Está en la página 1de 21

ORGANIZACIÓN MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE

OBRAS
GESTIÓN Y PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA OBRA.

PRIMERA PARTE - INTRODUCCIÓN


PLANIFICACIÓN, FINANCIACIÓN E INVERSIONES DEL SECTOR
PÚBLICO

TEMA I. EL SECTOR PÚBLICO


1. INTRODUCCIÓN
2. LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
3. INGRESOS Y GASTO PÚBLICO
4. IMPUESTOS ESTATALES O AUTONÓMICOS
5. CUADRO RESUMEN DE LOS IMPUESTOS
6. INGRESOS MUNICIPALES

TEMA II. EL SECTOR PRIVADO


1. EL EMPRESARIO INDIVIDUAL
2. NOCIONES FUNDAMENTALES SOBRE LAS SOCIEDADES
3. SOCIEDAD CIVIL
4. SOCIEDADES MERCANTILES
5. SOCIEDADES TIPICAS
INTRODUCCIÓN

AGENTES QUE INTERVIENEN EN UNA OBRA

PLANIFICACIÓN, FINANCIACIÓN E INVERSIONES


DEL SECTOR PÚBLICO

TEMA I. EL SECTOR PÚBLICO

1. INTRODUCCIÓN.

La construcción es un sector clave en la economía del país; por su volumen


de producción y mano de obra empleada es la primera industria, y los gobiernos la
utilizan en su política económica, debido a la gran influencia y relación con los demás
sectores de producción. En la construcción se dan todo tipo de empresas; desde las
grandes empresas altamente tecnificadas, hasta las estrictamente individuales. Por otro
lado destaca la existencia de un gran cliente que es la Administración Pública, que
realiza prácticamente toda la obra civil y una parte importante de la edificación.

Las Administraciones Públicas por ser las representantes de los intereses


generales, sus actos jurídicos y económicos están sometidas a una legislación especial,
sus sistemas de organización y procedimientos de gestión son notablemente distintos
de los que se emplean entre particulares y empresas privadas.

Por todo ello, es lógico, pues, que en esta asignatura nos ocupemos de este
importantísimo sujeto el sector público.

El Estado sigue una Política Económica, o conjunto de medidas económicas,


que suponen la utilización de ciertos recursos como pueden ser los ingresos y el gasto
público. En cada época, los gobiernos, tienen unas preferencias que marcan los
objetivos a seguir. En el caso de la economía de mercado el sector privado, familias y
empresas, va ligado a la actuación del sector público ya que todas las decisiones que
tome este le afectan.
2. LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Solamente incidiremos sobre aquellas notas generales que afecten a las


relaciones con las empresas constructoras tales como; su organización, volumen de
obra que generan, ingresos y gastos públicos, legislación por la que rigen sus
relaciones con los contratistas, etc.
La Administración Pública está formada por el cuerpo político, funcionarios y
empleados, encargados de gobernar y cuidar los intereses de la nación.

2.1. Organización.

La constitución establece tres tipos de Administraciones en razón de su


ámbito territorial:
- Administración General del Estado
- Administración de las Comunidades Autónomas
- Administración Local; Diputaciones y ayuntamientos

2.2. Administración General del Estado

2.2.1. Administración Central del Estado

Abarca todo el territorio español y está dirigida por el gobierno de la Nación.

El Gobierno está constituido por el Presidente, el o los Vicepresidentes, si los


hubiera y los Ministros.

El Presidente; Realiza las funciones institucionales y representativas que la


legislación le otorga, dirige las acciones de gobierno y controla y coordina las
funciones de los demás miembros de gobierno a los que propone y cesa.

Los Ministros; Se encuentran al frente de cada una de las distintas ramas que
se divide la Administración Estatal, denominadas Ministerios o Departamentos
Ministeriales.

Aunque los ministros tienen una doble función política y administrativa a


nosotros solo nos interesa la función administrativa que las leyes especiales atribuyen
al Departamento, la firma de los contratos relativos a asuntos propios del
Departamento y la disposición de los gastos propios de los servicios del Ministerio.

