Está en la página 1de 6

TEMA 9: PROBLEMAS DEL SUEÑO INFANTIL

1. FASES DEL SUEÑO


- Sueño No Rem: en esta fase se produce una reactividad a los estímulos
progresivamente menor y actividad electroencefalográfica progresivamente
más lenta (fase 3 y 4 actividad similar al coma). Además se da una
disminución del tono muscular y ausencia de movimientos oculares.
En esta fase, si el sujeto despierta no suele recordar el contenido del sueño,
siendo la actividad mental más escasa y menos precisa.
La mayor cantidad de sueño lento profundo se produce en fase 3 y 4 en el
primer tercio de la noche, más abundante en niños.
- Sueño Rem: en esta fase se dan movimientos oculares rápidos, es la fase de
los sueños, donde hay una relajación muscular casi total.
2. PROCESO EVOLUTIVO DEL SUEÑO
Debemos comenzar sabiendo que el niño comienza durmiendo de 5 a 6
periodos al día cuando es bebé, estando uno de estos periodos compuesto de 3
a 4 horas de sueño.
Desde ese momento es importante saber que existen diferencias individuales
en los hábitos del sueño debido a las características personales del niño o las
costumbres de sus padres. Pero sin lugar a duda, el niño debe aprender unas
pautas culturales de sueño y vigilia.
Por otro lado, debemos saber que existen diferencias entre el patrón de sueño
infantil y el de los adultos: ciclos más cortos, más ligero, más despertares.
La cantidad de sueño dependerá de la actividad física, la edad, las diferencias
fisiológicas y las pautas de higiene del sueño
Además de la maduración del SNC, otros factores influyen en el desarrollo del
patrón del sueño como son la estimulación excesiva, problemas físicos, estrés
familiar y conductas inapropiadas por parte de los padres.
Mientras que el sueño es un proceso fisiológico, el proceso de dormir es una
conducta aprendida. Al igual que enseñamos al niño el hábito para comer
deberemos enseñarle el hábito de dormir.
3. TRASTORNOS PRIMARIOS DEL SUEÑO
Los trastornos primarios del sueño son aquellos en cuya etiología no se halla
implicada otra enfermedad mental, una enfermedad médica o el consumo de
algún tipo de sustancia.
Estos trastornos se subdividen en dos: disomnias y parasomnias.
DISOMNIAS
Para hablar y categorizar de disomnia, debemos saber que, se trata de
perturbaciones del sueño debido a una alteración de los mecanismos
generadores de los estados de sueño y vigilia o del momento adecuado para
dormir o despertar.
La alteración del sueño (o la fatiga diurna asociada) provoca malestar
clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo.
La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de otro trastorno
mental (p. ej., trastorno depresivo mayor, trastorno de ansiedad generalizada,
delirium).
La alteración no es debida a los efectos fisiológicos directos de sustancia (p. ej.,
drogas, fármacos) o de una enfermedad médica.
- Tipos de disomnias
o Insomnio infantil
Después de 6 meses con el problema, con una ocurrencia de al
menos dos veces por semana, el niño necesita 45 minutos para
dormir o se despierta por lo menos una vez a la semana sin poder
conciliar el sueño a continuación.
Las características de este trastorno son:
 Múltiples despertares nocturnos (de 3 a15) e imposibilidad
de conciliar el sueño.
 Sueño superficial
 Duración total del sueño menor del habitual para su edad
Los síntomas característicos que se presentan en los niños que
padecen insomnio son: Irritabilidad, dependencia de la madre,
alteración en la secreción de la hormona de crecimiento (a largo
plazo), somnolencia diurna excesiva y/o trastornos de
comportamiento.
La epidemiología de este trastorno es del 30% de los niños.
