Está en la página 1de 3

MERCADEO DEL GAS

El negocio del gas natural.

La comercialización, es un conjunto de actividades desarrolladas con el


objetivo de facilitar la venta de un producto o un servicio. El GAS NATURAL,
energía primordial para el desenvolvimiento del mundo, ha sido objeto de
análisis diversos de tal manera que se pueda “entender” su condición de
negocio La globalización del mundo, ha hecho que cada día más los negocios
se interrelacionen. No son independientes, sobre todos los conexos con los
bienes transables (Commodity) y dentro de los cuales se encuentran los
hidrocarburos Este taller proporciona a los asistentes un conjunto de
herramientas gerenciales y administrativas que engranadas en su conjunto
permiten conocer los intríngulis de la comercialización del gas natural a nivel
nacional e internacional.

El desarrollo del negocio de gas natural es importante cuando se trata de


satisfacer la demanda de la población, de allí la necesidad de desarrollar
proyectos de infraestructura para el transporte y distribución de gas hasta los
centros poblados, la industria y el comercio.

Además, es necesario considerar que el gas natural como fuente


energética es más económico, amigable con el ambiente y fuente de
combustible para la industria, lo que se convierte en un valor agregado para el
desarrollo de la nación.

Ante este escenario PDVSA GAS, desde su creación en el año 1998 ha


planificado y desarrollado diversos proyectos para el transporte, distribución y
comercialización del gas natural, desde su principal fuente de producción en
Anaco, estado Anzoátegui, hasta las diferentes localidades de venta a lo largo
del territorio nacional.

En el desarrollo y posterior puesta en servicio de algunos de estos


proyectos, ha participado el autor como miembro activo de la gerencia de
Transporte y Distribución Región Centro de PDVSA GAS, de allí la motivación e
interés en realizar el presente trabajo, en el cual se planteó como objetivo
apoyar el desarrollo de la infraestructura de transporte de gas de PDVSA GAS
en la región centro del país, mediante un conjunto de propuestas estratégicas
desde el punto de vista gerencial, para atender la demanda de este importante
hidrocarburo gaseoso en la región.

El gas metano, es un gas incoloro, inflamable, no tóxico, cuya fórmula


química es CH4. Este gas se produce de forma natural por la descomposición
de la materia orgánica. Los humedales, el ganado y la energía son las
principales fuentes que emiten metano a la atmósfera, donde actúa como gas
de efecto invernadero. El metano es además uno de los principales
componentes del gas natural. Se extrae fundamentalmente de yacimientos y se
utiliza como combustible y con fines industriales.
Los líquidos des gas natural (LGN), formados por etano, propano,
butano y otros componentes hidrocarburos más pesados, son utilizados en el
mercado interno como combustible y materia prima (industria química entre
ellas). Entre los clientes nacionales de la industria del LGN se encuentran:
mercado interno de propano, Pequiven, Refinería de Puerto La Cruz, el palito,
las plantas de Carenero, Guamache, Punta Cardón y Súper octanos; así como
el mercado doméstico, en especial las zonas populares.

Por otro lado, 31% de la producción de este hidrocarburo abastece los


mercados internacionales: Cuba, países de CARICOM, EE.UU, México, Chile,
Brasil, Curazao, Puerto Rico y Europa.

RED NACIONAL DE GASODUCTOS: ACTUALES Y PROYECTADAS.

Gasoducto Transcaribeño “Antonio Ricaurte”.

Este tiene como objetivo, Fortalecer la integración energética regional,


permitiendo el intercambio de Gas Natural entre Colombia y Venezuela. Se
prevé la recepción de Gas Colombiano, en los primeros cuatro (04) años, a fin
de mitigar el déficit coyuntural en el occidente venezolano y en una segunda
Fase (16 años), asegurar la entrega de gas a la hermana República de
Colombia.

Interconexión Centro Oriente Occidente (ICO)

Contribuye con el suministro de gas a la región occidental del país,


transportando los excedentes de Gas producidos en los estados orientales para
suplir la demanda insatisfecha de los sectores eléctrico y petroquímico,
garantizar el suministro de Gas al Complejo Refinador Paraguaná.

El proyecto contempla la ejecución de las fases de visualización,


conceptualización, definición, implantación y puesta en servicio de la siguiente
infraestructura:

• 300 Km. de gasoducto de 30" y 36" de diámetro, para conectar el sistema


Anaco-Barquisimeto con el sistema Ule - Amuay.

• Tres (03) plantas compresoras: Morón (54.000 Hp.), Los Morros (72.000 Hp.)
y Altagracia (54.000 Hp.).

• Incremento de la presión de operación (Up-Rating) del gasoducto NURGAS


para trabajar a 1000 Psig.

• Instalación de red de fibra óptica como plataforma de comunicación voz y


datos entre Centro y Occidente (quedando interconectadas las dos Refinerías
Complejo Refinador Paraguaná CRP y El Palito).
Sistema Nor-Oriental de Gas. Alcance Global.

Su objetivo es, transportar los volúmenes de Gas Natural producidos en


los desarrollos ubicados en Costa Afuera Oriental, desde el Centro de
Despacho en Güiria hasta los centros de consumo ubicados en el Estado Sucre
y Norte del Estado Anzoátegui.

El proyecto contempla la ejecución de las fases de visualización,


conceptualización definición implantación puesta en servicio de la siguiente
infraestructura, la cual se divide en dos etapas:

Etapa 1:

Con una Capacidad de Transporte 950 MMPCD

• Gasoducto Güiria-Cariaco-Barbaracoa (333 Km. 36” y 16 estaciones)


• Gasoducto Provisor - Puerto La Cruz (8 Km. 26”, 1 estación)
• Gasoducto Cariaco – Margarita (91 Km. 16”, 4 estaciones)
• Gasoducto El Pilar-Carúpano (22 Km. 8”, 1 estación)
• Gasoducto Carúpano - Río Caribe (18 Km. 6”, 1 estación)

Etapa 2:

•Gasoducto Güiria – Muscar (259 Km. 36”, 7 estaciones)


•03 Plantas Compresoras (100.000 Hp.)

Eje Norte Llanero.

Transportar Gas Natural desde Anaco hasta Táchira por la ruta del Eje
Norte Llanero y así suplir parte de la demanda de este energético a las
regiones Centro Occidental, Sur, y Nor-Occidental del país, en combinación con
los gasoductos existentes.

El proyecto contempla la ejecución de las fases de visualización,


conceptualización, definición, implantación y puesta en servicio de la siguiente
infraestructura:

• Fase I: Gasoducto Altagracia - Chaguaramas - Tinaco - Morón (471Km.).

• Fase II: Gasoducto Tinaco - Táchira (601 Km.).

• Fase III: Gasoducto Anaco - Chaguaramas - Cabruta (426 Km.).

• (Plantas Compresoras en proceso de definición).

También podría gustarte