Está en la página 1de 35

Tipos de Investigación

Por Frank Morales

Existen varios tipos de investigación científica dependiendo del método y de los fines que se
persiguen. La investigación, de acuerdo con Sabino (2000), se define como “un esfuerzo que
se emprende para resolver un problema, claro está, un problema de conocimiento” (p. 47).

Por su lado Cervo y Bervian (1989) la definen como “una actividad encaminada a la solución
de problemas. Su Objetivo consiste en hallar respuesta a preguntas mediante el empleo de
procesos científicos” (p. 41).

Ahora bien, desde el punto de vista puramente científico, la investigación es un proceso


metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante
la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales
interrogantes.

La investigación puede ser de varios tipos, y en tal sentido se puede clasificar de distintas
maneras, sin embargo es común hacerlo en función de su nivel, su diseño y su propósito. Sin
embargo, dada la naturaleza compleja de los fenómenos estudiados, por lo general, para
abordarlos es necesario aplicar no uno sino una mezcla de diferentes tipos de investigación.
De hecho es común que hallar investigaciones que son simultáneamente descriptivas y
transversales, por solo mencionar un caso.

El nivel de investigación: Este se refiere al grado de profundidad con que se aborda un


fenómeno u objeto de estudio. Así, en función de su nivel el tipo de investigación puede ser
Descriptiva, Exploratoria o Explicativa.

1. Investigación Descriptiva:

En las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas también investigaciones diagnósticas,


buena parte de lo que se escribe y estudia sobre lo social no va mucho más allá de este nivel.
Consiste, fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus
rasgos más peculiares o diferenciadores.

En la ciencia fáctica, la descripción consiste, según Bunge, en responder a las siguientes


cuestiones:
- ¿Qué es? > Correlato.
- ¿Cómo es? > Propiedades.
- ¿Dónde está? > Lugar.
- ¿De qué está hecho? > Composición.
- ¿Cómo están sus partes, si las tiene, interrelacionadas? > Configuración.
- ¿Cuánto? > Cantidad

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones,


costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades,
objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la
predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los
investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una
hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan
minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que
contribuyan al conocimiento.

1.1. Etapas de la investigación descriptiva:

1. Examinan las características del problema escogido.


2. Lo definen y formulan sus hipótesis.
3. Enuncian los supuestos en que se basan las hipótesis y los procesos adoptados.
4. Eligen los temas y las fuentes apropiados.
5. Seleccionan o elaboran técnicas para la recolección de datos.
6. Establecen, a fin de clasificar los datos, categorías precisas, que se adecuen al propósito
del estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y relaciones
significativas.
7. Verifican la validez de las técnicas empleadas para la recolección de datos.
8. Realizan observaciones objetivas y exactas.
9. Describen, analizan e interpretan los datos obtenidos, en términos claros y precisos.

1.2. Recolección de datos de la investigación descriptiva:

En el informe de la investigación se señalan los datos obtenidos y la naturaleza exacta de la


población de donde fueron extraídos. La población —a veces llamada universo o agregado—
constituye siempre una totalidad. Las unidades que la integran pueden ser individuos, hechos
o elementos de otra índole. Una vez identificada la población con la que se trabajará, entonces
se decide si se recogerán datos de la población total o de una muestra representativa de ella.
El método elegido dependerá de la naturaleza del problema y de la finalidad para la que se
desee utilizar los datos.

Población total: Muchas veces no es difícil obtener información acerca de todas las unidades
que componen una población reducida, pero los resultados no pueden aplicarse a ningún otro
grupo que no sea el estudiado.

Muestra de la población: Cuando se trata de una población excesivamente amplia se recoge la


información a partir de unas pocas unidades cuidadosamente seleccionadas, ya que si se
aborda cada grupo, los datos perderían vigencia antes de concluir el estudio. Si los elementos
de la muestra representan las características de la población, las generalizaciones basadas en
los datos obtenidos pueden aplicarse a todo el grupo.

1.3. Expresión de datos de la investigación descriptiva:

Los datos descriptivos se expresan en términos cualitativos y cuantitativos. Se puede utilizar


uno de ellos o ambos a la vez.

Cualitativos (mediante símbolos verbales): Se usan en estudios cuyo objetivo es examinar la


naturaleza general de los fenómenos. Los estudios cualitativos proporcionan una gran
cantidad de información valiosa, pero poseen un limitado grado de precisión, porque emplean
términos cuyo significado varía para las diferentes personas, épocas y contextos. Los estudios
cualitativos contribuyen a identificar los factores importantes que deben ser medidos. (Visión
cientificista).
Cuantitativos (por medio de símbolos matemáticos): Los símbolos numéricos que se utilizan
para la exposición de los datos provienen de un cálculo o medición. Se pueden medir las
diferentes unidades, elementos o categorías identificables.

1.4. Tipos de investigación descriptiva:

Tomando en cuenta que las siguientes categorías no son rígidas, muchos estudios pueden
encuadrarse sólo en alguna de estas áreas, y otros corresponden a más de una de ellas.
Encuestas, estudio de Interrelaciones y estudios de Desarrollo

1. Estudios tipo encuesta.


Se llevan a cabo cuando se desea encontrar la solución de los problemas que surgen en
organizaciones educacionales, gubernamentales, industriales o políticas. Se efectúan
minuciosas descripciones de los fenómenos a estudiar, a fin de justificar las disposiciones y
prácticas vigentes o elaborar planes más inteligentes que permitan mejorarlas. Su objetivo no
es sólo determinar el estado de los fenómenos o problemas analizados, sino también en
comparar la situación existente con las pautas aceptadas. El alcance de estos estudios varía
considerablemente; pueden circunscribirse a una nación, región, Estado, sistema escolar de
una ciudad o alguna otra unidad. Los datos pueden extraerse a partir de toda la población o de
una muestra cuidadosamente seleccionada. La información recogida puede referirse a un gran
número de factores relacionados con el fenómeno o sólo a unos pocos aspectos recogidos. Su
alcance y profundidad dependen de la naturaleza del problema.

2. Estudios de interrelaciones.
Si el objeto es identificar las relaciones que existen entre los hechos para lograr una verdadera
comprensión del fenómeno a estudiar, los estudios de esta índole son los estudios de casos,
estudios causales comparativos y estudios de correlación.

Estudio de casos:
El educador realiza una investigación intensiva de una unidad social o comunidad. Para ello
recoge información acerca de la situación existente en el momento en que realiza su tarea, las
experiencias y condiciones pasadas y las variables ambientales que ayudan a determinar las
características específicas y conducta de la unidad. Después de analizar las secuencias e
interrelaciones de esos factores, elabora un cuadro amplio e integrado de la unidad social, tal
como ella funciona en la realidad. El interés en los individuos no es considerándolo como
personalidad única, sino como tipos representativos. Se reúnen los datos a partir de una
muestra de sujetos cuidadosamente seleccionados y se procuran extraer generalizaciones
válidas sobre la población que representa la muestra. El objetivo de los estudios de casos
consiste en realizar una indagación a profundidad dentro de un marco de referencia social; las
dimensiones o aspectos de dicho marco dependen de la naturaleza del caso estudiado.

Un estudio de casos debe incluir una considerable cantidad de información acerca de las
personas, grupos y hechos con los cuales el individuo entra en contacto y la naturaleza de sus
relaciones con aquéllos. Los seres humanos desarrollan una constante interacción con
diversos factores ambientales, por eso es imposible comprender su conducta sin examinar
tales relaciones. Los datos deben provenir de muchas fuentes. Se puede interrogar a los
sujetos mediante entrevistas o cuestionarios y pedirles que evoquen experiencias pasadas o
sus deseos y expectativas presentes. Se estudian documentos personales como diarios y
cartas, efectuando distintas mediciones físicas, psicológicas o sociológicas. Se puede
interrogar a padres, hermanos y amigos de los sujetos, analizar archivos de los tribunales,
escuelas, hospitales, empresas o instituciones sociales.

Los estudios de casos son similares a las encuestas, pero en ellos hay un estudio intensivo de
una cantidad limitada de casos representativos, en lugar de reunir datos de pocos aspectos de
un gran número de unidades sociales. Tiene un alcance más limitado pero es más exhaustivo
que el de encuestas, y le da más importancia a los factores cualitativos.

Estudios causales comparativos:


Si además de pretender descubrir como es un fenómeno se quiere saber de qué manera y por
qué ocurre, entonces se comparan semejanzas y diferencias que existen entre fenómenos,
para descubrir los factores o condiciones que parecen acompañar o contribuir a la aparición
de ciertos hechos y situaciones. Por la complejidad y naturaleza de los fenómenos sociales, es
menester estudiar las relaciones de causalidad. Este tipo de estudio se usa en los casos en que
los investigadores no pueden manejar una variable independiente y establecer los controles
requeridos en los experimentos.

En un estudio causal comparativo el investigador analiza la situación vital en la cual los


sujetos han experimentado el fenómeno que se quiere investigar. Después de estudiar las
semejanzas y diferencias que hay entre dos situaciones, entonces podrá describir los factores
que parecen explicar la presencia del fenómeno en una situación y su ausencia en la otra. Esta
investigación tiene su origen por el método utilizado por John Stuart Mill para descubrir las
situaciones causales, que establece que “si dos o más instancias del fenómeno investigado
tienen sólo una circunstancia en común, en la cual todas las instancias concuerdan, es la causa
(o efecto) del fenómeno dado”. Este método proporciona al investigador la doble posibilidad
de control sobre sus conclusiones acerca de las relaciones de causalidad.

