Está en la página 1de 4

PROPUESTA

ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO


SOCIOTECNOLÓGICO
EN CASO DE QUE SEA UNA INSTITUCIÓN
 Portada
 Índice General
 Lista de Cuadros (opcional)
 Lista de Gráficos (opcional)
 Resumen
 Introducción

FASE 0: DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL


Caracterización Geográfica-Ambiental: Ubicación geográfica (sector, barrio, caserío,
municipio, estado, límites de la institución), Mapa que indique la ubicación geográfica
de la institución, reseña histórica de la institución en donde se agregue: la misión,
visión, el por qué o con qué finalidad fue creada, objetivos de la institución, entre otros.
Características económicas de la comunidad: Indicar qué entes o instituciones del
estado u organizaciones le brindan apoyo financiero; y señalar cuáles de éstas podrían
colaborar con el proyecto.
Caracterización social -educativa: (a) indicar cantidad de personal que labora, a qué
se dedica, horario de trabajo, matrícula que posee, entre otros; (c) grado de instrucción
(destacando las personas que puedan participar en el proyecto); (d) qué tipo de
costumbres posee la comunidad (por ejemplo celebración de la navidad, semana santa,
día del niño, entre otros), pues este aspecto puede influir en la realización del proyecto,
por ejemplo: si es navidad es poco probable que se pueda ejecutar parte del proyecto en
esta fecha. Infraestructura: Describir en forma breve los ambientes que posee (pues
algunos de éstos podrían utilizarse para desarrollar el proyecto, por ejemplo: para
aplicar talleres de capacitación), como por ejemplo: aulas de clase, oficinas, canchas,
entre otros.
Caracterización política- institucional: Indicar el tipo de organizaciones que existan
en la comunidad, explicando brevemente a qué se dedican y cuál de ellas podría dar
aportes para el proyecto (talento humano, recursos, equipos, entre otros).
Caracterización ambiental: Tipo de suelos, tipo de clima, nivel de pluviosidad, tipo de
vegetación, tipo de fauna. Aunque parezca que este aspecto no es relevante si lo es,
porque el sitio donde se va a hacer el proyecto puede inundarse en época de lluvias, o
las ratas pueden dañar los equipos, entre otros; es por ello que hay que tener en cuenta
esta información.
Aspectos Informáticos: Número y Tipos de equipos que existen en la institución,
cuántos tienen software libre y cuántos software propietario, qué tipo de problemas
tienen los individuos con estos equipos, averiguar si cuentan con internet y si es así
cuántos, cuántos individuos tienen conocimiento relacionado con la informática y cómo
podrían ayudar en el proyecto. (Agreguen algún otro aspecto que consideren necesario
para complementar esta información)
Observación: Describir los problemas detectados en cada uno de los aspectos
mencionados en el diagnóstico, por ejemplo: en la caracterización ambiental indicar si
la institución se inunda en época de lluvias, otro ejemplo podría ser debilidades del
personal en cuanto al mantenimiento de los equipos informáticos, entre otros.
Acuérdense que esta parte es vital porque es la que aporta la información para las
debilidades que posee la institución.
Matriz FODA o DOFA.
Jerarquización de las necesidades de la comunidad
Jerarquización de las necesidades relacionadas con el área de informática.
Selección de la necesidad a solventar en el área de informática en asamblea de
ciudadanos.
Nota: Para la obtención de la información mencionada en esta estructura se pueden
utilizar una variedad de técnicas entre las cuales destacan: Diagrama de Ishikawa,
metodología de marco lógico para aplicar en el diagnóstico, conversatorio, mesas de
trabajo, talleres, conferencias, discusión y reflexión colectiva, análisis y
problematización como eje de trabajo, intercambios grupales.
FASE 1: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA NECESIDAD A SOLVENTAR
 Aproximación a la realidad: Se describe la situación problema a resolver, indicando
causas, consecuencias y posibles soluciones. Es recomendable que esta parte esté
sustentada por autores que hayan escrito sobre el problema a resolver. Esta parte
debe cerrar con unas interrogantes, que son las que se van a transformar en los
propósitos de la investigación.
 Propósitos de la investigación: Son las interrogantes plasmadas en la aproximación
a la realidad, pero deben comenzar con un verbo en infinitivo. Nota: debe
recordarse que estas vendrían siendo la guía del investigador, es decir, a través de
ellas se debe llegar a la propuesta que va a desarrollarse para solventar el problema.
 Justificación de la Investigación: En esta se describen cada uno de los aportes que
va a brindar la investigación, por ejemplo: teóricos, metodológicos, legales,
institucionales, entre otros.
FASE 2: CAMINO METODOLÓGICO
Esta fase es importante porque le muestra al investigador qué método debe
seguir para llevar a cabo la investigación.
Metodología de la investigación:
 Paradigma: Describir brevemente qué es el paradigma cualitativo a través de
autores.
 Enfoque: Describir brevemente que es la Teoría Socio crítica según autores,
pues esto será lo que le permitirá al estudiante saber el por qué debe aplicar el
método de investigación acción participativa.
 Método: Describir brevemente según autores cómo se debe llevar a cabo el
método de Investigación Acción Participativa.
 Actores sociales involucrados
 Técnicas de recolección de datos: Explicar brevemente sustentado en autores
qué técnicas se emplearon para la recogida de datos.
 Técnicas de análisis de la información: Describir brevemente cuáles técnicas
se usaron para analizar los datos, usualmente se emplea la estadística
descriptiva cuando se aplican cuestionarios a las comunidades.

FASE 3: Fundamentación teórica: En esta fase se deben mencionar trabajos previos


(antecedentes), con la finalidad de que los investigadores puedan vislumbrar cómo ha
sido abordada la temática en otras regiones, y pueda proponer algo novedoso que se
ajuste al contexto donde se está haciendo la investigación. Luego, se desarrollan las
bases teóricas, en éstas se describe en forma sintetizada cuáles fueron los autores
consultados para poder desarrollar la propuesta y por último, en las bases legales se
mencionan las leyes relacionadas con la investigación y propuesta a ejecutar.

FASE 4: PLAN DE ACCIÓN


 Plan de Acción: Describe cuáles son las actividades, recursos, participantes,
duración de las actividades, para lograr los propósitos de la investigación, los cuales
a su vez deben conducir a la propuesta.
 Cronograma de actividades o diagrama de Gantt: Se indica en forma sintetizada
cada una de las actividades y el lapso de tiempo que van a durar.

FASE 5: DISEÑO, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO:


 Introducción
 Factibilidad del proyecto.
 Metodología técnica para la auditoria: Fase 1: Definición de Alcance y Objetivos;
Fase 2: Estudio Inicial; Fase 3: Determinación de recursos de la Auditoría
Informática; Fase 4: Elaboración del Plan y de los programas de trabajo; Fase 5:
Actividades de la Auditoría Informática; Fase 6: Informe Final ; Fase 7: Carta de
Introducción o Presentación del Informe Final
 Descripción del diseño, desarrollo, ejecución y evaluación de la propuesta por
trayecto. (presentación del sistema informático según la norma implementada.)
Paso 1: presentación del sistema actual.
Paso 2: presentación de la norma seleccionada.
Paso 3: presentación del proceso o herramienta utilizada, demostrando el esquema
aplicado para corregir las fallas.
Paso 4: aplicación y/o desarrollo del proceso.
Paso 5: presentar resultados. Se debe mostrar el producto obtenido.
 Reflexiones Finales
 Recomendaciones
REFERENCIAS
BITÁCORA DEL PROYECTO
ANEXOS

También podría gustarte