Está en la página 1de 15

.- Actividades de estudio........................................................................................

1º Realiza un dibujo donde aparezca claramente la distribución de los dientes de leche

al UNIDAD DE TRABAJO 2

1
:

● 1 -Crecimiento y desarrollo: conceptos básicos.


● 2. - Factores determinantes del crecimiento y desarrollo.
● 3 - Crecimiento y desarrollo.
● 4. - Características del recién nacido.
● 5 - Control del crecimiento y desarrollo
● 6. - Alteraciones del crecimiento.

ESQUEMA

1. - Crecimiento y Desarrollo: Conceptos básicos.

Crecimiento.- Es un proceso de cambios físicos que se caracteriza por un


aumento del tamaño corporal. Es un proceso cuantitativo, en el cual aumenta el
número y tamaño de las células.
El crecimiento no sigue una evolución lineal, existen periodos o etapas en los que se
produce un mayor cambio y más significativo como en la gestación, 1º año de vida y
adolescencia.
Como todo cambio cuantitativo es sensible a medición. Los parámetros más usuales
son el peso y la talla, aunque también se utiliza el perímetro craneal y torácico.

Desarrollo.- Es un proceso cualitativo de cambios psíquicos. Mediante el


desarrollo se pone en funcionamiento y se perfeccionan capacidades humanas como el
lenguaje, pensamiento, memoria, sentimientos.
El desarrollo se produce en interacción con el medio y condicionado por el mismo.
Durante el desarrollo el ser humano evoluciona a estados de mayor perfeccionamiento
funcional o capacidades como: paso de un estado de dependencia a independencia o
autonomía, paso de la moral heterónoma a la autónoma o consensual etc.

Maduración.- Es un proceso de cambios biológicos que se producen en las


estructuras internas del ser humano y la capacidad de realizar determinadas
funciones. La maduración puede pues definirse como el grado de desarrollo funcional
de los sistemas, aparatos u órganos. Un ejemplo sería la mielinización del sistema
nervioso, y desarrollo del aparato bucofonador son previos a la articulación de la
palabra.

Aprendizaje.- Proceso mediante el cual las experiencias modifican nuestras


estructuras cognitivas y, por consiguiente nuestra conducta. El aprendizaje entendido
como proceso modificador de la conducta no sólo implica un cambio externo sino que
dicho cambio opera primeramente en las estructuras internas del sujeto. Durante el
aprendizaje el ser humano interactua con el medio, posibilitando su adaptación al
mismo.

Actividades de estudio.......................................................................................................

1º Crea un pequeño mapa conceptual en el que se expliquen y relacionen los conceptos


siguientes: crecimiento, maduración, desarrollo, y aprendizaje.

2
2º Qué relación existe entre aprendizaje y desarrollo, maduración, y crecimiento.

2. -Factores determinantes de crecimiento y desarrollo.

Desde la concepción a la edad adulta existen un conjunto de variables, condicionantes


o determinantes que influyen el crecimiento y desarrollo individual. Según el momento
en el que dichos factores inciden podemos hablar:
.- Factores prenatales.
.- Factores perinatales.
.- Factores postnatales.

2.1 Factores prenatales.

Son factores que influyen en el crecimiento ya desde el periodo anterior al


nacimiento como:
.- Factores genéticos: o información recogida en los genes de cada persona. Existen
estudios que ponen de manifiesto la correlación existente entre talla o ritmo de
maduración entre padres e hijos (estatura padres- hijos; menarquía madres- hijas).
No obstante también se ha comprobado que influencias ambientales como la
alimentación, grado de luminosidad de la zona, etc... inciden en dichos factores
genéticos. Por ejemplo, los japoneses que llevan más de dos generaciones en América
aumentan su talla considerablemente equiparándose al resto de los españoles.
.- Factores hormonales: que regulan los procesos bioquímicos del organismo,
acelerando o retardando funciones y procesos de crecimiento en las células. Por
ejemplo, durante el periodo fetal las hormonas que regulan el crecimiento son
principalmente la insulina y el lactógeno placentário. Una vez que nace el bebé, será la
hormona de crecimiento(que segrega somatomedinas que permiten la incorporación de
sulfato a los cartílagos), la hormona tiroidea (que favorece la maduración ósea y
cerebral), las hormonas sexuales (que permitirán la maduración sexual durante la
adolescencia).
.- Factores circunstanciales: como:
.- factores ambientales.- tales como la alimentación de la madre, hábitos de
consumo de alcohol, drogas, tabaco, enfermedades transmisibles al feto, realización de
actividades físicas peligrosas, edad de la madre, status social y cultural.....
.- factores propios de la gestación.-
.-E.T.S..- enfermedades de transmisión sexual como SIDA, herpes simple,
estreptococo grupo B etc.
.- Gestación múltiple.- que incrementa el riesgo durante la gestación.
.- Asistencia prenatal inadecuada.-
.- Rotura prematura de membranas.-
.- Hemorragias.-

2.2 Factores perinatales.-

Son aquellos factores que inciden en el parto, podemos diferenciar entre:

.- Factores relacionados con el momento del parto.