Por otro lado, la etiología podemos decir que es producido por
hábitos incorrectos de sueño (en el 98% de los casos), trastornos
psicológicos (ansiedad) y en ocasiones alergias a determinados
alimentos. También puede deberse a alguna patología orgánica
(como otitis) o un trastorno psicopatológico grave (como el
autismo).
o Narcolepsia
Se caracteriza por la presencia de cuatro síntomas:
 Ataques de sueño, de breve duración facilitadas por
situaciones monótonas pero también en situaciones
peligrosas. Dura pocos minutos y el paciente se despierta
saciado de sueño.
 Cataplexia, lo cual se trata de la pérdida súbita del tono
muscular desencadenada por la emoción; risa, rabia, miedo o
sorpresa. Se conserva la conciencia durante el episodio.
 Alucinaciones hipnagógicas (antes del sueño) o
hipnopómpicas (Al despertar). Estas alucinaciones pueden
ser de cualquier modalidad sensorial.
 Parálisis del sueño, lo cual se trata de la incapacidad de
moverse en la transición sueño/vigilia, lo que puede verse en
personas sanas con privación de sueño o en otras patologías.
Debemos tener en cuenta que hay que es la llamada narcolepsia
prepuberal, la cual se trata de una presentación monosintomática
con ataques de sueño, de larga duración. Sintomatología irritable,
deprimida y con trastornos graves del comportamiento.
Por otro lado, los síntomas de la narcolepsia son que afecta al
rendimiento académico (faltas de concentración y atención) y
relaciones sociales. Además, los niños con somnolencia excesiva
pueden manifestar irritación o hiperactividad y no expresar su
necesidad de dormir.
Con respecto a la epidemiología, el inicio tiene lugar en la
adolescencia tardía (se documentan casos antes de los 10 años) y la
incidencia es baja y no alcanza el 1 por 100.
En cuanto a la etiología, la causa no es clara, hay predisposición
genética, factores medioambientales y bioquímicos.
o Trastornos del sueño relacionados con la respiración
El más frecuente es el síndrome de Apnea, caracterizado por
episodios de obstrucción parcial (hipoapnea) o total (cese completo
de la respiración de al menos 10sg) de las vías aéreas superiores.
En este trastorno suele haber:
 Presencia de ronquidos reducción de oxihemoglobina y/o
hipercapnia.
 Despertares continuos y somnolencia diurna.
Los síntomas que se dan suelen ser somnolencia excesiva diurna,
trastornos de conducta; agresividad, hiperactividad, timidez (más
frecuente en niños), problemas de aprendizaje, cefaleas matutinas.
Sintomatología nocturna; dificultad respiratoria, sueño inquieto,
sudoración profusa, pesadillas, terror nocturno y enuresis.
Nota. En hipersomnia los padres no tienen claro qué se estima como
cantidad normal de sueño.
La epidemiología del trastorno es difícil, debido a que hay ausencia
de conciencia del problema en la fase inicial, estimándose el 2% en
niños de 4-5 años
Con respecto a la etiología se puede dar por una hipertrofia de
amígdalas, obesidad (rara en niños), trastornos maxilofaciales y
trastornos neurológicos.
o Trastornos del ritmo circadiano.
En especies muy inmaduras en el momento del nacimiento, una
parte importante de la ontogénesis del sueño se efectúa en periodo
post-natal, y es aquí donde cumple una función importante el ritmo
circadiano.
Se trata de la perturbación del patrón del sueño por falta de
sincronización entre el sistema endógeno circadiano sueño-vigilia y
las demandas exógenas relativas al momento y duración del sueño.
Los síntomas de este trastorno son sueño frágil, alteraciones de la
vigilancia diurna o adormecimiento difícil siendo el sueño correcto
una vez instaurado, o un despertar precoz.
La epidemiología presenta una prevalencia en adolescentes del 7%.
