Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS - FILIAL AYACUCHO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE “INGENIERÍA CIVIL”

TRABAJO PRÁCTICO N° 01:

ASIGNATURA:

DOCENTE:

INTEGRANTES DE BRIGADA:
FECHA DE ENTREGA: 18 DE SEPTIEMBRE

AYACUCHO – PERÚ

2016
DEDICATORIA

i
Contenido
DEDICATORIA ............................................................................................................................ i
RESUMEN ...................................................................................................................................iv
INTRODUCCION ........................................................................................................................iv
CAPITULO I .................................................................................................................................... 1
GENERALIDADES............................................................................................................................ 1
1.1 UBICACIÓN Y ACCESOS ...................................................................................................... 1
1.2 CLIMA, VEGETACION Y FAUNA ........................................................................................ 14
1.3 CLIMA ..................................................................................Error! Bookmark not defined.
1.4 RECURSOS NATURALES ......................................................................................... 26
1.3.1 RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES ......... Error! Bookmark not
defined.
1.3.2 RECURSOS ENERGETICOS ................................Error! Bookmark not defined.
1.3.3 RECURSOS HUMANOS .........................................Error! Bookmark not defined.
1.3.4 RECURSOS MINERALES ......................................Error! Bookmark not defined.
1.5 OBJETIVOS DEL TRABAJO ...................................................................................... 26
1.4.1 OBJETIVOS ESPEFICICOS .............................................................................. 26
CAPITULO II ................................................................................................................................. 26
GEOLOGIA REGIONAL .................................................................................................................. 26
2.1 ESTRATIGRAFIA ............................................................................................................... 26
2.2 COMPLEJO GRANITO QUEROBAMBA .............................................................................. 26
2.3 GRUPO PUCARA .............................................................................................................. 26
2.4 FAMILIA TICLLAS .............................................................................................................. 26
2.5 FAMILIA MOLINOYOC...................................................................................................... 27
2.6 FAMILIA RUMIHUASI ....................................................................................................... 27
2.7 FAMILIA ACOBAMBA ....................................................................................................... 27
2.8 GRUPO BARROSA ............................................................................................................ 27
2.9 VOLCANICO ATUNSUYA .................................................................................................. 28
2.10 DEPOSITO FLUVIOGLACIALES .......................................................................................... 28
2.11 DEPOSITOS ALUVIALES .................................................................................................... 28
CAPÍTULO III ................................................................................................................................ 30
GEOLOGIA LOCAL ........................................................................................................................ 30
3.1 ESTRATIGRAFIA ............................................................................................................... 30
3.2 GRUPO MITU ................................................................................................................... 30
3.3 FAMILIA SOCOS ............................................................................................................... 31
3.4 FAMILIA HUANTA ............................................................................................................ 32

ii
3.5 FAMILIA AYACUCHO ........................................................................................................ 34
3.6 VOLCANICO ACUCHIMAY ................................................................................................ 36
3.7 VOLCANICO HUARI .......................................................................................................... 36
3.8 FAMILIA QUINUA............................................................................................................. 36
3.9 UNIDAD GEOMORFOLOGICA (I-IX) .................................................................................. 36
CAPITULO IV ............................................................................................................................ 39
GEOLOGIA ECONOMICA ...................................................................................................... 39
4.1 YACIMIENTOS NO METALICOS .............................................................................. 39
4.2 PUZOLANA ................................................................................................................... 39
4.3 ARCILLA ........................................................................................................................ 41
4.4 SILLAR ........................................................................................................................... 44
4.5 AGREGADOS ............................................................................................................... 46
4.6 CHECCO ....................................................................................................................... 47
4.7 DIATOMITA ................................................................................................................... 48
4.8 YESO .............................................................................................................................. 51
CAPITULO V ............................................................................................................................. 53
MEDIO AMBIENTE Y FACTORES AMBIENTALES........................................................... 53
5.1 IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................................... 53
5.2 EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL ........................................................... 54
5.3 ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL ................................................................... 55
5.4 GESTION AMBIENTAL ............................................................................................... 56
5.5 ECOSISTEMA ............................................................................................................... 58
5.6 BIODIVERSIDAD.......................................................................................................... 60
5.7 IMPACTO AMBIENTAL QUINUA SOCOS ............................................................... 64
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 64
ANEXOS .................................................................................................................................... 64

iii
RESUMEN

INTRODUCCION

iv
v
CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1 UBICACIÓN Y ACCESOS
1.1.1 DEPARTAMENTO DE AYACUCHO
El departamento de Ayacucho se encuentra ubicado en la zona sur - central de los
andes peruanos, con un área total de 43 815 km2, equivalente al 3,4 por ciento del
territorio nacional. Se encuentra atravesado, hacia el norte, por las estribaciones
caprichosas de la cordillera de Razuhuillca, y hacia el centro-sur, por la cordillera del
Huanzo. Estos ejes sirven para diferenciar tres grandes unidades geográficas:
altiplanicies al sur y suroeste, abrupta serranía al centro y selvático tropical al noreste.
El departamento fue creado el 26 de abril de 1822 y se encuentra políticamente
dividido en 11 provincias y 111 distritos, siendo su capital la ciudad de Huamanga, la
que se encuentra a 2 761 m.s.n.m. y a 576 km de la ciudad de Lima.
La superficie muestra un relieve muy accidentado, donde los ríos Apurímac, Pampas y
Mantaro forman impresionantes cañones. En las punas o altas mesetas andinas el
relieve presenta pampas onduladas, y en el sur la nevada Sara - Sara es el más
importante. Su suelo es muy accidentado por el cruce de dos cordilleras que lo dividen
en tres unidades orográficas: montañosa y tropical al norte, de abrupta serranía al
centro y de altiplanicies al sur.

1
Figura 1.1 Ubicación del departamento de Ayacucho

1.1.2 PROVINCIA DE HUAMANGA


La ciudad de Ayacucho se encuentra ubicada en el extremo noroccidental del
departamento de Ayacucho y al sur de la sierra central del país, en el área

2
meridional de los andes, a 2.746 msnm; y sus coordenadas geográficas son:
13009´37´´, 74013´33´´. La ciudad ocupa el distrito de Ayacucho (cercado o
también conocido como centro histórico), así como el área urbana de los distritos
de Carmen Alto, San Juan Bautista y Jesús Nazareno.

Huamanga limita al norte con las provincias de Huanta y La Mar, al este con la
provincia de La Mar, al sur con las provincias de Cangallo y Vilcas Huamán, y al
oeste con el departamento de Huancavelica.

Figura 1.2 Ubicación de la provincia de Huamanga

3
1.1.3 DISTRITO DE AYACUCHO
La ciudad de Ayacucho como capital de distrito, provincia y departamento está
ubicado en la región quechua; en el norte de la provincia de Huamanga y Nor-
centro del departamento de Ayacucho; Sur-centro del territorio peruano y en la
parte central y occidental de América del sur. Su ubicación en nuestro planeta está
comprendida entre los paralelos 130 09´ 26´´ Latitud Sur, 74013´39´´. Longitud
occidental, y a 2746 m.s.n.m.

Figura 1.3 Mapa distrital de la provicia de Huamanga.

4
Figura 1.4 Ubicación del distrito de Ayacucho

1.1.4 ACCESIBILIDAD
Su accesibilidad hoy en día es muy favorable gracias al asfaltado de la carretera
llamada vía de los Libertadores, su acceso de la ciudad de Lima a Ayacucho, recorre
un tramo de la Panamericana Sur hasta el punto Llamado San Clemente (ICA),
existiendo una desviación hacia la Vía los Libertadores que nos conduce
directamente al departamento de Ayacucho Huamanga, de igual forma existe

5
accesibilidad hacia la ciudad de Huancayo, Andahuaylas, y otros en carreteras son
tan solamente afirmadas.

Los puntos A (Quinua-Grupo Mitu), B (Ayacucho-Formación Ayacucho) y C (Socos-


Formación Socos) se encuentran en la Provincia de Huamanga las ubicaciones y las
vías de acceso de estos tres puntos se muestran en los cuadros siguientes.

Distrito Distancia Km. Yacimiento


Ayacucho Diatomita, Sillar, grava, caliza, material aluvial.
Acos Vinchos 45 Arcilla
Acocro 45 Diatomita.
Quinua 39 Diatomita, arcilla.
Carmen alto 2 Yeso, bentonita, diatomita y arcilla.
Socos 20 Yeso, bentonita y arcilla
San José de Ticllas 50 Diatomita, sal y arcilla
San Juan Bautista 1 Diatomita
Santiago de Pischa 50 Sal y yeso
Tambillo 35 Diatomita, material aluvial y grava.

Cuadro N° 1. Vías de acceso y yacimientos no metálicos

Distrito Latitud Longitud Altura m.s.n.m


Sur Oeste
Ayacucho 13°09'23'' 74°13'39' 2746
Quinua 13°02'42'' 74°08'12' 3375
Socos 13°12'39'' 74°17'15'' 3500

Cuadro N° 2. Vías de acceso y yacimientos no metálicos

1.1.5 DATOS DE ALGUNOS PUNTOS INTERMEDIOS DEL RECORRIDO QUINUA-


SOCOS

PUNTO A

6
Ubicada en el distrito de Quinua, provincia de Huamanga y departamento de
Ayacucho, Proclamada Villa mediante Ley N° 542 del 07/10/1907. Está a una
Altura de 3396 m.s.n.m. Superficie total de 145.63 Km2 Sus coordenadas son:

Latitud Sur : 13002´42´´


Latitud Oeste: 74008´12´´

Figura 1.5 Ubicación del distrito de Quinua

7
PACAYCASA
Ubicada en el distrito de Pacaycasa, provincia de Huamanga y departamento de
Ayacucho. Declarado pueblo mediante Dec. S/N del 15/02/1825.
Tiene una superficie de 41,80 Km2. Sus coordenadas son:
Latitud Sur : 13003´12´´,
Latitud Oeste: 74014´48´´

Figura 1.6 Ubicación del distrito de Pacaycasa

8
AYACUCHO
Ubicada en el distrito de Ayacucho la provincia de Huamanga y departamento de
Ayacucho. Declarada ciudad mediante Dec. S/N del 15/02/1825. Está a una altitud
de 2746 m.s.n.m. Su superficie es de 103.09 Km2.

Figura 1.7 Ubicación del distrito de Ayacucho

CARMEN ALTO
Ubicada en el distrito de Carmen Alto, provincia de Huamanga, departamento de
Ayacucho. Declarada mediante D.L. Nro 341 de 06/09/1920Esta a una altura de
2800 m.s.n.m. Su superficie es de 103.09 Km2.

9
Figura 1.8 Ubicación del distrito de Carmen Alto

PUNTO B
Ubicada en el distrito de Socos provincia de Huamanga y departamento de
Ayacucho. Declarada Villa mediante Ley. Nro 17041 del 14/07/1968. Está a una
altitud de 3500 m.s.n.m. Su superficie es de 81.75 Km2

10
Figura 1.9 Ubicación del Distrito de Socos

Como ya mencionamos anteriormente la accesibilidad para Ayacucho hoy en día es


muy favorable gracias al asfaltado de la carretera llamada Vía de los Libertadores,
su acceso de la ciudad de Lima a Ayacucho, recorre un tramo de la Panamericana
Sur hasta el punto llamado San Clemente (Ica), existiendo una desviación hacia la
Vía los Libertadores que nos conduce directamente al departamento de Ayacucho -

11
Huamanga, de igual forma existe accesibilidad hacia la ciudad de Huancayo,
Andahuaylas, y otros en carreteras son tan solamente afirmadas.

Capital de Distrito Distancia Tipo de Via


Provincia
San Juan 01 Km Pista de concreto
Bautista
Carmen Alto 02 Km Pista de concreto
Ayacucho Pacaycasa 20 Km Asfalto
Socos 20 Km Hasta los 15 Km Asfaltado 5
Km restantes trocha
Quinua 39 Km Asfalto

Cuadro N° 3: Accesibilidad de los lugares visitados

1.1.6. FISIOGRAFÍA
La Cordillera Central, que atraviesa de sur a norte el departamento de Ayacucho,
define áreas ecológicas y fisiográficas variables, como llanuras en las provincias de
Lucanas y Parinacochas, grandes áreas de pastos naturales como Pampa Cangallo y
Huancasancos, valles interandinos en las provincias de Cangallo, Víctor Fajardo,
Huanta y La Mar, Ceja de Selva y Selva Alta al noreste de Huanta y La Mar. De modo
general, la fisiografía es variada y la topografía accidentada; presentando
heterogeneidad del medio natural; donde el medio físico tuvo influencia decisiva
sobre la naturaleza de los asentamientos y sus posibilidades de articulación
socioeconómica; no habiendo contribuido en forma satisfactoria a la adecuada
organización, articulación e integración territorial a nivel departamental,
principalmente entre las vertientes del Atlántico y del Pacífico.