3
.- Factores relacionados con el proceso del parto.

.- Factores relacionados con el momento del parto.-


El parto se ha de producir a las 40 semanas de gestación. Cuando se produce en
este momento se habla de parto a término. Existen circunstancias que pueden alterar
las semanas de gestación, hablando entonces de:
.- Parto pretérmino o prematuro: cuando el parto se produce entre las 28-
37 semanas de gestación. Las consecuencias son un mayor riesgo de mortalidad y de
enfermedades por una inmadurez de los sistemas y organismos.
.- Parto inmaduro.- cuando el parto se produce entre las 20-28 semanas de
gestación. El neonato no suele llegar a los dos kilos de peso por lo que necesita
incubadora. Antes de las 20 semanas de gestación la inmadurez imposibilita la
supervivencia del feto hablando entonces de aborto.

.- Factores relacionados con el proceso del parto.-


Según la ayuda necesaria en ese momento:
.- Parto natural.- sin ayuda de medicación o instrumentos.
.- Parto controlado.- vigilados por un equipo especializado que utilizaran la
medicación o instrumentos adecuados para facilitar el nacimiento. Dentro del parto
controlado podemos destacar:
.- Parto con cesárea.- se extrae el feto por vía abdominal.
.- Parto con utilización de fórceps (instrumento de metal con forma
de pinza).- Se utiliza cuando existe sufrimiento fetal agudo debido a una estrechez de
cuello del útero y no existe la posibilidad de aplicar una cesárea. La utilización de esta
técnica puede producir traumatismos que en algunos casos pueden llegar a ser graves.
.- Parto con utilización de ventosa.- También se utilizan para ayudar
al nacimiento cuando este presenta dificultades, esta práctica conlleva aún mayores
peligros que la anterior.
.- Otras complicaciones en el parto.- como asfixias, hemorragias etc.
2.3 Factores postnatales.-

Son aquellos factores, determinantes o variables que pueden influir después del
nacimiento, podemos destacar:
.- Factores medioambientales.- correlaciona crecimiento-factores ambientales.
Estudios realizados han llegado a la conclusión de que los niños que viven en el
hemisferio norte tiene un mayor índice de crecimiento durante los meses de primavera
(abril- mayo) y mínimo en otoño (septiembre- diciembre). En el hemisferio sur dicho
crecimiento coincide también con las estaciones de primavera aunque los meses
cambian. En dicho estudio pues, la variable que correlaciona con el crecimiento es la
luminosidad.
.- Factores socioeconómicos.-
El nivel socioeconómico influye en la calidad de la vivienda, cultura educación
alimentación hábitos y condiciones de higiene:
.- alimentación.- Alimentación y, crecimiento y desarrollo están
estrechamente relacionados. Los grupos sociales más desfavorecidos sufren
deficiencias alimentarias que pueden marcar tanto su desarrollo físico como mental y
favorecer enfermedades infecciosas y parasitarias por su deficiente estado
inmunológico.
.- Factores psicológicos.-
Existen numeroso estudios que muestran la relación entre clima afectivo y, crecimiento
y desarrollo.

4
.- Factores sexuales.-
El crecimiento es más rápido en los varones y la maduración en las mujeres. Durante
la pubertad y la adolescencia las diferencias de crecimiento y madurez entre distintos
sexos se hace más patente.

Actividades de estudio.....................................................................................................

1º. - Realiza un mapa conceptual los más completo posible acerca de los posibles
factores que pueden afectar al crecimiento del niño.

2º. -¿Cómo crees que puede favorecer el crecimiento y desarrollo un C.A.I.?. ¿Y el


carácter compensatorio que se le otorga a la educación preescolar e infantil?

3. - Crecimiento y desarrollo.-

1. Gradientes de crecimiento

El crecimiento y desarrollo del niño no se produce de una forma uniforme, sino que
sigue unas tendencias o leyes denominadas gradientes de crecimiento que son:
.- Ley cefalocaudal.
Expresa que el crecimiento progresa de la cabeza a las extremidades. Es decir
primero se fortalecen y crecen la musculatura y huesos de la cabeza y después los de
las extremidades superiores, finalmente las inferiores. Maduración y desarrollo
obedecen también a esta ley.
.- Ley próximo- distal.
Establece que el crecimiento progresa desde el centro del cuerpo a las
extremidades. Primero el hombro, codo, muñeca, mano...

.- 3.2. - Parámetros del crecimiento y desarrollo.