Secretarios de Estado: Tiene las competencias que el ministro decide


delegar.

Subsecretarios: Son el escalón inmediato al Ministro.


Secretarios Generales: Tienen el rango de Subsecretarios y están al frente de
parcelas concretas de los Departamentos.

Directores Generales: Son los jefes de los sectores en que se divide un


Ministerio.

Secretarios generales técnicos: Son los órganos de apoyo y asesoramiento a


los órganos ejecutivos y gestores de la Administración.

Gabinete del Ministro: De un reducido volumen orgánico pero gran


importancia práctica.

2.2.2. Administración Periférica del Estado

Delegado del gobierno: Desarrolla una función de enlace entre los


Organismos de las Administración de la Comunidad Autónoma y el Gobierno
Central. Ejerciendo su autoridad sobre todos los órganos de la Administración del
Estado.
Directores Provinciales de los Departamentos Ministeriales: Son los
representantes de los distintos Departamentos en el ámbito provincial.

También existe una Administración Estatal Consultiva, siendo sus


principales órganos El Consejo de Estado y también muchos Departamentos tienen
órganos consultivos propios; relevantes a los efectos de contratación de Obras
Públicas.

2.3. La Administración de las Comunidades Autónomas

La organización institucional de las Comunidades Autónomas viene


determinada en tres niveles legislativos distintos: La Constitución, Los Estatutos de
Autonomía y las Leyes dictadas por la propia Comunidad Autónoma.

Con distintas variantes, las diferentes Administraciones Autonómicas han


creado organismos similares a los del Estado.

2.4. Administración Local

La Constitución establece que los Municipios y Provincias gozan de


autonomía para la gestión de sus respectivos intereses.
2.4.1. Provincia

Las Diputaciones tienen una estructura similar a la de los municipios con un


presidente, los vicepresidentes, y el Pleno, existiendo otros órganos que se
establecen y regulan por las propias Diputaciones.

2.4.2. Municipio

De acuerdo con la Legislación y leyes posteriores cabe destacar los siguiente


órganos y competencias:

Alcalde: Dirigir e impulsar los servicios y obras municipales, contratar obras


y servicios que no superen el 5% de los recursos ordinarios del presupuesto, ni el 50%
del limite de contratación directa.

Pleno: Aprobación de los presupuestos, disposición del gasto y aprobación de


las cuentas. Aprobación de los planes de ordenación y gestión urbanística. Contratos
cuya duración exceda de un año o exijan créditos superiores a los consignados en el
presupuesto.

Comisión de Gobierno: Asiste al Alcalde en el ejercicio de sus atribuciones,


teniendo las atribuciones que le deleguen los otros dos órganos.

3. INGRESOS Y GASTO PÚBLICO

3.1. Introducción.

Los objetivos a seguir por el sector público pueden ser varios, siendo los más
importantes:

- Pleno empleo: Al Estado le interesa reducir al máximo el número de


parados.
- Frenar la inflación: Moderar la subida de los precios.
- Redistribución de rentas: Que cada uno pague según los beneficios que
obtenga.

El sector público para llevar a cabo los objetivos que se marca puede actuar
de tres formas:

- Monetaria: Emitiendo más o menos moneda, subiendo o bajando los


intereses.
- Fiscal: Subiendo o bajando los impuestos.
- Empresarial: Favoreciendo o restringiendo las condiciones para la creación
de nuevas empresas.

A continuación acompañamos un gráfico en el que figuran las relaciones


entre los tres entes que intervienen en una economía: el estado, las empresas y las
familias.

3.2. Gasto publico.

Entendemos por gastos públicos los gastos realizadas por entes públicos y
justificados por la existencia de una necesidad pública y de acuerdo con la Ley.

Como regla general en la Hacienda Pública los gastos son la premisa y los
ingresos la consecuencia, y se plasman en El Presupuesto.

Clasificación:

- Gastos corrientes: pago a funcionarios, compra de bienes y servicios.


