Está en la página 1de 7

TÉCNICA DE CATETERIZACIÓN VENOSA PERIFÉRICA CON

USO DE SIMULADORES DE MIEMBRO SUPERIOR


(PERIPHERAL VENOUS CATHETERIZATION TECHNIQUE WITH THE USE OF HIGHER MEMBER SIMULATORS)

Franklin Baltodano¹, Paola Alejandra Chiluisa Espín ¹, Micaela Doménica Espín Robalino¹, Ana
Elizabeth Damián Romo¹, *Cristian Alexander Oñate Rosero¹

1 Carrera de Medicina, Faculta de Salud Pública, Escuela Superior Politécnica De Chimborazo,


Riobamba, Ecuador, ECU60106, www.espoch.edu.ec

*Correspondencia: Cristhian Oñate, Av. Veloz 35-27 y Uruguay, ECU 060150. Correo electrónico:
cristhian.onate@espoch.edu.ec

RESUMEN

Introducción: El uso de simuladores en la medicina en los últimos años ha incrementado y


actualmente forma parte de la formación de los futuros médicos, es así que los estudiantes
necesitan estar preparados para actuar en cualquier circunstancia, la técnica de cateterización
venosa periférica es importante para que el médico desempeñe su labor diaria, y esta consiste en
la inserción de un catéter de corta longitud en una vena superficial del miembro superior, para la
administración de fluidos. Es fundamental, que esta técnica se realice de manera correcta la cual se
garantiza al realizar continuamente prácticas en los simuladores que son de gran ayuda para
fortalecer el aprendizaje y que son de bajo costo. Objetivo: Crear un simulador de miembro superior
para mejorar los conocimientos teórico-prácticos a través de la técnica de cateterización periférica
venosa para los estudiantes de la carrera de medicina de la ESPOCH. Metodología: La muestra fue
de 19 estudiantes de cuarto semestre, la cual se obtuvo por criterio de inclusión, es un estudio
experimental de tipo cuantitativo, que utiliza un método inductivo. Resultados: el nivel de
satisfacción de los estudiantes fue del 87% ya que consideran que el simulador les permitió aprender
la técnica de cateterización venosa periférica y de esta manera mejorar su aprendizaje, mientras
que el 84% considera que los materiales para realizar el simulador fueron los adecuados, además
de haber mejorado su seguridad y confianza. Conclusiones: el simulador presentó una gran
aceptación en los estudiantes, los cuales piensan que los materiales utilizados fueron los adecuados
y esta experiencia les fue satisfactoria para reforzar sus conocimientos.

Palabras clave: cateterización, simulador, periférica

ABSTRACT

Introduction: The use of simulators in medicine in recent years has increased and is currently part
of the training of future doctors, so students need to be prepared to act in any circumstance, the
technique of peripheral venous catheterization is important for that the doctor performs his daily
work, and this consists in the insertion of a short length catheter in a superficial vein of the upper
limb, for the administration of fluids. It is fundamental that this technique is carried out in a correct
manner, which is guaranteed by continuously carrying out practices in the simulators that are of
great help to strengthen learning and which are inexpensive. Objective: To create a simulator of
superior member to improve theoretical and practical knowledge through peripheral venous
catheterization for students of the medical career of ESPOCH. Methodology: The sample was of 19
fourth-semester students, which was obtained by inclusion criteria, is an experimental study of
quantitative type, which uses an inductive method. Results: the level of satisfaction of the students
was of 87% since they consider that the simulator allowed them to learn the technique of peripheral
venous catheterization and in this way improve their learning, while 84% consider that the materials
to perform the simulator were the right ones, in addition to having improved their security and
confidence. Conclusions: the simulator presented a great acceptance in the students, who think
that the materials used were adequate and this experience was satisfactory to reinforce their
knowledge.