Se consideran parámetros del crecimiento y el desarrollo al peso, talla, perímetro


cefálico, perímetro torácico, y desarrollo óseo.
.-Peso.-
El peso es variable. En el recién nacido oscila entre los 2500g. y 4000g. ,
considerando al niño por debajo de los 2500g. como prematuro. El peso medio de los
niños varía entre 4000g-3500g y el de las niñas entre 3000-3250g.
El aumento de peso se produce de forma permanente a lo largo de toda la infancia,
pero es durante la lactancia cuando tiene una mayor relevancia.
Durante los primeros días después del nacimiento, el niño sufre una perdida
de peso inferior al 10% debido a la expulsión del meconio (restos de desechos de
alimentación uterina) y el tiempo que pasa sin nutrirse hasta la subida de la leche
materna. Esta pérdida se recupera al cabo de una semana.
● Medición de menores de dos años.- se utiliza una báscula que permite pesar al
niño, tumbado o sentado.
● Medición de mayores de dos años.- se pesan de pie.

5
Las medidas se suelen tomar sin ropa. El peso por sí mismo no tiene demasiada
utilidad, por loo que se utiliza en relación con la talla.

.
.-Talla.-
La longitud media del recién nacido es de 49cm en las niñas y 50 en los
niños con una fluctuación entre 45-53cm. Al final del 1º año, el niño habrá aumentado
un 50% de su estatura inicial. A partir d este momento el crecimiento se estabiliza y ya
no sigue el mismo ritmo. En el 2º año la media de crecimiento está entre 8-12 cm.
Anuales y este ritmo decrece a partir de los 3 años hasta los 6 crece de 6-8cm. Hacia
los 4 años, por término medio dobla la talla que tenía al nacer.
El ritmo de crecimiento no es sin embargo uniforme y presenta
variaciones muy acusadas de unos niños a otros.

● Medición del lactante hasta los dos años.- Se realiza poniendo al niño
decúbito supino sobre una tabla horizontal graduada con soportes
perpendiculares: uno fijo para la cabeza y otro móvil para los pies. Dada la
dificultad que entraña precisa de ser realizado por dos personas.

● Medición del niño a partir de los 2 años.- Los instrumentos para la medición
son diversos aunque su funcionamiento es muy similar, el más utilizado es
quizás el tallímetro. El tallímetro consta de una tabla vertical graduada con
un soporte horizontal móvil que desciende hasta la cabeza. La medición se
realiza estando el niño de pié.

Otra forma de Medición más sofisticada es la denominada knemometría en el que se
mide un miembro aislado del cuerpo como talón-rodilla y se considera representativo
de todo el cuerpo

.-Perímetro craneal.-
Es el indicador que mide el crecimiento craneal. La medida del recién nacido
está entre 34-36cm. , aunque está relacionado proporcionalmente con la talla. Está
relacionado con el crecimiento del encéfalo y maduración del sistema nervioso central.
Este crecimiento es posible gracias a la existencia de suturas y fontanelas, ya que los
huesos de la cabeza no están todavía solidificados.
Fontanelas.- son las áreas membranosas que se encuentran situadas en los lugares del
cráneo donde confluyen varios huesos.
Suturas.- son una especie de depresiones lineales entre los huesos.
La osificación de las fontanelas se completa alrededor de los 15 meses, mientras las
suturas lo hacen entre los 2 años y la edad adulta.
La medición se realiza con una cinta métrica flexible e inextensible. Se ajusta al cráneo

-. Perímetro torácico.- indicador de la capacidad torácica. Al nacer la medida es de


32cm. Y su crecimiento es también muy rápido en el primer año, alcanzando los 47cm.

-. Desarrollo óseo.- Es importante valorar el desarrollo óseo. La mayoría de los huesos


del recién nacido, son cartilaginosos y se endurecen a medida que van madurando. El
proceso de osificación no se completará hasta la adolescencia. Se realiza con una
radiografía de la mano izquierda, pie y rodilla. Después se compara con unos patrones
estándares de la población. En general debería estar en consonancia con la talla y
edad. En un buen indicador de retraso o aceleración del crecimiento.

6
Actividades de estudio..............................................................................................

1º Realiza una ficha con los parámetros de crecimiento de un recién nacido. Señala las
medidas de peso, talla, perímetro craneal o cefálico y perímetro torácico más usuales.

2º Apoyándote en la observación de las curvas de crecimiento, completa las tablas


siguientes:
MEDIDA 1º MES 3º MES 6º MES 9º
MES

LONGITUD
PE
Niños PERÍMETRO CRANEAL

PESO
Niñas longitud

Perímetro craneal

3.3. - Maduración y desarrollo funcional de los principales aparatos y sistemas de 0-6


años.