- Gastos de inversión: son aquellos que se dedican para producir
infraestructuras (puertos, carreteras, etc.).
Otra clasificación:

- Gastos reales: aquellos que el Estado paga a alguien por realizar un


servicio.
- Gastos de transferencia: el Estado no recibe nada a cambio (jubilaciones,
desempleo).

El gasto público ha de buscar la mejor forma de optimizar los recursos y


para conseguirlo ha de marcarse, entre otros, los siguientes objetivos:

- Asignar lo mejor posible los recursos.


- Aplicación eficaz de esos recursos.
- Estabilidad económica (previsión de intereses, inflación moderada etc.).
- Distribución equitativa de la renta.
- Desarrollo económico (inversiones adecuadas).

3.2.1. Terminología.

Presupuesto.- Es la expresión contable del plan económico para un periodo


de tiempo, generalmente anual.

El presupuesto estatal lo aprueba el poder legislativo y concreta los limites


dentro de los cuales se puede desarrollar el poder ejecutivo.

Consumo Público.- Conjunto de gastos públicos corrientes destinados a la


compra o adquisición de bienes y servicios de consumo.

Gasto social.- Parte del gasto público que se destina a mejorar la calidad
social del individuo.

Política fiscal.- Conjunto de medidas económicas que suponen la


utilización de elementos de la Hacienda Pública.

Presión fiscal.- Es la relación de impuestos totales respecto al producto


Nacional bruto.

Subvenciones.- Ayuda económica a las empresas.

Subsidio.- Ayuda económica a los individuos.

Producto Interior Bruto.- Es el conjunto de bienes y servicios producidos


en un país a lo largo de un período (normalmente un año natural). La expresión
"bruto" indica que en dicho valor se incluye el importe de las depreciaciones de
capital o amortizaciones, si de ellas descontamos las amortizaciones se denomina
"neto".

Producto Nacional Bruto.- Es el resultado de descontar de la producción


total de un país aquella atribuible a extranjeros y añadir la producción que los
nacionales realizan en el extranjero.

3.3. Ingresos públicos estatales.

Los ingresos públicos son los medios económicos con que cuenta el Estado
y demás entes públicos para realizar sus fines.

Clasificación:

- Ingresos derivados o coactivos:

Tienen carácter coactivo y se denominan Tributos

Se dividen en: Impuestos, tasas y contribuciones especiales.

- Ingresos ordinarios:

Tienen carácter contractual. Se obtienen de igual forma que las empresas


del sector privado, mediante empresas públicas o semipúblicas. Ej: RENFE.

- Ingresos extraordinarios:

- Venta de patrimonio público.


- Impuesto extraordinario sobre el patrimonio privado.
- Creación de dinero y recurso directo al Banco Central.
- Emisión de deuda pública.

3.3.1. Los tributos.

Los tributos se dividen en:

- Impuestos
- Tasas
- Contribuciones especiales

3.3.1.1. Impuestos.

Es la forma habitual de financiar los servicios públicos cuando éstos


ofrecen beneficios indivisibles o satisfacen necesidades colectivas.
La LEY GENERAL TRIBUTARIA los define como aquellos impuestos
exigidos sin contraprestación,(no nos dan nada a cambio de manera
directa) cuyo objeto o materia imponible está constituido por negocios, actos o
hechos de naturaleza jurídica o económica que ponen de manifiesto la capacidad de
pago del contribuyente como consecuencia de la posesión de un patrimonio, la
circulación de los bienes, o la adquisición o gasto de la renta.

Clasificación:

- Impuestos reales y personales:

- I. personales: aquellos que gravan la renta total de una persona


(jurídica o natural) sin tener en cuenta su procedencia. Ej: IRPF.

- I. reales: Los que atienden a la cosa o el bien, gravan


manifestaciones de la riqueza sin ponerla en relación directa con
una persona en concreto, la persona se considera un mero titular
del bien. Ej: IVA.

- Impuestos directos e indirectos:

- I. directos: aquellos que gravan la capacidad contributiva de los


sujetos pasivos cuando se posee un patrimonio o una renta. Ej:
IRPF.

