Está en la página 1de 90

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD
Dr. “PABLO ACOSTA ORTIZ”

ALTERACIONES POSTURALES EN LOS NIÑOS DE 7 A 14 AÑOS. UNIDAD


DE REHABILITACIÓN INFANTIL DEL SERVICIO DE MEDICINA
FÍSICA Y REHABILITACIÓN “DR. RÉGULO CARPIO LÓPEZ”
DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO
“DR. ANTONIO MARÍA PINEDA”

MIRIAM JOSEFINA ROJAS PÉREZ

Barquisimeto, 2010
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD
Dr. “PABLO ACOSTA ORTIZ”

ALTERACIONES POSTURALES EN LOS NIÑOS DE 7 A 14 AÑOS. UNIDAD


DE REHABILITACIÓN INFANTIL DEL SERVICIO DE MEDICINA
FÍSICA Y REHABILITACIÓN “DR. RÉGULO CARPIO LÓPEZ”
DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO
“DR. ANTONIO MARÍA PINEDA”

Trabajo presentado para optar al grado de


Especialista en Medicina Física y Rehabilitación

Autora: Miriam Josefina Rojas Pérez


Tutora: Dra. Cristina Morán.

Barquisimeto, 2010
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo titulado: “Alteraciones Posturales en los


Niños de 7 a 14 años. Unidad de Rehabilitación Infantil del Servicio de Medicina
Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” del Hospital Central
Universitario “Dr. Antonio María Pineda”, presentado por la ciudadana Dra.
Miriam Rojas, para optar al Grado de Especialista en Medicina Física y
Rehabilitación, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos para ser
sometido(a) a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador
que se designe.
En Barquisimeto a los _____ del mes de Octubre del 2010

_____________________________
Tutor
Cristina Elizabeth Morán Terán

iii
ALTERACIONES POSTURALES EN LOS NIÑOS DE 7 A 14 AÑOS. UNIDAD
DE REHABILITACIÓN INFANTIL DEL SERVICIO DE MEDICINA
FÍSICA Y REHABILITACIÓN “DR. RÉGULO CARPIO LÓPEZ”
DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO
“DR. ANTONIO MARÍA PINEDA”

Por: Miriam Josefina Rojas Pérez

Trabajo Especial de Grado aprobado

_________________________ _______________________
Dra. Cristina Moran Jurado
Tutor
___________________
Jurado
Barquisimeto, _____________2010

iv
ÍNDICE GENERAL

Pp.
APROBACIÓN DEL TUTOR……………………………………………… iii
DEDICATORIA……..……………………………………………………… viii
AGRADECIMIENTO………………………………………………………. vii
ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………. ix
ÍNDICE DE FIGURAS……………………………………………………… x
RESUMEN………………………………………………………………….. xi
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 1

CAPÍTULO
I EL PROBLEMA………………………………………………. 4
Planteamiento del Problema……………………………………... 4
Objetivos de la Investigación……………………………………. 9
Objetivo General……………………………………………. 9
Objetivos Específicos……………………………………….. 9
Justificación e Importancia de la Investigación…………………. 9
Alcances de la Investigación…………………………………… 11

II MARCO TEÓRICO................................................................... 12
Antecedentes de la Investigación……………………………….. 12
Bases Teóricas…………………………………………………… 14
Bases Legales……………………………………………………. 28
Definición de Términos Básicos………………………………… 30
Operacionalización de las Variables…………………………….. 31

III MARCO METODOLÓGICO……………………………….. 33

v
Tipo de Investigación………………………………………......... 33
Método de Investigación……………………………………........ 34
Materiales……………...………………………………………… 34
Población y Muestra……………………………………………... 34
Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos……………….. 35
Procedimiento Metodológico….………………………………… 36
Aspectos Administrativos………………………………………. 36
Cronograma de Actividades……………………………………... 38

CAPÍTULO
IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 39
Aspectos Generales……………………………………................ 39

V DISCUSIÓN................................................................................. 57

VI CONCLUSIONES……………………………………………... 64

VII RECOMENDACIONES……………………………………… 66

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………… 68
ANEXOS…………………………………………………………………….. 74

vi
DEDICATORIA

Deseo dedicar este trabajo a todos aquellos sin los cuales no hubiese sido posible la
realización de éste:

En primer lugar a Dios y a la Divina Pastora, por guiarme a lo largo de este camino
sin permitir que flaqueara en momentos en los cuales deseaba hacerlo…

A mi Esposo, por darme Ejemplo, Ánimo, Apoyo y Estímulo en todo momento…

A mis Padres, Hermanos y Hermanas por su Apoyo…

Especial mención merece la Ayuda recibida por mi Madre en quien siempre consigo
palabras de Aliento y Amor para mí y lo más importante: el Apoyo al cuidar a mis
Hijos en mis involuntarias pero necesarias ausencias en este arduo Camino…

A mis hijos: Marcello Rafael y Alessandra, para que este Sacrificio que hicimos
juntos les sirva de Ejemplo: la Constancia, la Dedicación y el Amor con los que se
hace cualquier cosa que se decida hacer en la vida son la Clave del Éxito.

Por último y no menos importante a todos los pacientes y sus representantes quienes
aceptaron gustosamente colaborar en la realización de este trabajo.

vii
AGRADECIMIENTO

Debo agradecer de manera especial y sincera a la Dra. Cristina Morán por aceptarme
para realizar esta investigación bajo su dirección.

Para mis compañeras de postgrado Carmen, Estefanía, Magda y María Antonieta,


tengo sólo palabras de agradecimiento, ha sido un camino largo en el que he
disfrutado de la compañía y amistad de todas.

Para todos los miembros del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación “Dr.
Regulo Carpio López”: Personal Médico, Docente, Historias Médicas y
Administrativo; vayan también mis más sinceros agradecimientos.

A todos… ¡Mil gracias!

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Pp.

1 Operacionalización de las Variables 32


2 Cronograma de Actividades 38
3 Alteraciones Posturales Torsionales 40
4 Alteraciones Postulares Angulares 41
5 Visión Plano Frontal Anterior 42
6 Visión Plano Frontal Posterior 42
7 Visión Sagital o Lateral 43
8 Alteraciones Postulares Torsionales 43
9 Alteraciones Postulares Angulares 44
10 Visión Plano Frontal Anterior 45
11 Visión Plano Frontal Posterior 46
12 Visión Sagital o Lateral 46
13 Alteraciones Postulares Torsionales 47
14 Alteraciones Postulares Angulares 48
15 Visión Plano Frontal Anterior 49
16 Visión Plano Frontal Posterior 49
17 Visión Sagital o Lateral 50

ix
ÍNDICE DE FIGURAS

Pp.

1 Genu Flexus 25
2 Alteraciones Postulares Torsionales 40
3 Alteraciones Postulares Angulares 41
4 Alteraciones Postulares Torsionales 44
5 Alteraciones Postulares Angulares 45
6 Alteraciones Postulares Torsionales 47
7 Alteraciones Postulares Angulares 48

x
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD
Dr. “PABLO ACOSTA ORTIZ”

ALTERACIONES POSTURALES EN LOS NIÑOS DE 7 A 14 AÑOS. UNIDAD


DE REHABILITACIÓN INFANTIL DEL SERVICIO DE MEDICINA
FÍSICA Y REHABILITACIÓN “DR. RÉGULO CARPIO LÓPEZ”
DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO
“DR. ANTONIO MARÍA PINEDA”

Autora: Miriam Josefina Rojas Pérez


Tutora: Dra. Cristina Morán.
Año: 2010

RESUMEN

La determinación correcta de los problemas de alteraciones posturales entre 7 y 14


años de edad es de gran importancia, pues a través de ellas se educan conductas
motrices de base (postura, equilibrio, coordinación), pues son el soporte de fondo de
toda actividad motriz, ya que la vida del hombre transcurre en una combinación de
movimiento y pensamiento. Esta investigación tiene como objetivo detectar las
Alteraciones Posturales en los Niños de 7 a 14 años atendidos en la Unidad de
Rehabilitación Infantil del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo
Carpio López” del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Se
realiza dentro de la modalidad de investigación de campo-descriptiva, transversal. La
muestra estuvo conformada por sesenta y dos (62) niños atendidos en la Unidad de
Rehabilitación Infantil del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo
Carpio López” del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Se
utilizó la técnica la observación y el cuestionario para posteriormente efectuar los
análisis estadísticos que dieron los resultados de la misma. En conclusión, se afirma
que la detección precoz de estas alteraciones en niños, deberían considerar a un
equipo especializado de médicos fisiatras y fisioterapeutas, que permitan administrar
las medidas preventivas adecuadas, además de integrar a padres y apoderados en la
reeducación postural, mediante la aplicación de protocolos de tratamientos, lo cual
disminuirá significativamente los altos índices de alteraciones posturales presentes en
niños de 7-14 años, en el estado Lara. De igual forma, se recomienda crear estrategias
y programas para disminuir incidencias, y así mejorar la condición del equilibrio
dinámico de los niños.