Keywords: catheterization, simulator, peripheral

1. INTRODUCCIÓN personal de salud pudo poner en práctica sus


habilidades.
Los simuladores surgen como una necesidad
de aprender técnicas educativas que En la actualidad los avances científicos y
fortalecen a los futuros profesionales de tecnológicos han permitido crear
forma interactiva y permiten cumplir con laboratorios de simulación los cuales han
expectativas sin exponer a los pacientes, demostrado mejorar el conocimiento
además se puede aplicar a la mayoría de las cognitivo, además de reducir los niveles de
áreas de la salud generando mayor estrés en los alumnos y sobre todo cumplir
preparación ante las posibles adversidades con ciertos procedimientos de forma
que se van a encontrar en la vida profesional. correcta, que garantizan un buen manejo de
(1) La elaboración de los simuladores nace a situaciones de emergencia. (3) Así como
partir de la segunda Guerra Mundial en también permite que el estudiante cree un
donde las estrategias militares, debían poner ambiente de confianza y satisfacción. (4)
en marcha a los médicos para que
El uso de los simuladores permite
demuestren sus conocimientos
implementar medidas de fiabilidad en escala
correctamente. Edwin Alberth fue un gran
real, para mejorar la metodología en el
pionero en la creación de los simuladores
campo profesional que fortalece el buen
para aviación, por lo cual recibió un
trato al paciente, esta técnica fue
reconocimiento en el cual el aeropuerto de
desarrollada para garantizar la
Binghamont lleva su nombre. (2)
practicabilidad de forma segura y sin riesgos,
Posteriormente se crearon simuladores cuya lo cual incrementa la aceptación de los
base fueron los juguetes de esa época, los estudiantes y tiene un gran impacto
mismos que tuvieron gran acogida pues educativo (5).
fueron el primer instrumento en el cual el
La cateterización venosa periférica consiste estudiantes que recibieron practica en el uso
en un procedimiento de rutina, además es de simulador de cateterización de miembro
una técnica invasiva que nos permite tener superior.
una vía permanente al sistema vascular del
La técnica que se utilizó fue la encuesta,
paciente, generalmente es de fácil ejecución
validada por expertos y que fue modificada
y los riesgos a los que se puede enfrentar el
por sus autores, esta constaba de 10
personal de salud son mínimos siempre y
preguntas que miden el grado de satisfacción
cuando se lo realice de manera correcta. A
respecto a los simuladores para lo cual se
través de esta vía podremos administrar
aplicó una escala de Likert con puntuaciones
sueroterapia, medicación e incluso nutrición
que van de 1 a 5 el cual analiza la experiencia
parenteral.
de los estudiantes frente al simulador y que
La creación de simuladores para realizar la van de muy en desacuerdo a muy de
técnica de cateterización venosa periférica acuerdo.
de miembro superior, permite facilitar el
Para el procesamiento de los datos se realizó
proceso de aprendizaje teórico- práctico de
en la hoja de cálculo de Excel del programa
los estudiantes de la carrera de Medicina. (6)
Microsoft Excel, las variables se analizaron
El propósito de esta investigación es crear un utilizando tablas de frecuencias absolutas,
simulador de cateterización con el objetivo porcentajes, además de la media y varianza