- I. indirectos: aquellos que gravan la capacidad contributiva de los


sujetos pasivos cuando se gasta la renta. Son impuestos sobre la
circulación o consumo de la renta. Ej: IVA, tabaco, gasolina.

3.3.1.2. Las tasas.

La Ley General Tributaria define las tasas como aquellos impuestos


cuyo hecho imponible consiste en la utilización del dominio público, la prestación
de un servicio público o la realización por la Administración de una actividad que
se refiera, afecte o beneficie de modo particular al sujeto pasivo. Son unos ingresos
que se aplican fundamentalmente en el campo de las haciendas locales. Ej:
Matricula, servicio de recogida de basuras, tasas por utilización de aparcamientos...

Los ingresos por tasas tienden a satisfacer las necesidades económicas del
servicio público utilizado.
3.3.1.3. Las contribuciones especiales.

Para la LGT contribuciones especiales son aquellos impuestos cuyo hecho


imponible consiste en la obtención por el sujeto pasivo de un beneficio o de un
aumento de valor de sus bienes, como consecuencia de la realización de obras
públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos. Procederá
cuando se beneficie a personas o clases determinadas. Ej: apertura o mejora de una
calle.

El importe de las contribuciones especiales supone una compensación


parcial ( un tanto por ciento) del coste financiero de la obra o servicio publico
realizado por la Administración. Es un impuesto eminentemente municipal y se
distribuye según diversos criterios proporcionalmente a metros cuadrados de solar,
metros lineales de frente etc.

3.3.2. Terminología.

Hecho imponible.- Es el descrito por la Ley propia de cada impuesto y cuya


realización origina el nacimiento de la obligación tributaria.

Sujeto Pasivo.- Es el deudor, obligado por la Ley, de la respectiva


prestación tributaria.

4. IMPUESTOS ESTATALES O AUTONÓMICOS.

4.1. Impuesto sobre la renta de las personas físicas (IR).

En nuestra propia legislación se define el IR como un tributo de carácter


directo y naturaleza personal que grava la renta de los sujetos pasivos en función de
su cuantía y de las circunstancias personales y familiares que concurran en éstos.

En términos generales, no tiene en cuenta las distintas fuentes de


procedencia de los rendimientos. Tienen carácter progresivo, por escalones (el tipo
de gravamen aumenta por tramos de renta, siendo el tipo máximo en la actualidad
del 48%). De acuerdo al volumen de renta el impuesto debe incorporar el concepto
de mínimo exento (renta no gravada a partir de la cual es cuando se aplica el
impuesto).

- Base del impuesto: la base del IR es la renta. Dentro de los


componentes fundamentales de la renta fiscal se encuentran las rentas de trabajo,
rendimientos de actividades empresariales o profesionales, las rentas de capital y
los incrementos patrimoniales.
- Tipo de gravamen: progresivo por escalones. Tipo máximo del 56%.
Existencia del mínimo exento. Existencia de deducciones y desgravaciones.

- Unidad contribuyente: las personas físicas con residencia habitual en


territorio Español. La declaración puede ser individual o conjunta (unidad
familiar), pudiendo elegir el sujeto pasivo.

- Período impositivo el año natural.

4.2. Impuesto sobre sociedades (IS).

Es un tributo directo que grava la renta global de las personas jurídicas.


Directo porque grava una manifestación de la capacidad económica, como es la
obtención de renta. Recae no sólo sobre los rendimientos de la actividad principal
de la sociedad sino también sobre los rendimientos secundarios o ajenos a la
actividad principal. Es un impuesto de carácter personal, ya que los obligados a
contribuir son personas jurídicas. Generalmente es un impuesto proporcional.

- Sujeto pasivo: serán las personas jurídicas que se caractericen por tener
personalidad jurídica distinta de la de sus socios y tener limitada su responsabilidad
que no alcanzará a sus socios. Ej: Sociedades anónimas.

- Base del impuesto: resultado contable menos deducciones.