Por estas características presentan potencialidades de importancia socio


económica, como los bosques de especies maderables y no maderables de ceja de
selva y selva alta, praderas alto andinas con pastos naturales que tiene potencial
ganadero, (camélidos sudamericanos, ovinos y vacunos), valles interandinos para
el desarrollo de frutales y cultivos intensivos, cuerpos de agua para la
implementación de piscigrangas y sistemas de riego. Del mismo modo presentan
limitaciones y restricciones como la amenaza del proceso de desertificación en
franco avance debido fundamentalmente a una falta de armonía entre las
actividades humanas y su entorno natural. Degradación de ecosistemas por el
12
sobre pastoreo, deforestación por la excesiva extracción de madera para la
construcción o leña que trae consigo la perdida de suelos por erosión, la expansión
descontrolada de la actividad agrícola comercial en tierra de pastos y bosques
naturales, generando desplazamiento de los cultivos altoandinos que constituyen
la base de la seguridad alimentaria, el uso intensivo de agroquímicos y la práctica
de agricultura en laderas de fuertes pendientes.

Finalmente hay espacios fisiográficos que reúnen las condiciones necesarias para
la creación de áreas naturales protegidas por tener características muy especiales
para tal fin y generación de otras actividades como el ecoturismo.

Figura 1.10 Mapa Satelital de Ayacucho

13
Figura 1.11 Mapa del departamento de Ayacucho

1.2 CLIMA, VEGETACION Y FAUNA


1.2.1CLIMA
1.2.1.1 CLIMA LOCAL
Para determinar el clima de una localidad se debe observar, registrar y estudiar un
periodo determinado del comportamiento de sus elementos como la temperatura,
presión atmosférica, las precipitaciones, viento, etc. Entonces el clima de Ayacucho es
templado moderadamente lluvioso y con amplitud térmica moderada. La media anual
de temperatura máxima y mínima (periodo 1967 - 1980) es 23.8 0C y 9.3 0C,
respectivamente, la precipitación media acumulada anual para el periodo 1967 - 1980
es 551.2 mm.

14
1.2.1.2 CLIMA REGIONAL
El departamento de Ayacucho, atravesado de Sur a Norte por la Cordillera de los
Andes, tiene características climatológicas variadas en cuanto a latitud y altitud,
presentándose áreas bastante secas, como el caso de Huamanga, áreas húmedas,
como en el caso de la margen izquierda del Río Apurímac y áreas con características de
Selva Alta.
La humedad relativa de Ayacucho es moderada o baja, con variaciones anuales que en
total alcanzan sólo a 553,7 mm, siendo una mejor proporción de pluviosidad media;
presentándose pequeños bolsones pluviales en Huanta y La Mar, que influyen en el
ciclo vital de las plantas.
Generalmente, la atmósfera es seca, produciéndose un calentamiento del suelo y del
aire, que a su vez produce baja presión y ascensión de una corriente convectiva de aire
que eleva las gotas de agua y las solidifica, produciendo ocasionales granizadas, que
afectan los cultivos, o heladas que queman las cementeras.

Figura 1.14 Promedios multi-anuales de temperaturas máximas y mínimas

En algunos meses del año, las fuertes precipitaciones pluviales, producen una fuerte
erosión en tierras de ladera y pendientes, lo que transporta la tierra de cultivo hacia
los ríos, bajando la productividad del suelo. En el departamento de Ayacucho, según la
clasificación de Köppen, se identifican los siguientes tipos de clima:

1.2.1.3 CLIMA DE DESIERTO


Corresponde a áreas ubicadas al sur oeste del departamento, comprendiendo parte de
las provincias de Lucanas y Parinacochas, en los límites con Ica y Arequipa, donde
prácticamente no se registran precipitaciones pluviales. Clima de estepa
Se encuentra en una faja angosta y zigzagueante del departamento, comprendiendo
parte de las provincias de Parinacochas y Lucanas, en el sur; Huanta, Huamanga y La
Mar, en el norte, donde las lluvias se registran de noviembre a marzo.
Clima frío o boreal
Comprende a las zonas ondulantes de la provincia de Parinacochas, ensanchándose al
noroeste de Lucanas y parte de Víctor Fajardo, Cangallo, La Mar y Huanta.

15
Clima de sabana
Es aquel clima que comprende las áreas del valle del Río Apurímac en la
Selva Alta, donde la precipitación pluvial anual supera los 750 mm, registrándose en
algunos casos de 4000 a 7000 mm, con una temperatura media anual superior a los 18
0C.
Clima de temperatura seca - alto montano
Es aquel que predomina en el ámbito departamental y comprende zonas entre los
3000 y 4000 m.s.n.m. abarcando gran proporción de la provincia de Lucanas y
medianamente las provincias de Parinacochas, Huamanga y Cangallo.

1.2.2.1VEGETACIÓN Y FAUNA
1.2.2.2VEGETACIÓN
La vegetación de los valles y las laderas, en el fondo de los valles se cultivan frutales y
plantaciones de eucalipto en los que existen cactáceos, cabuyas, tunas que solamente
reciben agua de las lluvias.

A pesar de su clima favorable, la falta de agua y la mínima sustancia orgánica que


poseen los suelos, hace que la gran parte del territorio del distrito sea desprovisto de
vegetación, porque se considera que el riego y composición del suelo son vitales para
el desarrollo de las plantas. Los variados y escasos vegetales de nuestra zona son
principalmente plantas xerófilas (plantas que resisten y crecen en climas secos, cuya
existencia peligra por la acción del hombre y los animales).
En consecuencia la escasa vegetación está formada por vegetación arbórea, arbustico
y herbáceo entre los principales tenemos.

Molle Árbol común y corriente de nuestro medio que tiene múltiples usos, su fruto se
utiliza para la elaboración de chicha, sus hojas para el reumatismo, calambres, su tallo
como madera o leña.
Tara Arbusto ramosa de hojas alternas y verdes, su tallo se usa como quincha, sus
hojas para la cura de heridas y su fruto para la curtiembre de pieles.
Cabuya de tronco muy corto, al crecimiento se convierte en maguey, materia prima
para la elaboración de chicha y chancaca.
Retama: Arbusto de ramas numerosas, con flores amarillas, su arbusto de utiliza como
combustible y sus flores tiene propiedades curativas.
Tuna: Con tallo en forma de hojas carnosas llenas de espina y con fruto de pulpa y
encarnada que se emplea para la alimentación.
Higuerilla: Arbusto de tallos dispersos y vacíos con frutos en forma de racimos grandes
y ásperos, recomendado para purgante.
Amor seco: Herbáceo de tallo seco ramoso cubierto de espinas blancas, en infusión se
utiliza como desinflamarte.

16
Ruda: Planta de tallos redondeados, cuyas hojas son dentados y flores amarillas, regula
el ciclo menstrual en la mujer.
Huarango: Planta silvestre de abundante rama, tallo cubierto de espinos en forma de

uña
de gato con hojas pequeñas y ramificadas se utiliza como quincha y leña.

Figura 1.15 Cabuya Figura 1.16 Penca

Figura 1.17 Molle Figura 1.18 Tara

17
Figura 1.19
1.2.3 FAUNA
La relación flora y fauna, es otro factor casi determinante para la mayor o menor
existencia de especies animales. Como el riego es vital para las plantas, la vegetación
también es importante para que la fauna sea abundante y variada. Los animales
salvajes, propios o típicos del distrito de Ayacucho, está formado por escasos reptiles,
aves, mamíferos y arácnidos. Desde el punto de vista de su aprovechamiento, da muy
poco beneficio al hombre.

En cuanto se refiere a la fauna doméstica, tiene gran potencial para la ganadería


extensiva, donde la crianza de camélidos sudamericanos, antes que la del ganado
exótico, es una muy buena opción; siendo actualmente el cuarto productor de alpacas
y llamas en el Perú, cuya carne tiene alto contenido proteico y bajo en grasa, siendo
consumibles en diversas formas de procesamiento.

Por otro lado, el banco genético de alpacas de color, es otra de las potencialidades
para el mercado de fibras especiales, de origen natural, sin colorantes; para cuyo
efecto, se requieren acciones de selección y mejoramiento de sus diversas razas,
incluido la llama de tipo Chaku.

Figura 1.20 Vicuña

18
Figura 1.21 Lagartija

Figura 1.22 Vizcacha

Figura 1.23 Quiyinchu

19
Figura 1.24 Llama

1.1.7 GEOLOGÍA
A) GEOLOGÍA DE LOS LUGARES RECORRIDOS
En el área de estudio se ha identificado la formación Ayacucho de composición
volcánica. Formación Ayacucho (NM - ay) La formación Ayacucho, aflora en el sector
Nororiental del Cuadrángulo, rellenando una depresión labrada sobre unidades
paleozoicas y paleógenas, descansando sobre ellos con contactos discordantes; se han
reconocido dos unidades como producto de dos fases volcánicas, una explosiva y otra
efusiva. El miembro inferior, está constituida por una secuencia de tobas lapillíticas
(ignimbritas) en alternancia con horizontes de tobas retrabajadas, y sedimentos
lagunares como limo arcillita y diatomitas; corresponde a una fase de vulcanismo muy
intenso.

Los afloramientos presentan una morfología suave aborregada y una coloración


característica clara a media amarillenta, a lo largo de cortes formados por los ríos
Chacco, Yucaes, etc, se puede ver la secuencia claramente, la misma que está
constituida litológicamente, en la parte inferior por tobas masivas, los que ocupan gran
parte de la cuenca. El miembro superior, corresponde a volcanismo efusivo cuyas lavas
calco-alcalinas andesíticas basálticas hasta andesíticas constituyen la parte alta de la
formación Ayacucho.

B) GEOLOGÍA DE AYACUCHO
La Geología, dedicada al estudio de la tierra, que interpreta los fenómenos que se
suceden en el departamento de Ayacucho (terremotos, ciclo del agua, dinámica
de la atmósfera y otros), define las leyes que rigen estos eventos; y se aplica, entre
otras cosas, a los yacimientos mineros, el desarrollo del agua, los estudios necesarios
para apoyar la construcción de presas y la generación de energía hidroeléctrica;
incorpora saberes científicos y técnicos al servicio de las necesidades del hombre, de
acuerdo a los sub espacios establecidos:

20
 Geología del Sub-Espacio Norte
Conformada por materiales sedimentarios acumulados durante el Paleozoico Inferior,
que fueron comprimiéndose a lo largo de las posteriores eras geológicas, al mismo
tiempo que se fracturaba y erosionaba hasta conformar valles pequeños que
atraviesan gargantas con laderas abruptas que sólo concluyen en los estrechos fondos
tanto del Mantaro como del Apurímac.

 Geología del Sub-Espacio Centro


Llamada también Abrupta Serranía Central, se encuentra conformada por los depósitos
sedimentarios, ígneos y volcánicos; donde el primer grupo de materiales
sedimentarios, formados en épocas del Paleozoico Superior, se halla dispuesto en una
franja en dirección noroeste - sureste y se caracteriza por ser muy fosilífero,
actualmente muy erosionado y desgastado por el curso del tiempo.

La secuencia geológica nos confirma que los anteriores materiales continuaron con
una trasgresión marina que a lo largo de los siguientes periodos (Triásico Superior al
Jurásico Inferior y Medio), empezaron a formar depósitos calcáreos (calizas y calizas
dolomíticas con intercalaciones de lutitas fosilíferas). Actualmente, estos depósitos se
encuentran en las inmediaciones de la capital de la provincia de Cangallo y de la
localidad de Pomabamba, donde ocurrieron fuertes fallas y plegamientos;
acompañados por depósitos sedimentarios formados en los periodos siguientes
(Cretácico Medio Superior y el Terciario Superior), cuyos materiales se hallan
representados por depósitos lacustres y acompañados de material volcánico, como en
el caso de las partes bajas de la localidad de Paras y en las partes altas de los cerros
Suyacocha, Tarucapunta y Canaypata. Los materiales ígneos, se encuentran
representados por dos cuerpos filonianos de granito, que afloraron en el lapso que va
del Cretácico Superior al Terciario Inferior, donde sucedieron fuertes compresiones y
fracturamientos del material sedimentario, tal como se pueden apreciar cerca de la
localidad de San Miguel (provincia La Mar), parte alta del río Torobamba y cabecera de
cuenca del Yucay, afluente de Pongora. Los depósitos volcánicos acumulados a lo largo
de los períodos Terciario y Cuaternario, son los más extendidos y cubren gran parte de
la abrupta serranía central; cuyo origen se remonta a la irrupción y subsecuente
formación de conos volcánicos del extremo sur de la Cordillera Occidental de los
Andes, con profundidades variables, encontrándose en los cerros que enmarcan a la
ciudad de Huanta y al resto de valles que estructuran la cuenca del Pampas, así como
en las partes altas del mismo.