Descriptores: Postura, Factores Posturales, Alteraciones Posturales

xi
INTRODUCCIÓN

La postura corporal equilibrada consiste en la alineación del cuerpo con una


máxima eficiencia tanto fisiológica, como biomecánica, lo que reduce el stress y las
sobrecargas ejercidas sobre el sistema de sustentación, por los efectos de la gravedad.
En la postura correcta, la línea de gravedad pasa a través de los ejes de todas las
articulaciones con los segmentos corporales alineados verticalmente. La cabeza, el
tronco, los hombros y la cintura pélvica son los segmentos más importantes que
deben estar en equilibrio muscular y mecánico.
La Academia Americana de Ortopedia considera la postura como el equilibrio
entre músculos y huesos, que protege las demás estructuras del cuerpo contra
traumas, ya que se debe destacar que postura no es una situación estática, y si
dinámica. Pues, las partes del cuerpo se adaptan constantemente a los más variados
estímulos recibidos, reflejando las experiencias momentáneas.
De igual forma, para que haya el mantenimiento de una postura correcta es
necesaria la presencia de un tono muscular adecuado y de flexibilidad, pues los
músculos tienen que trabajar continuamente contra la gravedad y en armonía unos
con los otros. Asimismo, la contracción de los músculos antagonistas es esencial para
permitir las diversas uniones del cuello, hombros y miembros que soportan el peso
del cuerpo y dan a la postura la característica de un sistema funcional complejo.
La buena postura requiere una alineación vertical de cinco puntos importantes
del cuerpo. Los puntos medios de las orejas, la articulación de los hombros, la
articulación de la pelvis, las rodillas y los tobillos. De manera, un cuerpo constituido
de esta forma, está en alineación estática, por lo que esta alineación trae equilibrio y,
para que esto ocurra, el cuello debe estar colocado en el centro, entre los dos lados del
cuerpo y estar en el medio, en relación frontal y de espalda.
En este sentido, el mantenimiento del equilibrio postural es fundamental y la
desorganización de un segmento del cuerpo implicará en una nueva organización de
todos los otros, asumiendo así una postura compensatoria, la cual también
influenciará las funciones motoras dependientes. Cualquier posición que aumenta el

1
stress sobre las articulaciones puede ser denominada "mala postura". En los casos de
personas que presentan músculos fuertes y flexibles, la mala postura no afecta las
articulaciones, ya que la capacidad que estas tienen de cambiar de posición
fácilmente, permite que el stress no se torne excesivo. Si las articulaciones son rígidas
o demasiado móviles, o los músculos son débiles, la postura puede ser fácilmente
alterada ocasionando alguna patología.
Por lo que, el desarrollo de la postura de cada individuo está dado por la
adaptación funcional que éste ha tenido a lo largo de su vida, alineaciones indebidas
provocan diferentes alteraciones no sólo en su estructura y esteticidad, sino en otros
aspectos mas importantes, además, la postura está ligada estrechamente a la salud del
individuo debido a que ésta garantiza, la correcta posición de todos los órganos y su
funcionamiento.
Por tal razón, el objetivo fundamental de la presente investigación es detectar
las Alteraciones Posturales en los Niños de 7 a 14 años atendidos en la Unidad de
Rehabilitación Infantil del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo
Carpio López” del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”, con la
finalidad de unificar Criterios y Enfoques de Valoración Clínica Diagnóstica, ya que
las actuaciones y la asistencia en el campo de la salud deben estar sistematizadas para
lograr la mayor eficacia posible.
Finalmente, para dar cumplimiento a los objetivos trazados, el presente trabajo
se estructura en Capítulos que se enumerarán a continuación.
Capítulo I: Se expone la problemática a través del Planteamiento del Problema,
el objetivo general y los específicos, la justificación e importancia de la investigación
y el alcance del mismo.
Capítulo II: Refiere los Antecedentes de la investigación mediante la
descripción de diferentes estudios relacionados con el tema a tratar, además de las
bases teóricas, bases legales, la operacionalización de las variables y las definiciones
de términos.
Capítulo III: Se esboza el Marco Metodológico, señalando tipo de
investigación, método de investigación, materiales, población y muestra, técnicas e

2
instrumento de recolección de datos, procedimientos metodológicos, los aspectos
administrativos y el Cronograma de Actividades.
Capítulo IV: Contentivo de los Análisis de los Resultados.
Capítulo V: Se presenta la discusión.
Capítulo VI: Conclusiones
Capítulo VII: Recomendaciones
Finalmente, se describen las referencias bibliográficas y los anexos.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La postura de cada individuo tiene características propias y está determinada


por factores diversos como el tono y el trofismo muscular, el estado de los
ligamentos, los contornos óseos, entre otros. De manera que, todas las vicisitudes
tienen su traducción en la postura, sobre todo, a través de la contracción excesiva y
permanente de los flexores que desencadena, a su vez, una inhibición en los
extensores y este insuficiente tono en los extensores antigravitatorios es, por regla
general, la resultante de la mala postura.
Además, basta observar la manera en que muchas personas permanecen en la
posición de pie o caminan para advertir ciertos rasgos inequívocos que ejemplifican
lo planteado: retroversión de pelvis, cifosis dorsal, hiperextensión de cuello con la
cabeza inclinada hacia adelante y abajo, e hiperextensión de rodillas. Por ello,
Alexandrino de Brito (1985), señala:

Para mantener el cuerpo en posición erecta, se necesita un equilibrio


muscular adecuado entre la musculatura anterior de nuestro cuerpo,
la abdominal y la dorsal que recubre la columna, ya que una postura
correcta implica mantener el cuerpo bien alineado en cualquiera de
las posiciones que puede adoptar” (p. 187).
Por tal razón, la postura corporal es inherente al ser humano, puesto que le
acompaña las 24 horas del día y durante toda su vida. Al respecto, Tercedor (1995),
define la postura como “la composición de las posiciones de todas las articulaciones
del cuerpo humano en todo momento” (p. 44). De igual forma, el mencionado autor
hace referencia a los conceptos de postura correcta como "toda aquella que no
sobrecarga la columna ni a ningún otro elemento del aparato locomotor" (p. 45),
postura viciosa a la que sobrecarga a las estructuras óseas, tendinosas, musculares,
vasculares, entre otras, desgastando el organismo de manera permanente, en uno o
varios de sus elementos, afectando sobre todo a la columna vertebral y postura
armónica como la postura más cercana a la postura correcta que cada persona puede
conseguir, según sus posibilidades individuales en cada momento y etapa de su vida.
En este sentido, la postura correcta, fundamental para el bienestar de la persona,
se refiere a un proceso complejo que para llegar al equilibrio, exige de cada persona
una conciencia de todo su cuerpo, de sus límites y de su localización correcta en el
espacio, es decir, un profundo conocimiento personal. Por lo que, las alteraciones
posturales que pueden ocurrir a lo largo del crecimiento y la maduración fisiológica,
conllevan a un alineamiento incorrecto que origina estrés y una tensión innecesaria
que afecta a los huesos, articulaciones, ligamentos y músculos.
Melano (2007), señala que el objetivo primordial de la postura es mantener el
equilibrio del cuerpo para poder realizar unas determinadas funciones como comer,
escribir, trabajar, entre otras, pues para mantener el equilibrio es preciso un control
postural con el fin de que el centro de gravedad quede dentro del área de estabilidad,
en el cual el peso del cuerpo se mantiene en forma segura. Alexandrini de Brito (ob.
Cit.), señala que “se debe resaltar no solamente aspectos negativos observados en el
hábito postural adquirido, como también un buen hábito postural obtenido con el
crecimiento y desarrollo, en general, en una actividad física deportiva regular y
continua” (p. 188).
En la gran mayoría de los casos de alteraciones posturales, principalmente en
niños en edad escolar y adolescentes se producen frecuentemente acortamientos o
elongaciones musculares y disminución de la fuerza muscular y la alteración postural

5
se vuelve natural para el paciente. Asimismo, el hábito postural es adquirido
repitiéndose muchas veces determinados movimientos o asociaciones de
movimientos que se tornan inconcientes o habituales para repetir o realizar cuando se
los solicita.
De manera que, Kendall (2000), sostiene que las alteraciones posturales pueden
instaurarse por repetición los llamados hábitos posturales negativos o vicios
posturales derivados de:

Los desequilibrios músculo-tendinosos provocados por el


crecimiento rápido en los escolares; la insuficiente práctica de
actividad física adecuada para fortalecer las estructuras que
protegen al raquis; los movimientos inadecuados en flexión o
extensión de tronco. Hábitos de sedentación incorrectos y muy
prolongados; falta de extensibilidad de ciertos grupos musculares;
al dormir y en la vigilia, al sentarse y gatear, al iniciar la marcha,
por la gran plasticidad ósea de los niños en edades tempranas, es
cuando más son propensos a adquirir Alteraciones Posturales, estas
pueden ser Axiales (Escoliosis/Cifosis/Hiperlordosis) y Periféricas
(p. 71).

Por esta razón, desde que el inicio de la bipedestación hasta la edad escolar la
postura de los niños es muy característica: tienen hiperlordosis lumbar, ligera flexión
de las caderas y de las rodillas y un abdomen prominente, postura que reaparece en la
pre-adolescencia, cuando también se les añade un dorso curvo y los hombros
proyectados hacia adelante. Por su parte, Daza (2007), afirma que las causas de
alteraciones de la postura según la edad mas frecuentes son:

En el recién nacido: Obstétricas, Congénitas y por Posición Fetal,


en lactantes: Congénitas y por Insuficiencia Motora de origen

6
Central, en Preescolares y Escolares: todas las anteriores,
alteraciones angulares y torsionales de miembros inferiores y pie
plano, y en adolescentes: todas las anteriores y problemas espinales
(p. 238).

La presencia de las diferentes Alteraciones Posturales constituye un problema


frecuente en la Práctica Médica Fisiátrica, que puede afectar el aspecto físico del
niño, causándole un impacto psicológico importante en especial en la adolescencia.
Por lo que, la actitud postural no sólo está condicionada por el tono muscular o
fortaleza de los ligamentos y músculos erectores de la columna vertebral, sino
también por la personalidad del niño, ya que la depresión y el cansancio intelectual
empeoran la imagen de la postura y, por el contrario, la alegría y el éxito la mejoran.
Asimismo, las consecuencias de las alteraciones posturales en la población
infantil es cada vez mayor, posiblemente debido a factores medio ambientales y
hereditarios como también a influencias culturales, con efectos a nivel óseo, muscular
y articular, principalmente en los segmentos vertebrales y en los miembros inferiores,
hecho que justifica la necesidad de una educación postural y corrección de las
actividades viciosas que se adquieren en esta etapa de la vida.
De manera que, el principal factor de riesgo de las desviaciones raquídeas en el
niño y adolescente está representado por el crecimiento y los hábitos, más
particularmente durante el estirón puberal. Por lo que, es en esta época de crecimiento
cuando fisiológicamente se desarrolla una hiperlordosis lumbar con tendencia a
hipercifosis dorsal.
Además, si durante este período, la actividad física es fuente de movimientos
repetidos del tronco en flexión, extensión y rotación, pueden aparecer lesiones
características como desviaciones del raquis, lumbalgias, espondilolisis y
espondilolistesis. Por ello, la preocupación por la postura radica, en que las anomalías
raquídeas constituyen una de las principales causas de consulta médica y ausentismo
laboral en la edad adulta, por ello es importante poner más atención en las primeras