- Período impositivo: generalmente es el año natural aunque se podría


considerar los ciclos productivos.

- Tipo de gravamen: generalmente proporcional (sobre el 36%).

4.3. Impuesto sobre el patrimonio neto (IPN).

Se trata de un impuesto general y personal que grava la propiedad o


posesión del patrimonio recayendo sobre su valor neto con carácter periódico y
generalmente complementario del IR.

4.4. Impuesto sobre sucesiones y donaciones (ISD).

Gravan la transmisión de la propiedad a título gratuito. Es un impuesto de


naturaleza directa que grava los incrementos patrimoniales obtenidos a título
gratuito por las personas físicas.
4.5. Impuesto sobre transmisiones patrimoniales.

Es un impuesto que grava las transmisiones onerosas no empresariales de


bienes inmuebles, títulos, valores y en general cambios en la titularidad de bienes y
derechos. Es real(no considera al sujeto) y proporcional. No grava la propiedad
sino que grava las transferencias de ese patrimonio situándose dentro de la
imposición indirecta.

4.6. Impuesto sobre consumos específicos.

Someten a gravamen el consumo de una serie específica de determinados


consumos (tabaco y alcohol); como impuesto finalista (gasolina para hacer
carreteras). Siempre actúa como elemento disuasorio de un bien escaso o como
impuesto de consumos suntuarios.

4.7. Impuesto sobre el valor añadido (IVA).

Es un impuesto general sobre las ventas que recae sobre las habidas en
todas las fases del proceso de producción y comercialización, gravando sólo el
valor añadido en cada fase. Es un impuesto indirecto y real ya que grava el
consumo. Admite la traslación de la carga impositiva siendo los consumidores
últimos (finales) quienes soportan el impuesto.

Hecho imponible: recae sobre la entrega de bienes y la prestación de


servicios, así como las importaciones de bienes.

Pese a que el objetivo es gravar todas las transmisiones mercantiles existen


algunas que están exentas o no están sujetas.

Sujeto pasivo: lo soporta el destinatario final de los bienes y servicios


consumidos.

Los empresarios y profesionales recaudan el impuesto, siendo obligatorio


que repercutan expresamente en sus facturas las cuotas devengadas que procedan
en su caso, pero los que lo soporta son siempre los consumidores finales.

- Base imponible: es el valor añadido por el fabricante, comerciante o


profesional.

- Tipo impositivo: existen tres tipos de gravamen. El general (16%), los


reducidos (7%) y otros. El IVA cuenta con un gran número de regímenes
especiales a los que acogerse.
Ejemplo sobre el pago del IVA en la fabricación de hormigón.

Compra exterior Medios propios


Grava Cemento Maquinaria Mano Obra
PRECIO 500 pts./t 1100 pts./t 450 pts./t 1300 pts./t
IVA (16%) 80 pts./t 176 pts./t ----- -----
PRECIO+IVA 580 pts./t 1276 pts./t 450 pts./t 1300 pts./t

El fabricante decide vender la tonelada de hormigón a 4.000 pts. por lo


tanto cobrará en su factura al comprador 4.640 pts., 4.000 pts. del hormigón y 640
pts./t del 16 % de IVA. Éste es el IVA repercutido o devengado.

Al comprar los materiales ha pagado 80 + 176 = 256 pts./t de IVA, éste es


el IVA soportado (deducible).

El fabricante para liquidar el importe del IVA (a la hacienda pública)


deducirá del IVA devengado las cuotas del IVA soportado 640 - 256 = 384 pts./t. O
sea, el IVA que se debe ingresar es el que corresponde al IVA de las facturas
cobradas menos el de las facturas pagadas. con lo cual el IVA para él será neutro.

Las cuotas de IVA deberán repercutirse expresamente en la factura que nos


cursen, para poder practicar la deducción como IVA devengado.

El IVA debe liquidarse trimestralmente aunque en la última declaración del


año debe acompañarse el resumen anual. En las declaraciones ordinarias de este
impuesto, si resultaran negativas, el sujeto pasivo podrá solicitar en cualquier
trimestre la devolución o la compensación con la cuota de los trimestres siguientes.

