse hacia los problemas específicos del lugar y
es mucho más accesible a los votantes (Smith 2002).
Pero uno de los problemas fundamentales del proceso de descentralización
radica en la materia presupuestal. A mayor cantidad poblacional, mayor
transferencia de recursos y a menor cantidad poblacional menor transferencia
de recursos.
La transferencia de recursos basados en la cantidad poblacional de los
gobiernos locales y/o regionales hace que, los distritos, provincias y regiones
donde se concentre el mayor número de electores reciba mayores cantidades
de transferencia por los CONCEPTOS de RECURSOS ORDINARIOS,
DETERMINADOS, DE OPERACIONES OFICIALES DE CRÉDITOS, etc.

1
Haciendo que los distritos, provincias y regiones con menos cantidad de
electores reciban menos transferencias por los mismos conceptos lo cual hace
que sigan postergados sin posibilidad de un verdadero desarrollo.
Esta lógica que aplica el gobierno basada en la cantidad de población se
resumiría en:

Mayor cantidad de población = mayores necesidades y demandas

Las transferencias de recursos basadas en esta lógica simplista, no sólo afecta


a los distritos con menos poblaciones, sino cuyo efecto dominó, también afecta
a las provincias y regiones en donde se ubican.
La falta de recursos, en el sentido amplio, hace que las gestiones de los
gobiernos locales, busquen opciones de ASOCIATIVAD, para que, en conjunto,
puedan atacar problemas comunes como; Saneamiento, Transporte, Vivienda,
etc.
Como antecedente a la conformación de Mancomunidades se creó la
Asociación de municipalidad que, en sus inicios, trabajan conjuntamente
proyectos de electrificación, transporte intermunicipal, con la limitación de que,
en conjunto, no podían acceder a recursos públicos por ser de derecho privado.
Frente a esa necesidad surge como herramienta de gestión de desarrollo, las
Mancomunidades Municipales, las mismas que son de derecho público, la
misma que tienen su nacimiento con la aprobación de la Ley No 29029
modificada por ley 29341 y su Reglamento DS 046 – 2010/ PCM en la cual se
define a una Mancomunidad como:
“El acuerdo voluntario de dos o más municipalidades, colindantes o no, que se
unen para la prestación conjunta de servicios y la ejecución de obras,
promoviendo el desarrollo local, la participación ciudadana y el mejoramiento
de la calidad de los servicios ciudadanos”.
La ley de Mancomunidad Municipal es muy provechosa porque considera
varios incentivos que facilitan la gestión. Uno de los más importantes es que los
proyectos de inversión pública de alcance intermunicipal presentados por las

2
mancomunidades tienen prioridad en su evaluación en el marco de las
disposiciones del Sistema Invierte Perú, FONIPREL y demás normas vigentes.
Las mancomunidades tienen solo autonomía administrativa para la disposición
de los recursos y por lo tanto surgen para atender necesidades y problemas
territoriales que ya han sido identificados por las municipalidades que lo
conforman.
Para la creación de las Mancomunidades Municipales de acuerdo a la
normatividad vigente se señala que pueden ser colindantes o no; pero que
tengan un objetivo y/o problema en común a resolver, asimismo una
municipalidad puede estar en dos mancomunidades municipales, siempre en
cuando sus objetos sean diferentes unas de otras para que pueda formar parte
integrante de otra Mancomunidad Municipal.
“Las mancomunidades tienen una diversidad de expresiones organizativas,
escalas y alcances, pero en todos los casos presentan potencialidades y
desafíos, si a ello le sumamos las lecciones básicas aprendidas, tendremos la
posibilidad de visualizar una estrategia de gestión de las mancomunidades,
como un nuevo y adecuado sujeto promotor del cambio en los territorios
(Molina, Dammert, Chiriboga y Ameller 2007)”.

Las Mancomunidades Municipales son constituidas para la prestación de


servicios y ejecución de proyecto; la normatividad para las mancomunidades
está en proceso de formalización y adecuación.
Por otro lado, las Mancomunidades Municipales solo cuentan con las
transferencias financieras de los gobiernos locales (miembros de la
mancomunidad) y de donaciones.
Su organización está definida por un consejo directivo y un Gerente General.

