Está en la página 1de 5

CUIDADO Hrevita cubana de la enfermeria UMANIZADO Y AUTOCUIDADO EN

PACIENTES

Por otro lado, Concha Germán definen los cuidados enfermeros como las actividades que

llevamos a cabo para cubrir las necesidades de la vida cotidiana de las personas. Cuando estas

son realizadas por las propias personas las llaman autocuidados. (Bes, 2014)

Entre los años 1950 y 1960, señaló la existencia de varias áreas comunes de conocimiento y

de interés científico-teórico entre la Enfermería y la Antropología; formuló diversos conceptos,

teorías, prácticas y principios de la Enfermería transcultural. Nursing and Anthropology: Two

Worlds to Blend, fue su primer libro publicado sobre Enfermería Transcultural, que sentó las

bases del desarrollo de este campo del conocimiento, de su propia teoría y de la asistencia

sanitaria basada en las diferencias culturales.

El Cuidado Cultural de Enfermería ha emergido como un importante tópico en la Ciencia de

la Enfermería, porque cuando los enfermeros conocen los valores culturales, creencias y modo

de vida de los individuos, el cuidado que se brinda es mucho más provechoso e integral. El

propósito de este artículo fue reflexionar sobre la importancia y relevancia del cuidado cultural

en las prácticas de Enfermería. Los textos obtenidos de los documentos analizados fueron

interpretados usando la lógica de análisis de datos de la investigación cualitativa. Fueron

divididos en unidades de significados similares, agrupados y resumidos. Este artículo aumentó la

comprensión sobre la importancia y relevancia del cuidado cultural en los sistemas de

Enfermería en Cuba, que indudablemente fortalece el papel de los enfermeros en la práctica

clínica. En este sentido, los valores, las creencias espirituales y elementos culturales no pueden

estar ausentes a los fenómenos de la práctica de enfermería.


Esta historia parte desde los griegos que para la práctica del autocuidado desarrollaron la

llamada acción, el cultivo de sí, basado en el cuidado y respeto propio cuidando su cuerpo y

alma.

Centrándose en estudios relacionados a la medicina se reconoció como parte del cuidado y

autocuidado la medicina como un sistema de salud para curar la enfermedad y no para promover

la salud además de las funciones que cumple el cuerpo y espíritu, de esta manera al término

cuidar se le adjunto procesos importantes tales como los exámenes médicos, la aplicación y

supervisión de tratamientos para obtener la curación dejando como segunda opción todos los

cuidados habituales fundamentales para promover la vida y prevenir la enfermedad, por tanto en

la actualidad a través de la educación para la salud se ha pretendido conseguir que las personas

mejoren su estilo de vida prohibiendo y advirtiendo aquellos factores considerados de riesgo para

la vida, además se han elaborado programas para el autocuidado en enfermedades crónicas como

el grupo de hipertensos, el de diabéticos, cáncer entre otras. (Tulia, 2014)

La vida de los seres humanos se lleva a cabo a través de relaciones entre semejantes, estas se

desarrollan en el seno de grupos e instituciones. El hombre como ser social está sujeto a las

relaciones interpersonales que se promueven entre personas conocidas y también en personas

desconocidas. Estas son importantes en la actividad humana y están regidas por la

comunicación. En enfermería, se establecen relaciones entre el paciente y los familiares, de

modo que favorezca a la enfermera en la relación terapéutica, la satisfacción de las necesidades

del paciente y brindar los cuidados de enfermería.

El cuidado como centro de atención de la enfermería, se describe como la relación que se da

entre enfermera-paciente con el fin de promover su salud, prevenir, diagnosticar, tratar y

rehabilitar las enfermedades que puedan padecer. Según la clasificación de Meléis, durante la
década del 50 y 60 fueron concebidas un grupo de teorías que se agrupan dentro de la escuela de

la interacción. Estas dan a conocer una retrospectiva de la enfermería a partir de las relaciones

interpersonales entre enfermera y paciente, para lograr un óptimo desarrollo en la relación

terapéutica.