7
edades así como en la adolescencia llevando a cabo, programas de prevención.
Por tal razón, la presente investigación tiene como propósito fundamental
Detectar las Alteraciones Posturales en los Niños de 7 a 14 años atendidos en la
Unidad de Rehabilitación Infantil del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación
“Dr. Régulo Carpio López” del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María
Pineda”. En tal sentido, la investigación está motivada por la inquietud de llegar a
conocer una realidad específica, las alteraciones posturales de los niños de 7 a 14 que
acuden al Servicio de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López”
del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”, con el fin de detectar
y esclarecer esta problemática, en un diagnóstico precoz, pues es un método
coadyuvante para su corrección y de esta forma prevenir problemas a todos aquellos
pacientes que presenten o estén propensos a adquirir alteraciones del aparato
locomotor.
En referencia a lo anteriormente expuesto y a los fines de concretar la situación
y plantear el problema a estudiar en esta investigación se formulan a continuación las
interrogantes correspondientes que servirán de base para su desarrollo:
- ¿Qué Alteraciones Posturales se encuentran presentes en los niños atendidos en
el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” del
Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”?
- ¿Cuáles son los principales factores asociados a las Alteraciones Posturales de
la Población objeto del Estudio?
- ¿Con la estadística de las Alteraciones Posturales se logrará establecer los
protocolos de tratamientos en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación
“Dr. Régulo Carpio López” del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio
María Pineda”?

8
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Detectar las Alteraciones Posturales en los Niños de 7 a 14 años atendidos en la


Unidad de Rehabilitación Infantil del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación
del Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”.

Objetivos Específicos

- Diagnosticar las Alteraciones Posturales que se encuentran presentes en los


niños atendidos en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo
Carpio López” del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”.
- Estudiar los principales factores asociados a las Alteraciones Posturales de la
Población objeto del Estudio.
- Determinar la estadística de las Alteraciones Posturales con el fin de lograr
establecer los protocolos de tratamientos en el Servicio de Medicina Física y
Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” del Hospital Central Universitario
“Dr. Antonio María Pineda”.

Justificación de la Investigación

Las alteraciones posturales son las desviaciones de la postura correcta, ya que el


organismo sufre de diversas modificaciones a causa de incorrectas posturas, acciones
nocivas constantes, falta de actividad física y sedentarismo, esto provoca que se altere
nuestra postura.
Por ello, la finalidad de la presente investigación es Detectar las Alteraciones
Posturales en los Niños de 7 a 14 años atendidos en la Unidad de Rehabilitación
Infantil del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López”
del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Asimismo, esta

9
investigación se dirige a tratar de buscar las acciones adecuadas para corregir las
alteraciones posturales que son modificaciones simples que de su identificación
precoz y correcto seguimiento puede lograrse.
De manera que, la presente investigación tiene su importancia en el ámbito
institucional, ya que uno de los Criterios Fundamentales de Calidad de toda Unidad
de Medicina Física y Rehabilitación, en todas y cada una de sus áreas de trabajo, es
Consolidar las Bases de la Detección adecuada de las Patologías para Optimizar el
Diagnóstico y así disminuir al Máximo los Efectos Secundarios y las posibles
Complicaciones de las Noxas a tratar; para buscar de esa manera la Disminución y
Racionalización de los Costos, el mínimo tiempo de permanencia en el Servicio y un
Eficaz Manejo Ambulatorio, que facilite la Mejor Calidad de Vida al paciente con el
Máximo de Funcionalidad y el Menor Costo Social.
De igual forma, la investigación tiene su importancia técnico general, ya que en
las Consultas de la Unidad de Rehabilitación Infantil de Servicio de Medicina Física
y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” del Hospital Central Universitario “Dr.
Antonio María Pineda” no existen Criterios Unificados de Detección de niños con
Alteraciones Posturales, en la actualidad esto se enfoca de acuerdo a los
Conocimientos, Capacidades, Competencias y Experiencias Propias de cada uno de
los Integrantes del Equipo que allí trabaja.
Por ello, lo ideal sería que se logren unificar Criterios de Detección en los
Niños de las Alteraciones Posturales que afecten su rendimiento en las actividades de
la vida diaria, en particular las productivas o académicas.
La justificación social del estudio, se distingue porque se indaga sobre el
descuido de los padres, la ignorancia, la falta de información adecuada por parte de
los profesionales del Equipo de Salud, muchas veces da lugar a la aparición de
Alteraciones Posturales que son potencialmente prevenibles; de ahí la importancia de
iniciar desde los primeros años de vida del niño el enfoque de los problemas del
desarrollo postural y de una verdadera conciencia postural.
Finalmente, la investigación tiene su importancia en el ámbito académico, ya
que el estudio responde a la necesidad de poseer información más detallada que

10
permitirá una comprensión adecuada de las alteraciones posturales; contribuyendo a
aportar nuevos enfoques para comprender mejor los problemas teóricos y solucionar
problemas prácticos referidos a la materia. Además vale la pena destacar que es un
tema escasamente tratado y del que se podrán formular nuevas investigaciones que
profundicen y apoyen los resultados de esta investigación, con lo cual se logre dirimir
los vacíos cognitivos referidos a este tema.

Alcances de la Investigación

La presente investigación tiene como alcance Detectar las Alteraciones


Posturales en los Niños de 7 a 14 años atendidos en la Unidad de Rehabilitación
Infantil del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López”
del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Por lo que, la
determinación correcta de los problemas de alteraciones posturales en estas edades es
de gran importancia, ya que a través de ellas se educan conductas motrices de base
(postura, equilibrio, coordinación), pues son el soporte de fondo de toda actividad
motriz, ya que la vida del hombre transcurre en una combinación de movimiento y
pensamiento. De igual forma, en esta investigación se plantea la necesidad de
mantener una actitud de prevención y corrección de los posibles trastornos no
patológicos de la postura en estos niños, dada la importancia que tienen en la
actividad diaria del individuo.
De este modo, se puede asegurar una considerable reducción de las patologías,
que en edad adulta supondrá una mejora de la calidad de vida por disminución de
problemas asociados con molestias articulares, tendinosas, musculares e incluso
óseas, que reducen la capacidad de la marcha bípeda equilibrada en un porcentaje
elevado de las personas mayores.

11
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Para la realización de la presente investigación se hizo necesaria la revisión de


una serie de trabajos previos relacionados con el objeto de estudio los cuales servirán
de antecedentes. Entre ellos se pueden mencionar los siguientes:
Zurita (2007), elaboró un estudio titulado “Screening y prevalencia de las
alteraciones raquídeas (Escoliosis e hipercifosis) en una población escolar de 8 a 12
años de Granada y Provincia, España, cuyo objetivo fue detectar las alteraciones de la
columna vertebral en una población escolar de Granada y Provincia en España. Para
el desarrollo de la investigación, se tomó como diseño la observación, de tipo
descriptivo transversal.
Del estudio surgió como conclusión, que se ha puesto de manifiesto una
importante reducción funcional en cuanto a flexibilidad del tronco en los individuos
hipercifóticos aunque no en los escolióticos.
Para Calzada y col (2004), los cambios corporales de los niños son de tal
magnitud que explican las variaciones en la apariencia física, lo que genera una
posibilidad de variaciones ilimitada, ya que cada niño sigue un patrón de crecimiento
propio, por la influencia de factores genéticos, étnicos y ambientales. Los aspectos
nutricionales representan uno de los principales factores que permiten que el niño
obtenga una base fundamental para su desarrollo, cerca del cuarenta por ciento (40%)
de los escolares consumen menos leche de la recomendada y agregado a ello el bajo
nivel de actividad física, contribuye a un menor depósito de calcio en el tejido óseo,
obteniendo efectos negativos en la fisiología del sistema cardiovascular y en el riesgo
posterior de patologías osteoarticulares.
Por su parte, Leiva De Antonio (2000), en su estudio "Capacidades Físicas de
trabajo de la población en edad escolar, matriculada en instituciones educativas de la
ciudad de Cali" alude que la actividad motora realizada diariamente por el escolar, se
encuentra por debajo del mínimo recomendado. De manera que, los niños dan durante
el día un promedio de 30-40 mil pasos, mientras que en los jardines infantiles esta
posibilidad de movimiento se reduce a 2-4 mil pasos, conduciendo este hecho a una
marcada limitación en el desarrollo del niño; de la misma manera evidencian que la
postura inadecuada que adoptan para la escritura, genera debilidad muscular en
determinados planos, que afectan la columna vertebral con relación a su motricidad y
tonicidad.
Por su parte, Grimán (2001), elaboró una investigación titulada “Frecuencia de
defectos ortopédicos en preescolares. Consulta de niños sanos. Ambulatorio Daniel
Camejo Acosta”, cuyo objetivo fue determinar la frecuencia de los defectos
ortopédicos en preescolares que acuden a la consulta de niños sanos del Ambulatorio
Daniel Camejo Acosta de Barquisimeto durante el año 2001. La metodología
utilizada en la presente investigación fue de tipo descriptiva, transversal, obteniendo
la información a partir de la observación directa durante el examen físico.
Del análisis surgió como conclusión, que el pie plano continúa siendo el
mayormente observado, con la frecuencia del ochenta y cuatro por ciento (84%),
descendiendo el mismo a medida que avanza la edad; el genu valgum representó el
cuatro por ciento (4%) distribuido en un dos por ciento (2%) en cada género, y
acompañado al pie plano se aprecia en un siete por ciento (7%) en varones y cinco
por ciento (5%) en niñas, del total de cincuenta y seis 56 preescolares estudiados. Por
lo que, el genus varus no se observó a pesar de ser considerado una variable de la
normalidad.
En consecuencia, los antecedentes anteriormente descritos sirven de aporte al
estudio en cuestión debido a que demuestran que la repetición y mantenimiento de
determinadas posturas producen cambios degenerativos en los tejidos articulares

13
encargados de estabilizar la columna vertebral, la rodilla, entre otras, siendo
preocupante en gran medida la proliferación de la posición sedente en la sociedad
actual. Por tal circunstancia, la educación postural se convierte en un elemento
fundamental en la intervención preventiva para lograr un adecuado desarrollo de los
niños y adolescentes.