● Aparato circulatorio.-
Los tonos y ritmos cardiacos son embriocardiacos nada más nacer. La frecuencia
cardiaca al nacer es de 130 a 140 latidos por minuto. Esta frecuencia disminuye
durante el 1º y 2º año a aproximadamente 90 latidos por minuto en este 2º año,
continuando dicha disminución hasta la adultez con 70-80 pulsaciones/min.
Son bastante frecuentes los soplos entre los niños debido a que no se cerraron
adecuadamente durante el parto los orificios y conductos propios de la vida fetal.

7
Normalmente dichos soplos se resuelven de forma espontánea mediante una
maduración progresiva.
También son frecuentes las taquicardias como consecuencias de estados febriles o
infecciosos.
● Aparato respiratorio.-
La frecuencia cardiaca y la respiración van unidas. El número de inspiraciones
–expiraciones del recién nacido y lactante es superior al del niño mayor. El recién
nacido tiene una respiración abdominal de la que pasará a una toracoabdominal. E n
cuanto a su frecuencia pasará de 40-50 respiraciones por minuto a 20 hacia los 10
años. Las vías respiratorias altas están maduras al nacer sin embargo el resto tendrá
que ir madurando con el tiempo.

● Aparato digestivo.-
La maduración del aparato digestivo será paulatina hasta los 2 años de edad. El
tamaño del estomago irá aumentando al tiempo que se produce una mayor tolerancia a
distintos alimentos. La inmadurez del aparato digestivo puede provocar:
.- Cólicos del lactante.- producidos por gases.
.- Fácil tendencia al vómito.- debido a que el cardias (esfínter) aparece abierto por su
inmadurez. Esto suele desaparecer sobre el 4º mes.
.-Regurgitaciones, hipo, deposiciones frecuentes y semilíquidas.

● Sistema inmunológico.-
Hasta los 4 o 5 meses funciona con los antígenos de la madre, trasmitidos por la
placenta. A partir del 8º mes comienza a sintetizar sus propios anticuerpos.

● Sistema renal y excretor


Hasta aproximadamente los 2 años, no se produce la maduración del riñón,
aunque con anterioridad a esta edad tanto el riñón como el sistema excretor cumple
perfectamente su misión de filtración y evacuación.
En los primeros meses las evacuaciones están, directamente relacionadas con la
alimentación. Las deposiciones son pastosas y de frecuencia paralela a las tomas
cuando la alimentación es líquida. La consistencia de las deposiciones se modifica
conforme se introducen alimentos sólidos al igual que su frecuencia.

3.4 Dentición.-
El bebé nace normalmente desdentado. La dentición es una de las primeras
manifestaciones de madurez ósea.
.- Hacia el 6º mes aparecen los incisivos centrales inferiores.
.-Hacia el 8º mes aparecen los incisivos centrales inferiores.
.- Hacia los 10 meses aparecen los incisivos laterales inferiores.
.- Hacia los 12 meses aparecen los incisivos laterales inferiores.
.- Hacia los 10-18 meses se produce también la erupción del primer molar inferior.
.- Hacia el año y medio aparecen los caninos.
.- Hacia los 18-20 meses los primeros molares superiores.
.- Hacia los 20-30 meses aparecen los segundos molares inferiores y superiores.
Hacia los 2 años y medio la totalidad de los dientes de leche han hecho su
aparición.
La dentadura de leche consta de 20 piezas dentales, 10 en la mandíbula y 10 en el
maxilar y no posee premolares. La dentadura adulta consta de 32 piezas.
El brote dentario provoca molestias y dolores, excesiva salivación y ansiedad. El
niño estará mas inquieto, dormirá peor, muestra irritabilidad y su llanto se hace más

8
frecuente. E n los Centros de Atención a la Infancia se debe de tener en cuenta y
comprender la intranquilidad que este periodo puede producir. La atención adecuada
y un ambiente de afecto son sin duda una de las mejores medidas a tomar, también se
puede proporcionar mordedores, objetos fríos o alimentos duros.
La alimentación equilibrada será otra de las medidas necesarias para evitar
defectos en la dentición definitiva, o incluso caries en la de leche. La adquisición de
hábitos de higiene dental adecuada es el mejor salvoconducto para un a dentadura
sana.
Sobre los 6 años se inicia la dentición definitiva con la aparición de los primeros
molares, después previa la caída de los dientes de leche, el incisivo medial (6-7 años)
incisivo lateral(7-8), el 1º molar sobre los 10-12 años, y así hasta terminar con el 3º
molar sobre los 18 años.

igual que el periodo de tiempo en el que se produce su aparición.


2º Diferencias entre la dentadura del adulto y la de leche.

4. - Características del recién nacido.-

Consideramos recién nacido al niño durante las primeras cuatro semanas de vida.
S u peso oscila entre los 25oo-4000g.Difiere de niños a niñas. Existe una pérdida de
10% al nacer.
Su talla oscila entre los 49-50 cm. Existiendo de igual manera una diferencia entre
sexos.
El perímetro craneal se sitúa aproximadamente en los 35cm, superando en un cm al
perímetro torácico.