 Geología del Sub-Espacio Sur


Llamada también Extendida Altiplanicie del sur y suroeste de la Región, está
conformada, de norte a sur, por matorrales volcánicos acumulados entre el Terciario y

21
el Cuaternario, que se encuentran desde las líneas de cumbres más altas que delimitan
el conjunto, por el norte, hasta la entrada de los cursos medios de los ríos que se
dirigen hacia el Pacífico. Los depósitos volcánicos que han cubierto grandes
extensiones de materiales sedimentarios, podemos apreciar una parte a menor altitud
por el sur, hacia la parte final de la Región. De menor a mayor altitud y de épocas más
antiguas a menos antiguas, se tienen los siguientes materiales sedimentarios: los que
se depositaron durante el Jurásico Superior como consecuencia de una gran
trasgresión marina los que continuaron depositándose, comprimiéndose y
fracturándose desde los finales del jurásico Inferior hasta el Cretáceo Inferior los que
se depositaron desde el Cretáceo Medio al Superior, cuando se dio el plegamiento y
compresión de la secuencia marina acumulada en la zona miogeosinclinal de la cuenca
occidental, dando por resultado el alineamiento montañoso inicial de la actual
cordillera Occidental de los Andes con dirección NO - SE. Durante esta última época y
en forma paralela, es cuando se empieza a manifestar el emplazamiento inicial del
batolito de la costa (masa de rocas intrusitas ígneas, normalmente granito de lo que no
se puede observar su terminación en profundidad), que para el caso de Ayacucho
ocupa una importante extensión en su borde que limita con los departamentos de Ica
y Arequipa.

En consecuencia, estas diferencias geológicas han permitido el establecimiento de


asentamientos humanos en los valles interandinos y pequeñas áreas de terreno
cultivable en los márgenes de los ríos, así como terrazas o planicies altoandinas
cubiertas de pasto natural; en otros casos, han constituido terrenos muy escarpados
con fuertes pendientes, cubiertas de vegetación xerofítica, que actualmente
constituyen los terrenos de protección.

22
Figura 1.12 Mapa geológico del departamento de Ayacucho

C) GEOMORFOLOGÍA
El área del recorrido en estudio tiene una topografía muy accidentada, existiendo
accidentes geomorfológicos que se pueden agrupar de la siguiente manera.

23
El relieve es desigual está relacionado con la formación del relieve andino como tal el
espacio geográfico de nuestro distrito fue un fondo marino, posiblemente a fines de la
era Paleozoica, conocida como la era de los peces y de los grandes helechos.

Posteriormente en la era Mesozoica se produjo el “Pleistoceno Andino” que dio origen


a los Andes o levantamientos de las serranías, sometidos a un conjunto de procesos
geológicos o tectónicos y fuerzas exógenas que actúan permanentemente. En
consecuencia el relieve es el resultado de dos fuerzas naturales contraria que originan
las diversas formas y desniveles e n la superficie terrestre.

La topografía del distrito de Ayacucho, ubicado en la margen izquierda de la cuenca del


mismo nombre; comprende diferentes formas de relieve, tales como: Cerros, valles,
llanos o pampas, colinas, laderas, despeñaderos o escarpados, etc.

Teniendo en cuenta las características particulares notables de la forma topográfica


presente dentro del conjunto del ámbito analizado, se diferencia la notable superficie
de erosión que ha sido labrado en las rocas de formación Ayacucho en el lugar que nos
ocupa 2.8 Km de largo y de 2.7 Km de ancho cuya gradiente topográfica es de 7% y que
se encuentra entre la cota promedio de 2800 m.s.n.m.

D) ÁREAS MONTAÑOSAS
Generalmente las superficies de mediana elevación natural, se denomina cerros o
montañas medias, esta forma de relieve por su origen son volcánicos, estas son: La
picota, Cabrapata, Palacio, Pillpintuyocc, Chucchupata, Checcocruz, etc. Es en el que
está representado principalmente por los cerros Quinua, Tambillo, Santa Barbara,
Campanayocc y Ticllas con unas altitudes variables entre 3200 a 4200 m.s.n.m.

Regionalmente estos terrenos durante el cuaternario sufrieron la erosión glacial y


posteriormente la fluvial moldeando y disecando profundamente la superficie
primitiva, que probablemente fue labrada en terreno paleozoico.

Una característica de este frente montañoso es el alimento casi paralelo de la línea de


drenaje y valles colgados de origen glacial, en laderas abiertas en “U” en los bordes de
las llanuras presentan entrantes y salientes que son consecuencia de la erosión
regresiva de los numerosos riachuelos que vienen trabajando activamente e en esta
forma vas reduciendo a este frente cordillerano.

24
Figura 1.13 Geomorfología Andina

E) ÁREA DE LLANURAS
Son superficies horizontales las cuales son pie de monte por su ubicación y penillanura
o sedimento por su origen. Anteriormente la provincia de Huamanga estaba
conformada por una gran penillanura que se extendía entre Quinua, Mituccasa,
Mollepata, Ayacucho y Llanopampa. En la actualidad entre las superficies con estas
características de menor dimension tenemos: Arcopampa, Llanupampa, Pampa de
Aviación, Antiguo Aeropuerto, Puracuti, Quichcacorral, Ayapampa,Y el mismo lugar
donde está ubicada la ciudad. En el Área de Quinua está cubierta en parte, por una
delgada capa de material.
F) ÁREA DE VALLES
En la zona de recorrido se observa principalmente los valles del río Chacco, Condoray,
y la Alameda que en verano aumenta considerablemente su caudal. La mayor parte de
los ríos son encañonados, con laderas cuyas pendientes van de mediana a abrupta,
existiendo en el tramo final entre el piso del valle y las cumbres más altas un desnivel
de 750 m. Las tierras de cultivo son escasas y están circunscritas a las terrazas aluviales
ósea se refiere al hecho antiguo de los ríos, tal como se observa entre Muyurina y la
desembocadura en río Cachi. En resumen se puede establecer el siguiente paralelo
entre la superficie reconocido de la región de Ayacucho, la descrita por Mc. Launglin
en el Perú central. Superficie de la faja montañosa que corre con rumbo noroeste en el
borde oriental de la llanura de Quinua, equivale a puna. La llanura de Quinua,

25
Ayacucho, Llano pampa equivale a chacra. Etapa de cañón que actualmente los ríos
intensifican mayormente su erosión en sentido vertical.

1.3 RECURSOS NATURALES


1.4 OBJETIVOS DEL TRABAJO

1.4.1 OBJETIVOS ESPEFICICOS

CAPITULO II
GEOLOGIA REGIONAL
2.1 ESTRATIGRAFIA
Las unidades estratigráficas que afloran en la región, están comprendidas entre el
paleozoico y el cuaternario reciente. De la más antigua a la más reciente son como
siguen:
2.2 COMPLEJO GRANITO QUEROBAMBA
Granito blanco – rosado textura granular, hipidiomorfa con fenos de ortosa,
plagioclasas, cuarzo y hornblenda, perteneciente a la era Paleozoica, sistema
Permico,
2.3 GRUPO PUCARA
Potente serie calcáreo de edad triásico superior; descansa concordante sobre el
primario superior (Grupo Mitu). La composición litológica del grupo pucara está
representado por calizas grises compactas en bancos gruesos e intercalaciones
delgadas y evaporitas. Las evaporitas se encuentran sobre todo en la parte inferior
donde pueden alcanzar grosores de varias decenas de metros y están casi
asociados a calizas dolomíticas y sedimentos continentales (arcillas, areniscas y
conglomerados). Estas evaporitas, están constituidos esencialmente por yeso y
anhidrita asociados a la sal común (CINa). También observándose al oeste de
cobriza, Calizas de grupo Mitu, su edad es del Triásico Inferior al Jurásico Inferior.
2.4 FAMILIA TICLLAS
Dentro de los 300 metros de capa esta formación presenta derrames andesiticos
meteorizados con coloración rojizo a violácea, intercalación de conglomerados
lapilliticos y conglomerados volcánicos, mayores a los 500 metros se encuentran
tobas soldadas de colores claros, lavas de color gris con tonalidades azuladas y

26
rosadas, textura porfiritica fluidal en bancos delgados y gruesos, pertenece a la era
Cenozoica, sistema paleógeno, serie oligocena.
2.5 FAMILIA MOLINOYOC
Corresponde a eyecciones de lavas de composición andesítica y basáltica del
Plioceno superior. Estas emanaciones son de tipo fisural y se exponen en toda la
zona de Ayacucho, mayormente como derrames y a veces como sills o diques.
Estratigráficamente se hallan por encima del miembro 3 de la formación
Ayacucho. Las lavas son andesíticas gris verdosas en la base y presentan
fracturamiento según los sistemas N 70-80°E y N 20-30°W de buzamiento
esencialmente vertical. En la parte superior las lavas son de composición basáltica
y tonalidad oscura tal como se observa en los cortes de la carretera Ayacucho –
Huanta.
En la parte alta de la secuencia se presenta un basalto escoreaceo con abundantes
vacuolas, el mismo que aflora como sombrero en las cumbres de los cerros
Campanayoc Atunpampa y Buena Vista, mostrando una posición casi horizontal.
Las lavas, debido a su dureza, han protegido de la erosión, en muchos lugares, a las
areniscas y limolitas de la formación Ayacucho, jugando un papel importante en el
desarrollo geomorfológico.
Por encontrarse ubicado por encima del miembro 3 de la formación Ayacucho, se
le considera de una edad Terciaria superior.
Pertenece a la era Cenozoica, sistema Neogeno, serie Miocena, presenta una capa
mayor a los 400 metros.
2.6 FAMILIA RUMIHUASI
Son tobas de composición riolitica, limoarcillitas, equivalente a la formación
Ayacucho, perteneciente a la era Cenozoica, sistema Neogeno, serie Miocena,
presenta una capa mayor a los 200 metros.
2.7 FAMILIA ACOBAMBA
Son limolitas claras lodolitas y areniscas de grano fino, algunas intercalaciones de
tobas, perteneciente a la era Cenozica, sistema Neogeno, serie Miocena, presenta
una capa mayor a los 300 metros.
2.8 GRUPO BARROSA
Se le calcula una edad de finales del terciario y principios del cuaternario, siendo
un complejo de rocas andesíticas masivas y lajeadas con tufos y aglomerados

27
volcánicos dispuesto a manera de seudo estratos. La andesita presenta fisuras de
enfriamiento y el aglomerado en presencia del agua pierde consistencia. Esta
formación se encuentra ampliamente difundida en la zona de Lambrahuaycco,
Chiara, etc. Conformado por la siguiente sub formaciones.
A) VOLCÁNICO YANAMACHAY
Tobas riolíticas blancas en capas gruesas (facies distal), toba soldada negra Limo
arcillitas y arcillitas en capas delgadas de poco espesor y presenta un grosor mayor
a los 100 metros aproximadamente.
B) VOLCÁNICO TUTAYACC ORCCO
Lavas andesíticas oscuras, con frenos de clinopiroxenos, textura fluidal con un
grosor mayor a los 500 metros aproximadamente.
C) VOLCÁNICO LUCHO JAHUANA PAMPA
Lavas y brechas de erupción andesíticas, de color gris oscuro a negro, afanítica,
capas subhorizontales presentan textura fluidal y con grosor mayor a 300 metros
aproximadamente
2.9 VOLCANICO ATUNSUYA
Está constituida por ignimbritas riolíticas y tobas andesíticas, porosas y poco
resistentes a la erosión, formando los “bosques de piedras”. El relieve es muy
irregular y disectado por zanjas y quebradas. En superficie se encuentra bastante
alterada y fracturada. La literatura existente asigna estas rocas, por su edad, al
Terciario Superior (Neógeno).
Esta formación volcánica cubre extensas áreas alto-andinas, de la cordillera
occidental, que F. Megard las identifica en la región estructural de Altiplanicies. Se
extiende desde el flanco izquierdo del valle de Vinchos hasta la localidad de
Mancayocc. El trazo del gasoducto intersecta las rocas de esta formación en varios
segmentos separados por cobertura cuaternaria y bofedales; dichos segmentos
están entre las progresivas 271 y 299.
2.10 DEPOSITO FLUVIOGLACIALES
Son sedimentos de limoarcillitas y gravas débilmente compactadas, colinas
alargadas por donde pasaron los ríos internos de un glaciar, pertenece a la era
Cenozoica, al sistema Cuaternario, Serie Pleistoceno.
2.11 DEPOSITOS ALUVIALES
Se trata de sedimentos que generalmente se ubican en las partes bajas de laderas
de alta pendiente. Están compuestos por material inconsolidado o débilmente

28
consolidado, con bloques angulosos de diferente tamaño en una matriz arenosa
limosa, acumulados principalmente por acción de la gravedad, pertenece a la era
Cenozoica, al sistema Cuaternario, Serie Holocena

Figura 2.1 Columna estratigráfica generalizada del cuadrángulo de Ayacucho.