Bases Teóricas

Postura

Según Romero (2007), la postura se define como “la posición de todo el cuerpo
o de un segmento en relación con la gravedad, por lo tanto, es el resultado del
equilibrio entre las fuerzas musculares antigravitatorias y la gravedad” (p. 22). Por lo
que, la disposición relativa de las partes del cuerpo en un estado de equilibrio en todo
momento dado, e influenciado por factores como la gravedad, las estructuras
anatómicas, así también por la cultura, religión, emociones y medio ambiente en que
se desarrollan las personas.
Por su parte, Daza (ob. cit.), expresa que los problemas físicos comprenden un
número mayor de factores:

Detección de Alteraciones Posturales morfofisiológicos, hábitos


posturales y deficiencias estructurales. Los morfofisiológicos,
determinan en gran medida la alineación estructural del cuerpo
humano; estos comprenden las características anatómicas y
fisiológicas individuales. Los hábitos de actitud, cuando no son
adecuados pueden ser generados por limitaciones en la movilidad
articular desequilibrio entre fuerzas, deficiencias en el tono
muscular, inestabilidad articular y pérdida de extensibilidad de los
tejidos blandos. Las deficiencias estructurales modifican

14
considerablemente la postura y se refieren a las deformidades
estructurales que comprometen al sistema osteoarticular (p. 239).

De igual forma, Alexandrino de Brito (ob. cit.), apunta que “una buena postura
sugiere a un individuo en posición de pie satisfaciendo determinadas especificaciones
estéticas y mecánicas. En los adultos, adolescentes y niños, principalmente en edad
escolar, su postura, se define arbitrariamente, utilizando criterios de los más variados”
(p. 189).
En lo que concierne a la evaluación de las Condiciones Posturales, Palos
(2000), conceptualiza la postura como “la disposición relativa de las partes del cuerpo
en un estado de equilibrio en todo momento dado, e influenciado por factores como la
gravedad, las estructuras anatómicas, así como también por la cultura, religión,
emociones y medio ambiente en que se desarrollan las personas” (p. 17). Asimismo,
Carmona (2002, p. 42), define la postura como la configuración de los segmentos del
cuerpo en el tiempo y está determinada genéticamente para cada especie, en la
Revisión de la reconceptualización de los mecanismos internos de control de la
postura y el movimiento, promueve un modelo que se explica en dos (2) niveles, para
obtener el control postural, ellos son:
Nivel de Representación Interna determinado por la representación o esquema
corporal postural que incluye aspectos como la representación de la geometría
corporal, la representación del peso de los segmentos del cuerpo con respecto al
mundo externo y las fuerzas de contacto.
Nivel de Implementación o Ejecución donde las redes posturales están
encargadas del control postural relacionadas con la orientación de los segmentos del
cuerpo y el equilibrio.
Igualmente, Melano (ob. cit., p. 37), explica las características necesarias para
determinar una postura en los que se encuentra:
La línea de gravedad denominada como la dirección que toma la fuerza desde la
cabeza hasta los pies, variando su relación respecto a las diferentes articulaciones

15
occipito-atloidea, columna vertebral, articulación sacro-ilíacas, articulación
coxofemoral, articulación de la rodilla y tobillo.
El sistema neuromuscular el cual ejerce una función dinámica en la postura,
actúa alineando, corrigiendo y ajustando para poder adaptarse a cualquier variación
corporal o en el medio ambiente.
El desarrollo de la postura de cada individuo esta regido fuertemente por la
adaptación funcional que ha realizado el hombre a lo largo de su vida. Por lo que
desde el punto de vista mecánico, la alineación indebida causa 2 tipos de problemas,
comprensión inadecuada de las carrillas articulares y tensión incorrecta sobre los
huesos, ligamentos y músculos.
Asimismo, García y Capalo (1999), enuncian que hay que partir del hecho de
que el aparato osteo-articular del niño no está deformado, pero hay que tener en
cuenta:

La acción nociva de las fuerzas musculares en desequilibrio, como


el mantenimiento de posiciones viciosas y asimétricas durante
bastante tiempo, obtenemos como resultado la estructuración de
esas malas posturas y actitudes incorrectas en unos segmentos
anatómicos fácilmente deformables. Generando así un acortamiento
adaptativo de los tejidos blandos: los músculos pierden su longitud
biológica y disminuyen la flexibilidad de ligamentos y
articulaciones (p. 27).

Es por eso, que la postura tiene mucha importancia en la estática y dinámica del
cuerpo, razón por la cual, cuando varía la relación normal de los segmentos que lo
conforman, el efecto no se localiza sólo en él, sino que repercute desfavorablemente
sobre el resto de la anatomía. Por lo que, es fundamental una buena educación y
concientización postural precoz, ya que cuando las pautas defectuosas están en su
inicio son susceptibles de corrección fácilmente, con simples consejos y evitar de esta
manera la aparición de manifestaciones clínicas.

16
Sánchez (2000, p. 540), especifica que la postura se encuentra afectada de
manera importante por factores hereditarios y congénitos que se modifican con el
entrenamiento y los hábitos. Por ello, son diversos los factores que contribuyen al
mantenimiento de la postura, entre ellos los que se citan a continuación.

Estático

La morfología del aparato locomotor en principio es suficiente para mantener la


postura erecta. Pues, el tejido óseo soporta las fuerzas de comprensión y los tejidos de
colágeno (ligamentos y aponeurosis) las fuerzas de distracción.

Cinético

Depende de los músculos, ya que éstos actúan a través del tono, definido por
Vulipan (citado por Sánchez, ob. cit.), como “un estado de contracción parcial
permanente del músculo, de origen nervioso reflejo y que subsiste en estado de
reposo. El tono de un músculo no tiene equivalente electromagnético” (p. 33).
Es controvertida la cuestión de la necesidad o no de contracción muscular para
el mantenimiento de la postura erecta. En teoría, si el hombre permaneciera en pie,
quieto como una estatua, la contracción no sería necesaria.
Pero, la postura erecta está siempre acompañada de un cierto movimiento, es el
standing dinamic, frente al standing static. Por lo que, ello explica el desarrollo que
tienen en el hombre determinados músculos antigravitatorios como el tríceps sural y
los glúteos.

Cibernético

Un mecanismo cibernético regula el sistema postural. Este posee puertas de


entrada compuestas por:

17
1. Exocaptores: Reciben información exterior como las variaciones de la posición
del cuero en relación a su entorno y se hallan formados por los órganos de
orientación y equilibrio del oído interno, la vista y la planta del pie.
2. Endocaptores: Recogen la información interna del aparato locomotor, ya que
son los receptores propioceptivos de los tendones, músculos y articulaciones:
informan sobre la tensión del músculo, la posición de las diversas articulaciones
y el estado de reposo o movimiento de todo o parte del esqueleto. En la
propioceptividad tiene también importancia los receptores cutáneos, pues los
endocaptores son el origen de los reflejos de enderezamiento.
Es importante destacar, que en la regulación de la postura tienen los ojos
(visión y músculos oculares) que dan a conocer el o entorno donde se moviliza y el
pie cuya sensibilidad cutánea (que estimula la piel de los pies que están unidos al
suelo) y propioceptividad de sus ligamentos (dan señales de cambios posicionales y
las alteraciones que se producen en la orientación de la cabeza respecto al cuerpo.

Psiquismo

Por imagen corporal se entiende el conocimiento que se tiene del cuerpo


humano. El esquema corporal significa:
1. Que se tiene un modelo postural independiente de la información cutánea y
propioceptiva. Ello tiene un papel importante en el conocimiento que cada uno
tiene de sí mismo.
2. Que el modelo postural no es sólo por una información estática, sino también
en relación al exterior.
3. Que el modelo postural se altera en las lesiones del córtex cerebral vecinas al
surco interparietal derecho.

De manera que, la postura es una forma de expresión y como tal se entiende que
es un proceso de origen psíquico que por medio de un lenguaje revela un contenido
interno, constitutivo de elementos conscientes e inconscientes. Por lo que, la postura

18
junto con la mímica, es un mecanismo de comunicación que manifiesta sentimientos
internos de felicidad, dolor o agresividad, entre otros, y que es la base de gran parte
de la creación artística.
Por ello, las alteraciones son causa de un conjunto de patologías y trastornos
que se van ampliando continuamente. En síntesis, como se puede evidenciar la
postura humana es dependiente de una serie de circunstancias capaces de modificarla.

Alteraciones Posturales

Rodríguez y Casimiro (2000), afirman que las alteraciones posturales “son las
deviaciones de la postura correcta, por lo que el organismo sufre de diversas
modificaciones a causa de incorrectas posturas, acciones nocivas constantes, falta de
actividad física y sedentarismo, esto provoca que se altere nuestra postura” (p. 28).
Por ello, en la fase del desarrollo infantil la postura sufre muchos ajustes y
adaptaciones debido a los cambios del cuerpo y a los exigentes factores psicosociales.
Al respecto, Penha y otros (2005), sostienen que “la primera etapa de la niñez,
entre los 2 y 6 anos, corresponde a la adquisición de las habilidades motrices básicas
y es una buena etapa para detectar e identificar las medidas preventivas e informar a
padres y maestros sobre el problema de mala postura de los estudiantes en los
establecimientos educacionales” (p. 9). Además, el apoyo y la marcha erguida varían
según la carga y el esfuerzo, originando cambios especialmente en los miembros
inferiores y la columna.
Por tal razón, Baumgarter y Stinus (1997), sostiene al pasar de la posición
cuadrúpeda a erguida, se produce el desarrollo de la columna en distintas fases, ya
que es necesario considerar que el desarrollo motor depende de dos factores básicos:

La maduración del sistema nervioso y la evolución del tono


muscular. Esto quiere decir, que a medida que el niño crece, su
estructura comienza a responder a los requerimientos de su
evolución, llegando a la bipedestación. Para poder mantenerse, la

19
musculatura postural debe responder a estímulos gravitatorios y a
soportar la fatiga muscular (p. 225).