De acuerdo a los argumentos expuestos en los párrafos anteriores, y a razón


de los múltiples beneficios en materia: 1.-ADMINISTRATIVA, 2.- LOGÍSTICA y
3.- PRESUPUESTAL, los alcaldes de las Municipalidades:
1.- CAJABAMBA (Provincial)
2.- CACHACHI (Distrital)
3.- SITACOHA (Distrital)
4.- CONDEBAMBA (Distrital)

3
5.- ____________________________________
Mediante Acta de Reunión No 001-2019, de fecha xx del mes de enero del
2019, realizado en la ciudad de xxxxxxxxxxxxx, ACORDARON:

PRIMERO: CONFORMAR la Mancomunidad Municipal (Nombre) integrada por


los gobiernos locales de: Cajabamba, Cachachi, Sitacocha, Condebamba,
xxxxxxxxxxxxxx.
SEGUNDO: ENCARGAR a la Municipalidad (Nombre) realice los Términos de
Referencia y los Estudios de Posibilidades que Ofrece el Mercado para
determinar el VALOR REFERENCIAL del Equipo Técnico a contratar, el mismo
que comunicará oportunamente a cada municipalidad integrante de la
Mancomunidad a fin gestionar el cofinanciamiento de los gastos que irrogue la
contratación del Equipo Técnico.
TERCERO: REALIZAR, las gestiones pertinentes, al interior de cada gobierno
local a fin de poder SOLVENTAR, la contratación del Equipo Técnico, que
FACILITARÁ el PROCESO DE CONFORMACIÓN de la Mancomunidad.
CUARTO: INVITAR a más gobiernos locales que quieran participar de la
Conformación de la Mancomunidad, los cuales deben de estar de acuerdo con
los objetivos y áreas de trabajo que han sido definidas infraestructura
(educativa, transporte, salud, saneamiento, agrícola, etc.).

En ese sentido y cumpliendo del Segundo Acuerdo del Acta N° 001-2019,


hemos elaborado los Términos de Referencia para la “CONTRATACIÓN DE UN
EQUIPO TÉCNICO – facilitador QUE DIRIJA EL PROCESO PARA LA
CONFORMACION DE LA MANCOMUNIDAD MUNICIPAL DISTRITAL” el
mismo que deberá contar con la experiencia adecuada en temas de
PLANIFICACIÓN, TALLERES PARTICIPATIVOS y CONFORMACION DE
MANCOMUNIDADES.

4
2. OBJETIVOS DE LA CONTRATACIÓN

Objetivo General
Conformar una Mancomunidad Municipal Distrital de acuerdo con la
normatividad vigente, para contar con una herramienta de gestión del
desarrollo para la prestación conjunta de servicios y la ejecución de obras,
promoviendo el desarrollo local, la participación ciudadana y el mejoramiento
de la calidad de los servicios ciudadanos.

Objetivos Específicos
 Establecer un mecanismo de coordinación, cooperación y de asociación
entre los gobiernos locales Mancomunados para la ejecución de obras y/o
prestación de servicios.
 Mejorar el nivel de intervenciones de los gobiernos Mancomunados en
problemas comunes.
 Planificar, Ejecutar y Evaluar Proyectos de Inversión pública de alcanza
intermunicipal.

3. BASE LEGAL
La base legal para la realización de la presente contratación es la siguiente:

LEY DE LA MANCOMUNIDAD MUNICIPAL


LEY Nº 29029
Artículo 2.- Definición de Mancomunidad Municipal
La Mancomunidad Municipal es el acuerdo voluntario de dos (2) o más
municipalidades, colindantes o no, que se unen para la prestación conjunta de
servicios y la ejecución de obras, promoviendo el desarrollo local, la
participación ciudadana y el mejoramiento de la calidad de los
servicios a los ciudadanos.

5
REGLAMENTO DE LA LEY Nº 29029, LEY DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL, MODIFICADA POR LA LEY Nº 29341
Artículo 2.- Definición de Mancomunidad Municipal
La Mancomunidad Municipal es una entidad con personería jurídica de derecho
público, comprendida en el nivel de Gobierno Local, constituida a partir del
acuerdo de dos o más municipalidades, colindantes o no, y de su inscripción en
el Registro de Mancomunidades Municipales.
La Mancomunidad Municipal tiene por objeto la prestación conjunta de
servicios y la ejecución de obras o proyectos de inversión pública, en el marco
de las competencias y funciones previstas en la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de
Municipalidades, que le sean delegadas, y está sujeta a los sistemas
administrativos del Estado acorde a sus especiales necesidades de
funcionamiento.