Las dificultades posibles de explicar los fenómenos en este tipo de estudios reside en la
imposibilidad de establecer un control más allá de poner a prueba tantas hipótesis
alternativas como sea posible;
- si al estudiar el problema el factor produce un efecto determinado no se incluye entre los
puntos considerados, entonces no será posible averiguar la causa (si se desea hallar las
posibles causas de los fenómenos y desechar los factores aleatorios se debe poseer suficiente
información general acerca de tales fenómenos y elaborar cuidadosamente sus
procedimientos de observación);
- al exigir que sea un solo factor el que determine la aparición o ausencia de un fenómeno,
muchas veces en los fenómenos sociales complejos se obedece a múltiples causas; cuando dos
variables se hallan relacionadas entre sí es difícil determinar cuál de ellas es la causa y cuál el
efecto;
- al intentar clasificar a los sujetos en grupos dicotómicos a fin de establecer comparaciones
entre ellos, los fenómenos sociales sólo presentan similitudes si los incluimos en las más
amplias categorías, aunque sabemos que los hechos sociales no se clasifican automáticamente
en categorías exclusivas (por lo general la comparación entre dos variables indefinidas
proporciona escasa información útil sobre el fenómeno que se pretende explicar);
- cuando se trata de estudios en los que se comparan situaciones normales, la tarea de
seleccionar no requiere los mismos cuidados y precauciones que en el caso de los estudios
experimentales, generalmente resulta difícil hallar grupos de elementos que sean similares en
todos sus aspectos, excepto en lo que respecta al hecho de hallarse expuestos a una variable
distinta (siempre existe el peligro de que los grupos presenten diferencias en relación con
otras dimensiones -salud, inteligencia, antecedentes familiares, experiencia anterior- que
pueden afectar los resultados del estudio).

Estudios de correlación:
Se utilizan para determinar la medida en que dos variables se correlacionan entre sí, es decir
el grado en que las variaciones que sufre un factor se corresponden con las que experimenta
el otro. Las variables pueden hallarse estrecha o parcialmente relacionadas entre sí, pero
también es posible que no exista entre ellas relación alguna. Puede decirse, en general, que la
magnitud de una correlación depende de la medida en que los valores de dos variables
aumenten o disminuyan en la misma o en diferente dirección.

Si los valores de dos variables aumentan o disminuyen de la misma manera, existe una
correlación positiva; si, en cambio, los valores de una variable aumentan en tanto que
disminuyen los de la otra, se trata de una correlación negativa; y si los valores de una variable
aumentan, los de la otra pueden aumentar o disminuir, entonces hay poca o ninguna
correlación. En consecuencia la gama de correlaciones se extiende desde la perfecta
correlación negativa hasta la no correlación o la perfecta correlación positiva. Las técnicas de
correlación son muy útiles en los estudios de carácter predictivo.

Si bien el coeficiente de correlación sólo permite expresar en términos cuantitativos el grado


de relación que dos variables guardan entre sí, no significa que tal relación sea de orden
causal. Para interpretar el significado de una relación se debe recurrir al análisis lógico,
porque la computación estadística no dilucida el problema. Sus riesgos son los mismos que en
los estudios causales comparativos.

3. Estudios de desarrollo:
Consiste en determinar no sólo las interrelaciones y el estado en que se hallan los fenómenos,
sino también en los cambios que se producen en el transcurso del tiempo. En él se describe el
desarrollo que experimentan las variables durante un lapso que puede abarcar meses o años.
Abarca estudios de crecimiento y de tendencia.

Los estudios de crecimiento se refieren a la identificación de los diversos factores


interrelacionados que influyen sobre el crecimiento en sus diferentes etapas, saber en qué
momento se tornan observables los diversos aspectos y cuándo surgen, permanecen
estacionarios, alcanzan su desarrollo óptimo y, finalmente, decaen. Para el estudio del
desarrollo humano se usan dos métodos: las técnicas lineales y las de corte transversal. En
ambos tipos de investigación, se deben efectuar una serie de observaciones sistemáticas.

El objetivo de las técnicas lineales es medir el grado de crecimiento de determinados niños en


diferentes edades, por ejemplo; y en los de corte transversal no se medirían los mismos niños
a intervalos regulares, sino se efectuaría un registro de medidas de diferentes niños
pertenecientes a distintos grupos de edad.

Los estudios de corte transversal incluyen generalmente a una mayor cantidad de sujetos, y
describen un número menos de factores de crecimiento que los estudios lineales. La técnica
de corte transversal se usa con más frecuencia por su bajo costo y porque ocupa menos
tiempo; la técnica lineal es el más adecuado para estudiar el desarrollo humano.

Ambas técnicas plantean problemas de muestreo: en los de corte transversal es posible que
los diferentes sujetos de cada nivel de edad no sean comparables; los lineales obtienen
información de un número limitado de sujetos, sin la confiabilidad de muestras más amplias,
asimismo la dificultad para el investigador de evaluar y perfeccionar con cierta frecuencia sus
técnicas, pues una vez iniciada la investigación no es posible interrumpirla para modificar o
mejorar los procedimientos empleados. Para estudios lineales hacen falta apoyos económicos
y un equipo de trabajo ininterrumpido durante años.

Los estudios de tendencia consisten en obtener datos sobre aspectos sociales, económicos y
políticos y en analizarlos posteriormente para identificar las tendencias fundamentales y
predecir los hechos que pueden producirse en el futuro. En ellos se combinan a veces técnicas
históricas, documentales y las que se usan en las encuestas. Resulta aventurado formular
predicciones basadas en los datos de tendencia social, porque las condiciones económicas, los
avances tecnológicos, las guerras, las aspiraciones individuales y otros hechos imprevisibles
pueden modificar de manera repentina el curso esperado de los acontecimientos.

A causa de los innumerables factores impredictibles que pueden ejercer influencia sobre los
fenómenos sociales, la duración de los análisis de tendencia afecta en una medida
considerable la validez de la predicción; la mayoría de las predicciones de largo alcance
constituyen meras estimaciones, en tanto que las que se refieren a lapsos más breves gozan de
mayores posibilidades de certeza.

1.5. Evaluación de la investigación descriptiva:


Algunos problemas con que suelen tropieza los investigadores se refieren a examen crítico de
los materiales originales, el vocabulario técnico, la formulación de hipótesis, la observación y
experimentación, y la generalización y predicción.

2. Investigación Exploratoria:

Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus
resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de
conocimiento. Este tipo de investigación, de acuerdo con Sellriz (1980) pueden ser:

a) Dirigidos a la formulación más precisa de un problema de investigación , dado que se


carece de información suficiente y de conocimiento previos del objeto de estudio , resulta
lógico que la formulación inicial del problema sea imprecisa. En este caso la exploración
permitirá obtener nuevo datos y elementos que pueden conducir a formular con mayor
precisión las preguntas de investigación.

b) Conducentes al planteamiento de una hipótesis: cuando se desconoce al objeto de estudio


resulta difícil formular hipótesis acerca del mismo. La función de la investigación exploratoria
es descubrir las bases y recabar información que permita como resultado del estudio, la
formulación de una hipótesis. Las investigaciones exploratorias son útiles por cuanto sirve
para familiarizar al investigador con un objeto que hasta el momento le era totalmente
desconocido, sirve como base para la posterior realización de una investigación descriptiva,
puede crear en otros investigadores el interés por el estudio de un nuevo tema o problema y
puede ayudar a precisar un problema o a concluir con la formulación de una hipótesis.

3. Investigación Explicativa:
Se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones
causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la
determinación de las causas (investigación postfacto), como de los efectos (investigación
experimental), mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el
nivel más profundo de conocimientos.

La investigación explicativa intenta dar cuenta de un aspecto de la realidad, explicando su


significatividad dentro de una teoría de referencia, a la luz de leyes o generalizaciones que dan
cuenta de hechos o fenómenos que se producen en determinadas condiciones.

Dentro de la investigación científica, a nivel explicativo, se dan dos elementos:


- Lo que se quiere explicar: se trata del objeto, hecho o fenómeno que ha de explicarse, es el
problema que genera la pregunta que requiere una explicación.
- Lo que se explica: La explicación se deduce (a modo de una secuencia hipotética deductiva)
de un conjunto de premisas compuesto por leyes, generalizaciones y otros enunciados que
expresan regularidades que tienen que acontecer. En este sentido, la explicación es siempre
una deducción de una teoría que contiene afirmaciones que explican hechos particulares.

Referencias:

1. Investigación descriptiva (s/f). [Documento en línea]. Disponible:


http://www.mistareas.com.ve/investigacion-descriptiva.htm [Consulta: 2010, Mayo 18]
2. Investigación Explicativa (s/f). [Documento en línea]. Disponible:
http://www.mistareas.com.ve/investigacion-explicativa.htm [Consulta: 2010, Mayo 18]
3. La investigación descriptiva (s/f). [Documento en línea]. Disponible:
http://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigacion-descriptiva.php [Consulta:
2010, Mayo 18]
4. Tipo de Estudio o Tipo de Investigación (s/f). [Documento en línea]. Disponible:
http://www.mistareas.com.ve/Tipo-de-estudio-tipo-de-investigacion.htm [Consulta: 2010,
Mayo 18]

Mayo 18th, 2010

Frank Morales:
Licenciado en Educación, mención Matemática Universidad de Los Andes. Magíster
Scientarium mención Gerencia y Liderazgo Universidad Fermín Toro.
LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

20061001112950-ogorman.jpg
Síntesis de "Estrategia de la investigación histórica"

en Manual de técnica de la investigación educacional

de Deobold B. Van Dalen y William J. Meyer.

En el esfuerzo de conocer el pasado, los fines de los historiadores y los alcances de su labor se
han ido transformando a través del tiempo. Los primeros escritores buscaban más los
objetivos literarios que los científicos, transmitieron leyendas, relatos épicos, hasta que los
griegos consideraron en la historia la posibilidad de buscar la verdad, atribuyéndole un
carácter más científico.