De manera que, la dificultad creciente que ofrece el equilibrio en la postura


erecta, conduce a un perfeccionamiento concomitante de los reflejos nerviosos
destinados a mantener el equilibrio exacto en todas las condiciones. Asimismo, la
actitud erecta permite un cambio en la perspectiva visual del mundo que nos rodea,
tomando una gran importancia la visión en los trabajos de la vida cotidiana, por lo
que surgen nuevas coordinaciones importantes en el desarrollo, exploración y
desempeño del ser humano.
Varios autores como Krakauer y Guilherme (2000), han determinado el impacto
de la función respiratoria sobre la postura, “tan grande es la acción de la gravedad
sobre el tórax, cuello y columna, que las costillas se deprimen gradualmente a medida
que avanza la edad, y junto con ellas descienden los órganos internos, impactando la
función respiratoria” (p. 13). Además, la exposición a esquemas motores erróneos, es
decir las actitudes posturales incorrectas, se caracterizan por modificaciones
funcionales reversibles que afectan el aparato osteo-muscular y provocan una
alteración del equilibrio dinámico.
Por otra parte, según Martínez et al. (1995, citado por Latorre y Sánchez, 2003),
durante el crecimiento aparecen diversas alteraciones de los ejes normales de la
columna vertebral y de las rodillas, que, sin embargo, son fisiológicas en la evolución
del niño/a a edades tempranas, aunque, cuando estas alteraciones persisten o se
mantienen, las denominan desaxaciones. Añaden además que, debido a las
características del aparato locomotor del niño/a, susceptible a las presiones y
tracciones, la actividad física implicaría una sobrecarga de aquél, si la actividad se
realiza de manera incorrecta, dichas alteraciones posturales podrían empeorar, aunque
si la ejecución de los ejercicios está bien orientada se pueden corregir ciertas
alteraciones, siempre que la aplicación de las fuerzas se efectúe en el momento y
lugar adecuados.

20
Las posibles desviaciones y anomalías de la postura, tanto en el plano frontal
como sagital que se presentan de forma más habitual en el medio que rodea al niño/a
entre los 7 y 14 años, de acuerdo a los autores anteriormente citados, son de dos (2)
tipos: las anomalías del aparato locomotor y los trastornos estructurales de la columna
vertebral.
En otro orden de ideas, las alteraciones posturales son variantes de la Anatomía
física y funcional, ya que no son deformidades sino alteraciones susceptibles de
mejorar, siempre y cuando se corrijan sus posturas. Por lo que, el examen de algunos
niños no es nada fácil, pues llegan a un sitio desconocido y donde una persona
desconocida que los hace desvestir y los examina y eso les causa una natural
ansiedad. Por ello, hay que tener mucha paciencia y perseverancia con ellos para no
pasar por alto alteraciones que pueden ser graves en niños muy irritables, por
ejemplo, si no se lo ve caminar pues se tira en el suelo, no veremos mal-alineamientos
en sus miembros inferiores ni cojeras. A continuación, Bárcenas (2008), señala las
diferentes alteraciones posturales:

Alteraciones de la Postura según la Edad

– Recién Nacido: Obstétricas, Congénitas y por Posición Fetal.


– Lactantes: Congénitas y por Insuficiencia Motora de origen Central.
– Preescolares y Escolares: todas las anteriores, alteraciones angulares y
torsionales de miembros inferiores y pie plano.
– Adolescentes: todas las anteriores y problemas espinales.

Alteraciones de la Postura por la Posición Fetal

La disminución del espacio intra-uterino al crecer el feto en la segunda mitad


del embarazo, hace que sus articulaciones se flejen al máximo gracias a las hormonas
placentarias adoptando posiciones cada vez más forzadas, las que causan algunas
alteraciones naturales, sobre todo rotacionales en los miembros inferiores. Al acostar

21
el niño recién nacido boca-abajo, éste toma la posición fetal y así se perpetúan las
alteraciones torsionales.
De manera, lo ideal es acostarlo boca-arriba, ya que todas las alteraciones por
posición fetal, se corrigen espontáneamente antes de los 18 meses de edad.
Ocasionalmente pueden necesitar algunas manipulaciones para ayudar a la
corrección, las que se le pueden enseñar a la madre y a veces puede necesitarse
corrección con yesos en casos severos.

Alteraciones de la Postura por Patrones Posturales

Al dormir y en la vigilia, al sentarse y gatear, al iniciar la marcha, por la gran


plasticidad ósea de los niños en edades tempranas, es cuando más son propensos a
adquirir Alteraciones Posturales. Desde que inician la bipedestación hasta la edad
escolar la postura de los niños es muy característica: tienen hiper-lordosis lumbar,
ligera flexión de las caderas y de las rodillas y un abdomen prominente, postura que
reaparece en la pre-adolescencia, cuando también se les añade un dorso curvo y los
hombros proyectados hacia adelante.

Alteraciones Posturales Torsionales

De acuerdo a Bárcenas (ob. cit.), las alteraciones posturales torsionales son los
causantes de la marcha con la punta de los pies hacia adentro ("Toeing in"), y son:
1. Aumento del ángulo de Anteversión Femoral (Aumento de la rotación interna
de los fémures).
2. Aumento del ángulo de Torsión Tibial interna (Aumento de la rotación interna
de las Tibias).
3. Metatarso Aducto (Aumento del ángulo interno tarso-metatarsiano en los pies).
También son las causantes de la marcha con la punta de los pies hacia afuera
("Toeing out"), y son:

22
1. Disminución del ángulo de Anteversión femoral (Disminución de la rotación
interna de los fémures).
2. Aumento del ángulo de Torsión tibial externa (Aumento de la rotación externa
de las tibias).
3. Pies valgos pronados (Pérdida del ángulo interno tarso-metatarsiano).

Tratamiento de las Alteraciones de la Postura

– Para el aumento o disminución del ángulo de anteversión femoral, solo sirve


corregir los vicios posturales, no sirve ningún aparato ni calzado ortopédico.
– Para la torsión tibial interna o externa, también corregir los vicios posturales y
ocasionalmente puede utilizarse como una ayuda, una barra de Dennis-Browne.
Las alzas externas en las suelas del calzado, disimulan el problema pero no lo
corrigen.
– Para el metatarso aducto y los pies valgos pronados: manipulaciones y yesos
sucesivos desde el nacimiento, por unos cuatro meses y luego Dennis-Browne,
con botas de horma en abducción o en aducción dependiendo del problema y al
llegar a la edad de la marcha el calzado también debe ser con horma en
abducción o en aducción según el problema.

Alteraciones Posturales Angulares

El veintidós por ciento (22%) de los niños hasta los tres (3) años de edad
pueden tener las rodillas juntas (Genu Valgum) y solamente el dos por ciento (2%)
persiste a los siete (7) años de edad, sin hacerles ningún tratamiento diferente a unas
simples botas ortopédicas con formula especial. Solamente se perpetúa ésta alteración
si son niños obesos, si tienen pies planos o si se sientan en el suelo en "W".
– Distancias Inter-maleolares menores de 5 CMS. No necesitan tratamiento, ya
que los casos severos en niños ya de mayor edad, necesitarían:
– De los 7 a los 12 años de edad: taloneras rígidas en inversión.

23
– En la edad pre-puberal con placas de crecimiento aún abiertas y en casos
realmente severos: cirugías para bloquear el crecimiento en el lado que está
causando la alteración, (Epifisiodesis).
– Después de haberse cerrado las placas de crecimiento en adolescentes y
mayores: cirugías correctoras mediante osteotomías (cortes óseos) para corregir
las alteraciones.
Genu Varum. (Piernas en paréntesis). Generalmente es fisiológico y de
corrección espontánea hasta los 18 meses de edad. En casos de corrección demorada
puede ayudarse con calzado ortopédico especial para éstos casos y/o una barra de
Dennis-Browne, además de vitamina D y Sol. Por lo que, el Genu Recurvatum es más
por vicio postural y por algo de retracción del tendón de Aquiles y se debe manejar
corrigiendo la postura y con terapia física.
De acuerdo con Bruce (2000), la causa más frecuente de Genu Varum en los
niños es la torsión interna y el varo de la tibia asociados a la torsión externa del
fémur. Por tanto, la forma más corriente de Genu Varum no es simplemente la
deformidad opuesta al Genu Valgum. Esta combinación de deformidades se presenta
a menudo en el nacimiento a causa de la posición intrauterina, pero habitualmente
mejora de manera espontánea. Sin embargo, puede incluso empeorar por las
posiciones habituales para dormir y sentarse.

El Genu Flexus. Es "natural" hasta la edad escolar y si persiste hay que


investigar alguna patología neurológica de base. Rueda (2000), señala que el mismo
se puede observar con el paciente en bipedestación, visión lateral, observando la
situación de la rodilla, que puede encontrarse por detrás o por delante de este eje, es
decir, en genu-flexus. El pie puede así mismo presentar variaciones en el mencionado
plano lateral o sagital, tales como equinismo, talus, cavus y plano. (Ver Figura 1)
De acuerdo con Rueda (ob. cit.), se habla de equinismo cuando el antepié queda
en plano inferior al talón, en posición de plantiflexión, con aumento del arco plantar
por inflexión de la mediotarsiana en sentido caudal. Habrá lógicamente una
insuficiencia de la musculatura pretibial.

24
Se entiende por talo a la posición permanente de la tibio tarsiana en flexión
dorsal, de manera que el antepié no contracta con el suelo, existiendo por tanto una
insuficiencia o parálisis de la musculatura de la pantorrilla. (Rueda, ob. cit.).

Figura 1. Genu Flexus. Fuente: Rueda (2000). Introducción a la Biomecánica del


Pie.