Ley Orgánica de Municipalidades


Artículo 124°
Relaciones entre municipalidades- señala que las relaciones que mantienen las
municipalidades entre ellas, son de coordinación, de cooperación o de
asociación para la ejecución de obras o prestación de servicios

4. METODOLÓGÍA
La contratación del Equipo Técnico para el proceso y Conformación de la
mancomunidad municipal Distrital, deberá ceñirse a una ruta metodológica que
considere los elementos señalados en la metodología propuesta por la
Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros y el
Proyecto USAID/Perú Prodescentralización y la Unión Nacional de
mancomunidades del Perú

También el marco metodológico a aplicar por el equipo técnico debe considerar


el enfoque del Desarrollo Humano Sostenible, y los enfoques subsidiarios,
como referente conceptual.

6
La metodología deberá considerar los componentes participativos y técnicos,
logrando un equilibrio de ambos, la cual deberá tener en cuenta cada de uno
de estos elementos:

a. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE VIABILIDAD Y POTENCIALIDADES


El equipo técnico necesita realizar un análisis de la realidad local (distrito o
provincia) e institucional para identificar cuáles son los recursos clave, las
potencialidades y los principales problemas que enfrenta cada municipalidad.
Para este diagnóstico puede analizarse, por ejemplo:
 Aspectos productivos: Para identificar los productos que más se
explotan (agrícola, ganadero, acuícola, etc.), así como las otras
actividades que también se desarrollan en la zona (ej. Actividades
mineras).
 Recursos humanos: Análisis sobre el nivel educativo y socioeconómico
de la población, sirve para identificar a los grupos excluidos y
comunidades indígenas o nativas que existen en la localidad.
 Infraestructura: Para conocer la infraestructura con la que se cuenta,
sea vial (carreteras por tipo), telecomunicaciones (si hay telefonía o
Internet), etc.
 Servicios: Análisis general para identificar la existencia de restaurantes,
albergues, hoteles, terminales, etc
 Turismo: Permite conocer si contamos con algún patrimonio
arqueológico o natural, etc.
En este diagnóstico también es necesario considerar aspectos clave que
determinarán la viabilidad de la mancomunidad como son:
 Recursos: Saber qué recursos proceden de Foncomún, canon, recursos
propios, etc. Este análisis es importante para definir con qué contamos,
en qué y cómo lo gastamos, y qué parte de estos recursos irán a la
mancomunidad.
 Servicios municipales: Establecer un diagnóstico situacional de la
calidad de servicios que se brinda a la población.

7
b. Talleres de Socialización del Diagnóstico con Autoridades y Sociedad
Civil
Realizar reuniones con las autoridades locales y líderes de la sociedad civil de
la potencial mancomunidad para suscribir acuerdos, a efectos de sociabilizar el
diagnóstico que ha realizado para identificar aspectos comunes. El objetivo es
identificar soluciones en conjunto (intereses comunes), ya sea por unidad
territorial, corredores, o problemas comunes. No debemos dejar fuera a la
sociedad civil, pues si hay alguien que le de sostenibilidad es la población de
estos territorios.

c. Elaboración del Informe de Viabilidad


El equipo técnico deberá de elaborar el “Informe Técnico” que sustenta la
viabilidad de la futura mancomunidad.
El Informe Técnico es el documento que expresa la viabilidad para la
constitución de la mancomunidad municipal, cuyo contenido mínimo incluiría la
siguiente información sugerida:
1) Descripción del ámbito territorial de la mancomunidad, sectores
productivos e identificación de potencialidades para el desarrollo económico
local.
2) Referencia acerca de la priorización de las inversiones descritas en el
plan de desarrollo concertado y en el plan operativo institucional de cada
municipalidad.
3) Propuesta de delegación para las competencias de orden local descritos
en la Ley Orgánica de Municipalidades.
4) Objeto de la mancomunidad, con la descripción del servicio, obra o
proyecto de inversión pública que desarrollaría la mancomunidad municipal.

d) Elaboración del Estatuto de la Mancomunidad


Para la elaboración del estatuto de constitución de la mancomunidad debe
establecerse:
a) Denominación que deberá iniciarse con la expresión “Mancomunidad
Municipal”.
b) Domicilio de la mancomunidad.