Los historiadores actuales tratan de recrear las experiencias pasadas de la humanidad


procurando no tergiversar los hechos y condiciones reales de la época. Reúnen, examinan,
seleccionan, verifican y clasifican los hechos de acuerdo a normas específicas, y se esfuerzan
por interpretarlos de manera adecuada y presentarlos en exposiciones capaces de resistir la
prueba del examen crítico. La investigación histórica moderna representa una búsqueda
crítica de la verdad. El método histórico de investigación puede aplicarse no sólo a la
disciplina que generalmente se denomina historia, sino también se puede emplear para
garantizar el significado y confiabilidad de los hechos pasados en las ciencias de la naturaleza,
el derecho, la medicina, la religión o cualquier otra disciplina, puesto que cuando se aborda un
estudio histórico, el investigador se entrega a algunas actividades que son comunes a todos
los trabajos de investigación. Por lo general se consideran como etapas la enunciación del
problema, la recolección del material informativo, la crítica de los datos acumulados, la
formulación de hipótesis para explicar los diversos hechos o condiciones y la interpretación
de los descubrimientos y redacción del informe.

Enunciado del problema: La indagación histórica comienza cuando se pretende entender


algún hecho, desarrollo o experiencia del pasado, de tal modo que el investigador debe
considerar la naturaleza y los alcances de la interrogante cuya respuesta desea hallar.
Después de tener una noción general –inclusive confusa o vaga-, intenta aislar cada uno de los
elementos fundamentales que suscitan la incertidumbre, para entonces formular un
enunciado simple, claro y completo. Antes de continuar verifica si el problema puede
resolverse mediante métodos de indagación y las fuentes de datos disponibles.

Recolección del material informativo: Es importante que el investigador obtenga los mejores
datos disponibles para resolver el problema, para ello al inicio del estudio se exploran los
vastos y variados testimonios de la actividad humana que proporcionan información acerca
de los sucesos pasados y entre ellos selecciona las pruebas que se relacionan con su problema.
Aunque se inicie buscando fuentes secundarias, su objetivo final será el de localizar las
fuentes de carácter primario. En consecuencia debe ser capaz de distinguir entre ambos tipos
de materiales y familiarizarse con los procedimientos mediante los cuales es posible hallarlos.

Fuentes primarias y secundarias: Como el historiador no puede observar por sí mismo los
sucesos pasados procura obtener de las fuentes primarias las mejores pruebas disponibles: el
testimonio de testigos oculares de los hechos pasados o el de personas que hayan oído hablar
acerca de ellos, y los objetos reales que se usaron en el pasado y que se pueden examinar de
manera directa (con estas valiosas fuentes es posible llegar a una comprensión del pasado de
acuerdo a los pensamientos y actividades de los hombres). Las fuentes primarias son los
materiales básicos de la investigación histórica, pero a veces el historiador se ve obligado a
recurrir a las fuentes secundarias, es decir que debe servirse de la información que
proporcionan las personas que no observaron directamente el suceso, objeto o condición.
Estos datos aparecen en las enciclopedias, diarios, publicaciones periódicas y otros materiales
de consulta. Algunas informaciones incluidas en las fuentes secundarias se basan en
elementos de procedencia bastante remota. Cuanto mayor sea el número de interpretaciones
que se interpongan entre el suceso pasado y el lector, menos confiable es su prueba, porque
durante el proceso de la transmisión, los hechos pueden sufrir sucesivas modificaciones y
distorsiones. No siempre es posible clasificar las fuentes de manera rigurosa, porque en el
mismo informe pueden aparecer informaciones de primera y segunda mano.El historiador
responsable tratará de obtener la información del testigo que se halle más cercano a las
condiciones o sucesos pasados, sin satisfacerse con el relato de un periódico o una traducción.
Debe atribuirle gran valor a las fuentes primarias, ya que las secundarias deben inspirarle
cierta desconfianza, aunque le sean útiles: puede valerse de ellas para obtener una visión
global del campo del que forma parte su problema, acumular antecedentes para su estudio y
forjarse una idea general en el que deberá desarrollarse su trabajo.

Archivos y restos: Las fuentes que usa el historiador son, en su mayoría, archivos preservados
con la intención de transmitir información. Hay diversos tipos de archivos de ideas,
condiciones y sucesos pasados, que se presentan de forma escrita, pictórica y mecánica, como
los archivos oficiales (documentos legislativos, judiciales o ejecutivos, elaborados por los
gobiernos federales, estaduales o locales, tales como constituciones, leyes, cédulas, actas y
decisiones jurídicas; listas impositivas y estadísticas vitales; datos conservados por las iglesias
como actas de bautismos, casamientos, reuniones parroquiales y registros financieros;
información recopilada por los departamentos federales y estaduales de educación,
comisiones especiales, organizaciones profesionales, consejos escolares o autoridades
administrativas tales como minutas de las reuniones, informes de comisiones, órdenes o
directivas administrativas, estudios de escuelas, informes anuales, presupuestos, cursos ,
horarios de clase, listas de sueldos, registros de asistencia, archivos médicos, informe de
accidentes y registros atléticos), archivos personales (diarios, autobiografías, cartas,
testamentos, legados, escrituras, contratos, notas para conferencias y borradores originales
de discursos, artículos y libros), tradiciones orales (mitos, leyendas populares, cuentos de
familia, danzas, juegos, ceremonias, relatos de sucesos formulados por testigos oculares y
grabaciones), archivos pictóricos (fotografías, películas, microfilmes, dibujos, pinturas y
esculturas), material de publicaciones (artículos de diarios, folletos y publicaciones
periódicas; trabajos literarios y filosóficos) y archivos mecánicos (grabaciones de entrevistas
y reuniones, discos fonográficos).A veces el historiador no necesita recurrir a los archivos e
informes o de confiar en las palabras de terceros, porque puede servirse de objetos
procedentes del pasado. Estos restos o vestigios del pasado que se conservan sin que exista la
intención específica de transmitir hechos o informaciones constituyen un testimonio
inconsciente de los sucesos de la vida de los pueblos: restos físicos (edificios, instalaciones,
muebles, enseres, vestimentas, utensilios, joyas y restos de esqueletos), material impreso
(libros, formularios de archivos, contratos, formularios de asistencia, boletines de
calificaciones y avisos de diarios), y material manuscrito (manuscritos, dibujos y ejercicios de
alumnos).Puesto que el investigador puede examinar directamente los vestigios y restos, este
tipo de fuentes resultan más confiables que los archivos. No es posible clasificar las fuentes de
manera rigurosa, puesto que un determinado elemento puede ser considerado tanto un
archivo como un vestigio; ello depende de la finalidad con que se lo emplee y de la intención
de quien produjo el documento o el vestigio.

Localización de las fuentes: Los ficheros y catálogos, los índices de publicaciones periódicas,
las bibliografías, las reseñas históricas, las disertaciones y las publicaciones que incluyen
informes sobre trabajos de investigación, proporcionan valiosos indicios en la búsqueda
preliminar de datos históricos. Por lo general la investigación suele extenderse más allá de la
biblioteca local, hacia otras instituciones y personas especializadas que posean documentos
comerciales, oficiales o privados relacionados con el problema que se desea estudiar.

Crítica de las fuentes: El historiador no presupone que un resto es genuino o que un archivo
expone con fidelidad los sucesos pasados. Por el contrario, examina cuidadosamente cada uno
de los elementos de que dispone y procura determinar qué grado de confiabilidad posee. Una
parte esencial de su trabajo consiste en verificar si un documento contiene errores
involuntarios o es un fraude deliberado. Cualquier investigador que no adopte estas
precauciones comete un grave error, porque cuando la investigación se basa en fuentes poco
confiables es trabajo perdido. El historiador debe someter sus fuentes a una rigurosa crítica
externa e interna, a fin de proporcionar a la humanidad un relato verídico de los sucesos
pasados.

Crítica externa: Mediante la crítica externa se verifica la autenticidad y la validez de un


documento o vestigio, es decir que comprueba si es lo que parece o dice ser, a fin de
determinar si puede considerárselo como prueba. Para descubrir los orígenes de una fuente
material se pregunta lo siguiente: cuándo o por qué fue elaborado el documento, quién fue el
autor o creador, si escribió el material el autor a quien se le atribuye, si es ése el original o
bien es una copia exacta del trabajo del autor (y en su caso si es posible restaurar el texto
original del documento. Preguntándose infinidad de cuestionamientos se debe de determinar
cuándo, dónde y por qué fue producido un documento o vestigio y verificar quién fue su autor.
La determinación de la autoría es una prueba que el historiador de be realizar con frecuencia,
puesto que algunos documentos no incluyen el nombre del autor, ocultan su identidad con un
seudónimo, o bien mencionan como autor a alguien que no tuvo en el trabajo ninguna
participación significativa. Para determinar la autoría es necesario un trabajo riguroso de
investigación para rastrear documentos anónimos y sin fecha, descubrir falsificaciones o
plagios, hallar elementos identificados de manera incorrecta o devolver a un documento su
forma original. Durante la búsqueda de indicios se deben examinar atentamente los
materiales de que se dispone y preguntarse si son tópicos de otros trabajos del autor y del
período en que fue escrito el documento, el lenguaje, el estilo, la ortografía, el manuscrito y la
impresión de este último; si el autor manifiesta una ignorancia impropia de un hombre con su
formación cultural, si escribió sobre sucesos, cosas o lugares que un hombre de su época no
podía conocer, si alguien alteró el manuscrito con o sin intención al copiarlo de manera
incorrecta, o bien agregando o eliminando pasajes; si se trata de un original o una copia del
trabajo del autor; si el manuscrito no tiene fecha o se desconoce al autor, si hay algún indicio
interno en el documento que revele su origen.Al examinar un documento o vestigio para
determinar su autenticidad, es necesario poseer un nutrido bagaje de conocimientos
históricos y de carácter general. También se debe tener un buen sentido de la cronología, una
mente dúctil, sentido común, capacidad para comprender el comportamiento humano y gran
paciencia y perseverancia. Para resolver ciertos problemas se debe contar con ciertas
nociones de filología, química, antropología, arqueología, cartografía, numismática, arte,
literatura y paleografía, además de conocer diversos idiomas modernos y antiguos. Claro que
el historiador no puede poseer una formación ilimitada, pero sí una preparación especializada
en las disciplinas auxiliares que guardan relación estrecha con el problema de estudio. Si no
está capacitado para afrontar ciertos aspectos de la crítica textual, deberá buscar ayuda de
expertos competentes en ese campo.