Tibia Vara. De acuerdo con MedicePlus Enciclopedia Médica (2008), es un


trastorno en el crecimiento de la tibia (hueso de la espinilla) en el cual la parte
inferior de la pierna se voltea hacia adentro, pareciéndose a piernas arqueadas. Es
muy familiar, muy de naturaleza de los hombres y persiste hasta la edad adulta.
Ocurre en niños pequeños y adolescentes. Se desconoce la causa, pero se cree que se
debe a los efectos del peso sobre la placa de crecimiento. La parte interior de la tibia,
justo por debajo de la rodilla, no logra desarrollarse normalmente.
A diferencia de las piernas arqueadas, las cuales tienden a enderezarse a medida
que el niño crece, la Tibia Vara o enfermedad de Blount empeora lentamente. Esta
afección puede ocasionar un arqueamiento severo de una o ambas piernas. Está
asociada con la obesidad y con los niños que empiezan a caminar muy temprano.
Una o ambas piernas se voltean hacia adentro. Esto se denomina
"arqueamiento" y puede:
− Lucir igual en ambas piernas.
− Ocurrir justo por debajo de la rodilla.
− Empeora rápidamente

25
En cuanto al tratamiento, se usan dispositivos ortopédicos para tratar a niños
que desarrollen arqueamiento severo antes de los tres (3) años. Si esto no funciona o
si el problema no se detecta hasta que el niño está más grande, generalmente se
requiere la cirugía, la cual puede involucrar el corte del hueso de la espinilla (tibia)
para ubicarlo en la posición apropiada, y algunas veces también alargarlo.
Otras veces, se puede restringir el crecimiento de la mitad externa de la tibia.
Esto se hace con cirugía y le permite el crecimiento natural del niño para neutralizar
el proceso de arqueamiento. Esta segunda cirugía mucho más pequeña es más
efectiva en niños con arqueamiento menos severo que aún tienen mucho crecimiento
por realizar.

Pie plano. Rueda (ob. cit.), señala que el pie plano es la disminución del arco
plantar por debajo de sus valores normales, con aumento del ángulo de Costa-Bartani
y el escafoides situado por debajo de la línea de Feiss. Igualmente señala que:
– No es de una sola clase.
– Hay que diferenciar los diferentes tipos para decidir su tratamiento adecuado a
la edad indicada.
– Existe desde el pié plano flexible que no necesita tratamiento hasta pies planos
por otras causas, tan severos que necesitan tratamientos quirúrgicos y en el
medio hay otros pies de otros orígenes que se tratan ortopédicamente.
Por otra parte, el Diagnóstico de las Alteraciones Posturales se realiza mediante
Análisis Postural por planos

Visión Plano Frontal Anterior:


1. Posición de lo Pies: si existe o no mucha apertura entre los empeines de los dos
pies y si mete o no los tobillos para dentro o los saca hacia afuera.
2. Posición de las Rodillas: si tiene las piernas en forma de O que se llama Genu
Varum o en forma de X que se llama Genu Valgum.
3. Contorno Muscular: comprobar si hay descompensaciones musculares en
Cuádriceps.

26
4. Posición de las Crestas Ilíacas Anteriores: que estén a la misma altura.
5. Posición del Ombligo: si existe la misma distancia entre las dos crestas ilíacas y
el ombligo.
6. Ángulo de la Cintura: comprobar si existe la misma distancia entre el codo y la
cintura de cada brazo.
7. Horizontalidad de las Clavículas.
8. Posición de la Barbilla: si se encuentra en el centro (equidistante) entre los dos
pies.
9. Posición de los Lóbulos de la Orejas: si están a la misma altura.
10. Observar si hay Asimetrías en los Contornos de la Cara.

Visión Plano Frontal Posterior


1. Angulación de los Tendones de Aquiles: si tiene valgo o hacia dentro o varo
hacia fuera o lo tiene normal o recto.
2. Volumen de los Gemelos: si tiene los dos iguales o no.
3. Posición de el Hueco Poplíteo: si lo tiene a la misma altura o no.
4. Longitud Isquiotibial: si tiene en las dos piernas iguales o tiene
descompensaciones y/o Asimetrías.
5. Posición de las Crestas ilíacas Posteriores: si están a la misma altura.
6. Confirmar el Ángulo de la Cintura.
7. Volumen de los Músculos de la Espalda si están iguales a ambos lados o
existen descompensaciones.
8. Altura de las Escápulas y su Posición: si se proyectan hacia afuera, se deprimen
hacia dentro o se mantienen paralelas.
9. Alineación de la Columna Vertebral o Ráquis: si presenta o no Angulaciones
con Convexidad hacia la derecha o la izquierda (Escoliosis).
10. Altura de los Hombros.
11. Volumen del Músculo Trapecio.
12. Altura de los Lóbulos de las Orejas.

27
Visión Sagital o Lateral
1. Posición de los Pies: comprobar si coloca un pie más adelantado que otro.
2. Rodillas: si las tiene rectas, flexionadas o hiperextendidas.
3. Volumen de la Musculatura de los Cuádriceps e Isquiotibiales.
4. Volumen de los Glúteos.
5. Curvaturas de la Espalda: si tiene alguna zona más acentuada de la curvaturas
normales (Hiperlordosis o Cifosis Acentuadas).
6. Posición del Mentón: comprobar que si tiene la barbilla proyectada hacia
delante o hacia atrás.

Bases Legales

De acuerdo a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


en su artículo 83. “la salud es un derecho social fundamental, obligación del estado,
que garantizará como parte del derecho de la vida, el bienestar colectivo…” La salud
entendida como derecho social fundamental, obligación del Estado, el cual debe
garantizar este derecho como parte del derecho a la vida. Este artículo señala la
obligación del Estado de promover y desarrollar políticas orientadas a elevar la
calidad de vida, bienestar colectivo y el acceso a los servicios.
El derecho de todas las personas a la protección de su salud, así como el deber
de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con todas las
medidas sanitarias y de saneamiento que establezcan las leyes, de conformidad con
los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.
Igualmente el Art. 84 señala que “el sistema público nacional de salud dará
prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades,
garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad…”. Consagra y deja en
manos del Estado el sistema público nacional de salud, que debe ser gratuito,
universal, integral y solidario. El concepto de gratuidad no debería impedir que los
patronos y los trabajadores deban cotizar. Universal quiere decir que debe abarcar a
toda la población con independencia de si han cotizado o no. Integral, que debe

28
atender todo tipo de enfermedad y demás eventualidades que puedan ocurrir en la
vida de una persona. Y por último, solidario que quiere decir que los que no han
cotizado también reciban la ayuda; esto no quiere decir que los que habiendo podido
cotizar y no lo hicieron, tengan derecho a beneficiarse de los que cotizaron. Este
sistema no puede ser privatizado, por lo que deberá ser propiedad del Estado y
gestionado por él.
Por otra parte, la Ley Orgánica para la Protección del Niños, Niñas y
Adolescentes (2007) en su artículo 29. Derechos de los Niños y Adolescentes con
Necesidades Especiales. Todos los niños y adolescentes con necesidades especiales
tienen todos los derechos y garantías, consagrados y reconocidos por esta Ley,
además de los inherentes a su condición específica. El Estado, la familia y la sociedad
deben asegurarles el pleno desarrollo de su personalidad hasta el máximo de sus
potencialidades, así como el goce de una vida plena y digna.
El Estado, con la actividad participación de la sociedad, debe asegurarles:
− Programas de asistencia integral, rehabilitación e integración;
− Programas de atención, orientación y asistencia dirigidos a su familia;
− Campañas permanentes de difusión, orientación y promoción social dirigidas a
la comunidad sobre su condición específica, para su atención y relaciones con
ellos.
En relación al Artículo 41. Derecho a la Salud y a Servicios de Salud. Todos los
niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud
física y mental. Asimismo, tienen derecho a servicios de salud, de carácter gratuito y
de la más alta calidad, especialmente para la prevención, tratamiento y rehabilitación
de las afecciones a su salud. Parágrafo Primero: El Estado debe garantizar a todos los
niños y adolescentes acceso universal e igualitario a planes, programas y servicios de
prevención, promoción, protección, tratamiento y rehabilitación de la salud.
Asimismo, debe asegurarles posibilidades de acceso a servicios médicos y
odontológicos periódicos, gratuitos y de la más alta calidad.
El Artículo 42. Responsabilidad de los Padres, Representantes o Responsables
en Materia de Salud. Los padres, representantes o responsables son los garantes

29
inmediatos de la salud de los niños y adolescentes que se encuentren bajo su patria
potestad, representación o responsabilidad. En consecuencia, están obligados a
cumplir las instrucciones y controles médicos que se prescriban con el fin de velar
por la salud de los niños y adolescentes.
Artículo 43. Derecho a Información en Materia de Salud. Todos los niños y
adolescentes tienen derecho a ser informados y educados sobre los principios básicos
de prevención en materia de salud, nutrición, ventajas de la lactancia materna,
estimulación temprana en el desarrollo, salud sexual y reproductiva, higiene,
saneamiento sanitario ambiental y accidentes. Asimismo, tiene el derecho de ser
informado de forma veraz y oportuna sobre su estado de salud, de acuerdo a su
desarrollo. El Estado, con la participación activa de la sociedad, debe garantizar
programas de información y educación sobre estas materias, dirigidos a los niños,
adolescentes y sus familias.

Definición de Términos Básicos

Alteraciones Posturales: Son las deviaciones de la postura correcta a nivel de


columna, rodillas y pies.
Dolor postural: Es un cuadro álgico secundario a funcionamiento anormal de
la musculatura anterior y posterior que se conoce como insuficiencia vertebral.
Escoliosis: Es la desviación lateral de la columna vertebral asociada a rotación
de cuerpos vertebrales y alteración estructural de ellos.
Hiperlordosis: Es la acentuación patológica de la curvatura normal fisiológica,
puede presentarse con cuadro doloroso o no porque condiciona una mala postura.
Postura: Es la situación o forma de estar de los distintos componentes
vertebrales, de modo que logren un equilibrio biomecánico no fatigante e indoloro. Es
el mecanismo por el que se consigue el equilibrio gravitatorio corporal.
Prevención: Normas o Actitudes, que intentan evitar los vicios posturales
adquiridos por el uso (en la vida habitual o en el trabajo cotidiano); y pretenden
corregir aquellas posiciones que pareciendo más cómodas, van modificando o

30
viciando la biomecánica postural correcta.