29
CAPÍTULO III
GEOLOGIA LOCAL
3.1 ESTRATIGRAFIA
Las unidades estratigráficas, los afloramientos de tipo sedimentario, volcánico e
ígneo, que afloran en el área de Ayacucho tienen edades que varían o están
comprendidas entre el Terciario medio y Superior y el Cuaternario, algunas de
estas unidades cubren extensiones regionales como son las formaciones: Huanta,
Ayacucho, Seneca y el grupo barroso; las dos primeras en un medio lacustre y las
dos últimas en un medio sub-aéreo.
Las rocas más antiguas las encontramos representadas por el Grupo Mitu.
Teniendo también las rocas del Terciario que afloran ampliamente como unidades
de la formación Socos, Huanta y Ayacucho (son sedimentos volcánicos), en el área
se encuentra también andesita basáltica de color oscuro, afanítica, algo porosa, de
secuencia piroclástica conjuntamente a las areniscas y diatomita; teniendo por
nombre Sector Volcánico de Acuchimay. También como depósito Cuaternario
inconsolidado tenemos gravas, arenas, limos y se consideran los conglomerados
coluviales lacustre.
3.2 GRUPO MITU
Se encuentra ubicada al norte de quinua y al sur de socos, está comprendida por
las rocas más antiguas que pertenecen a la era primaria o paleozoica, al periodo
pérmico superior y triásico inferior. Compuestas por brechas volcánicas de
composición riolita y andesita, algo abigarradas de color violáceo.
En el área de estudio a esta unidad se asume que pertenece a una serie volcánica
que se expone a ambos flancos del rió Cachi, buzante al Sureste y subyace
discordantemente a la formación Huanta. La unidad exhibe una composición
riolita y andesita pero sufre variaciones texturales tanto vertical como
horizontalmente.
Por ejemplo:

30
En las cercanías de Chinquiray, se expone la secuencia en forma de brechas
piroclásticas dasíticas moradas que se intercalan con lavas verdosas porfiríticas y
tobas andesíticas duras. La secuencia termina cubierta discordantemente por un
conglomerado basal del volcánico Zenica. Hacia Paccha y Andabanba se presenta
como capas sub verticales de brechas piro clásticas gris verdosa, intercaladas con
lavas andesíticas porfiríticas con fenos de plagioclasa en una matriz afanítica
violacea).
En el sector de Antaparco- Puente laramate, el grupo consiste en lavas fluidas
andesíticas gris verdosas con grandes fenocristales de plagioclasa que se hallan
cloritizadas y rotas durante su migracion.
3.3 FAMILIA SOCOS
Se encuentra ubicada al sur este y oeste del poblado de socos. El afloramiento de
los sedimentos se encuentra dentro de la era terciaria o cenozoica, periodo
paleógeno, época eoceno. El color del conjunto de esta formación es marrón rojizo,
con algunos niveles blancos debido a intercalaciones con capas de yeso.
La secuencia litológica comienza en conglomerados, poli míticos, los clastos son de
rocas graníticas y volcánicas de forma angulosa a redondeadas y de tamaño
variable, La matriz es una arenisca de grano grueso. El grado de compactación es el
conglomerado de tipo variable.
Hacia arriba predominan areniscas finas y limolitas sobre los conglomerados, son
de color marrón rojizo, constituidas principalmente por cuarzo hialino
subangulares, biotita y escasa ortosa. Con estratificación cruzada y medianamente
compactas. En menor proporción se encuentran lodolitas rojas, algunas capas de
areniscas cuarzosas blancas y lutitas negras, asimismo se intercalan capas de yeso
entre los sedimentos.
A) ARENISCAS
Resultan de la sedimentación de las arenas, los minerales predominantes en su
formación son los cuarzos y feldespatos. En muchas areniscas el cuarzo constituye
prácticamente la totalidad de la roca, su sedimentación es silícea, arcillosa calcárea.
B) LIMOLITAS
Rocas compuestas por limo endurecido, la variedad más importante es loes de
origen eólico, formado por el polvo arrastrado por el viento a grandes distancias, a

31
zonas húmedas y lluviosas donde se forman depósitos de tierra porosa, lo que
constituye un excelente terreno cultivable.
C) CONGLOMERADOS
Son rocas constituidas por la consolidación y cementación de fragmentos gruesos
de cualquier origen. Si son de fragmentos lisos y redondeados se denomina
pudingas, cuando son angulosas e interregulares se llaman brechas, y aquellos
formados por una mezcla de fragmentos desiguales de origen glacial se conoce
como tillitas.
3.4 FAMILIA HUANTA
Se encuentra ubicada al sur de socos en la parte inferior de esta formación y al
noreste de la ciudad de Ayacucho. El afloramiento de los sedimentos se encuentra
dentro de la era terciaria o cenozoica, periodo neógeno, época miocena. Compuesta
por areniscas, limolitas y arcillas rojizas feldespáticas con contenido de yeso
ocasionalmente calizas
Encima del volcánico Sallalli y sobre la formación Socos, en ambos casos en
discordancia angular, se superpone una secuencia volocano clástica compuesta de
lavas andesíticas e intercalaciones de rocas sedimentarias y piroclásticas tal como
ocurre al sur del pueblo de Huanta esta unidad se divide en cuatro miembros.
MIEMBRO HUANTA 1
Está Representado por lavas andesíticas que afloran en socos y se extienden casi
continuamente hacia el noreste con, una potencia variable entre 100 y 250 m. Los
flujos de lava son densos de color gris oscuro a negro y en superficies
interperizadas muestran un color rojo intenso y se presentan masivas o
brechoides. La roca es de grano fino, con finos de plagioclasa, escaso olivino.
MIEMBRO HUANTA 2
Al sur y al noreste de socos, este miembro esta compuesto de tobas líticas que se
distinguen por un color rojo, las cuales estan constituidas principalmente por
fragmentos de cristales de cuarzo. En la parte superior predominan los
conglomerados con fragmentos líticos de andesita , riolita y rocas graníticas , cuya
matriz puede ser mezcla de las tobas pero enmascaradas por otros granos finos
de material piroclástico . El grosor del miembro Huanta 2 varía entre 150 a 250.
MIEMBRO HUANTA 3

32
En los alrededores de Socos, sobre el miembro anterior, descansa una gruesa
acumulación de clástica más o menos de 150 m. De espesor destacándose en la
base grandes bloques de rocas volcánicas y plutónicas , cuyos intersticios están
ocupados por clastos de menor dimensión , teniendo por matriz una arenisca
gruesa cuarzosa de color verde y poco compacta. En el rió Tomarenga el miembro
está representado por tobas blancas y rosadas estratigrafiazas en capas medianas,
contienen cuarzo y fragmentos de Pómez en una matriz cinerítica. Al norte de
Ticllas cambia a una toba blanca más o menos homogénea a lo largo del
afloramiento.
MIEMBRO HUANTA 4
Este miembro se ha observado en el rió Tomarenga y en el sector noreste del
área , en el primer caso consiste en una secuencia volcánico-clástico de 250 m. de
espesor que se inicia en un conglomerado compuesto clastos suban gulosos de
andesita y de una matriz areno-tufácea . Encima descansa tobas pomáceas de
color rosado, dispuestas en capas, algunas con estratificación cruzada. En el sector
noreste esta unidad de 3000 m. de espesor está constituido por un conglomerado
gris rojizo, débilmente compactado, los flancos erosionados con escarpados y
deleznables. Contiene clastos de diversos de diferente tamaño de riolita porfidos
y areniscas rojas en una matriz de areniscas algo tobácea En la parte inferior se
intercalan capas de tobas blancas de 1.50 m de espesor , contienen cuarzo de
grano medio y escasa biotita .
A) ARENISCAS
Resultan de la sedimentación de las arenas, los minerales predominantes en su
formación son los cuarzos y feldespatos. En muchas areniscas el cuarzo constituye
prácticamente la totalidad de la roca, su sedimentación es silícea, arcillosa calcárea.
B) LIMOLITAS
Rocas compuestas por limo endurecido, la variedad más importante es loes de
origen eólico, formado por el polvo arrastrado por el viento a grandes distancias, a
zonas húmedas y lluviosas donde se forman depósitos de tierra porosa, lo que
constituye un excelente terreno cultivable.
C) CONGLOMERADOS
Son rocas constituidas por la consolidación y cementación de fragmentos gruesos
de cualquier origen. Si son de fragmentos lisos y redondeados se denomina

33
pudingas, cuando son angulosas e interregulares se llaman brechas, y aquellos
formados por una mezcla de fragmentos desiguales de origen glacial se conoce
como tillitas.
3.5 FAMILIA AYACUCHO
Se encuentra ubicada al suroeste de quinua y al noroeste de socos. El afloramiento
de los sedimentos se encuentra dentro de la era terciaria o cenozoica, periodo
neógeno, época miocena superior.
Es la segunda unidad litológica de origen lacustre. Se ha dividido, en tres miembros
que afloran entre Ayacucho y quinua, los mismos que tienen características
litológicas propias.
MIEMBRO AYACUCHO 1
Corresponde al miembro inferior que descansa en discordancia angular sobre la
formación Huanta, se le ha reconocido desde el cerro San Francisco, continuando
hasta la quebrada Puracuti, en las inmediaciones Norte de la ciudad de Ayacucho.
Litologicamente está constituido por areniscas Arcaicas de grano grueso a medio,
tobas blancas de composición dacitica, de grano grueso a fino. Hacia la base las
tobas son conglomeradicas, con clastos de andecitas y cuarcitas.
En la quebrada de Puracuti estos depósitos conglomerádicos tienen 100m no
llegándose ver la base pero más al norte en el cerro San Francisco (valle de
Pongora) se puede apreciar la secuencia completa de esta unidad, la cual alcanza
300 m. Este miembro infrayace concordantemente al miembro Ayacucho 2, pero
en algunos sectores parece existir una superficie de erosión.
MIEMBRO AYACUCHO 2
Aflora en los alrededores de Ayacucho, especialmente en los cerros Buena Vista y
Panamá ubicados en la parte occidental, de dicha localidad, observándose también
en las faldas de las quebradas Pilacucho y en el cerro de Quinuapata cubierto por
un conglomerado brechoide coluvial.
Este miembro está caracterizado por una toba masiva de color rosado el cual
ocupa gran parte de la cuenca Ayacucho. Esta toba es de composición Riolitica
Dasitica, de textura porfiritica con grandes fenos feldespatos, especialmente
plagioclasa. Son tobas livianas, de peso específico bajo, que presentan una erosión
fácil lo que origina superficies ovaladas.
MIEMBRO AYACUCHO 3

34
Este miembro aflora en el sur de Ayacucho, en los alrededores de Carmen Alto,
donde constituye una secuencia de areniscas notablemente compactadas con
buena estratificación con capas delgadas, en algunos niveles están contenidos por
areniscas aglomeradas de grano grueso con una matriz arcillosa y cemento
calcáreo; observándose clastos angulosos de basalto.
El miembro Ayacucho 3 se le ha estudiado detalladamente a lo largo del río
Alameda hasta las inmediaciones del Aeropuerto, pero se extienden hacia más
abajo a ambas márgenes. En los cortes de la carretera de Ayacucho a Huanta a lo
largo del valle del río Chacco, esta arenisca es de color gris oscuro que pasan a
lutitas, limolitas y areniscas tobáceas gris claras a blanquecinas con abundante
contenido de biotita y se extienden hacia el Norte hasta Quinua.
A) ARENISCAS
Resultan de la sedimentación de las arenas, los minerales predominantes en su
formación son los cuarzos y feldespatos. En muchas areniscas el cuarzo constituye
prácticamente la totalidad de la roca, su sedimentación es silícea, arcillosa calcárea.
B) TOBA
En la formación Ayacucho se encuentra interestratificados tobas de carácter
puzolana, siendo los depósitos de flor de maría e isla de puzolana, ubicados en la
localidad de Pacaycasa, de carácter económico.
Para cubrir las necesidades de cemento en esta región, es conveniente estudiar la
instalación de una fábrica de cemento en el lugar; donde las materias primas
descritas anteriormente, de composición química y actividades puzolana
requeridas, se presentan en volumen suficiente; las calizas y tufos de ciertos
horizontes ofrecen buenas posibilidades para la fabricación de cemento
puzolánico.
C) TOBA DACITICA
A lo largo del valle del río Chacco, existen afloramientos de tufos competentes que
pueden ser beneficiados y aplicados en construcción civil a pesar de presentar
ciertas dificultades.
Los depósitos de diatomita son también de ocurrencia común en el área que son
explotadas en poca escala. En las localidades de Socos y Vinchos. Últimamente se
ha prospectado y evaluado el potencial de arcilla de la región para el proyecto de
cerámica artesanal, habiéndose calculado considerables reservas