La relación del profesional de enfermería y paciente podría interpretar o establecer una

afinidad y así entender y compartir estados de ánimo y evaluar su conducta. Un excelente

vinculo de enfermero y paciente consiste la preparación de un plan de cuidado particular,

humanizado y ético, con el objetivo de optimizar el estado de salud del paciente, haciendo de su

estancia grata, amable en el hospital y minorar de forma relevante en la desconfianza y

nerviosismo que se origina durante el tiempo de hospitalización. (Elers & Gilbert, 2016)

En este documento llegaremos a hablar profundizar en este tema importante la cultura, el trato

y el cuidado humanizado.

Se dice que la socio antropología es una rama de la antropología social, que permite tener una

visión extensa de la humanidad, razón por la cual estudia al ser humano en su totalidad. Además,

analiza el origen, desarrollo como especie social y los cambios de su comportamiento, lo cual

permite conocer las necesidades del ser humano. Se conoce también otra definición

autoritariamente descriptiva por parte de (Harris) dice que es el estudio de la humanidad, de los

pueblos antiguos y modernos y de sus estilos de vida (Harris, 2011) Las diferentes ramas de la

antropología se ajustan en distintos aspectos de la experiencia humana. Varias de ellas analizan

cómo evolucionó nuestra especie a partir de especies mucho más antiguas, otras estudian como

alcanzamos a tener la capacidad para el lenguaje.


El objetivo de esta rama es, desarrollar los conocimientos sobre la complejidad cultural y

contribuir a la sensibilización y comprensión del ser humano en general, con el propósito de

conseguir una eficacia y eficiencia en el cuidado humanizado. Este tipo de temas ayuda hacer

conciencia que le permita reflexionar sobre el cuidado como una experiencia humana.

La cultura en la enfermería es que cada individuo interioriza y aplica su cuidado según sus

costumbres, sus creencias, y desde el inicio del mundo estas técnicas de alguna manera les ha

servido para sobrevivir y mantenerse en el tiempo. Por consiguiente, los Cuidados de Enfermería

deben tener presente estos postulados. El cuidado es uno de los temas más importantes y central

de la profesión de enfermería, aunque ha tenido distinto y abundantes significados, adquiere

como tema ordinario el carácter de interrelación entre los individuos.

Desde este punto de vista es importante ahondar en el ámbito del cuidado humanizado,

entendido como: el cuidado que va más allá de la resolución de carencias físicas, englobando

ámbito psicológico, social, cultural, espiritual y de valores. En el ámbito de la ciencia médica, la

tiene mucha relación, debido a que, es necesario entender el desarrollo del ser humano en su

totalidad, de esta forma poder tener entender sus necesidades principales. En el caso de la ciencia

médica, específicamente en Enfermería, es muy importante entender la importancia que tiene la

antropología para obtener una buena relación entre enfermero y paciente.

Es considerablemente consentido que el cuidado conlleva el respeto por la vida y el afecto de

sí mismo, el observar a otros como humanidad que tienen una eficacia para desarrollarse y variar

de manera esencial, teniendo la capacidad de relacionarse plásticamente con el tiempo, un

periodo y la corporeidad; y, por otra parte, que la enfermería es proveer ayuda no paternalista

para la formación de estos, y otra presentación para la conservación de la humanidad, cuestión

que establece el marco epistémico del cuidado de otros.


Un componente de evaluación en Enfermería es la pluralidad cultural y los constructos para

obtener una competencia cultural es a partir de la formación de estos puntos que se logra

comprender el papel del capacitado de enfermería bajo el aspecto transcultural conservando

como referencia para favorecer la atención de enfermería de categoría, una formación del

profesional debe ser la simpatía y disposición para colaborar en ello.

La teorista Jean Watson, refiere que el atender es la pieza primordial del ser y es el hecho más

primitivo que una persona realiza para efectivamente llegar a ser. El cuidado humanizado va más

allá del buen trato o satisfacción usuaria, sino que también comprende aspectos más profundos

debido a que existe un otro que necesita ser cuidado, unos de los atributos del cuidado

humanizado es el cuidado integral, inclusión a la familia y principios bioéticos (Trujillo, Bernal,

Flores, & Boloña, 2015).

También podría gustarte