de no poner en riesgo a ningún paciente, para la edad.
utilizando materiales locales y relativamente
Los resultados se evalúan de acuerdo al
más económicos que los simuladores
puntaje de cada pregunta con un máximo de
comerciales, además los estudiantes podrán
5 puntos que muestran un alto nivel de
ser evaluados en estos simuladores, en la
satisfacción y de 1 punto de poca
identificación de partes anatómicas y la
satisfacción al momento de utilizar el
adecuada realización de la técnica, ya que los
simulador. La encuesta se realizó
agentes educativos permiten que se busquen
previamente se explicó la técnica de
nuevas estrategias didácticas. (7) Esta
cateterización dictada por una profesional de
investigación se enfatiza en la necesidad de
salud, los estudiantes que participaron
acoplar los procesos de simulación en las
firmaron un consentimiento informado, el
diferentes áreas del campo de la Salud
cual estipula que es confidencial y voluntario.
Pública para así lograr llevar a cabo
procedimientos seguros, confiables y Los datos obtenidos fueron
eficaces. recolectados en el aula de clases, y fue
aplicado a estudiantes de cuarto semestre. El
2. MÉTODOS
tiempo estimado para el levantamiento de
Se trata de un estudio experimental de tipo datos tomo alrededor de 20 minutos.
inductivo-cuantitativo, el universo estuvo
conformado por todos los estudiantes de
medicina de la ESPOCH de los cuales se 3. RESULTADOS
obtuvo una muestra de 19 estudiantes
tomando en cuenta un criterio de inclusión:
A los participantes de la demostración de la mismo porcentaje (94%) comentó que la
técnica de cateterización en el simulador se simulación les será de utilidad en la práctica
les aplicó una encuesta, la muestra incluyó 19 profesional futura y que la experiencia con el
estudiantes de cuarto semestre. Había más simulador había sido satisfactoria.
mujeres (n=14) que hombres (n=5). Los
La simulación me ha ayudado a integrar
puntajes generales en cuanto a la satisfacción
teoría y practica
sobre la utilidad y fidelidad del simulador
Ligeramente De Muy de
fueron altos (87%). Únicamente el 31% de los
de acuerdo acuerdo acuerdo
encuestados tenían un conocimiento sólido
Hombres 10,53% 15,79%
de la técnica de cateterización. La edad
Mujeres 5,26% 42,11% 26,32%
promedio fue de (20,5 ± 0,8) años. La mayoría
Total 5,26% 52,63% 42,11%
de los estudiantes (84%) opinaron que el Tabla 3
modelo de la mano representaba las partes
anatómicas reales. (Tabla 1). Un dato interesante fue descubrir que el
100% de encuestados afirmó que la
El modelo de la mano representa las simulación clínica ayudaba a priorizar las
partes anatómicas reales diferentes actuaciones en la práctica médica,
Ligeramente De Muy de resaltando aún más la importancia de la
de acuerdo acuerdo acuerdo
simulación en el proceso pedagógico-
Hombres 15,79% 10,53%
cognitivo del aprendizaje. Después de la
Mujeres 15,79% 31,58% 26,32%
práctica de simulación la gran mayoría de
Total 15,79% 47,37% 36,84%
estudiantes (95%) comento que el simulador
Tabla 1
había permitido aprender la técnica de
De igual manera el 89% opinó que después de cateterización venosa periférica, además de
haber realizado la simulación, su seguridad y haber mejorado su competencia clínica
confianza habían aumentado. (Tabla 2) previa.