8
c) Distritos o provincias que corresponden a las municipalidades que participan
en la mancomunidad.
d) Objeto, competencias y funciones de la mancomunidad, referido a los
objetivos priorizados por la mancomunidad municipal, y a las competencias y
funciones delegadas a la mancomunidad. Cabe indicar que la mancomunidad
se puede formar para diversos objetivos, no necesariamente para brindar todos
los servicios u obras municipales mancomunadamente. Por ello, en esta
sección, no se puede copiar lo que menciona la Ley de Mancomunidades como
objeto de la mancomunidad, sino que se requiere evaluar preguntas
específicas cómo:
 ¿Para qué queremos conformar una mancomunidad?
 ¿Qué tipo de intervenciones se realizarán bajo la mancomunidad?
e) Órganos directivos y de administración y la estructura orgánicaque se
requiera.
El estatuto de la mancomunidad debe considerar la estructura básica que
presenta el Reglamento de la Ley de Mancomunidades, esto es el Consejo
Directivo y la Gerencia General.
Asimismo, de acuerdo a su objetivo, tamaño y características es posible
proponer una estructura orgánica más detallada a nivel de oficinas u otras
gerencias. Esta estructura podrá ser modificada por acuerdo del Consejo
Directivo en función el objetivo y fines de cada mancomunidad.
f) Recursos: los aportes dados por cada municipalidad al momento de
constitución y el compromiso genérico de los aportes necesarios para el
cumplimiento del objeto de la mancomunidad.
g) Plazo de duración, puede ser de duración determinada o indeterminada, en
función del objetivo de c/Mancomunidad.
h) Disposiciones para garantizar la participación ciudadana en la gestión de la
mancomunidad.
i) Los mecanismos y procedimientos para ventilar y resolver las controversias.
j) Reglas para la adhesión de nuevas municipalidades y la separación de
alguna de sus municipalidades integrantes.
k) Procedimiento de modificación del Estatuto.
l) Reglas para la disolución, la forma de liquidación y por consiguientede
disposición de su patrimonio.

9
e) Aprobación de la constitución de la mancomunidad por todas las
municipalidades
El Equipo Técnico elaborará un Acta de Constitución que es el documento
suscrito por todoslos/as alcaldes/as de las municipalidades que forman la
mancomunidad, que expresa la voluntad de las mismas de constituir la
mancomunidad municipal. Tiene como acuerdos:
4.1 Constituir la mancomunidad municipal,
4.2 Aprobar el Estatuto,
4.3 Designación de los cargos del primer presidente del consejo directivo y la
designación del primer Gerente General de la mancomunidad municipal.

f) Aprobación de la Ordenanza municipal que RATIFICA el contenido


de Acta de Constitución y su Estatuto.
El Acta de Constitución y el Estatuto de la mancomunidad municipal
forman parte de la Ordenanza Municipal que los ratifica.
g) Registro de la mancomunidad
El Equipo técnico deberá realizar las gestiones necesarias a fin de registrar la
mancomunidad antes las siguientes instancias:
a) Tramitar ante el Registro de Mancomunidades de la PCM. Luego de la
conformación de la mancomunidad se procede a solicitar su inscripción a la
Secretaría de Descentralización, en el Registro de Mancomunidades
Municipales.
b) Solicitar al Ministerio de Economía y Finanzas la instalación del Sistema
Integrado de Administración Financiera SIAF - SP con los usuarios y claves
respectivas.

4. METODOLOGÍA DE TRABAJO
El equipo técnico deberá mantener una comunicación constante con la
Gerencia General u órgano que sea designado para tal objeto, para fines de la
programación de los trabajos de talleres.

10
Los integrantes del Equipo técnico deberán brindar asistencia técnica para la
formulación de los contenidos y las guías de trabajo de los talleres de
Socialización, así como conducir la facilitación de los mismos cuando sea
requerido. Asimismo, deberá reportar sus actividades con la Gerencia General
de cada municipalidad Mancomunada a fin de brindarles información oportuna
del avance del proceso de conformación de la mancomunidad.

5. PRODUCTOS A ENTREGAR
En esta contratación se deben realizar y/o entregar los siguientes productos:

PRODUCTO 1 Formulación del Plan de trabajo que debe indicar el marco


metodológico, el listado de actividades y el cronograma, de
actividades en coordinación con el área que se designe para
el seguimiento del Proceso de Conformación de la
Mancomunidad Municipal.
PRODUCTO 2 Documento preliminar del diagnóstico y análisis de viabilidad
y potencialidades. (una por cada municipalidad integrante
de la Mancomunidad)
PRODUCTO 3 Talleres de Socialización del Diagnóstico con Autoridades y
Sociedad Civil (una por cada municipalidad integrante de
la Mancomunidad)
PRODUCTO 4 Documento Final del Informe de Viabilidad
PRODUCTO 5 Documento del Estatuto de la Mancomunidad
PRODUCTO 6 Acta de Constitución de la Mancomunidad
PRODUCTO 7 Ordenanza Municipal que aprueba la Conformación de la
Mancomunidad (una por cada municipalidad integrante de
la Mancomunidad)
PRODUCTO 8 Registro de la Mancomunidad en la Secretaría de
Descentralización de la PCM
PRODUCTO 9 Código SIAF de Mancomunidad