La piel aparece cubierta por un unto grasiento denominado vernix caseoso, con
misión protectora. Predomina el color rojo en la piel, lo que se llama eritema
fisiológico motivado por un número excesivo de glóbulos rojos por las condiciones
ambientales extrauterinas. Una vez establecidas las condiciones circulatorias adquiere
el color normal espontáneamente.
Una posible inmadurez del hígado puede provocar un exceso de bilirrubina y un tono
amarillento en la piel: Ictericia.
Nos encontramos también con bastante frecuencia los llamados hemangiomas planos
o manchas rojas enfrente, párpados, raíz de la nariz o nuca.
En niños de raza orientales, aparece con gran frecuencia la llamada mancha
mongólica que se sitúa en la región sacra y espalda, su color es verde. Esta mancha
se difumina con el tiempo.
Las glándulas sudoríparas pueden aparecer mal desarrolladas.
Las glándulas sebáceas forman en la nariz vesículas pequeñas o millium sebaceum de
color blanco amarillento.

Craneo.- Puede presentar el “caput sucedaneum” o especie de edema de color


rojizo provocado por el parto.
El pelo será de un color más oscuro de lo que lo tendrá posteriormente. El lanugo en
la espalda y hombros es vello de aspecto sedoso que se caerá con el tiempo.

En la cara aparece un abultamiento en las mejillas por la bola adiposa de Bichat


Los ojos normalmente de color claro que suelen oscurecerse con posterioridad.

9
Los genitales masculinos presentan una fimosis fisiológica y en un 90 % los
testículos en escroto .o criptorquidia.
Los genitales femeninos, aparecen inflamados por un edema en clítoris y labios
menores y en algunos casos un flujo blanquecino o sanguinolento motivado por
reajustes hormonales.
En ambos sexos aparece una inflamación de las glándulas mamarias o ginescomástia y
posible secreción de la llamada “ leche de brujas”.

5.1. - Exploración del recién nacido.-


.- Evaluación del crecimiento.-
Nada más nacer el niño es sometido a una exploración pediátrica donde se evalúa
su crecimiento a través del peso, talla, perímetro craneal y torácico. Sin embargo la
primera exploración que se realiza del recién nacido se denomina Test de Apgar.
.- EVALUACIÓN DE LA MADURACIÓN DE PARATOS Y SISTEMAS
El Test de Apgar.- analiza 5 parámetros del feto: tono muscular, respuesta o
sonda nasal (que explora la irritabilidad refleja, y se realiza antes del minuto del
nacimiento y se repite a los 5`); coloración de la piel; respiración; frecuencia cardiaca.
Según los datos se otorga una puntuación de 0-1-2 al recién nacido y se suman los
cinco valores obtenidos. La baremación es de 6-10 puntos, vigoroso; de 0-6puntos,
deprimido, siendo peor pronóstico cuanta menor puntuación. Este Test es también muy
útil para pronosticar posibles secuelas neurológicas en los niños que no obtiene más
de 7 a los 5`de la reanimación.
.- EVALUACIÓN DEL DESARROLLO
El estudio o evaluación de los reflejos subcorticales tiene una gran importancia para
destacar lesiones en el sistema nervioso. Los reflejos son una reacción de automatismo
primario. Las lesiones en el sistema nervioso se manifiestan en una alteración de
dichos reflejos o incluso en la desaparición de algunos de ellos. Podemos destacar
como principales reflejos que se exploran en el recién nacido:
.- Reflejo del abrazo de Moro.- En él sed levanta al niño por las manos unos
centímetros y se le deja caer. El niño separa los brazos con los antebrazos extendidos y
manos abiertas, después los dirige hacia delante.
.- Reflejo de enderezamiento de la cabeza. - Sitúan al niño decúbito prono (boca
abajo), este levanta la cabeza y la mantiene erguida unos instantes.
.- Reflejo de los puntos cardinales.- se estimula al niño suavemente en los cuatro
puntos cardinales alrededor de la boca, el niño realiza movimientos con la boca en
esas direcciones.
.- Reflejo de succión.- que se provoca al introducir en la boca un chupete o nudillo del
dedo.
.- Reflejo de presión palmar y plantar. Se estimula la planta de la mano o pie del niño
con el dedo. El niño flexiona los dedos intentando cogerlo.
.- Reflejo de marcha.- Se sujeta al niño por el tronco apoyando sus pies sobre un plano,
e inclinándole hacia delante. El niño tiende a dar unos pasos.
La evaluación sensorial es otra de las exploraciones que suele realizarse al recién
nacido. Los sentidos no están igualmente desarrollados. El olfato y el gusto lo hacen
precozmente. La visión se desarrolla con posterioridad aunque ya desde el nacimiento
está presente el reflejo foto-protector y audiovisual.
.- Diagnóstico precoz .-screening o criba de metabolopatías…….
.- Actividad complementaria...............................................................................................