5. CUADRO RESUMEN DE LOS IMPUESTOS.

A. Impuestos de la hacienda estatal y autonómica:

- Imposición directa:

- Impuesto sobre la renta de las personas físicas (IR).


- Impuesto sobre sociedades (IS)
- Impuesto sobre el patrimonio (IP)
- Impuesto sobre sucesiones y donaciones (ISD).

- Imposición indirecta:
- Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos
documentados.
- Impuesto sobre el valor añadido (IVA).
- Impuesto especiales de fabricación:
- Sobre el alcohol y bebidas derivadas.
- Sobre hidrocarburos.
- Sobre labores de tabaco.
- Renta de Aduanas.

B. Impuestos de la hacienda local:

-Impuestos obligatorios:

- Impuestos sobre bienes inmuebles (IBI).


- Impuesto sobre actividades económicas (IAE).
- Impuestos sobre vehículos de tracción mecánica.

-Impuestos voluntarios:

- Impuesto sobre construcciones, Instalaciones y obras.


- Impuestos sobre incremento de valor de los terrenos de naturaleza
urbana.
- Impuestos sobre gastos suntuarios.
C. Contribuciones especiales.

D. Tasas.

6. INGRESOS MUNICIPALES.

Se dividen en dos; Propios y Dependientes.

- Ingresos dependientes: Son los que percibe del Estado, Entidad


autonómica o de la Diputación Provincial.

- Ingresos Municipales Propios: Son los que se perciben directamente del


ciudadano. Los gestiona el propio Ayuntamiento.

6.1. Impuesto sobre construcciones.

Grava la realización dentro del término municipal, de cualquier


construcción instalación u obra para la que se exija la obtención de la
correspondiente licencia de obra o urbanística, se haya obtenido o no dicha licencia
y siempre que su expedición corresponda al ayuntamiento de la imposición.
El tipo de gravamen será el 2% si bien los ayuntamientos pueden
incrementarlo hasta un limite fijado, llegando al 4% en municipios de más de
100.000 habitantes. La Ley exime de este impuesto la mayoría de las obras que
realiza la Administración Pública.

La base imponible se fija en función del presupuesto del proyecto siempre


que haya sido visado por el correspondiente colegio, o bien la base imponible es
fijada por los técnicos municipales.

Una vez finalizada la construcción, el ayuntamiento comprobará


administrativamente el coste real de la obra y corregirá en su caso, la base
imponible fijada inicialmente, procediendo a una nueva liquidación.

6.2. Impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos (PLUSVALÍA).

Es un impuesto de carácter directo, real (no atiende a la situación personal


de sujeto pasivo).

Se pone de manifiesto como consecuencia de una transmisión de la


propiedad.

Solo grava a los terrenos de naturaleza urbana, quedando exentos los


rústicos.

Se aplica un porcentaje en función del tiempo transcurrido desde la última


transmisión de 5 en 5 años.

6.3. Impuesto sobre bienes inmuebles.

Agrupa los antiguos impuestos: Rústica, pecuaria e impuesto municipal


sobre solares.

Hecho imponible.- Propiedad de bienes inmuebles de naturaleza rústica y


urbana situados dentro del Termino Municipal y grava el valor de los referidos
terrenos.

6.4. Impuesto sobre actividades económicas.

Sustituye: Licencias fiscales, radicación, publicidad y gastos suntuarios.

Es de carácter directo, real y obligatorio.

La cuota no podrá exceder del 15% del beneficio medio presunto. Tiene en
cuenta la superficie de los locales donde se realicen las actividades.
TEMA II. EL SECTOR PRIVADO.

NOCIONES SOBRE LAS SOCIEDADES EN EL SECTOR PRIVADO.

1. EL EMPRESARIO INDIVIDUAL

El empresario primitivo aparece en la edad media, era El Maestro que tenía a


su disposición varios aprendices, más tarde, las primeras empresas pasaron a ser
negocio familiar.