La experiencia con el simulador ha


aumentado mi seguridad y confianza
4. DISCUSIÓN
Ligeramente De Muy de
de acuerdo acuerdo acuerdo La técnica de simulación tiene muchas
Hombres 21,05% 5,26% ventajas dentro del ámbito médico, pues la
Mujeres 10,53% 52,63% 10,53% capacitación en un simulador permite que el
Total 10,53% 73,68% 15,79% estudiante mejore sus destrezas y adquiera
Tabla 2 confianza en su técnica. (7)

Además, el ochenta y cuatro por ciento Existen un sin número de simuladores para
afirmó que los materiales utilizados en la toda clase: como por ejemplo Victoria nos
fabricación del simulador eran los adecuados. permite hacer simulaciones de ginecología y
La gran mayoría de participantes (94%) obstetricia, (8) de técnica de todas las casas
mencionaron que gracias al simulador comerciales las cuales son ofertadas al
pudieron integrar de mejor manera el público especialmente a el área académica
proceso práctica-teoría (Tabla 3), además el
pues es en dicha área donde se tiene un alto guardarlos y no usarlos por el temor a
índice de ventas. dañarlos, es por ello que aunque tengan una
buena estructura no van a ser explotados al
Según los datos obtenidos al aplicar nuestro
100%. Al crear un simulador alternativo de
instrumento de validación del simulador se
materiales económicos pero de buena
puede observar que es necesario que los
calidad como en nuestro caso la silicona de
estudiantes de la carrera de medicina tengan
ventanas, podemos crear simuladores que
simuladores para consolidar sus
serán lo más parecidos posibles a una parte
conocimientos teóricos, pues la técnica de
del cuerpo de una persona real y de esta
cateterización es uno de los estadios más
forma practicar nuestras técnicas,
importantes que el estudiante debe dominar
disminuyendo cada vez los errores en la
para en lo posterior ponerlo en práctica en la
realización de las mismas.
vida profesional y de esta forma no poner en
riesgo la vida del paciente. (9) La ESPOCH, incentiva a sus estudiantes a
desarrollar de una mejor manera el
Los simuladores han sido empleados para el
conocimiento con la utilización de
mejoramiento de las habilidades del médico,
simuladores empleando materiales de la vida
ya que se los ha venido empleando desde
cotidiana, con la ayuda de docentes se
hace un tiempo atrás, pues la ciencia y la
pudieron desarrollar los simuladores para
tecnología se está desarrollando de una
que de esta manera los estudiantes sean los
manera extraordinaria y los científicos usan
beneficiarios. (12)
estos avances para mejorar el área de la
salud. (10) Pues cuando los estudiantes usan Al realizar las pruebas del funcionamiento
y practican sus técnicas en los simuladores, del simulador con una muestra de 19
se los expone a situaciones con las que se alumnos del cuarto semestre de medicina de
pueden encontrar en la realidad. (10) la ESPOCH, se cumplió con las expectativas
del proyecto ya que el simulador funciono
En la actualidad nos podemos dar cuenta que
como lo estaba previsto, pese a los
estos simuladores son de costos sumamente
materiales empleados.
elevados, por lo que a las universidades se
les hace un poco complicado adquirirlos, es 5. CONCLUSIONES
por ello que los estudiantes al realizar
Se estableció que el 31% de los encuestados
nuestros propios simuladores podremos
conocían las bases de la técnica de
practicar y aprender de mejor manera la
cateterización, pero con la posterior
técnica, este trabajo experimental brinda la
demostración de la técnica en el simulador
opción de crear un simulador de bajo costo
se logró establecer que el 87% de los
e igual de eficiente que los simuladores
estudiantes mostraron satisfacción sobre la
adquiridos en casas comerciales. (11)
utilidad y fidelidad del mismo, lo cual
Los simuladores comerciales si bien es cierto permite concluir que el simulador realizado
nos acercan más a la realidad de un miembro por los investigadores fue validado y permite
superior de un humano en ocasiones puede consolidar el conocimiento teórico con la
no dársele el uso adecuado pues los práctica, de esta forma se demuestra que un
compradores de los mismo, pretenden simulador creado con materiales de bajo
costo, pueden ser igual de eficientes que los 3. Maestre J, M. (2014). La simulación clínica
como herramienta para facilitar el cambio de
simuladores comerciales.
cultura en las organizaciones de salud:
Agradecimiento aplicación práctica de la teoría avanzada del
aprendizaje. Revista Colombiana de Anestesia
Agradecemos principalmente a nuestro , 42 (2), 124-128
docente guía de la investigación, porque fue
4. Rodríguez-Díez M.C., Díez-Goñi N., Beunza-
quien nos motivó para poder realizar esta
Nuin J.J., Auba-Guedea M., Olartecoechea-
investigación, además agradecemos a la Linaje B., Ruiz-Zambrana Á. et al. Confianza
revista La Ciencia al servicio de la salud y la de los estudiantes de medicina en el
nutrición por darnos la oportunidad de aprendizaje de la exploración obstétrica con
simuladores. Anales Sis San
publicar el artículo.
Navarra [Internet]. 2013 Ago
Conflicto de interés [citado 2019 Jun 15] ; 36( 2 ): 275-280.
Disponible en:
Los autores de la investigación expresan no http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ar
tener ningún tipo de conflicto de interés. ttext&pid=S1137-
66272013000200010&lng=es. http://dx.doi.
Limitación de responsabilidad org/10.4321/S1137-66272013000200010.