1. - Realiza un mural donde aparezcan en dibujos explicativos los diferentes reflejos

10
que se dan en el recién nacido.
Hacer en grupos. Un reflejo por grupo. Llevar a clase el póster donde aparecen los
aspectos más relevantes del bebé para ayudar en los dibujos. Cada dibujo debe
integrarse después en un mural.
1. –grupo.- bebé con ficha de características de crecimiento del recién nacido.
2. -grupo.- bebé y diferentes aparatos y sistemas de maduración.
3. -grupo.- bebé y dentición.
4. -grupo.- bebé y test de APGAR.
5. - grupo.- bebés y reflejos del recién nacido

6. -Control del crecimiento y desarrollo.-

Una vez que el niño ha nacido, a lo largo de toda su infancia se hace


necesario comprobar que el crecimiento, maduración, y desarrollo se desenvuelve de
forma correcta. Para ello se ha diseñado un conjunto de instrumentos y escalas que
facilitan su adecuado seguimiento y que permiten detectar cualquier alteración. Otra
de las cuestiones que debere4mos tener en cuenta es el quién, cómo debe realizar dicho
control y con qué instrumentos y métodos trabajar los parámetros a controlar.

6.1¿ Quién debe valorar y hacer un seguimiento del crecimiento y desarrollo?

En esta responsabilidad deben intervenir, tanto el entorno familiar como


educativo y sanitario.
Si en el entorno familiar este seguimiento es más asistemático y subjetivo, tanto en
la escuela infantil como en el ámbito sanitario dicha valoración y seguimiento precisa
de una mayor sistematización y objetividad mediante la utilización de técnicas variadas
y fiables. Es sin duda la valoración realizada en el ámbito sanitario la que tenga un
mayor peso siendo la más específica. El niño se encuentra la mayor parte de su tiempo
en la familia y la escuela siendo pues los datos que aportan estos de gran utilidad.
La interacción entre la intervención educativa, sanitaria y familiar es
imprescindible para garantizar que el proceso de crecimiento y desarrollo se produzca
de una manera lo más armónicamente posible.

6.2 ¿Cómo valorar?. Técnicas de evaluación para el control y seguimiento.

La observación.- Es quizá la técnica más utilizada. Podemos destacar:


.- Observación asistemática o natural.- de carácter más subjetivo. No lleva ningún tipo
de registro y se realiza de forma aleatoria. Este tipo de observación es la más utilizada
en el ámbito familiar.
.- Observación sistemática.-de mayor objetividad y rigurosidad en la obtención de
datos. En ella se establecen pautas de registro, tiempos de duración, intensidad... o
cualquier dato que considere de utilidad (sistematizada). Este tipo de observación se
vuelve más estructurada y sistematizada conforme aumenta el grado de especialización
del observador. Es utilizado en el ámbito sanitario debiendo estar también presente en
el educativo.
Ejemplo de registro de una observación estructurada es la hoja de control diario
dónde se realiza un seguimiento diario de los aspectos de higiene, alimentación,
descanso, deposiciones, etc...
La entrevista.- Una de las fuentes de información e interacción más importantes
para el seguimiento del desarrollo y crecimiento del niño.
Hablamos de entrevista estructurada cuando esta presenta un cierto grado de

11
sistematización para recoger una información determinada. El entrevistador dirige la
entrevista y obtiene información relevante para la valoración del crecimiento y
desarrollo.
Ejemplo de entrevista estructurada es aquella que se realiza al escolarizar al niño en la
escuela infantil y en la que se obtiene datos de relevancia sobre su crecimiento,
alimentación, enfermedades, etc...
Hablaremos de entrevista no estructurada cuando esta se realiza de forma no dirigida,
asistemática y espontánea. Un ejemplo de entrevista no estructurada y de utilidad para
el control del crecimiento y desarrollo, son las interacciones entre educadores y padres
que se realiza en los momentos de entrada y recogida del niño.

Los cuestionarios.- Existen cuestionarios estándares para realizar el proceso de


seguimiento del crecimiento y desarrollo. Es importante adaptarlos a cada necesidad y
asegurar que la información que se recoge es la adecuada.