35
3.6 VOLCANICO ACUCHIMAY
Es una secuencia piro clástica que se ubica por encima de las diatomitas Quicapata
y se exponen claramente en la margen derecha del río Alameda cerca de Ayacucho.
Se encuentra a manera de costras constituidas por materiales que han sido
lanzados al aire para luego consolidarse a manera de bombas de color rojizo,
acumulados cerca de la probable chimenea volcánica en el cerro Acuchimay.
Litológicamente son de composición andesítica, color oscuro, textura afanítica,
pero algo porosa por las pequeñas vacuolas dejadas por el escape de gases durante
su enfriamiento.
3.7 VOLCANICO HUARI
La edad en esta formación local se estima entre 3.8 a 4 millones de años lo que
indica que subyace al volcánico Sencca, Es una unidad local seudo plana de latita
rica en potasio y bajo en sílice.
3.8 FAMILIA QUINUA
Según los estudios y observaciones realizados se observa que fue al NE de una
cuenca lacustre en la cual se acumuló los depósitos de arcilla en la sedimentación.
En el área de estudio alrededores se observan las siguientes fases:
A) Fase post tectónica formación huanta
B) Caracterizado por una fuerte comprensión dando por resultado un
plegamiento apretado.
C) Fase post tectónica formación ayacucho: Corresponde a una fase de
compresión menos intensa que la anterior con pliegues de flancos amplios. A
lo largo del río Pongora corre una falla longitudinal de rumbo NW, habiendo
bajado en flanco nororiental; además existen fallas transversales pequeñas
como las que se observa en Chacco y lagunilla, estas fallas tienen rumbo NE,
también se observan fallas normales con saltos de 0.5 a 2.0 metros lo que
evidenciaría movimientos verticales más resientes del movimiento andino.
3.9 UNIDAD GEOMORFOLOGICA (I-IX)
La topografía del tramo Quinua-Socos se ha dividido en nueve unidades
geomorfológicas.
I.-UNIDAD GEOMORFOLÓGICA CORDILLERA

36
Esta unidad se encuentra ubicada al norte de quinua en el punto “A” a 3500msnm
hacia arriba y volvemos a ubicarlo al sur de socos en el intermedio del punto 24-
25 a 3410msnm hacia parte superior.
Se caracteriza por estar presente el grupo Mitú, Con esta denominación se conoce
a una secuencia volcánica algo abarrajada. Su composición predominante es de
andesita, pero sufre variaciones litológicas y texturales tanto en sentido vertical
como lateralmente.
II.-UNIDAD GEOMORFOLÓGICA LADERA
Esta unidad se encuentra ubicado a noreste de quinua a 3442msn hasta los
3500msn entre los puntos A y el promedio de los puntos 1-2, que se caracteriza
por presentar conglomerados cuya composición es de cemento y fragmentos
gruesos.
Y lo volvemos a ubicarlo al sur de socos a 3390msn hasta los 3445msn entre el
punto 24 y el intermedio del punto 24-25, que se caracteriza por presentar yeso,
brecha aglomerado, limolita de coloración marrón rojizo.
III.-UNIDAD GEOMORFOLÓGICA PLANICE PAMPA DE QUINUA:
Esta unidad se encuentra ubicada al noreste de ciudad de Ayacucho a 3340msn
hasta los 3442msn en el promedio de los puntos 1-2 hasta el promedio de los
puntos 2-3, que se caracteriza por presentar conglomerados cuya composición es
de cemento y fragmentos gruesos. Posee una coloración de cemento rojizo.
Se encuentra ubicado el pampa de quinua con ondulaciones
IV.-PLANICE DE LA POBLACION QUINUA:
Esta unidad se encuentra ubicada noreste de la ciudad de Ayacucho a 3052msn
hasta los 3340msn. En el promedio de los puntos 2-3 hasta el promedio de los
puntos 3-4, que se caracteriza por presentar conglomerados cuya composición es
de cemento y fragmentos gruesos. Posee una coloración de cemento rojizo. Se
encuentra la población de quinua con pequeñas ondulaciones.
V.-PLANICE WARI:
Esta unidad se encuentra ubicado al sur de quinua a 2670msn hasta los 3052msn
entre el promedio de los puntos 3-4 hasta el punto 6, se caracteriza por presentar
intercalaciones de areniscas de grano fino, blancas, grises y limonitas de color
rosado, areniscas con abundante biotita de coloración rojizo, siendo comunes

37
intercalaciones de diatomitas; también la secuencia presenta al volcánico wari de
composición basáltica.
VI.-UNIDAD GEOMORFOLÓGICA DE VALLES:
En la zona de recorrido se observa principalmente los valles del río Chacco,
Condoray, y la Alameda que en verano aumenta considerablemente su caudal. La
mayor parte de los ríos son encañonados, con laderas cuyas pendientes van de
mediana a abrupta, existiendo en el tramo final entre el piso del valle y las cumbres
más altas un desnivel.
Esta unidad se encuentra ubicada al sureste de quinua a 2750msn hasta los
2670msn en los puntos 6-16, que se caracteriza por presentar conglomerado, de
los paleocanales tufo volcánico (puzolanas) de coloración cremosa, arcillas de
grano fino (limo), brechas volcánicas (sillar), La formación Huanta cuya
composición es está constituida por areniscas arcosas de grano medio y micro
conglomerados de color rojo intenso y capitas de yeso lenticular, también
encontramos arenisca tufáceas (tufo re depositadas).
Y lo volvemos a ubicarlo al noreste y dentro de la ciudad Ayacucho a 2780msn
hasta los 2945msn. Entre los puntos18-19, que se caracteriza por presentar
volcánico Wari de composición andesita da citica en contacto con el volcánico
Acuchimay de composición andesita basáltica. Litológicamente son de color
oscuro, textura Afanitica, pero algo porosa por las pequeñas vacuolas dejadas por
el escape de gases durante su enfriamiento, así mismo encontramos el basalto de
matices de andesita.
VII.-UNIDAD GEOMORFOLÓGICA DE LA PLANICE WARI - HUANTA:
Esta unidad se encuentra ubicada al noreste de la ciudad Ayacucho a 3040msnm
hasta los 2750msn en los puntos 16-18, que inicia en la planta de aguas hervidas
que se caracteriza por presentar areniscas, el volcánico Wari.
Y lo volvemos a ubicarlo al sur de Carmen alto a 2945msn hasta los 3040msn.
Entre los puntos 19-20, que presenta al volcánico Acuchimay donde se encuentra
el basalto, el volcánico Wari de composición andesita basáltica y las areniscas de
Ayacucho, encontramos la diatomita de la formación Ayacucho, tobas brechosas.
VIII.-UNIDAD GEOMORFOLÓGICA MONTAÑA:
Esta unidad se encuentra ubicado al suroeste de la ciudad de Ayacucho y al noreste
de socos a 3490msn hasta los 3040msn entre los puntos 20-23, se caracteriza por

38
presentar intercalaciones de rocas como brechas volcánicas (brechosas), areniscas
Huanta, limo endurecido (limolita), tufo volcánico (puzolanas) de coloración
blanco cremoso, La formación Huanta cuya composición está constituida por
areniscas arcosas de grano medio y micro conglomerados de color rojo intenso y
capitas de yeso lenticular, también encontramos a la andesita que son del
volcánico Huanta.
IX.-UNIDAD GEOMORFOLÓGICA DE SOCOS:
Esta unidad se encuentra ubicada a 3410msn hasta los 3390msn. Entre los puntos
23-24, encontramos la parte superior de la planicie de socos de coloración gris. Se
caracteriza por presentar yeso endurecido con coloración blanco rojizo, areniscas
finas y limolitas sobre los conglomerados, son de coloración marrón rojizo. Sus
afloramientos más representativos se exponen de sur a norte en las localidades de
Socos, Vinchos y San Pedro de Cachi.
CAPÍTULO IV
GEOLOGÍA ECÓNOMICA
4.1 YACIMIENTOS NO METALICOS
Los minerales y las rocas siguen siendo materias primas ineludibles y en la
mayoría de los casos insustituibles que requiere el hombre para vivir en este
mundo. A medida que la población aumenta, mayor es la obligación de buscar
nuevos recursos geológicos para responder a sus necesidades. La producción de
rocas y minerales no metalíferos ha experimentado un crecimiento continuo y
progresivo en todo el mundo, en especial en la última década, y sobre todo con la
entrada en el mercado de los países emergentes. El desafío del Siglo XXI es
encontrar las maneras de convertir el recurso mineral en un recurso sostenible
para un mayor y equitativo beneficio para la sociedad.

Para el presente capítulo se pone a disposición toda la información requerida para


los yacimientos no metálicos identificados a lo largo del recorrido realizado,
Quinua – Socos.

4.2 PUZOLANA
Es todo material silicio, que no posee propiedades aglomeradas por sí mismo,
contiene constituyentes que se combinan con cal en presencia del agua; a

39
temperatura ordinaria, originando compuesto de pequeña solubilidad y de
propiedades cementantes.

Figura N° 4.1: puzolana

A. CLASIFICACIÓN GEOLÓGICA.
Roca ígnea volcánica clástica de composición dacítica.
B. COMPOSICIÓN QUÍMICA.
 Dióxido de Silicio (SiO2) 65%
 Óxido de Aluminio (Al2O3) 14%
 Óxido de Calcio (CaO) 5%
 Óxido Férrico (Fe2O3) 4%
 Óxido de Potasio (K2O) 3%
 Otros Óxidos 9%

C. PROPIEDADES
 Textura granular fina.
 Presenta una coloración parda claro.
 Peso específico: 3.05 a 3.25.
 Dureza: se debe a la presencia de silicatos tricálcico.
 Temperatura de calcinación adecuada es de 900oc.
 Posee propiedades cementantes.

D. APLICACIÓN.
 En la fabricación de cemento puzolánico.

40
 Otros propiedades de uso en la industria de la construcción /ladrillos, tobas,
etc.

E. UBICACIÓN.
 En Huatatas a 2.5 Km del Distrito de San Juan Bautista.
 En las faldas del cerro la Picota a 4 Km en de la ciudad de Ayacucho en el cañón
del Arco.
 En Quicapata dentro de la ciudad.
 En Huayllapampa, al costado del río Chacco.

F. USOS
 Filtro natural de líquidos por su elevada porosidad.
 Sustrato inerte y aireante para cultivos hidropónicos.
 Fabricación de Hormigones de baja densidad.
 Drenaje natural en campos de fútbol e instalaciones deportivas.
 Absorbente (en el caso del agua del 20 al 30 % del peso de árido seco) y
preparación de tierras volcánicas olorosas.
 Aislante Térmico (0,21 Kcal / Hm2 C)
 Arqueología. Protector de restos arqueológicos de baja densidad para
conservación de restos (por construcción sobre ellos o con carácter temporal).
 de restos (por construcción sobre ellos o con carácter temporal).

G. GEOLOGÍA
Existen rocas sedimentarias volcánicas, de origen continental y ambiente
lacustrico cuyas edades se extiende desde el territorio medio hasta el cuaternario.
Megard (1967) ha dividido a dos miembros: la hoja vecina de Huanta, o sea el
miembro inferior corresponde la litolografía y la estructura del valle del río
Pongora en el tramo comprendido entre Muyurina y Lagunilla, en el cerro San
Francisco. Se le asigna a la formación Ayacucho una edad probable mío-pliocenico
y se le correlaciona con los Volcánicos superiores del Tacaza.

4.3 ARCILLA
Es un material plástico inorgánico natural, formando principalmente o en su
totalidad, por partículas que tienen un diámetro menor de 0.005 milímetros,
cristalino, finalmente dividido formando esencialmente por silicato de aluminio

41
hidratado. En la zona de estudio existe la siguiente variedad: arcilla corriente,
arcilla refractaria, arcilla para cerámica y caolines.

Figura N° 4.2: Arcilla

A. CLASIFICACIÓN GEOLÓGICA
Roca sedimentaria del grupo de los silicatos.

B. COMPOSICIÓN QUÍMICA
Según el análisis químico y pruebas físicas efectuadas por el Instituto Geológico
Minero y Metalúrgico (INGEMET) con varias muestras de yacimientos de quinua,
molla, socos, arrojan los siguientes porcentajes en sus componentes:

COMPOSICIÓN QUÍMICA
53.05% SiO2 52.04
31.90% A l2O3 30.88
2.13% CaO 1.18
1.01% MgO 0.99
4.94% F e2O3 4.62
0.0025% TiO2 0.0025
Tabla N°01: Composición química de la arcilla

C. PROPIEDADES
Alto grado de pureza, grano fino de muy fácil cocción en fuego, de color marrón
blanco amarillento, azulado, etc. Se presenta bajo la forma terrosa, algunas
cristalizadas y la mayor parte amorfa se vuelven plásticos en contacto con el agua.