Operacionalización de las Variables

La definición operacional de la variable, según la Universidad Santa María


(2001), representa “el desglosamiento de la misma en aspectos cada vez más
sencillos” (p. 36). Las definiciones operativas han de estar formuladas en términos de
hechos objetivamente observables, suficientemente claros y explícitos.
Para Arias (ob. cit.), la definición operacional de la variable “permite la
máxima aproximación para poder medirla” (p. 38), estos aspectos se agrupan bajo las
denominaciones de dimensiones, indicadores y de ser necesario subindicadores.
Las dimensiones, de acuerdo con Arias (ob. cit.), representan el área o las áreas
del conocimiento que integran la variable y de la cual se desprenden los indicadores.
Por otra parte, igualmente señala que los indicadores son los aspectos que se sustraen
de la dimensión, los cuales van a ser objeto de análisis en la investigación. Si al llegar
a este nivel, los indicadores aún lucen complejos, es necesario simplificarlos en
subindicadores.
El desglosamiento de cada variable hasta indicadores o subindicadores permite
abordarla a través del estudio de una manera profunda, pues el énfasis de la labor del
investigador ha de estar centrado en la caracterización de cada unidad.
La operacionalización de cada variable se desarrollará en el marco teórico,
según los objetivos específicos y el fundamento teórico de los autores que respaldan
su conceptualización, para confrontar dichas bases teóricas y que se exprese el punto
de vista del investigador para dar respuestas a las interrogantes de la investigación.

31
Cuadro 1
Operacionalización de las Variables
Objetivo General: Detectar las Alteraciones Posturales en los Niños de 7 a 14 años que son atendidos en la Unidad de Rehabilitación Infantil del Servicio de
Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”.
Objetivos Específicos Dimensiones Indicadores Fuente Técnica
Diagnosticar las Alteraciones Posturales que – Niveles
se encuentran presentes en los niños – Estático
atendidos en el Servicio de Medicina Física y Posturas – Cinético
Rehabilitación del Hospital Central – Cibernético

REVISIÓN CAMPO, DESCRIPTIVANO EXPERIMENTAL


Universitario “Antonio María Pineda”. – Psiquismo
– Características fisiológicas

Y TRANSECCIONAL O TRANSVERSAL
Estudiar los principales factores asociados a Factores – Desajuste en el esquema corporal
las Alteraciones Posturales de la Población asociados a las – Características psicológicas
objeto del Estudio. Alteraciones – Tendencia progresiva

LISTA DE COTEJO

OBSERVACIÓN
CUESTIONARIO
Posturales – Condiciones propias
– Defectos de visión y su incidencia en la postura.
– Posturas según la edad
– Posición fetal
Determinar la estadística de las Alteraciones
– Patrones posturales
Posturales con el fin de lograr establecer los
– Posturales Torsionales
protocolos de tratamientos en el Servicio de Estadísticas de
– Posturales Angulares
Medicina Física y Rehabilitación del Hospital las Alteraciones
– Genu Varum
Central Universitario “Antonio María Posturales
– Genu Flexus
Pineda”.
– Tibia Vara
– Pie Plano
– Análisis Postural
Fuente: Elaboración propia (2010)

32
CAPÍTULO III

MARCO METODLÓGICO

Tipo de Investigación

De acuerdo a la naturaleza del estudio se contextualizará como una


investigación descriptiva con apoyo en un estudio de campo. Al respecto, Sabino
(2002), señala que la investigación de campo es:

El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien


sea de describirlos, interpretarlos, atender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia
haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o
enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés
son recogidos en forma directa de la realidad, en este sentido se trata de
investigaciones a partir de datos originales o primarios” (p. 5).

Para Méndez (2008), en la investigación descriptiva:

Se identifican características del universo de investigación, se


señalan formas de conducta y actitudes del total de la población
investigada, se establecen comportamientos concretos y se descubre
y comprueba la asociación entre variables de investigación (p. 231).
Método de Investigación

El presente estudio responde a un método de tipo transaccional o transversal.


Para Hernández y Otros (2006), definen los diseños de investigación transaccional o
transversal como “aquellos que se encargan de recolectar datos en un solo momento,
en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e
interrelación en un momento dado” (p. 208).

Materiales

Para detectar estas posibles desviaciones, se utilizaron: goniómetro, cinta


métrica y se utilizará el método de la plomada por ser el más utilizado, económico,
rápido, sencillo, menos voluminoso y el más aceptado desde siempre.

Población y Muestra

Población

La población o universo de una investigación está constituida por la totalidad


de las unidades de análisis sobre las que versa un estudio determinado. Al respecto
Balestrini (1998), señala que la población o universo “es el conjunto finito o infinito
de personas, casos o elementos que presentan características comunes” (p. 137). La
población para este estudio quedó conformada por los Niños de 7 a 14 años atendidos
en la Unidad de Rehabilitación Infantil del Servicio de Medicina Física y
Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” del Hospital Central Universitario “Dr.
Antonio María Pineda

34
Muestra

De acuerdo a Sabino (ob. cit.), la muestra bajo enfoque cuantitativo “es una
parte o subconjunto de la población objeto de estudio, en la que se supone están
presentes las características motivos del estudio y que identifican a la totalidad de los
individuos” (p. 102). Según Arias (2006), define una muestra probabilística como “el
proceso en el que se conoce la probabilidad que tiene cada elemento de integrar la
muestra” (p. 22).
En tal sentido la muestra estuvo constituida por la totalidad de la población,
conformada por los Niños de 7 a 14 años atendidos en la Unidad de Rehabilitación
Infantil del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López”
del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”.

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Para Arias (ob. cit.), la técnica “es el procedimiento o forma particular de


obtener datos o información” (p. 67). En este sentido, se tomará como técnica la
observación que según el citado autor “es una técnica que consiste en visualizar o
captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación
que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de
investigación preestablecidos” (p. 69).
De igual forma, se tomó como técnica la lista de cotejo, que para Arias (ob.
Cit.), es un instrumento en que se indica la presencia o ausencia de un aspecto o
conducta a ser observada. Asimismo, se decidió aplicar como instrumento un
cuestionario que según Cohen (2003), señala que: “La encuesta en forma genérica es
un instrumento para la recolección de información aplicable a cualquier tipo de
unidad, que contenga variables relevantes para su evaluación” (p. 65).

35
Procedimiento Metodológico

Para cumplir con el propósito de desarrollar a cabalidad esta investigación se


realizó bajo un proceso en diferentes fases:

- Fase 1: En esta fase se procedió a recopilar y organizar toda la información


existente sobre el tema.
- Fase 2: Se establecieron los parámetros a seguir en el proceso de investigación.
Se determinaron, además, las técnicas e instrumentos que se utilizaron.
- Fase 3: Después de recopilada la información documental, se procedió a aplicar
el instrumento para su respectivo análisis.

- Fase 4: Basándose en los resultados obtenidos a través del instrumento de


recolección de datos, se determinaron la estadística de las Alteraciones
Posturales con el fin de lograr establecer los protocolos de tratamientos en el
Servicio de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” del
Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Seguidamente, se
plantearon la discusión, las conclusiones y recomendaciones.

Aspectos Administrativos

Recursos Humanos

Pacientes: Niños de ambos sexos que sean llevados a la Consulta de


Rehabilitación Infantil del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital
Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”.
Investigador: Médico Pediatra y Residente del Postgrado Clínico Universitario
de Medicina Física y Rehabilitación de la UCLA.
Especialistas: 01 Médico Fisiatra en función de Tutor.

36
Recursos Materiales

1. Historias Médicas.
2. Lapiceros.
3. Papelería General.
4. Hoja tabulada para cada paciente, con el formulario antes descrito.
5. Instalaciones del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación.
6. 02 Computadoras Laptop, 01 Computadora con CPU y Monitor, 01 Equipo
multifuncional con Escáner e Impresora, conexión a Internet con Router.
7. (1) Vehículo.

Recursos Financieros

Los recursos financieros necesarios para llevar a cabo la presente investigación serán
aportados en su totalidad por el investigador.

37
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES, DIAGRAMA DE GANTT

Cuadro 2. Cronograma de Actividades, Diagrama de Gantt


ETAPAS CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
-Diseño del
proyecto.
-Entrega

-Verificación del
proyecto

-Toma de
Muestra

-Resultados.

-Análisis e
Interpretación.

-Redacción
preliminar.

Revisión y
Crítica
Presentación
Tiempo (mes) 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Fuente: Elaboración Propia (2010).

38
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Aspectos Generales

Para efectos del presente Trabajo de Grado se realizó un cuestionario y aplicó a


una población de sesenta y dos (62) Niños de 7 a 14 años que son atendidos en la
Unidad de Rehabilitación Infantil del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación
“Dr. Régulo Carpio López” del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María
Pineda”. De igual forma, para la presentación en tablas y gráficos de barras, se
dividió en tres (3) sub-grupos de 7-8 años, 9-11 años y 12-14 años, y finalmente su
respectivo análisis. Los resultados obtenidos por pregunta se presentan a
continuación.
Cuadro 3. Alteraciones Postulares Torsionales
Edad: 7-8 Años
Presente Ausente
Aumento del ángulo de 1 6,66% 14 93,33%
Anteversión Femoral
Aumento del ángulo de 0 0 15 100%
Torsión Tibial interna
Metatarso Aducto 0 0 15 100%
Disminución del ángulo 1 6,66% 14 93,33%
de Anteversión femoral
Aumento del ángulo de 1 6,66% 14 93,33%
Torsión tibial externa
Pies valgos pronados 0 0 15 100%
Fuente: Elaboración propia.

Figura 2. Alteraciones Postula


Postulares
res Torsionales. Elaboración propia

40
Cuadro 4. Alteraciones Postulares Angulares
Presente Ausente
Genu Varum 0 0 15 100%
Genu Valgum 1 6,66% 14 93,33%
Genu Recurvatum 10 66,66% 5 33,33%
Genu Flexus 1 6,66% 14 93,33%
Pie plano 6 40% 9 60%
Fuente: Elaboración propia.