Crítica interna: Después de realizar la crítica externa de una fuente, es momento de proceder a
la crítica interna. La primera se refiera a la determinación de la época, lugar y autoría del
documento, y procura restaurar la forma original y el lenguaje empleado por el autor. La
crítica interna consiste en determinar el significado y confiabilidad de los datos que contiene
el documento. Para verificar el contenido de una fuente, el historiador se pregunta qué quiso
significar el autor con cada palabra y cada expresión, y si son dignos de fe sus asertos. La
finalidad de la crítica interna consiste en determinar las condiciones en que se produjo el
documento, la validez de las premisas intelectuales sobre las que se basó el autor y la
interpretación correcta de los datos.La tarea de determinar con exactitud el significado de una
expresión, término técnico o palabra arcaica es sumamente compleja y requiere considerables
conocimientos de historia, leyes, costumbres e idiomas. Es más fácil leer un documento “con
los ojos del autor”, si se está familiarizado con el ambiente geográfico, social, religioso y
económico en que aquél vivió. Si un investigador conoce el motivo que indujo al autor a
redactar un informe, se halla en condiciones de interpretar con más exactitud el significado de
este último. Cuando dispone de tales informaciones, el investigador puede determinar si el
autor escribe seriamente, con humor, con ironía, o de manera simbólica. También le será
posible decidir si el autor expresa sus verdaderos sentimientos o emplea frases piadosas,
gentiles o convencionales, para agradar al público. Siempre que se realiza la traducción de un
documento histórico o la realiza +él mismo, debe cerciorarse de que aquélla tenga el mismo
significado que el original.El historiador debe mantener su escepticismo con respecto al
contenido de una fuente hasta que pueda cerciorarse de que el autor se hallaba en condiciones
de expresar la verdad y deseaba hacerlo. Para realizar esta indagación, se pregunta si otras
autoridades en la materia consideran al autor como un observador competente y confiable; si
contaba con los medios, la preparación técnica y las condiciones necesarias para observar los
hechos acerca de los cuales pretende informar; si es posible que factores tales como las
tensiones emocionales, la edad o el estado de salud ocasionaran errores en sus observaciones
o inexactitudes en su informe; si se basan sus informaciones en la observación directa, en
relatos ajenos o en otras fuentes; si redactó el documento en el momento en que realizó la
observación o lo hizo semanas o años más tarde; si lo redactó sobre la base de notas tomadas
cuando efectuó sus observaciones o apeló a su memoria; si tenía prejuicios con respecto a
algún país, región, raza, religión, persona, partido político, grupo social o económico,
organismo profesional, período histórico, método de enseñanza o filosofía educacional, que
pudieran ejercer influencia sobre su trabajo; si financió alguien su labor de investigación, con
la esperanza de obtener un informe favorable a una causa determinada; si el autor trabajó en
condiciones económicas, políticas, sociales o religiosas que pudieran hacerle ignorar,
interpretar incorrectamente o tergiversar ciertos hechos; si fue su trabajo motivado por la
malicia, la vanidad o el deseo de justificar sus actos; si su objetivo consistió en lograr la
aprobación de las generaciones venideras o en agradar u hostilizar a algún grupo; si
distorsionó o embelleció los hechos para obtener mejores efectos literarios; si existen
contradicciones en su trabajo, y; si coinciden con su informe los escritos de otros
observadores idóneos de distintos antecedentes.

Principios generales de la crítica: En muchos casos los investigadores emiten juicios


personales, al evaluar los documentos y rastros. Son de considerarse algunas sugerencias de
Woody como guía general: Es necesario no tratar de hallar en los documentos antiguos
conceptos que corresponden a tiempos posteriores; no se debe suponer que el hecho de que
un autor no mencione ciertos sucesos implica que no los conoce (el argumento del silentio), o
que no han ocurrido; subestimar una fuente es tan erróneo como atribuirle un valor del que
carece, y no es mejor situar un suceso en una época anterior a aquélla en que efectivamente se
produjo, que ubicarlo en un momento posterior a aquél en que ocurrió; una sola fuente
verídica puede servir para confirmar la existencia de una idea pero, para poder probar la
realidad de los sucesos o hechos objetivos, se requieren otros testigos directos, idóneos e
independientes; la presencia de errores idénticos prueba que las fuentes dependen una de
otra, o que derivan de una fuente común; si los testigos se contradicen en un punto, uno u otro
pueden estar en lo cierto, pero también es posible que ambos se equivoquen; las
declaraciones de los testigos directos, idóneos e independientes, que informan acerca del
mismo hecho fundamental y también sobre algunos incidentes colaterales, pueden aceptarse
en aquellos puntos en los que concuerdan; el testimonio oficial, oral o escrito, debe
compararse, siempre que sea posible, con el que procede de las fuentes extraoficiales, porque
ni uno ni otro son suficientes por sí mismos; un documento puede proporcionar pruebas
confiables sobre ciertos puntos y, sin embargo, carecer de valor con respecto a otros.

Formulación de hipótesis: Los historiadores no reúnen documentos y restos de manera


azarosa para someterlos luego a una intensa crítica y presentar al público una masa de hechos
(nombres, sucesos, lugares y fechas) como si fueran las cuentas de un collar. Las
informaciones parciales que no guardan entre sí relación alguna, no permiten lograr un
significativo avance del conocimiento. Aunque los estudiosos agrupen los hechos y luego
organicen las diferentes categorías en un orden lógico, no podrán sino ofrecer una narración
inconexa en la que los diversos sucesos quedarán sin explicación. Los hechos aislados carecen
de significado, y en consecuencia los investigadores no pueden limitarse a describirlos y
clasificarlos según sus características superficiales. Para elaborar trabajos valiosos proponen
distintas hipótesis que expliquen los sucesos y condiciones. Buscan conexiones ocultas, pautas
fundamentales o los principios generales y, de esa manera, procuran explicar o describir las
interrelaciones estructurales que existen entre los fenómenos. Después de formular las
hipótesis, buscan las pruebas que las confirmen o las refute.

Informe sobre los descubrimientos: Una vez que han completado los descubrimientos, los
historiadores redactan los informes en los que exponen el desarrollo de sus trabajos de
manera organizada. La exposición incluye el enunciado del problema, una reseña de la
literatura utilizada, los supuestos básicos de la hipótesis, la formulación de ésta, los métodos
que se emplean para ponerla a prueba, los resultados que se obtienen, las conclusiones que se
obtienen, las conclusiones a que se llega y la bibliografía. La hipótesis ayuda al historiador a
determinar cuáles son los aspectos importantes para el estudio y proporciona una estructura
que permite exponer las conclusiones de manera significativa. Dentro del marco de la
hipótesis, el historiador organizará su material según un orden sistemático que puede ser
cronológico, geográfico, temático, o bien una combinación de ellos. También deberá decidir
qué grado de importancia otorgará a las diversas pruebas y qué espacio les concederá en su
informe. Si se expusiera la totalidad de los hechos, se ofrecerá una imagen distorsionada del
pasado. Para determinar cuáles son los datos más significativos y cuántos de ellos deben
incluirse en la exposición final, es necesario efectuar una reevaluación de la hipótesis y de
todo el estudio. La organización de los datos debe ser coherente, organizada y amena, para
que aparte de lograr precisión también despierte el interés en el lector, mediante un elevado
nivel de calidad literaria, evitando embellecer las narraciones con digresiones dramáticas que
distorsionen la verdad. Desarrollando las habilidades creativas y críticas, el historiador puede
aprender a redactar narraciones lúcidas, lógicas y llenas de vida, sin violar la rigurosidad del
trabajo.
Evaluación de la investigación histórica: En el entendido de que el historiador sólo puede
ofrecer una imagen fragmentaria del pasado, y de que el conocimiento histórico es parcial
sobre la base de conjeturas, se puede determinar en qué medida la historia representa con
exactitud la realidad pasada. La investigación histórica tiene carácter científico, dentro de
ciertos límites: las conclusiones a las que llega un historiador pueden ser verificadas por otros
estudiosos puede formular hipótesis, reúne y analiza pruebas importantes para cerciorarse de
que su hipótesis proporciona una explicación más satisfactoria que la ofrecida por las teorías
opuestas; se sabe que cada suceso depende de sus causas, de sus condiciones para que aquél
se produzca; el historiador trata e seleccionar las condiciones que probablemente
precipitaron un suceso procura comprobar si una o más de ella pueden haberlo originado. El
historiador nunca tendrá la seguridad de haber tomado en cuenta todos los factores
pertinentes, puesto que los hechos históricos tienen un complejo esquema de interacción de
los fenómenos, porque no obedecen a una única causa. La investigación histórica no puede
probar sus hipótesis mediante la experimentación o la observación controlada, no puede
recrear personalidades ni condiciones que ya no existen con el propósito de examinarlas y
estudiarlas controlando todos los factores importantes; los historiadores limitan sus
exámenes a los datos de que disponen e intentan obtener una mejor comprensión de ellos
mediante comparaciones históricas y construcciones hipotéticas, comparan y contrastan un
suceso con otros similares para identificar semejanzas y diferencias: la autenticidad y
confiabilidad de las fuentes históricas dependen de el sometimiento riguroso a la crítica
externa y a la interna de las fuentes, y del grado de información obtenida respecto del pasado
y el presente para la reconstrucción de los sucesos. A través de una amplia comprensión del
pasado y del presente es posible que el investigador no distorsione o interprete erróneamente
las pruebas importantes, y es más probable que elabore un relato acorde a los sucesos del
pasado. El historiador no busca formular generalizaciones como en las ciencias naturales, sino
identificar los factores singulares asociados con un determinado fenómeno y gracias a los
cuales éste se diferencia de otros sucesos, con la posibilidad de proporcionar un conocimiento
para elegir cursos de acción alternativos en los quehaceres humanos, mostrar indicios de
comportamientos que anticipen ciertos acontecimientos de acuerdo al proceder análogo entre
el hombre del pasado y el hombre del presente.

http://noemagico.blogia.com/2006/100101-la-investigacion-historica.php
II.-LA INVESTIGACION DOCUMENTAL

2.1. DEFINICION Y CARACTERIZACION

La investigación Documental como una variante de la investigación científica, cuyo objetivo


fundamental es el análisis de diferentes fenómenos (de orden históricos, psicológicos,
sociológicos, etc.), utiliza técnicas muy precisas, de la Documentación existente, que directa o
indirecta-mente, aporte la información.