42
D. APLICACIÓN
 En la introducción de la cerámica, aluminio metálico.
 Fundición de materiales, refractarios productos farmacéuticos y cosméticos.
 En la fábrica de papel, textiles, etc.
 Pinturas fertilizantes, caucho y otros.
 En nuestra zona se emplea en la fabricación de ladrillos, tejas y artesanía
ayacuchana.

E. UBICACIÓN
Los yacimientos de arcilla se encuentran localizados en los siguientes distritos de
la provincia de huamanga:
 Quinua (moya)
 Socos.
 Tambillos.
 Carmen Alto.
 Acosvinchos.
 Chiara.
 San Jose de Ticcllas.
 Santa Ana.
 Pacaicasa.

F. USOS
Fabricación de Ladrillos, utensilios de cocina, objetos de arte e incluso
instrumentos musicales como la ocarina son elaborados con arcilla. También se la
utiliza en muchos procesos industriales, tales como en la elaboración de papel,
producción de cemento y procesos químicos.

G. MANUFACTURACIÓN DEL LADRILLO


Material arcilloso de tipo caolín.
 SELECCIÓN DE LA ARCILLA
La arcilla extraída de las canteras se almacena y se separa los materiales extrañas,
de forma manual.
 PROCESAMIENTO DE LA ARCILLA

43
El grado de pureza que debe de tener la arcilla dependerá de su uso industrial, de
los ladrillos y cerámicas de teja.
Consta de las siguientes etapas:

 SECADO Y LIMPIEZA
El agua que contenga la arcilla debe ser eliminada para cualquier tratamiento. El
secado de la arcilla debe de realizarse rápidamente para evitar la contaminación,
este proceso deberá de realizarse uniformemente y la gran loza de cemento.
 CHANCADO
La arcilla es sometido a un proceso mecánico para reducirlo de tamaño promedio
½ h. Se realiza la primera homogenización, la cual nos facilita, que va a los cuerpos
extraños.
 MOLIENDA
Es la operación más importante en el tratamiento de la arcilla, porque de esta
dependerá su facultad de disgregación en agua, las moliendas se realizan mediante
un molino mastillar donde la arcilla es puesta sobre parrillas para que sean
pulverizadas por los martillos.
 TAMIZADO
Proceso donde la arcilla es seleccionada, para formar la pasta en el empleo de
barandas o tamices para obtener un tamaño mucho mejor.
 FROTACIÓN
Para obtener un tamaño de particular que más convenga puede obtener por
frotación, para la separación de las partes no arcillosas.
 MOLDE
La arcilla obtenida después de los procesos anteriores, se procede a darles las
formas característica (del ladrillo con dimensiones de 0.15x0.30x0.30 m. con un
peso de 7.9 Kg.) de ladrillo de tejas mediante moldes mezclándolos con agua para
su casticidad y luego hacerlo secar al ambiente antes de introducirlos al horno.
 COCIDO
Ya secados los ladrillos crudos se introducen a los hornos para el cocido
correspondientes (los hornos deben tener una T° aproximada de 920 °C.

4.4 SILLAR

44
Un sillar es una piedra labrada por varias de sus caras, generalmente en forma de
paralelepípedo, y que forma parte de las obras de sillería. Los sillares suelen tener un
tamaño y peso que obliga a manipularlos mediante máquinas, a diferencia de los
mampuestos, que, como su nombre indica, se ponen con la mano.

Figura N° 4.3: Sillar

A. COMPOSICIÓN.
Está formado por partículas finas, cenizas volcánicas y polvo volcánico.
B. PROPIEDADES
Su tonalidad es blanquecina y la textura porfíritica, con todos de feldespato y clasto de
otras rocas probablemente es una toba volcánica.
C. APLICACIÓN
El sillar es muy aplicado en la construcción de edificios de muchas ciudades del Perú.
Se usa como piedra ornamental en la estructura de los templos de Ayacucho,
fundamentalmente en las bóvedas y columnas de la Catedral, San Agustín, Santo
Domingo, Santa Clara, San Francisco de Paula y otros, y en los portales de los portales
de las casonas Huamanguinas.
D. USOS
Sillar Blanco: Se puede utilizar para el recubrimiento de muros, tanto en ambientes
exteriores e interiores; así como también para la elaboración de decorados.
Sillar Rosado: Da la misma utilidad que el sillar blanco con la diferencia de que este
material es más compacto y permite un mejor acabado de perfiles.
Sillar Crema: Utilizado en la construcción, en muros de contención, etc. Puede ser

45
utilizado en decoraciones especiales.

4.5 AGREGADOS
Llamados también áridos, son un conjunto de partículas de origen natural o
artificial que pueden ser tratados o elaborados y cuyas dimensiones están
comprendidas entre los límites fijados por la Norma Técnica Peruana
400.011. Los agregados pueden constituir hasta las tres cuartas partes en
volumen, de una mezcla típica de concreto; razón por la cual haremos un análisis
minucioso y detenido de los agregados utilizados en la zona.

Figura N° 4.4: Piedra chancada

A. COMPOSICIÓN
Se compone mayormente por granos de cuarzo, guijarros y una variedad de
sustancias comunes y abundantes.
B. PROPIEDADES
Materiales sueltos formados por granos de tamaño variable del tipo de roca madre
de la cual de origino
C. APLICACIÓN
Las aplicaciones fundamentales de arena y grava son:
 Construcción en general.
 Construcción de caminos.
 Material de concreto.

46
D. UBICACIÓN
Los depósitos que sirven como fuente de material para construcción.
En el recorrido de quinua socos se encontró en el rio Chacco encontrándose a 20
Km. De la ciudad de Ayacucho.
E. GEOLOGÍA
La arena y grava son minerales y rocas no consolidados que varían en tamaño,
formados por rotula, erosión y transporte de la roca madre por acción del hielo,
agua y viento, De acuerdo a su origen los depósitos de arena y grava se pueden
clasificar en cuatro categorías:
 Fluvial.
 Glacial.
 Marino o lacustre.
 Residual.

F. RESERVA
Los recursos de arena son inagotables, el índice de producción de piedra y arena es
bajo. El potencial y reserva de estos materiales es razonablemente suficiente, para
establecer la demanda local.

4.6 CHECCO
Roca volcánica de composición andesítica y basáltica principalmente. Fue un
mineral muy usado en la huamanga colonial para la construcción de iglesias,
casonas, y entre demás, que aún se presenta dichas variedades en el centro de la
ciudad.

Figura N° 4.5: Checco


A. CLASIFICACIÓN GEOLÓGICA

Grupo Ígnea

47
Origen Volcánico
Composición Andesítica Basáltica
Tamaño de grano
A) UBICACIÓN

Durante el recorrido observamos el yacimiento de yeso en el punto 19


perteneciente al distrito de Carmen Alto al sur-este de Huamanga, en el lugar
denominado como cerro Acuchimay.

B) COMPOSICIÓN QUÍMICA
El Checco, roca ígnea de origen volcánico y composición andesítica, basáltica, con
buena resistencia, de colores que varían del marrón claro al rojo oscuro, los que
dependen del contenido de impurezas.

C) USOS
En construcciones a base de roca “Checco” y barro, con arquería, cielo raso con
estera y yeso, el techo con teja roja y una cruz en la cima más alta de los techos.
Estas construcciones están ubicadas principalmente en las antiguas calles del Jr.
Cangallo, Lucanas y Av. Perú, muy cerca a la plaza principal del distrito en el que se
ubica su yacimiento (Carmen Alto).

4.7 DIATOMITA
Se conoce con el nombre de diatomita, a un mineral no metálico de origen
sedimentario, compuesta básicamente por frústulas micro-esqueletos de
diatomeas y en menor proporción por otros restos orgánicos diminutos, que
forman parte de las impurezas junto con limos, carbonatos y cenizas volcánicas.
Las diatomitas son plantas sin flor de gran variedad de género y especies que tiene
una capacidad de extraer la sílice de su hábitat, acuoso y formar un caparazón o
estructura de valvas.

48
Figura N° 4.5: Diatomita

A. COMPOSICIÓN
Las diatomitas presentan un alto contenido de SiO2, mientras que las impurezas de
Al2 O3, Fe O3, CaO, MgO, están dentro del límite para el uso de filtraciones.
El estudio micro paliotológico define a estas con un alto contenido de fústulas
enteras (80%) fundamentalmente plagiarios y menos del 10% de arcilla, todo lo
cual parece indicar que si son aptas para filtraciones y para aislamiento, también el
PH es favorable para las ampliaciones.

B. PROPIEDADES
 Aspecto macroscópico: Roca purulenta, fina y porosa con aspecto margoso.
 Color por lo regular blanco brillante (en el caso de alta pureza).
 Pueden estar coloreadas.
 Blanco (calcinado con fundente).
 Rosa (calcinado).
 Gris (sin calcinar).
 Alta porosidad.
 Volumen de muy baja densidad.
 Capacidad para absorber líquidos muy alta.
 Capacidad abrasiva suave.
C. UBICACIÓN

49
Los diferentes yacimientos de diatomitas que se pudieron reconocer en el
encaminamiento se encuentran en:
 En Quicapata
Se halla ubicado en el anexo de Ccecchapata, distrito de Carmen Alto. Es accesible
mediante la carretera carrozable Ayacucho-Central.

 En Huatatas
Se halla ubicado en el anexo de Huatatas, distrito de San Juan Bautista, provincia de
Huamanga y junto a la carretera Ayacucho y Tambillo.

D. ALPICACIÓN
Las diatomitas se cumplen como medios filtrantes en operaciones de glaciación de
numerosas sustancias. Se usa en fertilizantes, pesticidas, pinturas, tamices, caucho,
abonos, plásticos, materiales de construcción cerámicas. Posee, pues es un
excelente dieléctrico.
 Abrasivos-pulimentación.
 Aditivos para concreto.
 Aislador de calor y el sonido.
 Catalizador en procesos químicos.
 Agente de carga en la fabricación de papel, tintes, jabones, sedantes, calcio
sintético, etc.
E. USOS
Este material sirve de medio de filtración; su granulometría es ideal para la
filtración del agua.

También se utilizan para las filtraciones en química y en la fabricación de la


cerveza donde se ha descubierto que desprenden plomo, arsénico[1] y cianuro en
cantidades no peligrosas pero justo en el límite de lo legal. Se les utilizó, también,
para estabilizar la nitroglicerina, y formar con ella la dinamita. Otras aplicaciones,
como agente abrasivo, incluyen: el pulido de metales, en los dentífricos y en
cremas exfoliantes.

Sirve también como un pesticida natural no venenoso, sobre todo, en la agricultura


biológica: la ingestión de partículas de sílice causa lesiones en el tubo digestivo, la

50
fijación sobre el cuerpo de los insectos les causa también lesiones que implican su
muerte por deshidratación.

F. GEOLOGÍA
La diatomita ayacuchana, guarda dicha relación, el manto productivo está asociada
arenisca, limolitas, y arcilla tifácea, es decir tufos depositados. En general los
mantos de diatomitas se ubican en los horizontes de la formación Ayacucho, del
terciario superior con ambos comprendidos entre N 45° E a N 130° E con
buzamiento desde horizonte a 20° NW EN y con potencias variables de 0.30 metros
a más de 30 metros.

4.8 YESO
Es un sulfato de calcio hidratado que se presenta en cristales monoclínicos
sencillos a veces formando maclas o en masas laminares. El yeso es un material
corriente o frecuentemente se encuentra en las rocas sedimentarias en forma de
capas delgadas.

Figura N° 4.5: Yeso

A. COMPOSICIÓN. El yeso está formado por los siguientes compuestos:


 SO3 46.5%
 CaO 32.6%
 H2O 20.9%

51
B. PROPIEDADES
Es incoloro, blanco, gris; tiene diversa tonalidades de amarillento, rojizo, castaño,
transparente o translucido como consecuencia a las impurezas que tienen,
depende ser rayado con las uñas, dureza 2, peso específico 2.32 a 2.35kg.
Depósitos de San pedro de Cachi presente, variedad yeso alabastro de grano fino,
color blanco, perlado o amarillo, San José de Ticllas presente el yeso fibroso,
satinado. Tiene lustre sedoso, pueden dividirse en hojas o láminas brillantes;
yacimientos de Tambillo, yeso Selenita de cristales grandes.

Exfoliación laminar y transparencia, de baja conductividad térmica, aislante.


Regulación higrométrica, absorción acústica, blancura, durabilidad.