6. CONDICIONES DE LA CONTRATACIÓN
 El Equipo Técnico deberá tener disponibilidad inmediata para iniciar su
labor luego de la firma del contrato.

11
 Los integrantes del Equipo Técnico no deberán tener impedimento para
contratar con el Estado.
 Para la realización del presente contrato se ha estimado un periodo de 120
días calendarios.
 El Equipo Técnico entregará cada informe por triplicado en impreso y una
copia en archivo electrónico (CD).
 Los pagos parciales serán efectuados luego de la conformidad del área
encargada

7. CALIFICACIONES DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO


TÉCNICO
El equipo técnico o empresa consultora deberá contar mínimamente con un
equipo de trabajo conformado por no menos de 3 profesionales cuyos currículo
vitae acrediten reunidos, con copias simples de contratos o certificados, la
siguiente experiencia requerida:

 Experiencia en temas de participación, gobernabilidad y concertación


mínima de 05 años.
 Experiencia en temas de gestión municipal mínima de 10 años.
 Experiencia en formulación de Planes de Desarrollo Concertados a nivel
provincial, mínimo con un plan provincial.
 Experiencia en formulación de planes de Desarrollo Concertados distritales
en distritos de más de 100,000 habitantes mínima de 4 planes.
 Experiencia en formulación de Presupuestos Participativos, mínimo de 3
procesos.
 Experiencia de trabajo en Lima Metropolitana mínima de 03 años.
 Experiencia en investigación de campo y/o académica en los temas
referidos anteriormente.

8. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

12
Las propuestas pueden ser presentadas por instituciones o personas naturales.
En ambos casos, deberán presentar el Currículum Vitae con certificados en
copia simple de la persona que lidera el equipo y de los integrantes del mismo.

La Propuesta Técnica deberá especificar las diferentes actividades y


metodología a aplicarse, precisando las acciones necesarias para la
reformulación del Plan. La Propuesta Económica deberá indicar la suma total
de la consultoría, incluidos los impuestos de ley.

9. PERFIL DE LOS ESPECIALISTAS


el equipo mínimo de especialistas deberá ser el siguiente:

POSICIÓN PERFIL REQUERIDO


Jefe de Equipo /especialista en Profesional en Ciencias Administrativas
temas sociales con especialidad en gestión municipal,
experiencia no menor de 10 años en
temas de descentralización y desarrollo
local.
Especialista en temática urbano- Profesional arquitecto o ingeniero civil
ambiental con experiencia no menor de 5 años en
gestión ambiental, gestión del territorio y
planes de desarrollo sustentable,
Especialista en temática de Profesional en Economía o Ciencias
Desarrollo Económico Local Sociales con experiencia no menor de 05
años en temas de Desarrollo Económico
Local
Especialista en temática de gestión Especialista en desarrollo local con
institucional y social. estudios en ciencias sociales y
experiencia no menor de 5 años en
gestión municipal a nivel de cargos
directivos, formulación de planes de
desarrollo concertado y presupuestos
participativos

13
10. MONTO REFERENCIAL Y FORMA DE PAGO
El monto referencial para la presente consultoría es de 98,175.00 nuevos soles
con 00/100, incluyendo todos los impuestos de ley.

El pago de la consultoría será por producto y en nuevos soles. Los pagos se


realizarán, previa conformidad, de la siguiente manera:

14
PRODUCTO PLAZO MÁXIMO DE MONTO A PAGAR
ENTREGA
A la entrega del producto 1 A los 15 días de firma 20% del monto total
del contrato
A la entrega del producto 2 A los días 45 de firma 20% del monto total
del contrato
A la entrega de los productos A los 90 días de firma 15% del monto total
3y4 del contrato
A la entrega del producto 5 A los 120 días de 15% del monto total
firma del contrato
A la entrega de los productos A los 150 días de 30% del monto total
6y7 firma del contrato

15

También podría gustarte