Podemos definir a la in-vestigación documental como parte esencial de un proceso de


investigación científica, constituyéndose en una estrategia donde se observa y reflexiona
sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no) usando para ello diferentes tipos de
documentos. Indaga, interpreta, presenta datos e informaciones sobre un tema determi-nado
de cualquier ciencia, utilizando para ello, una metódica de análisis; teniendo como finalidad
obtener resultados que pudiesen ser base para el desarrollo de la creación científica.

Visto en estos términos, la Investigación Documental podemos caracterizarla de la siguiente


manera:

Se caracteriza por la utilización de documentos; recolecta, selecciona, analiza y presenta


resultados coherentes.

Utiliza los procedimientos lógicos y mentales de toda investigación; análisis, síntesis,


deducción, inducción, etc.

Realiza un proceso de abstracción científica, generalizando sobre la base de lo fundamental.

Realiza una recopilación adecuada de datos que permiten redescubrir hechos, sugerir
problemas, orientar hacia otras fuentes de investigación, orientar formas para elaborar
ins-trumentos de investigación, elaborar hipótesis, etc.

Puede considerarse como parte fundamental de un proceso de investigación científica, mucho


más amplio y acabado.

Es una investigación que se realiza en forma ordenada y con objetivos precisos, con la
finalidad de ser base a la construcción de conocimientos.

Se basa en la utilización de diferentes técnicas de: localización y fijación de datos, análisis de


documentos y de con-tenidos.

En un sentido restringido, entendemos a la inves-tigación documental como un proceso de


búsqueda que se realiza en fuentes impresas (documentos escritos). Es decir, se realiza una
investigación bibliográfica especializada para producir nuevos asientos bibliográficos sobre el
particular.

Una confusión muy generalizada, coloca como iguales, a la investigación bibliográfica y a la


investigación documental. Esta afirmación como podemos observar, reduce la investigación
documental a la revisión y análisis de libros dejando muy pobremente reducido su radio de
acción. La investigación bibliográfica, aclaramos, es un cuerpo de investigación documental.
Asumimos la bibliografía como un tipo específico de documento, pero no como el Documento.
2.2. METODOLOGIA

Es el proceso ordenado y lógico, de pasos para realizar un investigación documental sobre


algún problema que nos inquiete, interese o preocupe, cuyos resultados serán de validez
científica.

1.- Elección del tema:

Esta comprobado que con un mayor conocimiento sobre un campo de estudio, será mas fácil
detectar el área que necesita ser investigada.

El investigador debiera preguntarse lo siguiente:

¿Cuál es el problema que necesita ser investigado?

¿Ayuda la investigación a ampliar los conocimientos en este campo?

Es muy importante que el tema sea motivante, ya que la investigación requiere mucho tiempo
y es posible que el interés decaiga.

2.- Acopio de bibliografía básica sobre el tema:

Se reúne todo el material publicado o inédito; artículos, estudios críticos, monografías,


ensayos, documentos de archivo, libros, tesis, etc.

Conocer las ideas o datos expuestos anteriormente provee de bases sólidas para mejorar
nuestra idea y no repetirla.

Los artículos críticos de revista especializada resultan más ricos y aprovechables por sobre los
de tratamiento indirecto.

3.- Elaboración de fichas bibliograficas y hemerograficas:

Permite localizar rápidamente el material en el momento oportuno.

Con los datos básicos de un documento (nombre de libro, autor, editorial, número de edición,
etc.) se hace el registro en las fichas.

4.- Lectura rápida del material:

Su fin, el de ubicar las principales ideas y conocer la calidad del material recabado

Se recomienda leer las partes que mas podrían interesar; índice, introducción, prologo,
conclusiones, párrafos específicos, etc.

Alguna idea relevante puede aparecer en un principio en la lectura, no se recomienda


subrayarla, probablemente esta aparezca con mayor claridad.

5.- Delimitación del tema:


Después de la lectura rápida es más fácil delimitar el tema, porque se puede medir su
dimensión y alcance, su aspecto formal y su complejidad.

El tema central debe ser preciso, así se enfoca la atención en el y no se dispersa.

Evitar los temas encontrados en las fronteras de 2 o más ciencias. Su estudio requiere
conocimientos de diversos campos.

Desde el principio se preferible escoger un tema pequeño y sencillo.

6.- Elaboración del esquema de trabajo:

Es un registro visual que representa el esqueleto del escrito con que se concluye el proceso de
investigación.

Algunos objetivos del esquema son:

Identificar de forma grafica y analítica, las partes pares y subordinadas del problema.

Detectar defectos de relación

Facilitar el inventario de la información recolectada.

Orientar la recopilación de la información faltante.

El primer esquema sirve fundamentalmente para el acopio de información.

El esquema debe ser tan simple como lo permita; la sencillez o complejidad del problema; la
profundidad y la extensión del trabajo; la cantidad de información recabada.

7.- Ampliación del material sobre el tema ya delimitado:

Se busca nueva información directamente ligada con el tema.

La nueva bibliografía necesita sus fichas.

8.- Lectura minuciosa de la bibliografía:

Implica reflexión e interpretación y su resultado son las ideas mas importantes que pasan a la
fichas de contenido.

Si el libro es nuestro, se destacan las ideas principales de las secundarias con colores,
corchetes, llaves, etc.

9.- Elaboración de fichas de contenido:

Contiene las ideas más importantes.


Pueden ser mixtas cuando contienen; las ideas del autor y nuestras propias reflexiones y
comentarios, de esta manera se imprime orden y coherencia al mismo.

Permiten el fácil manejo de datos e ideas ajenas ó propias.

las fichas nos acercan a la elaboración de un primer borrador del trabajo final.

10.- Organización de las fichas de contenido y revisión del esquema:

Su objetivo; la valoración del material recopilado, la localización de posibles lagunas,


detección de excesos en las ideas transcritas.

la posibilidad de revisar el esquema de trabajo con el fin de darle mayor orden y uniformidad,
antes de redactar el borrador.

11.- Organización definitiva del fichero:

Para saber si faltan datos esenciales.

Se numeran las fichas con lápiz, para evitas dificultades de reorganización si esta se altera.

12.- Redacción del trabajo final:

Conclusión de la investigación, la cual comunica sus resultados mediante un texto escrito, el


cual pueda ser consultado por cualquier persona que requiera de esta.

Borrador.

Primera exposición de los hechos o ideas del trabajo final.

Índice e introducción se deja al final de la redacción del borrador.

Se recomienda dejar descansar el borrador, durante un tiempo, para así realizar un analisis
frío, crítico, sin ataduras emocionales, con el fin de corregir y redactar el trabajo final.

Redacción final. --

Su objetivo; comunicar con la mayor claridad y' coherencia posibles los resultados,
descubrimientos, comprobaciones ó reflexiones logradas a través de todo el proceso de la
investigación documental

2.2.1. SELECCIÓN Y DELIMITACION DEL TEMA

Elegir un tema de investigación es una empresa que requiere preparación y practica.

Un tema no brota por inspiración natural, sino que es producto del estudio y de las
observaciones sistemáticas en un campo del saber.
Los investigadores se van forjando poco a poco; a medida que aumentan las practicas de
conocimiento, aumentan también los intereses, las dudas y por tanto, la necesidad de
responderlas.

Es necesario que el estudioso este familiarizado con su tema y desarrolle un verdadero interés
por el para que pueda realizar con entusiasmo el arduo que supone toda investigación.

Todo tema es interesante y ofrece un sinfín de posibilidades de estudio, lo importante es que


el investigador tenga claro el objeto de su búsqueda y que sea capaz de manifestarlo así a
quienes van a beneficiarse con su esfuerzo.

El tipo de tratamiento del tema será variable, lo que importa es elegir el que mas se adecue al
objeto de estudio, de forma tal que el desarrollo no resulte superficial, sino que fundamente
las afirmaciones y supuestos.

Para llegar a la enunciación de un tema es necesaria toda una labor de delimitación tanto en
profundidad como en extensión.

1.- PROFUNDIDAD

El ideal de investigación presupone que a partir de una hipótesis se desarrolla un trabajo con
el fin de aportar una conclusión útil y original que implica varios niveles de profundización:

un primer nivel, que podría llamarse inventario de información, tendría por objeto la
compilación de datos útiles para continuar ampliando el conocimiento sobre ese material.

Avanzando en profundidad, el investigador hace un análisis de cada uno de los elementos


enunciados en la primera fase del trabajo.