Hoy en día la empresa es un ente aunador de servicios, elige varías fuentes de


trabajo y las une para que funcionen todas juntas. Establece contratos con otros
empresarios de tal forma que ambos obtienen beneficios.

En este aspecto no funciona la ley de la Oferta y la Demanda. La empresa ha


de obtener sus productos a través de la empresa contratada.

El empresario arriesga el dinero adelantándose e intentando prever lo que va a


ocurrir, apoyándose en estudios económicos o en su propia intuición. El riesgo es a
cambio de un beneficio a largo plazo. El beneficio no incluye solo el dinero, ha de ser
un provecho para toda la sociedad.

La figura de la sociedad mercantil ha adquirido y adquiere progresivamente


una mayor relevancia económica. En la práctica, la sociedad como organización
empresarial, se impone cada vez más al empresario individual, debido,
fundamentalmente a que, desde el ámbito de la sociedad, se puede afrontar más
fácilmente y con menos riesgo empresas que requieren un alto grado de inversión y
de recursos.

2. NOCIONES FUNDAMENTALES SOBRE LAS SOCIEDADES

Definición de sociedad: Se puede designar como el contrato por el cual dos o


más personas se obligan a crear un fondo patrimonial común. Investida con la
capacidad jurídica para actuar en nombre y en el interés de la colectividad.

El objetivo prioritario de una empresa es el beneficio aunque no siempre es


exclusivo pudiendo tener otras políticas como pueden ser: Explotación de mercados,
desarrollo técnico, trabajos de calidad, cumplimiento de plazos (que a la larga, pueden
asegurar la supervivencia de la empresa) precios adecuados, etc.
Los índices que definen el tamaño de una sociedad pueden ser varios,
encontrándose entre ellos: El Capital Social, las ventas (certificaciones), inmovilizado
(maquinaria), número de empleados etc. También el tamaño depende de las funciones
de la empresa, su especialización, el mercado, etc. (no tienen el mismo tamaño dos
empresas con el mismo número de empleados, una dedicada a sondeos y otra
dedicada a la construcción en general)

Distinción de las sociedades con otras figuras asociativas: Las figuras que
más afines resultan con la institución societaria son las siguientes:

Asociación:
Fundación
Comunidad de bienes
Cooperativa

Todas ellas se diferencian de las sociedades en alguno de sus objetivos siendo


la más común su actuación sin animo de lucro.

2.1. Tipos de sociedades.

Pueden adoptarse diversos criterios de clasificación:

Capitalistas o personalistas: El criterio fundamental es, el que atendiendo al


elemento preponderante en su configuración distingue entre sociedades capitalistas,
como la sociedad anónima o la sociedad comanditaria por acciones, y sociedades
personalistas como la colectiva y la comanditaria simple.

Régimen de responsabilidad: Otro criterio es el de la responsabilidad de


los socios distinguiéndose así, entre sociedades de responsabilidad ilimitada, como
la colectiva, y sociedades de responsabilidad limitada como es la anónima; también
existe un tipo intermedio o mixto como es la comanditaria.

Naturaleza de su objeto: se distinguen dos tipos generales de sociedades:

-. Sociedades civiles
-. Sociedades mercantiles

Como la distinción entre ellas no está perfectamente definida en la


normativa, denominaremos como sociedades civiles todas aquellas dedicadas a una
actividad no mercantil.
3. SOCIEDAD CIVIL

La sociedad civil se rige por las normas del Código Civil, referidas a la
sociedad.

Este tipo de sociedad civil es muy común en las sociedades constituidas


por profesionales liberales (despachos de ingeniería, asesorías etc.)

La sociedad civil puede constituirse de cualquier forma, excepto cuando


aportan bienes inmuebles que necesariamente debe constituirse en escritura
pública.