6.3. -Aspectos más importantes a observar.-

Algunos de los aspectos de observación o categorías de mayor importancia para el


seguimiento del niño por familia y educadores son:
.- El descanso.- o frecuencia descanso- actividad. Un ritmo adecuado favorece el
crecimiento y desarrollo. También es necesario incidir en la calidad del sueño: que el
niño duerma tranquilo, posición, lugar adecuado, continuidad......
.-Alimentación.- L a alimentación y el crecimiento y desarrollo están ínfimamente
relacionados. Observaremos si la dieta es equilibrada, rica en nutrientes y con
variedad de alimentos, si es una dieta adecuada a la edad y necesidades del niño.
También hará falta hacer un seguimiento de las horas y frecuencias de las comidas.
.-Higiene.- De gran relevancia pues su ausencia puede provocar infecciones y
enfermedades. Tanto la familia como los educadores deben hacer un seguimiento de la
frecuencia de las deposiciones así como la evolución en la adquisición de hábitos de
higiene autónoma.
.- Relación con los demás.- El desarrollo afectivo influye y favorece el crecimiento.
Existen estudios que demuestran la estrecha relación entre la falta de afectividad-
estimulación –y déficits de crecimiento y desarrollo. Observaremos si el niño busca el
contacto con los demás, su comportamiento en dicho contacto, si necesita ayuda en las
actividades, si imita, si se comunica verbalmente, etc...
.- Relación con el entorno físico.- se ha de tener en cuenta la calidad del entorno físico
que rodea al niño, tanto familiar, como comunitario. Se valorará si es estimulante y
ofrece los recursos necesarios (afectivos, sociales, económicos, culturales...), si está
adaptado a sus necesidades, si es accesible, seguro, saludable etc... Un ambiente
estimulante favorece tanto el crecimiento como el desarrollo del niño.
.- Actividades que realiza.- Observamos la actividad del niño en el medio, cómo se
mueve, por dónde se mueve, sus gustos, intereses, si cambia con facilidad de actividad,
si prefiere juegos de psicomotricidad gruesa o de psicomotricidad fina...

Actividades complementarias............................................................................................

En grupo.-
1. - Realizar el diseño de una hoja de control diario donde queden reflejados los
aspectos más relevantes sobre su alimentación, descanso, deposiciones,
Observaciones de interés para comunicar a los padres.
2. -Cuestionario de datos relevantes para rellenar en la primera entrevista con los

12
padres en el momento de ingreso en el centro.

6.5 Tablas de control de crecimiento.-

Todos los parámetros anteriores, talla, peso, perímetros cefálico y maduración


ósea, se han de comparar con patrones estándares de la población, existiendo para tal
fin unas tablas de referencia representadas por percentiles.
Las tablas de crecimiento son unas tablas con muna distribución estadística de
medidas normales pertenecientes a una población determinada. Son propias para
cada sexo y para cada variable a evaluar con relación a la edad o cruzados (edad-
talla, edad- peso, edad- perímetro, peso- talla).
Para cada parámetro se obtiene dos cifras:
● La 1ª corresponde al valor obtenido en el niño.
● La 2ª al percentil donde se sitúa con respecto a toda la población.

El percentil es un concepto que expresa el tanto por ciento en el que se sitúa el


sujeto. A sí el percentil 50 coincide con la mediana de la distribución de la población.
Entre el percentil 25 y 75 se encontraría el 50% de la población con respecto a los
parámetros estudiados (edad-peso, talla –peso......). Por encima y debajo del percentil
75 y 25 respectivamebnt4e se situaría el 25% de la población.
Se considera un “patrón normal” a 2 desviaciones estándar con respecto a la
media, es decir las puntuaciones situadas entre el percentil 3 y 97. Los casos que salen
de dichos límites, tanto por exceso como por defecto se pueden considerar como
anomalías.
Las tablas de crecimiento permiten una valoración objetiva del crecimiento.

1. Control del desarrollo.-

Al igual que con el crecimiento es necesario comprobar que el desarrollo general del
niño/a es el adecuado. Existen distintas técnicas que ayudan a constatar este proceso
cualitativo de cambios psicológicos que es el desarrollo: tests, observación.......
La observación sigue siendo quizá la técnica más utilizada y la objetividad de sus
datos dependerá en gran medida de su grado de sistematización.
Es el medico, y en caso de aparición de problemas el neurólogo, psicólogo o
pedagogo el encargado de controlar el desarrollo, aunque no podemos olvidar que
padres y educadores tiene la responsabilidad de ofrecer una información de gran valor.
Otra de las técnicas más utilizadas para hacer el seguimiento es mediante la
aplicación de test, como por ejemplo el Denver o el Llevant.
Básicamente todos ellos intentan medir 4 áreas de desarrollo:

● motriz
● lenguaje o comunicación
● área cognitiva o del pensamiento.
● Área afectivo social.
La valoración psico-pedagógica busca determinar en que etapa de desarrollo se
encuentra el niño/a. No todos los niños tienen un desarrollo uniforme. Debemos
además tener ene cuenta que en el desarrollo influyen todo un conjunto de variables
sociales, afectivas, culturales, fisiológicas etc...
Padres y educadores deben realizar una labor conjunta en la estimulación de aquellas
áreas que presentan en el niño mayor dificultad.