A partir del conocimiento que ha logrado el estudioso de un tema en los estadios anteriores,
puede ya realizar una interpretación fundamentada que le permita llegar a conclusiones.

2.- EXTENSION

Otra delimitacion importante para lograr la elección del tema ser refiere a la extensión. Lo
primero es tener claro el campo en el que se realizara la investigación: sociología, ecología,
lingüística, etc. Una vez establecido el campo, se precisara el objeto de estudio, teniendo
cuidado de ubicarlo en un lugar y en un tiempo.

2.2.2. ACOPIO DE BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOTECA.-Del griego bilión, y theke armario, es decir lugar en que se guardan los libros. En
las bibliotecas hallaremos ordenados y clasificados materiales de consulta para servicio
público o privado.

CLASIFICACION DE LAS BIBLIOTECAS

Las bibliotecas se clasifican en públicas y privadas, sea que pertenezcan a un estado, a una
familia, persona o institución particular
Para una correcta clasificación, conservación y empleo de materiales, las bibliotecas disponen
de secciones, las usuales son:

Sala infantil. Cuenta con personal capacitado, enseña a los niños a conocer y cuidar los libros
además de fomentar su afición a la lectura.

Sala de consulta. No requiere solicitud escrita el interesado toma libremente la publicaciones


en la misma sala de lectura. Recibe el nombre de estantería abierta.

Sala general. Contiene libros de uso frecuente el material motivo de consulta se solicita a los
empleados de la institución mediante solicitud escrita, previa consulta al catalogo general.
Recibe el nombre se estantería cerrada.

Catalogo o fichero. Las bibliotecas organizadas tienen un reglamento en el que detallan los
mecanismos a seguir, cuentan con zonas delimitadas y ofrecen los siguientes servicios:

Libros de estantería

Muebles con cajones conteniendo el catalogo-fichero.

En seguida se mostraran los diferentes tipos de catálogos:

Catalogo por Autor:

Catalogo por titulo de la obra

Catalogo por material o tema

2.2.3. ELABORACION DE FICHAS BIBLIOGRAFICAS

Una parte muy importante de la investigación documental lo constituyen los diferentes tipos
de fichas, las variantes están en función del tipo de material y de la fuente de la que se extrae
la información. Es de ahí sonde se toma su información. Entre las fichas mas comunes se
encuentran:

Ficha bibliografica (libros)

Ficha hemerografica (articulo de revista, periódico)

Ficha audiografica (material sonoro)

Ficha videográfica (material de video)

Ficha icnográfica (pinturas, fotografías, museos, etc.)

Ficha epistolar (cartas)

Ficha de información electrónica (información extraída de los medios electrónicos)


Ficha de trabajo (comprende algunas de las anteriores)

FICHA BIBLIOGRAFICA

A medida que se vayan consultando los libros para dar fundamento a la investigación es
recomendable ir haciendo el registro de los datos correspondientes de las teorías consultadas;
es muy importante no descuidar ninguno de ellos. El formato mas comúnmente visualizado
para la estructuración de las fichas bibliograficas es en tarjetas de cartulina blanca de medida
estándar 12.5x7.5.

Estas tienen la enorme ventaja de facilitar tu ordenamiento, ya sea por autores temas, títulos,
fechas, región, etc.

Forma de hacer una ficha:

Se registra a partir del ángulo superior izquierdo de la tarjeta el apellido(s) del autor,
nombre(s), con mayúsculas; nombre(s) y apellidos de coautor, si los tuviera, tres espacios y
enseguida el titulo del libro subrayado, dos puntos; si es que hay subtitulo, el numero de
edición solo de la segunda edición en adelante seguido de la abreviatura ed. tres espacios y el
lugar de edición, coma, el nombre de la editorial, coma y el año de publicación, punto, tres
espacios y a continuación los números de las paginas a las cuales se esta haciendo referencia y
se anota el nombre de la serie y el numero se la obra esta enumerada dentro de la misma
serie, enseguida se cierra el paréntesis y se concluye con punto final.

ALKEN,H…,BABAGE,CH Perspectiva de la revolución de las computadoras: Enfoque


moderno,3ed Madrid,Ed. Alianzas,1975 p:255-258 (textos. alianza Universidad, IIa)

2.2.4. EL ESQUEMA DE TRABAJO

Abarca 3 etapas muy claras:

Formación del esquema

Descripción de sus partes

Selección de la bibliografía con la que se va a desarrollar dichas partes.

Algunos investigadores incluyen la introducción en el esquema de trabajo por que presenta


un panorama general, para que el lector tenga una visión rápida y completa del resultado de la
investigación.

1.- CRECIMIENTO ARMÓNICO DE LOS TRABAJOS

Para evitar que los trabajos de investigación vayan creciendo como tumores, debe respetarse
el orden de los capítulos y subtemas que figuren en nuestro esquema:

Los que sugiere Asti Vera:


2.- DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES DEL ESQUEMA

La descripción sirve para que veamos, si hay una secuencia lógica en las partes de nuestro
esquema, si no se repiten las ideas si el paso de un capitulo a otro no es muy brusco, si no se
omiten aspectos importantes.

En la descripción, conviene decidir que libros o que partes de libros nos sirven para algunos
de los capítulos o incisos de nuestro esquema.

3.- EL ESQUEMA COMO GUÍA ORIENTADORA

Durante todo el tiempo que dure la investigación de un tema, se tendrá en cuenta el contenido
del esquema para poder aprovechar toda noticia que interese, o los párrafos o frases que
contengan ideas relacionadas con los capítulos o incisos del esquema que trabajamos.

En temas breves es recomendable escribir el esquema en una hoja tamaño carta y pegar en
una carpeta.

Tendremos una carpeta para cada capitulo. Debajo del titulo que le corresponda, deben
figurar los puntos que se incluyen.

Estos se anotaran en orden progresivo, con números arábigos o letras. Así cuando recabamos
información que corresponda al capitulo III, inciso “C” por ejemplo, depositaremos la tarjeta
en la carpeta correspondiente.

4.- CLASIFICACIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA: BÁSICA Y SECUNDARIA.

El buen investigador jerarquiza el valor de los libros. De acuerdo con su criterio, decide leer
primero los que consideran mejores, los que se refieren directamente a su tema, y deja para el
final los que solo aportan aclaraciones o son de valor secundario. Esto es importante porque
de ello depende que encontremos agradable el trabajo o que nos parezca aburrido y estéril.

La bibliografía bien organizada permite analizar lo que afirman dos o más autores respecto a
un mismo asunto.

2.2.5. PARTES DEL TRABAJO

1.- INTRODUCCION

Una de las partes más importantes del trabajo es su introducción ya que es la primera en
leerse, y por lo tanto, la que da una idea somera, pero exacta, de los diversos aspectos que
componen el trabajo.

Podría decirse, en consecuencia, que la introducción es un anticipo resumido de aquellos


temas que después aparecen desarrollados en el trabajo a manera de capítulos específicos o
secciones temáticas. En este sentido, sirve como guía y motivación.

En términos practicos podría decirse que una introducción obedece a la formulación de las
siguientes preguntas:
¿Cuál es el tema del trabajo?

¿Por qué se hace el trabajo?

¿Cómo esta pensado el trabajo?

¿Cuál es el método empleado en el trabajo?

¿Cuáles son las limitaciones del trabajo?

Se recomienda que la introducción se haga una vez terminado el desarrollo del trabajo a fin de
que no se propongan metas que no se van a alcanzar.

La sección de conclusiones tendrá también, de la misma forma, una pequeña introducción.

2.- DESARROLLO

El desarrollo o cuerpo del trabajo es en esencia la fundamentacion lógica, minuciosa y gradual


de la investigación, cuya finalidad es exponer hechos, analizarlos, valorarlos, y algunas veces,
tratar de demostrar determinadas hipótesis en relación con dichos planteamientos.

Ya se ha visto que en toda investigación documental el investigador necesita recurrir a


diversas fuentes de información (libros, revistas, periódicos, documentos, etc.), para extraer
de ellas las ideas o los datos que habrán de respaldar o refutar determinada hipótesis, o que
servirán de base para el análisis de un tema especifico.

Es evidente que la relación del trabajo no consiste solo en hilar las ideas o datos tomados de
otros autores, sino en combinarlos con el análisis y la reflexión en torno a su sentido e
importancia, para que el resultado sea un texto ameno y al mismo tiempo bien documentado.

3.- LA CONCLUSION

“La conclusión es la ultima impresión que de un libro (o trabajo de investigación) retiene el


lector, y ello obliga todavía mas a exponer aquí las ideas con claridad.”

La conclusión, al igual que la introducción y el desarrollo, requiere de una estructura propia


pero semejante a la de las otras secciones.

Dichas ideas deben presentarse mediante una redacción fluida, y no como una lista de simples
conceptos; lo cual quiere decir que no se trate de un resumen de todo lo expuesto en el
trabajo.

Esto significa que la conclusion no debe convertirse en una especie de “cajón de sastre” donde
se incluyan todos los aspectos que por una u otra razón no fueron tratados.

En otras palabras, es posible que a partir de las conclusiones surjan nuevos temas para
futuras investigaciones.

2.2.6. ELABORACION DE LAS FICHAS DE CONTENIDO


Una ficha de contenido puede tener:

ideas o datos de otro

observaciones personales

ser textual (cita)

resumir el texto, etc.

El encabezado indicará: tema, subtema, fuente de referencia (abreviada).

Las fichas de contenido conviene que sean de un tamaño mayor que las bibliográficas y por
tanto deben estar en otro fichero y ordenadas por orden alfabético de conceptos o por
subtemas o subapartados del índice de nuestro trabajo.

La técnica del fichaje permite acumular datos, recoger ideas, y organizarlo todo en un fichero.