Los autores declaran ser los únicos


responsables de la información emitida en 5. González Antonio M., Caballero Angelina R..
Evaluación sumativa de los residentes
este documento.
mediante simulación: utilidad de los
Fuentes de apoyo simuladores a escala real. FEM (Ed.
impresa) [Internet]. 2013 Mar
La investigación realizada fue autofinanciada [citado 2019 Jun 11] ; 16( 1 ): 41-47.
Disponible en:
por el grupo de investigación, pues no se
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ar
contó con gastos altos por lo cual no se ttext&pid=S2014-
necesitó financiamiento de terceras 98322013000100008&lng=es. http://dx.doi.
personas. org/10.4321/S2014-98322013000100008.

Referencias bibliográficas 6. Dávila-Cervantes Andrea. Simulación en


Educación Médica. Investigación educ.
1. Gaba D. La Visión Futura de la Simulación en médica [revista en la Internet]. 2014 Jun
Salud. Qual Saf Health Care. [Internet]. 2004 [citado 2019 Jun 10] ; 3( 10 ): 100-105.
Oct [citado 2019 Jun 10] 13;(13): p. 2-10. Disponible en:
Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=
https://qualitysafety.bmj.com/content/13/su sci_arttext&pid=S2007-
ppl_1/i2.full 50572014000200006&lng=es.

2. Edwin Albert. Modeling & Simulation Hall of 7. Johanna Lizbeth Valencia Castro, Sara Tapia
Fame. The National Center For Vallejo, Silvia Lizett Olivares Olivares. LA
Simulation.[internet].2014 Dic SIMULACIN CLINICA COMO ESTRATEGIA
[citado 2019 Jun 11] : PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMINTO
https://www.simulationinformation.com/hall CRITICO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.
-of-fame/inductees/edwin-albert-link [Internet]. 201 6 Sep 29
[citado 2019 Jun 10]. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/artic 13. Laura Mendoza, Pedro Herskovic, Alicia
le/pii/S200750571630045X#sec0005 Vásquez, Fernando Quevedo. USO DE
MODELOS SIMULADORES COMO
METODOLOGÍA DOCENTE PARA LA CARRERA
8. Juan Carlos Serna Ojeda, Delia Borunda Nava, DE MEDICINA. Rev Hosp Clín Univ Chile.
Guillermo Domínguez Cherit, LA SIMULACIÓN [Internet] 2012 Nov [cited 2019 June 20] ;
EN MEDICINA. LA SITUACIÓN EN MÉXICO. 20: 355-358
Medigraphic [Internet] 2012 May
[citado 2019 Jun 20] ; 80:301-305

9. Rey Grazzia, Visconti Ana, Balager Erika,


Martínez Jorge. Uso de simuladores en
ginecología y obstetricia: Experiencia en la
enseñanza de pregrado. Educ. méd.
[Internet]. 2006 Dic [citado 2019 Jun 20] ;
9( 4b ): 229-233. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ar
ttext&pid=S1575-
18132006000500005&lng=es.

10. Hernando Matiz Camacho. LA SIMULACIÓN


CLÍNICA: NUEVA HERRAMIENTA PARA
ENSEÑAR MEDICINA. Revista Médica.
[Internet] . 2012 Sep [citado 2019 Jun 20]; 3
(98). 242-246

11. Piña-Jiménez I., Amador-Aguilar R.. O ensino


da enfermagem com simuladores,
considerações teórico-pedagógicas para
perfilar um modelo didático. Enferm.
univ [revista en la Internet]. 2015 Sep
[citado 2019 Jun 20] ; 12( 3 ): 152-159.
Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S1665-
70632015000300152&lng=es.

12. García Murillo Javier, Arias Correa Mauricio,


Valencia Díaz Édison. DISEÑO DE PROTOTIPO
DE SIMULADOR PARA ENTRENAMIENTO EN
CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA. Rev. ing.
biomed. [Internet]. 2011 June
[cited 2019 June 20]; 5( 9 ): 13-19.
Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=s
ci_arttext&pid=S1909-
97622011000100003&lng=en.

También podría gustarte