Obligaciones de los socios: Las obligaciones entre los socios pueden ser
muy variadas, pero como elemento más importantes figuran:

Cada socio debe aportar a la sociedad lo que ha prometido, bienes, trabajo


etc.
Los socios quedan obligados solidariamente respecto las deudas de la
sociedad
Las perdidas y ganancias se reparten según lo pactado

La administración de la sociedad pueden ser de varias formas, rigiéndose


por estipulado en el contrato (Administrador único, mancomunado, solidario etc.).
Si en el contrato no se ha estipulado modo alguno de administrar, todos los socios
se consideran apoderados.

4. SOCIEDADES MERCANTILES

Tipos de sociedad mercantil:

Dentro de las sociedades mercantiles distinguiremos:

Formas societarias típicas


Otras formas societarias mercantiles

4.1. Sociedades típicas

La práctica española conoce cuatro tipos fundamentales de sociedades:

Sociedad colectiva
Sociedad comandataria
Sociedad anónima
Sociedad de responsabilidad limitada
La Sociedad colectiva es personalista; actúa en el tráfico bajo una razón
social integrada por el nombre de todos o algunos de los socios, y todos sus miembros
responden de las deudas sociales personal, solidaria y subsidiariamente con todos sus
bienes.

Solidaria.- El acreedor puede dirigirse contra cualquiera de los socios porla


deuda total.

Subsidiario.- Primero responde el patrimonio social y de la parte no satisfecha


responden los socios solidariamente.

La Sociedad comandataria es también personalista, aunque en grado inferior


a la colectiva, porque en ella los socios comanditarios sólo responden a la gestión
social hasta la concurrencia de sus aportaciones.

La Sociedad anónima es el prototipo de sociedad capitalista, actúa bajo una


denominación social, tiene su capital dividido y representado por acciones, y sus
socios no responden más allá de sus aportaciones sociales.

La Sociedad limitada es un tipo intermedio entre las personalistas y las


capitalistas, pero más próximas a éstas, pues los socios no responden personalmente
de las deudas sociales.

4.2. Otras formas mercantiles

Sociedad laboral
Unión temporal de empresas
Otras formas y que no interesan a nuestro cometido son:

Agrupación de interés económico


Sociedad agraria de transformación
Sociedad anónima deportiva etc.

5. SOCIEDADES TIPICAS

5.1. La Sociedad Colectiva.

Se caracteriza por las siguientes notas:

1. Es una sociedad de trabajo, porque todos los socios son gestores natos de la
sociedad, y no es una sociedad de capital porque los socios pueden aportarlo o no,
pero lo que no pueden es dejar de aportar su esfuerzo personal.
2. La segunda nota es la de responsabilidad: la sociedad colectiva es una
sociedad de responsabilidad ilimitada o personal de los socios, es decir, éstos
responden de las deudas sociales de un modo personal, con todos sus bienes presentes
y futuros, de un modo ilimitado y de modo solidario.

3. Es una sociedad de nombre colectivo, pues funciona bajo el nombre


de los socios.

Por lo que se refiere a los derechos y deberes de los socios, son los
siguientes:

- Derecho a participar en la gestión social, que se concede a todos los


socios para el supuesto de que el contrato no confiere la
administración exclusiva a alguno de ellos.

- Derecho a la información, concedido individualmente a los socios,


para que puedan conocer en cualquier momento la marcha de la
sociedad.

- Derecho a participar en las ganancias y en el patrimonio resultante


de la liquidación de la sociedad, conforme a lo pactado y en su
defecto a prorrata de la porción de interés que cada uno tuviera en la
sociedad.

Por lo que se refiere a las obligaciones, son las siguientes:

- No hacer la competencia a la sociedad, dedicándose al mismo


género de comercio que ésta.

- No apropiarse del patrimonio común más cantidad de la asignada a


cada uno para sus gastos particulares.

- Aporta lo que se hubiera comprometido. Los socios que sólo


aportan trabajo se denominan socios industriales.

- Indemnizar los daños causados a los demás socios por abuso de


facultades.

- Soportar las pérdidas en la medida prevista en la escritura social, o


en su defecto a prorrata de la porción de interés que tuvieren en la
sociedad.

También podría gustarte