Este sistema de fichas de contenido es muy útil para la elaboración de los apartados teóricos o
de revisión de las investigaciones que se realicen. También son muy útiles para la síntesis de
los diferentes métodos y procedimientos seguidos para la investigación del aspecto que
nosotros vamos a estudiar. La relación de conceptos o subtemas fichables ya depende de la
elaboración personal de cada uno y de la investigación específica que esté realizando.

DISLEXIA, incidencia en población infantil

[Fuente: Buttet y Assal (I979), p. 26]

Según Buttet y Assal, citando a otros autores:

"va desde 2% (Bannatyne, 1971), 10% (Critchley, 1970), al 15% (Gibson y Levin, 1975)"

[Fuente: Casanova, 198 1]

En población escolar española se da entre un 30% y un 40% en menores de 10 años

[Fuente: Varios (I970), p. 123)

Debray et al. (1979) estiman su frecuencia entre 5 y 10% de los escolares.

[Fuente: Ajuriaguerra (1975), p. 315]

Entre 5 Y 10% Y más frecuente en niños que en niñas

ELEMENTOS DE LAS FICHAS DE CONTENIDO.

a) Encabezado

- El orden de los encabezados es: Tema- Subtema - Sub-subtema.


- Pueden tener relación directa con el esquema de la investigación, o con los títulos, subtítulos
e incisos de un libro que se esté fichando.

b) Referencia

En la referencia para reconocer a la ficha.

- Como elementos mínimos ha de incluir: apellidos del autor - Título (que puede abreviarse) y
páginas utilizadas. En caso de confusión con los apellidos del autor, anotar las iniciales.

- Cuando se han consultado varias ediciones de un mismo libro se señalará la utilizada en cada
ocasión.

c) Contenido

Es conveniente no hacer más fichas de las necesarias, y aunque es difícil controlar que todas
las fichas valgan al esquema de trabajo es probablemente la mejor ayuda para ello.

TIPOS DE FICHAS DE CONTENIDO

Textuales

De definiciones

De resumen

De comentario personal

Mixtas

De referencia cruzada.

Autor

Coautor

Titulo

Subtitulo

Numero de edición

Lugar de edición

Nombre editorial

Año publicación

Paginas
Nombre de la serie y numero

VIDEOGRÁFICA

ICONOGRAFICA

HEMEROGRAFICA

ESCRITA

BIBLIOGRAFICA

AUDIOGRAFICA

FUENTES DOCUMENTALES
http://html.rincondelvago.com/investigacion-documental_1.html
INTRODUCCIÓN.
El diseño de investigación es la etapa en la cual el estudiante muestra qué aplicará para
recoger la información, la cual debe estar estrechamente vinculada con los objetivos que haya
planteado.
En el caso particular de las investigaciones de campo, el investigador (que es el estudiante)
extrae los datos de la realidad mediante técnicas de recolección de datos (cuestionarios,
entrevistas, observación científica) a fin de alcanzar los objetivos planteados en su
investigación.
Sin embargo, todo estudiante que tiene claridad de su problema planteado, le surge la
siguiente interrogante:
¿Qué tipo de diseño de investigación de campo aplica a mi estudio?
El presente documento, expone las perspectivas de tres autores, referente a las
investigaciones de campo, específicamente del tipo estudios de casos.
Cabe aclarar que aún cuando el presente escrito se centra en los estudios de casos, aborda el
tema desde qué es la investigación de campo, los tipos de investigación de campo (según
Sabino) y finalmente la información reseñada por tres autores referente al estudio de casos.
LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO Y DENTRO DE ÈSTA EL ESTUDIO DE CASOS.
La investigación de campo corresponde a un tipo de diseño de investigación, para la cual
Carlos Sabino (S/f) en su texto "El proceso de Investigación" señala que se basa en
informaciones obtenidas directamente de la realidad, permitiéndole al investigador
cerciorarse de las condiciones reales en que se han conseguido los datos.
En otras palabras, el investigador efectúa una medición de los datos. Sin embargo, qué tanto
datos se pueden obtener considerando las restricciones de cada estudio como por la carencia
de recursos materiales, humanos, monetarios, físicos.
Sabino (s/f) señala en el texto referido, algunos tipos de diseño empleados con frecuencia,
éstos son:
Diseño experimental: consiste en someter el objeto de estudio a variables, condiciones
controladas y conocidas por el investigador para observar los resultados que cada variable
ejerce sobre el objeto bajo estudio. No aplica para estudios sociales.
Diseño post – facto: consiste en que le investigador realice una prueba donde no controla ni
regula el entorno se efectúa posterior a los hechos.
Diseño encuesta: consiste en preguntar de forma directa y simple a determinadas personas
representativas de la población bajo estudio, para conocer su comportamiento. Aplica para
ciencias sociales.
Diseño panel: consiste en encuestas repetidas que se aplica a una misma muestra para
observar la evolución, efectuándose en lapsos prefijados y regulares. Sin embargo, la
progresiva reducción de la muestras por diversas causas (fatiga, traslado, etc.,) ocasiona que
el error muestral se incrementa progresivamente afectando negativamente la calidad de los
resultados.
Diseños cualitativos: trata de recuperar para el análisis, parte de la complejidad del sujeto,
modo de ser y hacer en el medio que lo rodea, lo subjetivo.
Estudio de Casos: consiste en profundizar el estudio en uno o varios objetos de investigación.
Estudios de Casos
Considera el estudio particular, lo que imposibilita la generalización o extensión al universo.
Por ejemplo:
Tema:
La Gestión del Conocimiento y Su Influencia en la Productividad del Recurso Humano del
Sector Bancario.
Caso:
Agencia Comercial E Rosal ubicada en la Región Capital
Los resultados que se obtengan no pueden inferirse al resto de las Agencias Comerciales a
nivel nacional.
Sin embargo, Sabino (1997) señala que si se conoce el universo de los objetos a ser
investigados, y si en vez de tomar un solo caso se estudia una cierta variedad de ellos, sería
posible extraer conocimientos más valiosos y confiables. Siendo para ello necesario
seleccionar ciertos criterios como los siguientes:
Buscar casos típicos: se trata de explorar objetos que, en función de la información previa,
parezcan ser la mejor expresión del tipo ideal que los describe., implica definir el Tipo Ideal y
luego encontrar un caso que responda a este modelo.
Seleccionar casos extremos: tomando algunas de las variables que intervienen en el problema
y escoger casos que se ubiquen cerca de los límites de las mismas.
Tomar casos desviados o marginales: se trata aquí de encontrar casos atípicos o anormales
para, por contraste, conocer las cualidades propias de los casos normales y las posibles causas
de su desviación.
Rojas de Narváez, Rosa (1.997) de forma un breve refiere el estudio de caso, indicando lo
siguiente manera:
Según el Objeto que se Estudia,:
"Estudio de Casos (Estudio de campo) : estudiar y evaluar intensivamente los antecedentes,
estado actual e interacciones ambientales de una sociedad social" (P. 36)
De donde se desprende que los casos de estudios, puntualiza en una unidad objeto de estudio
donde se baja el detalle para su análisis y emitir un resultado.
Por otra parte, Pérez, Alexis (2004) señala que no existe un consenso entre los especialistas,
referente a la clasificación del diseño de investigación de campo. Sin embargo, lista una
clasificación que la cataloga de general, la cual se indica a continuación (p23):
Según los objetivos pueden ser de carácter:
Explorativas
Descriptivos
Explicativos
Evaluativos
Según el problema y la disciplina pueden ser:
Experimentales, donde el investigador ejecuta la intervención
Cuasi experimentales
Ex post – facto
Encuesta
Estudio de Casos
Investigación participante
Naturales
Etnográficos
Lo cual coloca al estudio de casos, como una opción de diseño de investigación dado el
problema y/o la unidad de estudio que aborde el investigador.
Puede darse el caso de que un estudio objeto a investigación, requiera de la consideración de
la combinación de dos o más tipos de diseño de investigación.
Por ejemplo:
Tema: Desarrollo de un modelo de gestión del conocimiento para empresas del sector del
plástico
Caso: Plásticos Guarenas
Lo que implica: Una investigación de campo descriptiva/ encuestas/ estudio de casos
Resultando vital para abordar un estudio, la claridad del problema por parte del investigador
y su consulta oportuna y detallada de los diversos tipos de diseño de investigación.
CONCLUSIONES
El investigador debe ubicar sus estudios en la tipología que mejor se adapte a la investigación
y que cumpla con el propósito planteado. Cobrando gran importancia la claridad que éste
tenga del problema que plantea.
No existe un consenso entre los especialista, respecto a la clasificación de tipo de diseño de
investigación. Así como tampoco, detalles en la descripción de los tipos reseñados por éstos.
Significando para ello, la oportunidad que tiene el investigación de consultar abundante
bibliografía para ubicar y argumentar debidamente el tipo de diseño de investigación que
enmarque su estudio.
Los objetivos del estudio (el qué quiero) determinaran el tipo de diseño de investigación que
ha se utilizar el investigador, siendo posible la selección de uno o las combinación de dos o
más de éstos.
BIBLIOGRAFIA
Texto:
Pérez, Alexis (2004) Guía metodológica para anteproyectos de investigación. Caracas. Fondo
Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Rojas de Narváez, Rosa (1997). Orientaciones prácticas par la elaboración de informes de
investigación. Puerto Ordaz: Editorial Universidad Nacional Experimental Politécnica
"Antonio José de Sucre".
Documento en Línea:
Sabino Carlos, (1992). El proceso de investigación. [Documento en línea]. Disponible:
http://paginas.ufm.edu/Sabino/PI.htm. [Consulta: 2005 Noviembre 21].