La etiología puede deberse a horarios irregulares del sueño u
horarios regulares pero mal adaptados (necesidad de imponer
horarios regulares). Además, aunque un ambiente externo con una
ritmicidad marcada no es un pre-requisito para el desarrollo de la
ritmicidad circadiana en el niño, los sincronizadores externos son
importantes para el ajuste.
o Disomnias no especificadas
Se tratan de quejas de insomnio o hipersomnio que se atribuyen a
factores ambientales, somnolencia excesiva debida a deprivación de
sueño…
PARASOMNIAS
En estas se produce la activación de sistemas fisiológicos en momentos
inadecuados durante el sueño.
Se trata de trastornos episódicos que suceden exclusiva o preferentemente
durante el sueño. Estos trastornos son benignos o autolimitados cuando se
presentan durante la infancia, sin embargo hay gran consideración patológica si
persisten en la vida adulta.
- Tipos de parasomnias
o Pesadillas
Estas ocurren durante sueño MOR o REM, ocurriendo al final del
sueño nocturno. El sujeto experimenta ansiedad con discreta
actividad autonómica.
Puede incorporarse de la cama, y no pierde contacto con la realidad,
además no suelen producirse vocalizaciones. Por último, los
contenidos del sueño son elaborados.
La epidemiología de estos trastornos es de 10-15% en niños de 3-5
años.
La etiología suele ser por estados de ansiedad y preocupación, y
también se ha relacionado con un patrón de conducta de tipo A.
o Terrores nocturnos
Estos comienzan súbitamente con un grito de terror, experiencia
onírica intensa, activación vegetativa intensa (como sudoración,
palidez, taquicardia, taquipnea y dilatación pupilar, manifestaciones
motoras). Hay gran dificultad de despertar al paciente y amnesia.
Estos terrores nocturnos suelen ocurrir durante la fase III o IV de
sueño, es decir, ocurren en el primer tercio de la noche.
Se producen altos niveles de ansiedad, intensa actividad
autonómica. El sujeto puede incorporarse en la cama, pero no existe
contacto con la realidad, produciéndose gritos y vocalizaciones.
Los contenidos son poco elaborados.
La epidemiología se da en un 8 al 13% en niños de 3 a 5 años.
La etiología puede ser por factores psicológicos, consumo de drogas,
episodios febriles y retraso madurativo.
o Sonambulismo.
Suele suceder en el primer tercio de la noche (SUEÑO NREM).
Se caracteriza por movimientos corporales que llevan al niño a
incorporarse, sentándose en la cama de forma brusca o levantarse y
deambular, no acordándose de nada a la mañana siguiente.
El sujeto se presenta y caracteriza por ojos abiertos con cierto
aspecto vidrioso, deambulación hacia lugares de donde provengan
ruidos o luces. Algunos niños intentan salir de la vivienda pero es
raro. Los padres pueden detectarlo porque el niño amanece en un
lugar diferente.
El episodio termina cuando el niño se acuesta de nuevo o se
despierta.
La epidemiología de este trastorno tiene un inicio en los 4-8 años de
edad, teniendo su máxima frecuencia a los 12 años y remitiendo a
partir de los 15 años. Del 10-13% de la población experimenta un
episodio, pero tan solo un 2-3% de la población tiene más de un
episodio.
Con respecto a la etiología del trastorno puede deberse a factores
genéticos, psicológicos y de retraso madurativo.
o Movimientos rítmicos durante el sueño
Se trata de golpes en la cabeza o balanceo al comienzo del sueño. se
trata de un trastorno que es raro que aparezca después de los 2
años.
o Somniloquia
Se trata de palabras aisladas o frases cortas que no se suelen
recordar. Es un trastorno frecuente e inofensivo
o Bruxismo
Consiste en chirriar los dientes por contractura excesiva de los
maxilares.
4. CONSECUENCIAS DEL MAL SUEÑO
- En niños y lactantes:
o Llanto fácil
o Irritabilidad y malhumor
o Falta de atención
o Excesiva dependencia
o Posibles problemas de crecimiento
- En niños de edad escolar:
o Fracaso escolar
o Inseguridad
o Timidez
o Problemas del comportamiento.

También podría gustarte