13
7. - Alteraciones del crecimiento.-

El crecimiento está determinado por factores genéticos y al mismo tiempo,


condicionado por la interacción con otros factores: hormonales, ambientales,
circunstanciales, etc.
Se considera alteración en el crecimiento cuando las puntuaciones de las variables
de crecimiento presentan una desviación por encima o por debajo de los patrones
establecidos como normales.
En el análisis del crecimiento de un sujeto se tiene en cuenta dos aspectos:

● Puntuación absoluta.- como medida tomada en un momento determinado del


crecimiento, el actual. Se considera alteración aquellas puntuaciones con dos
desviaciones por encima o por debajo. Es decir que queden fuera del percentil
3 y 97.
● Ritmo de crecimiento.- como medida que considera el crecimiento como un
proceso e intenta constatar la velocidad con la que se crece en un periodo de
tiempo. Para ello observaremos la curva de crecimiento del niño/a y la
compararemos con la curva de crecimiento estándar.
Una alteración de crecimiento puede dar indicios de la existencia de una posible
enfermedad. La existencia o no de anomalías en el crecimiento es un diagnostico que
debe ser realizado por el especialista, el médico. Las observaciones y seguimiento de
padres y educadores son sin lugar a dudas una gran ayuda como fuente de información.

Diferentes alteraciones.-

A. Talla baja.- Se considera cuando se da una talla por debajo del percentil 3 o 2
desviaciones por debajo de la media. También cuando el ritmo de crecimiento es
inferior a 7 cm./año antes de los 3 años y 4cm/año desde los 4 años a la pubertad.
Dentro de la talla baja pueden darse dos tipos de alteración:
A.1)Talla baja normal.- Son los casos más usuales. No se trata de ningún
trastorno ni enfermedad, sino de patrones de crecimiento diferentes. En ellos podremos
hablar de:
● .-Talla baja hereditaria.- producto de la herencia genética.
● .- Retraso constitucional del crecimiento.- El niño sufre un retraso en el
crecimiento pero irá poco a poco normalizándose en su talla. La maduración ósea
coincide con la talla aunque no con la edad.
En estos casos una alimentación sana y equilibrada y el ejercicio físico suelen ser las
consideraciones a llevar a acabo mas adecuadas.
A.2) Talla baja patológica.- menos usual. Las causas son muy variadas y puede ir
asociada a enfermedades. Requiere un tratamiento especializado en la mayoría de las
ocasiones y de acuerdo a las variables que lo provocan:
● Anomalías o trastornos del aparato digestivo y renal.
● Causas externas.- malnutrición, desnutrición, maltrato, radioterapia etc...
● Anomalías hormonales de las hormonas de crecimiento, la tiroidea, y paratiroidea.
● Alteraciones de los cromosomas, como síndrome de DOWN...
● Anomalías esqueléticas.
● Enfermedades crónicas...

14
B. Talla alta.-
Se considera hipercrecimiento cuando:
● La puntuación absoluta se sitúa 2 desviaciones por encima del percentil 97.
● La velocidad de crecimiento está por encima del patrón de la población
media.
Existen dos tipos de alteración:

B.1) Talla alta normal.- Son los casos más frecuentes. En ella podemos destacar.

● Talla alta genética o hereditaria.- los antecedentes familiares son de talla


elevada. La maduración ósea está de acuerdo con la edad, aunque la talla es
elevada.
● Aceleración del crecimiento.- que supone la parición de la pubertad antes de
la edad habitual. La maduración ósea está de acuerdo con la talla, pero es
avanzada para la edad.
B.2) Talla alta por alteraciones hormonales o cromosómicas. Se producen
alteraciones como el gigantismo, hipertiroidismo, pubertad precoz etc.. Como
consecuencia de una secreción excesiva de las hormonas.
También alteraciones como el síndrome de Marfán, el de Sotos etc... son consecuencia
de trastornos genéticos y hormonales.

C. Obesidad.-
Es uno de los problemas nutritivos más característicos de las sociedades
desarrolladas. Tan sólo un 1% de los casos de obesidad infantil tienen como
causa enfermedades o alteraciones agenas a la nutrición. Los parámetros de
control del niño obeso son la talla y edad ósea.
● Los niños con obesidad nutricional presentan una talla superior al percentil
50 y una maduración ósea acelerada.
● La obesidad endógena se caracteriza por una talla inferior al percentil 5 y
una maduración ósea retardada.
El indicador más utilizado para medir la obesidad es al Indice de Masa Corporal
I.M.C.
I.M.C.=Peso en Kg: talla al cuadrado en metros cuadrados.
Se considera existencia de obesidad cuando el valor está en 30Kg/m2.

15

También podría gustarte