Xiomara Castillo
Ing. Industrial UNEXPO – Caracas
Finalizando Maestría en Ingeniería Industrial UNEXPO - Caracas
Diciembre 2005

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos30/investigacion-de-campo/investigacion-


de-campo.shtml#ixzz2dsfpP6AL
La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre
variables.

La investigación cualitativa evita la cuantificación.


Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados
mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas3.
La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o
relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y
situacionales4. La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las
realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica. La investigación cuantitativa trata de
determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de
los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda
muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer
inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada.

La investigación mixta es aquella que participa de la naturaleza de la investigación documental y


de la investigación de campo.

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100707140727AAphVCP
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la investigación correlacional?
Escrito por Mark Filipowich | Traducido por Alejandro Moreno

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la investigación correlacional?


La investigación correlacional mide el impacto de una variable sobre otra.
Jupiterimages/Photos.com/Getty Images
Las universidades y las empresas privadas de investigación alrededor del mundo
constantemente están realizando estudios que revelan descubrimientos fascinantes acerca del
mundo y las personas que habitamos en él. La investigación correlacional indaga sobre la
relación entre dos variables y cómo interactúan entre ellas. La investigación de correlación es
popular y útil en muchos estudios científicos, particularmente en las ciencias de la salud y en
las ciencias sociales. Sin embargo, al igual que con la mayoría de los tipos de investigación, hay
tanto ventajas como desventajas en los estudios de correlación.
Otras personas están leyendo
Las mejores comidas para ingerir luego de hacer ejercicio
Cómo Hacer que sus Dientes Sean más Blancos

Experimentación
La correlación es uno de los dos medios más importantes para realizar un estudio. El otro es la
experimentación. En la mayoría de los casos, se prefiere la experimentación porque el
experimentador es capaz de manipular la variable de interés y medir directamente el
resultado. Por ejemplo, un investigador que revisa la influencia de remar en la pérdida de
peso puede determinar el tiempo exacto y la técnica de remo y luego medir el resultado
después de una cantidad fija de tiempo; también, el investigador es capaz de establecer un
control para variables extrañas que podrían afectar el resultado. La investigación
correlacional, por otro lado, no tiene este tipo de control.

Correlación
La correlación mide la relación entre dos variables. A diferencia de la experimentación, la
relación se observa en un ambiente más natural. No hay un experimentador que controle las
variables; en cambio, las variables interactúan fuera del laboratorio. Debido a que no hay un
experimentador que controle cómo interactúan las variables, ningún estudio correlacional
puede determinar cómo es causado un fenómeno. Esto ha llevado al importante mantra: "La
correlación no es igual a causalidad". Sin embargo, para observaciones amplias pero aún
significativas, los descubrimientos correlativos pueden proporcionar buena información.

Ventajas
La investigación correlacional permite a los investigadores reunir mucha más información
que los experimentos. Además, debido a que la investigación correlacional suele realizarse
fuera del laboratorio, los resultados tienden a ser más aplicables a la vida diaria. Otro
beneficio de la investigación correlacional es que abre el panorama para futura investigación
para otros académicos. Cuando los investigadores comienzan a indagar sobre el fenómeno o
relación por primera vez, la investigación correlacional proporciona un buen punto de inicio.
Permite que los investigadores determinen la fuerza y dirección de una relación para que
estudios posteriores puedan reducir la generalidad de los descubrimientos y, si es posible,
determinar la causalidad experimentalmente.

Desventajas
La investigación de correlación sólo revela una relación; no puede proporcionar una razón
concluyente de por qué existe una relación. Un descubrimiento correlativo no revela cuál
variable tiene poder de influir sobre el otro. Por ejemplo, descubrir que la riqueza está
correlacionada de manera alta con la educación no explica si tener riqueza lleva a una mayor
educación o si tener una educación lleva a una mayor riqueza. Pueden suponerse razones para
ambas, pero hasta que no se realice más investigación, no puede determinarse la causalidad.
También, podría ser que una tercera variable desconocida causara ambas. Por ejemplo, vivir
en el estado de Nueva York puede llevar tanto a riqueza como educación. Es importante tener
cuidado cuando se interpreta la investigación correlacional, especialmente en campos nuevos.

http://www.ehowenespanol.com/cuales-son-ventajas-desventajas-investigacion-
correlacional-info_184366/
Investigación Básica

NTNU Info/G.K.
1 of 2 Siguiente » Ver todos
La investigación básica resulta esencial para todos los sectores de la sociedad y supone la base de una
educación de mayor nivel y el reclutamiento de nuevos investigadores. En Noruega, la investigación básica
también ha sentado las bases para la creación de riqueza en áreas como el petróleo, el gas, el aluminio y la
acuicultura.

El gasto noruego en investigaciones básicas suma, aproximadamente, el 18% del gasto total de operaciones
para las actividades I+D. Esta cifra no es especialmente alta en términos internacionales, pero tiene su
explicación en el hecho de que el sector industrial en Noruega se caracteriza por estar compuesto de unas
pocas industrias grandes con suficientes recursos para controlar ellas mismas sus investigaciones. Sólo el 7%
de las investigaciones básicas en Noruega se llevan a cabo en el ámbito comercial e industrial. El sector de la
enseñanza superior desempeña, con mucha diferencia, el papel principal en las actividades de investigación
básica y, aproximadamente, el 75% de todas las investigaciones básicas noruegas se realizan en este sector.

Una de las prioridades de la política relacionada con la investigación en Noruega, pretende reforzar más las
actividades de investigación básicas a largo plazo. Las medidas políticas abarcan todas las disciplinas y se
orientan a universidades públicas, colegios universitarios e institutos independientes de investigación. Estas
instituciones forman la piedra angular del sistema de investigación noruego; y es aquí donde se lleva a cabo la
enseñanza de base sobre la investigación. Estas instituciones también permiten el reclutamiento de nuevos
investigadores, generan nuevos conocimientos y los difunden para la industria y la sociedad. El gobierno
concede una gran prioridad al refuerzo y mantenimiento de estos entornos de investigación.

 Las instituciones de estudios superiores gozarán de más fondos y más fuentes para la investigación.
Durante el año 2002, se introdujeron nuevos fondos orientados hacia la realización y puesta a
punto de las investigaciones.
 Se incrementarán las dotaciones para las investigaciones básicas noruegas a largo plazo, a través
del Consejo Noruego de Investigación.
 Se incrementará y se renovará el equipamiento científico en las instituciones.
 Se realizarán más esfuerzos para incrementar el reclutamiento de nuevos investigadores.
 También se dirigirán esfuerzos hacia el logro de los objetivos marcados para la igualdad de géneros
en el campo de la investigación.
 Se realizarán esfuerzos especiales en el reclutamiento de mujeres para las áreas de matemáticas,
ciencias naturales y para los más altos puestos científicos y académicos.
Investigación aplicada vs investigación pura (básica)
01
Domingo
jul 2012
Publicado por Francisco Abarza en Investigación ≈ Dejar un comentario
EtiquetasInvestigación aplicada, investigación básica, Investigación pura
La investigación puede ser definida como la profundización científica y metódica hacia lo
desconocido en orden de proveer información para la resolución de problemas. El core de esta
definición es la resolución de problemas. Ambas, investigación aplicada y pura (también
conocida como básica), buscan resolver problemas. En la investigación aplicada, el
investigador busca resolver un problema conocido y encontrar respuestas a preguntas
específicas. En otras palabras, el énfasis de la investigación aplicada es la resolución práctica
de problemas. Por ejemplo, cuando una compañía de papel reciclado quiere determinar si su
papel reciclado cumple con las especificaciones requeridas respecto al grosor en el rollo, ellos
pueden diseñar un procedimiento sistemático para responder esta pregunta específica.

En la investigación aplicada “El objetivo es predecir un comportamiento específico en una


configuración muy específica” dice Keith Stanovich, científico cognitivo y autor de “How to
think straight about psychology” (2007, p.106).
La investigación aplicada puede ayudar a tomar decisiones sobre lo siguiente, incluyendo una
variedad de otras decisiones de tecnología, negocios y administración:

Definir el precio de un nuevo producto


Donde ubicar una nueva tienda
Cuantos empleados es necesario contratar
Cuantos productos ofrecer
Cuanto pagar a los empleados
La investigación aplicada puede ser utilizada para conseguir información sobre mercados,
competidores y clientes. Por ejemplo, la investigación puede ayudar a definir el mejor lugar
donde ubicar una tienda y el tamaño del mercado. También puede ser utilizada para
monitorear acciones competitivas. La investigación de clientes determina lealtad, satisfacción
y preferencias de uso del usuario.

Por otro lado, la investigación básica o pura se centra en principios fundamentales y en


testear teorías. Erróneamente, se suponía que la investigación básica no tenía aplicaciones
prácticas, pero la historia de la ciencia está repleta de ejemplos donde este tipo de
investigación conduce a aplicaciones en el mundo real. Sólo porque la investigación no está
dirigida específicamente a un set de circunstancias, no significa que en el futuro los
descubrimientos de ese estudio no sean aplicados a un evento o eventos específicos.

Es probable un error ver la distinción de la investigación básica de la aplicada sólo en


términos de que el estudio tenga aplicaciones prácticas, debido a que esta diferencia a
menudo se reduce a una cuestión de tiempo. Los resultados de la investigación aplicada son
para uso inmediato. Sin embargo, no hay nada más práctico que una teoría general y precisa.
“How to think straight about psychology (2007, p.106).
Ambos tipos de investigación, pura y aplicada, se ocupan de un problema de investigación y
una resolución al problema. La mayor parte de la investigación básica es conducida por
profesores en instituciones académicas, por el gobierno o firmas consultoras. Pocas empresas
se involucran con la investigación pura para resolver problemas de negocios. Sin embargo, el
conocimiento del proceso y los métodos utilizados en la investigación pura y aplicada son
importantes para interpretar los resultados de la misma.

También podría gustarte