C. UBICACIÓN
Los siguientes yacimientos están ubicados en San Pedro de Cachi del distrito de
Santiago de pischa:
 “Paraíso” con una extensión superficial de 50 Ha.
 “Yesera” con 100 Ha.
 “Perseverancia” con extensión de 40 Ha.
 En el distrito de San José de Ticllas se encuentran los siguientes depósitos:
“Chiccupata” con una extensión de 50 Ha y “Ccochapampa” con una extensión
de 30 Ha.
 En el distrito de Socos. “Marucha” con una extensión de 30 Ha.
D. CLASIFICACIÓN GEOLÓGICA
Es una roca Sedimentaria (Compuestos del oxígeno), del grupo de los sulfatos

E. APLICACIONES
Sus aplicaciones son múltiples: en albañilería (confección de morteros simples
para la construcción de tabiques y bóvedas para formación de cielos rasos, revocos
y enlucidos, esgrafiados, estucos, etc.) en la fabricación de placas machienbradas
para techos falsos, artesonados, pisos, florones y motivos de adorno.

En agricultura para mejorar las tierras de cultivo como abono y desalinizador; en


medicina se utiliza para la elaboración de vendas de yeso, moldes quirúrgicos,
odontológicos, producción de pasta dentrífica. En la industria química y
farmacéutica como fuente de calcio, componente en medicamentos y lápices

52
labiales. En la industria de alimentos, en el tratamiento de agua, limpieza de vinos,
refinamiento de azúcar, vegetales enlatados y alimento para animales.

F. USOS
 En combinación con la arcilla sirve como fertilizante.
 El yeso sin calcinar se emplea como un retardador en el cemento Pórtland.
 El yeso cristalizado (piedra de Huamanga) se tallan y pulen con diversos fines
ornamentales.
 Se emplea también para la producción de escayola.
G. GEOLOGÍA
Se ha formado a partir de las precipitaciones de los Sulfatos que contienen
aguamarina que en tiempos remotos cubría toda la zona de yacimiento
posteriormente en el terciario, debido al nacimiento de las grandes cordilleras, por
las grietas y fallas ascendieron las sustancias olfateadas hasta la superficie dando
origen al yeso que se encuentra hoy día, repartido en grandes extensiones y en
forma de estratos: acompañadas por capas de material sedimentario (arcilla y
arenisca) y volcánicos (andesitas alteradas). El espesor varía entre 10 a 15 metros.
Buzamiento fuerte en la estructura.

CAPITULO V
MEDIO AMBIENTE Y FACTORES AMBIENTALES
5.1 IMPACTO AMBIENTAL

Impacto ambiental, término que define el efecto que produce una determinada
acción humana sobre el medio ambiente.
Los efectos pueden ser positivos o negativos y se pueden clasificar en: efectos
sociales, efectos económicos, efectos tecnológico-culturales y efectos ecológicos.
Dentro de los impactos sociales se suele poner como ejemplo el efecto del ruido
generado por el tráfico en una autovía. EI ruido causa un impacto negativo sobre la
calidad de vida o sobre el confort de las personas que habitan junto a la
infraestructura en cuestión (véase Contaminación acústica). Por el contrario, el
recrecimiento de una presa existente puede tener un efecto positivo, asegurando el
abastecimiento de agua durante las épocas de sequía prolongada.

53
Los efectos culturales suelen caracterizarse por su impacto negativo ya que, en
ocasiones, las actividades humanas pueden llegar a alterar o destruir yacimientos
u otros bienes culturales. Por el contrario, un efecto positivo sería el hallazgo de
restos arqueológicos o paleontológicos durante las excavaciones y los movimientos
de tierra que se realizan en determinadas obras.
EI impacto ecológico generalmente es de carácter negativo, ya que puede suponer
el desplazamiento de poblaciones o la destrucción de habitantes o de especies. En
algunas ocasiones, sin embargo, se generan efectos positivos: por ejemplo en las
explotaciones de áridos en graveras se pueden crear nuevos habitantes cuando al
abandonarse o agotarse la explotación, la cubeta queda inundada convirtiéndose
en una zona húmeda.

5.2 EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL


Es la alteración que se produce en el ambiente cuando se lleva a cabo un proyecto
o una actividad. Las obras públicas como la construcción de una carretera, un
pantano o un puerto deportivo; las ciudades; las industrias; una zona de recreo
para pasear por el campo o hacer escalada; una granja o un campo de cultivo;
cualquier actividad de estas tiene un impacto sobre el medio.

La alteración no siempre es negativa. Puede ser favorable o desfavorable para el


medio.

En los impactos ambientales hay que tener en cuenta:

5.2.1 INTENSIDAD
Según la destrucción del ambiente sea total, alta, media o baja.
5.2.2 EXTENSIÓN
Según afecte a un lugar muy concreto y se llama puntual, o a una zona algo mayor
“parcial”, o a una gran parte del medio “impacto extremo” o a todo “total”. Hay
impactos de ubicación crítica: como puede ser un vertido en un río poco antes de
una toma de agua para consumo humano: será un impacto puntual, pero en un
lugar crítico; el momento en que se manifiesta y así distinguimos impacto latente
que se manifiesta al cabo del tiempo, como puede ser el caso de la contaminación
de un suelo como consecuencia de que se vayan acumulando pesticidas u otros
productos químicos, poco a poco, en ese lugar. Otros impactos son inmediatos o a

54
corto plazo y algunos son críticos como puede ser ruido por la noche, cerca de un
hospital.
5.2.3 PERSISTENCIA
Se dice que es fugaz si dura menos de 1 año; si dura de 1 a 3 años es temporal y
pertinaz si dura de 4 a diez años. Si es para siempre sería permanente.
5.2.4 RECUPERACIÓN
Según sea más o menos fácil de reparar distinguimos irrecuperables, reversibles,
mitigables, recuperables, etc.
5.2.5 SUMA DE EFECTOS
A veces la alteración final causada por un conjunto de impactos es mayor que la
suma de todos los individuales y se habla de efecto sinérgico. Así, por ejemplo dos
carreteras de montaña, pueden tener cada una su impacto, pero si luego se hace un
tercer tramo que, aunque sea corto, une las dos y sirve para enlazar dos zonas
antes alejadas, el efecto conjunto puede ser que aumente mucho el tráfico por el
conjunto de las tres. Eso sería un efecto sinérgico
5.2.6 PERIODICIDAD
Distinguimos si el impacto es continuo como una cantera, por ejemplo; o
discontinuo como una industria que, de vez en cuando, desprende sustancias
contaminantes o periódico o irregular como los incendios forestales.
5.3 ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL

Para hacer una EIA primero hace falta un Estudio de Impacto Ambiental que es
el documento que hacen los técnicos identificando los impactos, la posibilidad de
corregirlos, los efectos que producirán, etc. Debe ser lo más objetivo posible, sin
interpretaciones ni valoraciones, sino recogiendo datos. Es un estudio
multidisciplinar por lo que tiene que fijarse en cómo afectará al clima, suelo, agua;
conocer la naturaleza que se va a ver afectada: plantas, animales, ecosistemas;
los valores culturales o históricos, etc.; analizar la legislación que afecta al
proyecto; ver cómo afectará a las actividades humanas: agricultura, vistas, empleo,
calidad de vida, etc.
5.3.1 DECLARACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
La Declaración de Impacto Ambiental la hacen los organismos o autoridades
medioambientales a las que corresponde el tema después de analizar el Estudio de
Impacto Ambiental y las alegaciones, objeciones o comentarios que el público en

55
general o las instituciones consultadas hayan hecho. La base para la DIA es el
Estudio técnico, pero ese estudio debe estar disponible durante un tiempo
de consulta pública para que toda persona o institución interesada lo conozca y
presente al organismo correspondiente sus objeciones o comentarios, si lo desea.
Después, con todo este material decide la conveniencia o no de hacer la actividad
estudiada y determina las condiciones y medidas que se deben tomar para
proteger adecuadamente el ambiente y los recursos naturales.

5.4 GESTION AMBIENTAL

Gestionar adecuadamente los RSU es uno de los mayores problemas de muchos


municipios en la actualidad. EI tratamiento moderno del tema incluye varias fases:
5.4.1 RECOGIDA SELECTIVA
La utilización de contenedores que recogen separadamente el papel y el vidrio está
cada vez más extendida y también se están poniendo otros contenedores para
plásticos, metal, pilas, etc. En las comunidades más avanzadas en la gestión de los
RSU en cada domicilio se recogen los distintos residuos en diferentes bolsas y se
cuida especialmente este trabajo previo del ciudadano separando los diferentes
tipos de basura. En esta fase hay que cuidar que no se produzcan roturas de las
bolsas y contenedores, colección indebida, derrame de basuras por las calles, etc.
También se están diseñando camiones para la recogida y contenedores con
sistemas que facilitan la comodidad y la higiene en este trabajo.
5.4.2 RECOGIDO GENERAL
La bolsa general de basura, en aquellos sitios en donde no hay recogida selectiva, o
la que contiene lo que no se ha puesto en los contenedores específicos, se deposita
en contenedores o en puntos especiales de las calles y desde allí es transportada a
los vertederos o a las plantas de selección y tratamiento.
5.4.3 PLANTAS DE SELECCIÓN
En los vertederos más avanzados, antes de tirar la basura general, pasa por una
zona de selección en la que, en parte manualmente y en parte con máquinas se Ie
retiran latas (con sistemas magnéticos), cosas voluminosas, etc.
5.4.4 RECICLAJE Y RECUPERACIÓN DE MATERIALES
Lo ideal sería recuperar y reutilizar la mayor parte de los RSU. Con el papel, telas,
cartón se hace nueva pasta de papel, lo que evita talar nuevos árboles. Con el vidrio
56
se puede fabricar nuevas botellas y envases sin necesidad de extraer más materias
primas y, sobre todo, con mucho menor gasto de energía. Los plásticos se separan,
porque algunos se pueden usar para fabricar nueva materia prima y otros para
construir objetos diversos.
5.4.5 COMPOSTAJE
La materia orgánica fermentada forma el “compost” que se puede usar para abonar
suelos, alimentar ganado, construir carreteras, obtener combustibles, etc. Para que
se pueda utilizar sin problemas es fundamental que la materia orgánica no llegue
contaminada con sustancias toxicas. Por ejemplo, es muy frecuente que tenga
exceso de metales tóxicos que hacen inútil al compost para usos biológicos al ser
muy difícil y cara su eliminación.
5.4.6 VERTIDO
EI procedimiento más usual, aunque no el mejor, de disponer de las basuras suele
ser depositarlas en vertederos. Aunque se usen buenos sistemas de reciclaje o la
incineración, al final siempre quedan restos que deben ser llevados a vertederos.
Es esencial que los vertederos estén bien construidos y utilizados para minimizar
su impacto negativo. Uno de los mayores riesgos es que contaminen las aguas
subterráneas y para evitarlo se debe impermeabilizar bien el suelo del vertedero y
evitar que las aguas de lluvias y otras salgan del vertedero sin tratamiento,
arrastrando contaminantes al exterior. Otro riesgo está en los malos olores y la
concentración de gases explosivos producidos al fermentar las basuras. Para evitar
esto se colocan dispositivos de recogida de gases que luego se queman para
producir energía. También hay que cuidar cubrir adecuadamente el vertedero,
especialmente cuando termina su utilización, para disminuir los impactos visuales.
5.4.7 INCINERACIÓN
Quemar las basuras tiene varias ventajas, pero también algún inconveniente.
Entre las ventajas está el que se reduce mucho el volumen de vertidos (quedan las
cenizas) y el que se obtienen cantidades apreciables de energía.
5.4.8 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
Una de las principales actividades urbanísticas que deben realizar los gobiernos
locales, representados por las municipalidades provinciales y distritales, es la
limpieza pública de sus respectivas ciudades.

57
El recojo de la basura acumulada en los diferentes hogares que habitan las
viviendas de una ciudad, generada por las actividades comerciales de diferente
índole, así como los desechos ocasionados por las industrias en genera, representa
una actividad crucial para el buen mantenimiento de la salud de la población
urbana, así como para la preservación, conservación y ornato de las ciudades.
La contaminación del medio ambiente en la ciudad de Ayacucho y otras ciudades
del interior del departamento, tiene como uno de sus causales la acumulación de
desechos sólidos que produce diariamente la población; contribuyendo a ello
diversos aspectos, entre los que se puede mencionar:
 Distancias al relleno sanitario.
 La diversidad de tarifas por la prestación del servicio.
 Falta de tecnificación y de un plan de tratamiento integral de los residuos
sólidos.
 Falta de organización y disciplina referida al cuidado del medio ambiente.
 Déficit de estrategias de recolección es decir retrasos en el servicio de
recojo de basura domiciliaria y la acumulación en los mercados populares o
municipales, lo que origina en diversos lugares de la ciudad .el destino final
de los residuos sólidos permite conocer los diferentes sistemas que utilizan
las Municipalidades para disponer de la basura.
Según la ENISED (Encuesta Nacional de Infraestructura socio-económica Distrital)
con respecto a la recolección diaria de basura arrojaron que diariamente se
recolecta un total de 80 811 Kg. de basura.

GENERACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS


Generación
DISTRITO POBLACIÓN (Kg./Hab/día) Residuos Sólidos
(TM/Año)
AYACUCHO 91 194 0.56 18 640
CARMEN ALTO 11 783 0,53 2 279
SAN JUAN BAUTISTA 27 308 0.53 5 283
JESUS NAZARENO 17 027 0.53 3 294
Cuadro N° 7 Generación de residuos sólidos Ayacucho.

5.5 ECOSISTEMA

58
El concepto de ecosistema es especialmente interesante para comprender el
funcionamiento de la naturaleza y multitud de cuestiones ambientales.
Hay que insistir en que la vida humana se desarrolla en estrecha relación con la
naturaleza y que su funcionamiento nos afecta totalmente. Es un error considerar
que nuestros avances tecnológicos: coches, grandes casas, industria, etc. nos
permiten vivir al margen del resto de la biosfera y el estudio de los ecosistemas, de
su estructura y de su funcionamiento, nos demuestra la profundidad de estas
relaciones.
El ecosistema es el nivel de organización de la naturaleza que interesa a la ecología.
En la naturaleza los átomos están organizados en moléculas y estas en células. Las
células forman tejidos y estos órganos que se reúnen en sistemas, como el
digestivo o el circulatorio. Un organismo vivo está formado por varios sistemas
anatómico-fisiológicos íntimamente unidos entre sí.
La organización de la naturaleza en niveles superiores al de los organismos es la
que interesa a la ecología. Los organismos viven en poblaciones que se estructuran
en comunidades. El concepto de ecosistema aún es más amplio que el de
comunidad porque un ecosistema incluye, además de la comunidad, el ambiente no
vivo, con todas las características de clima, temperatura, sustancias químicas
presentes, condiciones geológicas, etc. El ecosistema estudia las relaciones que
mantienen entre sí los seres vivos que componen la comunidad, pero también las
relaciones con los factores no vivos.
5.5.1 FUNCIONES DEL ECOSISTEMA
El funcionamiento de todos los ecosistemas es parecido. Todos necesitan
una fuente de energía que, fluyendo a través de los distintos componentes del
ecosistema, mantiene la vida y moviliza el agua, los minerales y otros componentes
físicos del ecosistema. La fuente primera y principal de energía es el sol.
En todos los ecosistemas existe, además, un movimiento continuo de los
materiales. Los diferentes elementos químicos pasan del suelo, agua, aire a los
organismos y de unos seres vivos a otros, hasta que vuelven, cerrándose el ciclo, al
suelo o al agua o al aire.
5.5.2 Estudio del ecosistema
Al estudiar los ecosistemas interesa más el conocimiento de las relaciones entre los
elementos, que el cómo son estos elementos. Los seres vivos concretos le interesan

59
al ecólogo por la función que cumplen en el ecosistema, no en sí mismos como le
pueden interesar al zoólogo o al botánico. Para el estudio del ecosistema es
indiferente, en cierta forma, que el depredador sea un león o un tiburón. La función
que cumplen en el flujo de energía y en el ciclo de los materiales son similares y
eso es lo que interesa en ecología.
Como sistema complejo que es, cualquier variación en un componente del sistema
repercutirá en todos los demás componentes. Por eso son tan importantes las
relaciones que se establecen.

5.6 BIODIVERSIDAD

La biodiversidad es la variedad de formas de vida que se desarrollan en un


ambiente natural. Esta variedad de formas de vida sobre la tierra involucra a todas
las especies de plantas, animales, microorganismos y su material genético.
En toda comunidad, cada especie cumple una determinada función que
ecológicamente se denomina nicho ecológico. Dos especies no pueden ocupar
nunca el mismo nicho, pero puede haber ciertas superposiciones y por lo tanto
cuantas más especies haya en una comunidad, mayor será la superposición de
nichos.
Esta cualidad es importante en cuanto al funcionamiento de un ecosistema, ya que
la extinción de una especie, no ocasiona diferencias respecto al conjunto, pues
puede ser reemplazada rápidamente en sus funciones por otra especie. Esta
redundancia es fundamental desde el punto de vista del flujo energético, ya que
permite vías alternativas al mismo y constituye para el sistema una medida
protectora contra los factores disruptivos no predictivos, como son aquellos
provocados por el hombre.
La pérdida de la diversidad causada por el manipuleo del hombre en los sistemas
naturales, como ser la extensión de los monocultivos, la destrucción de las
especies, la contaminación, significan una menor regulación del sistema.
Los sistemas diversos sufren menos cambios que los simples. Aunque existen
fluctuaciones periódicas o cíclicas que tienen lugar como fenómenos naturales
incluso en ecosistemas estables, las especies sufren pérdidas periódicas, de las que
están capacitadas para recuperarse. Cuando la comunidad comienza a perder

60
diversidad a favor de pocas especies que se adaptan a ese nuevo medio
perturbado, pierde al mismo tiempo su capacidad de autorregulación.
Si la especie humana es la guardiana y directiva de la tierra, debe mantener la
diversidad biológica en su más alto nivel, ya que es el elemento más importante de
autorregulación que se posee.
5.6.1 ASPECTO ECOLÓGICO
Hace referencia al papel de la diversidad biológica desde el punto de vista
sistémico y funcional (ecosistemas). Al ser indispensables a nuestra propia
supervivencia, muchas de estas funciones suelen ser llamadas “servicios”:
Los elementos que constituyen la diversidad biológica de un área son los reguladores
naturales de los flujos de energía y de materia. Cumplen una función importante en la
regulación y estabilización de las tierras y zonas litorales. Por ejemplo, en las laderas
montañosas, la diversidad de especies en la capa vegetal conforma verdaderos tejidos
que protegen las capas inertes subyacentes de la acción mecánica de los elementos
como el viento y las aguas de escorrentía.
La biodiversidad juega un papel determinante en procesos atmosféricos y climáticos.
Muchos intercambios y efectos de las masas continentales y los océanos con la
atmósfera son producto de los elementos vivos (efecto albedo,
evapotranspiración, ciclo del carbono, etc.).
La diversidad biótica de un sistema natural es uno de los factores determinantes
en los procesos de recuperación y reconversión de desechos y nutrientes. Además
algunos ecosistemas presentan organismos o comunidades capaces de
degradar toxinas, o de fijar y estabilizar compuestos peligrosos de manera natural.
Aún con el desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales, la
diversidad biológica es indispensable para mantener un buen funcionamiento de
los agro-ecosistemas. La regulación trufo-dinámica de las poblaciones biológicas
solo es posible respetando las delicadas redes que se establecen en la naturaleza.
El desequilibrio en estas relaciones ya ha demostrado tener consecuencias
negativas importantes. Esto es aún más evidente con los recursos marinos, donde
la mayoría de las fuentes alimenticias consumidas en el mundo son capturadas
directamente en el medio. La respuesta a las perturbaciones (naturales o
antrópicas) tiene lugar a nivel sistémico, mediante vías de respuesta que tienden a
volver a la situación de equilibrio inicial. Sin embargo, las actividades humanas han
61
aumentado dramáticamente en cuanto a la intensidad, afectando
irremediablemente la diversidad biológica de algunos ecosistemas y vulnerando en
muchos casos esta capacidad de respuesta con resultados catastróficos.
La investigación sugiere que un ecosistema más diverso puede resistir mejor a la
tensión medioambiental y por consiguiente es más productivo. Es probable que la
pérdida de una especie disminuya la habilidad del sistema para mantenerse o
recuperarse de daños o perturbaciones. Simplemente como una especie con la
diversidad genética alta, un ecosistema con la biodiversidad alta puede tener una
oportunidad mayor de adaptarse al cambio medioambiental. En otros términos:
cuantas más especies comprende un ecosistema, más probable es que el
ecosistema sea estable. Los mecanismos que están debajo de estos efectos son
complejos y calurosamente disputados. Sin embargo, en los recientes años, se ha
dejado claro que realmente hay efectos ecológicos de biodiversidad.
5.6.2 ASPECTO CIENTÍFICO
La biodiversidad es importante ya que cada especie puede dar una pista a los
científicos sobre la evolución de la vida. Además, la biodiversidad ayuda a la ciencia
a entender cómo funciona el proceso vital y el papel que cada especie tiene en los
ecosistemas.
5.6.3 ASPECTO ECONÓMICO
Para todos los humanos, la biodiversidad es el primer recurso para la vida diaria.
Un aspecto importante es la diversidad de la cosecha que también se llama la agro-
biodiversidad.
La mayoría de las personas ven la biodiversidad como un depósito de recursos útil
para la fabricación de alimentos, productos farmacéuticos y cosméticos. Este
concepto sobre los recursos biológicos explica la mayoría de los temores de
desaparición de los recursos. Sin embargo, también es el origen de nuevos
conflictos que tratan con las reglas de división y apropiación de recursos naturales.
Algunos de los artículos económicos importantes que la biodiversidad proporciona
a la humanidad son:
 Alimentos: cosechas, ganado, silvicultura, piscicultura, medicinas. Se han
usado las especies de plantas silvestres subsecuentemente para propósitos
medicinales en la prehistoria. Por ejemplo, la quinina viene del árbol de la
quina (trata la malaria), el digital de la planta Digitalia (problemas de

62
arritmias crónicas), y la morfina de la planta de amapola (anestesia). Los
animales también pueden jugar un papel, en particular en la investigación.
Se estima que, de las 250 000 especies de plantas conocidas, se han
investigado sólo 5000 para posibles aplicaciones médicas.
 Industria: por ejemplo, fibras textiles, madera para coberturas y calor. La
biodiversidad puede ser una fuente de energía (como la biomasa). La
diversidad biológica encierra además la mayor reserva de compuestos
bioquímicos imaginable, debido a la variedad de adaptaciones metabólicas
de los organismos. Otros productos industriales que obtenemos
actualmente son los aceites,
lubricantes, perfumes,tintes, papel, ceras, caucho, látex, resinas,
venenos, corcho.
 Los suministros de origen animal incluyen lana, seda, piel, carne, cuero,
lubricante y ceras. También pueden usarse los animales como transporte.
 Turismo y recreación: la biodiversidad es una fuente de riqueza barata para
muchas áreas, como parques y bosques donde la naturaleza salvaje y los
animales son una fuente de belleza y alegría para muchas personas. El
ecoturismo, en particular, está en crecimiento en la actividad recreativa al
aire libre. Así mismo, una gran parte de nuestra herencia cultural en
diversos ámbitos (gastronómico, educativo, espiritual) está íntimamente
ligada a la diversidad local o regional y seguramente lo seguirá estando.
Los ecólogos y activistas ecológicos fueron los primeros en insistir en el aspecto
económico de la protección de la diversidad biológica.
La estimación del valor de la biodiversidad es una condición previa necesaria a
cualquier discusión en la distribución de sus riquezas. Este valor puede ser
discriminado entre valor de uso (directo como el turismo o indirecto como la
polinización) y valor intrínseco.
Si los recursos biológicos representan un interés ecológico para la comunidad, su
valor económico también es creciente. Se desarrollan nuevos productos debido a
las biotecnologías y los nuevos mercados. Para la sociedad, la biodiversidad es
también un campo de actividad y ganancia. Exige un arreglo de dirección
apropiado para determinar cómo estos recursos serán usados.

63
La mayoría de las especies tiene que ser evaluada aún por la importancia
económica actual y futura. Sin embargo, debemos ser conscientes de que aún nos
falta mucho para saber valorar, no sólo lo económico, si no más aún el valor que
tiene para los ecosistemas y ese valor o precio no lo podemos ni siquiera imaginar.
Se considera generalmente que la expansión demográfica y económica de la
especie humana está poniendo en marcha una extinción masiva, de dimensiones
incomparablemente mayores que las de cualquier extinción anterior. Las causas
concretas están en la desaparición indiscriminada de ecosistemas, por la tala
de bosques, la degradación de los suelos, la contaminación ambiental, la caza y
la pesca excesivas, etc.. La comunidad científica juzga, en general, que tal extinción
representa una amenaza para la capacidad de la biosfera para sustentar la vida
humana a través de diversos servicios naturales y recursos renovables.
Por ello la comprensión de la biodiversidad cultural en su relación con los
ecosistemas es clave, siempre que no se disocien los recursos naturales de su
contexto cultural, histórico y geográfico.

5.7 IMPACTO AMBIENTAL QUINUA SOCOS

CAPITULO VI
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 CONCLUSIONES
6.2 RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA
ANEXOS

64

También podría gustarte