Figura 3. Alteraciones Postulares Angulares


Angulares. Elaboración propia

41
Cuadro 5. Visión Plano Frontal Anterior
Posición de lo Pies 1 y 2 cm 3 y 8 cm
Rodillas 1 Genun Varum 2 Genun Valgum
Contorno Muscular del Cuadríceps. 5 con 10 sin
descompensaciones descompensaciones
Posición de las Crestas Ilíacas Anteriores 10 igual altura 5 distinta altura
Posición del Ombligo 6-8 cm 11-12 cm
Ángulo de la Cintura 6-8 cm 15-15 cm
Horizontalidad de las Clavículas 9 presente 6 ausente
Posición de la Barbilla 12 centrada 3 lateralizada
Posición de los Lóbulos de la Orejas 11 igual altura 4 distinta altura
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 6. Visión Plano Frontal Posterior


Angulación de los Tendones de Aquiles 15 Valgo 0 Varo
Volumen de los Gemelos 11 Iguales 4 Desiguales
Posición de el Hueco Poplíteo 13 Igual Altura 2 Distinta Altura
Longitud Isquiotibial 13 Piernas iguales 2 Piernas
Asimetrícas
Posición de las Crestas ilíacas Posteriores 11 Igual Altura 4 Distinta Altura
Confirmar el Ángulo de la Cintura 5-8 y 15 cm 5-8 y 15 cm
Volumen de los Músculos de la Espalda 9 Iguales 6 Descompensados
Altura de las Escápulas y su Posición 8 Afuera 7 Paralelas
Dentro
Alineación de la Columna Vertebral o Ráquis 1 Angulaciones 14 Convexidad
hacia la derecha o
la izquierda
Altura de los Hombros 8 Igual 7 Desigual
Volumen del Músculo Trapecio 8 Igual 7 Desigual
Altura de los Lóbulos de las Orejas. 10 Igual 5 Desigual
Fuente: Elaboración propia

42
Cuadro 7. Visión Sagital o Lateral
Posición de los Pies (1) un pie más adelantado (14) Iguales
Rodillas (10) Rectas Flexionadas (5) Hiperextendidas
Volumen de la Musculatura del (13) Igual (2) Desigual
Cuádriceps
Volumen de la Musculatura del (13) Igual (2) Desigual
Isquiotibiales
Volumen de los Glúteos (12) Igual (3) Desigual
Posición del Mentón (11) Hacia delante (4) Hacia atrás

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 8. Alteraciones Postulares Torsionales


Edad: 9-11 Años
Presente Ausente
Aumento del ángulo de 5 16,66% 25 83,33%
Anteversión Femoral
Aumento del ángulo de 2 6,66% 28 93,33%
Torsión Tibial interna
Metatarso Aducto 1 3,33% 29 96,66%
Disminución del ángulo 0 0 30 100%
de Anteversión femoral
Aumento del ángulo de 0 0 30 100%
Torsión tibial externa
Pies valgos pronados 6 20% 24 80%
Fuente: Elaboración propia.

43
Figura 4. Alteraciones Postulares Torsionales.. Elaboración propia

Cuadro 9. Alteraciones Postulares Angulares


Presente Ausente
Genu Varum 1 3,33% 29 96,66%
Genu Valgum 7 23,33% 23 76,66%
Genu Recurvatum 17 56,66% 13 43,33%
Genu Flexus 0 0 30 100%
Pie plano 16 53,33% 14 46,66%
Fuente: Elaboración propia.

44
Figura 5. Alteraciones Postulares Angulares

Cuadro 10. Visión Plano Frontal Anterior


Posición de lo Pies 1 a 3 cm 0
Rodillas 1 Genun Varum No posee
Contorno Muscular del Cuadríceps. 3 con 27 sin
descompensaciones descompensaciones
Posición de las Crestas Ilíacas Anteriores 24 igual altura 6 distinta altura
Posición del Ombligo 6-12
12 y 15 cm 7-14 cm
Ángulo de la Cintura 3, 5 y 10 cm 5-9 y 12 cm
Horizontalidad de las Clavículas 24 presente 6 ausente
Posición de la Barbilla 27 centrada 3 lateralizada
Posición de los Lóbulos de la Orejas 26 igual altura 4 distinta altura
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 11. Visión Plano Frontal Posterior


P

45
Angulación de los Tendones de Aquiles 7 Valgo 23 Varo
Volumen de los Gemelos 25 Iguales 5 Desiguales
Posición de el Hueco Poplíteo 25 Igual Altura 5 Distinta Altura
Longitud Isquiotibial 25 Piernas iguales 5 Piernas
Asimetrícas
Posición de las Crestas ilíacas Posteriores 26 Igual Altura 4 Distinta Altura
Confirmar el Ángulo de la Cintura 5-10 cm 5-10-12 cm
Volumen de los Músculos de la Espalda 26 Iguales 4 Descompensados
Altura de las Escápulas y su Posición 16 Afuera 14 Paralelas
Dentro
Alineación de la Columna Vertebral o Ráquis 1 Angulaciones 29 Convexidad
hacia la derecha o
la izquierda
Altura de los Hombros 15 Igual 15 Desigual
Volumen del Músculo Trapecio 19 Igual 11Desigual
Altura de los Lóbulos de las Orejas. 22 Igual 8 Desigual
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 12. Visión Sagital o Lateral


Posición de los Pies 0 un pie más adelantado 30 Iguales
Rodillas 17 Rectas Flexionadas 13 Hiperextendidas
Volumen de la Musculatura del 26 Igual 4 Desigual
Cuádriceps
Volumen de la Musculatura del 27 Igual 3 Desigual
Isquiotibiales
Volumen de los Glúteos 28 Igual 2 Desigual
Posición del Mentón 19 Hacia delante 11 Hacia atrás
Fuente: Elaboración propia
Cuadro 13. Alteraciones Postulares Torsionales

46
Edad: 12-14 Años
Presente Ausente
Aumento del ángulo de 0 0 17 100%
Anteversión Femoral
Aumento del ángulo de 1 5,89% 16 94,11%
Torsión Tibial interna
Metatarso Aducto 0 0 17 100%
Disminución del ángulo 0 0 17 100%
de Anteversión femoral
Aumento del ángulo de 0 0 17 100%
Torsión tibial externa
Pies valgos pronados 1 5,89% 16 94,11%
Fuente: Elaboración propia.

Figura 6. Alteraciones Postulares Torsionales


Torsionales. Elaboración propia

Cuadro 14. Alteraciones Postulares Angulares

47
Presente Ausente
Genu Varum 0 0 17 100%
Genu Valgum 1 5,89% 16 94,11%
Genu Recurvatum 10 58,82% 7 41,18%
Genu Flexus 1 5,89% 16 94,11%
Pie plano 6 35,29% 11 64,71%
Fuente: Elaboración propia.

Figura 7. Alteraciones Postulares Angulares


Angulares. Elaboración propia

Cuadro 15. Visión Plano Frontal Anterior

48
Posición de lo Pies 1-4 cm 0
Rodillas 2 Genun Varum No posee
Contorno Muscular del Cuadríceps. 8 con 9 sin
descompensaciones descompensaciones
Posición de las Crestas Ilíacas Anteriores 14 igual altura 3 distinta altura
Posición del Ombligo 8-10, 12 y 14 cm 8-10 y 14 cm
Ángulo de la Cintura 6-10 cm 6-10 y 12 cm
Horizontalidad de las Clavículas 14 presente 3 ausente
Posición de la Barbilla 14 centrada 3 lateralizada
Posición de los Lóbulos de la Orejas 14 igual altura 3 distinta altura
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 16. Visión Plano Frontal Posterior


Angulación de los Tendones de Aquiles 3 Valgo 14 Varo
Volumen de los Gemelos 12 Iguales 5 Desiguales
Posición de el Hueco Poplíteo 15 Igual Altura 2 Distinta Altura
Longitud Isquiotibial 14 Piernas iguales 3 Piernas
Asimetrícas
Posición de las Crestas ilíacas Posteriores 15 Igual Altura 2 Distinta Altura
Confirmar el Ángulo de la Cintura 6-10 cm 6-10 y 12 cm
Volumen de los Músculos de la Espalda 11 Iguales 6 Descompensados
Altura de las Escápulas y su Posición 13 Afuera 4 Paralelas
Dentro
Alineación de la Columna Vertebral o Ráquis 6 Angulaciones 11 Convexidad
hacia la derecha o
la izquierda
Altura de los Hombros 6 Igual 11 Desigual
Volumen del Músculo Trapecio 5 Igual 12Desigual
Altura de los Lóbulos de las Orejas. 10 Igual 7 Desigual
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 17. Visión Sagital o Lateral

49
Posición de los Pies 0 un pie más adelantado 17 Iguales
Rodillas 11 Rectas Flexionadas 6 Hiperextendidas
Volumen de la Musculatura del 15 Igual 2 Desigual
Cuádriceps
Volumen de la Musculatura del 14 Igual 3 Desigual
Isquiotibiales
Volumen de los Glúteos 15 Igual 2 Desigual
Posición del Mentón 15 Hacia delante 2 Hacia atrás
Fuente: Elaboración propia

Del 24,19% que conforman la muestra de sesenta y dos (62) niños, sólo (3)
niños del sub-grupo de edad entre 7-8 años del sexo masculino y femenino presentan
Alteraciones Posturales Torsionales causadas por Aumento del ángulo de
Anteversión Femoral, Aumento del Ángulo de Torsión Tibial Externa y Disminución
del Ángulo de Anteversión Femoral.
En lo que respecta a las Alteraciones Postulares Angulares, se pudo constatar
que tres (3) niños en edad comprendida entre 7-8 años de sexo masculino y femenino
presentaron mayores alteraciones en Genu Recurvatum, Genu Flexus y Pie Plano.
Por su parte, en la Visión Plano Frontal Anterior se pudo evidenciar que los
niños del sexo masculino y femenino en edad comprendida entre 7 y 8 años,
presentan las siguientes características:
- Elevado número en apertura entre los empeines de 1-3 y 8 cm la Posición de lo
Pies.
- Tres (3) presentan Genu Varum y (12) Genu Valgum en las Rodillas.
- Cinco (5) presentan con descompensaciones y diez (10) Sin descompensaciones
en el Contorno Muscular del Cuadríceps.
- Diez (10) presentan Igual altura y cinco (5) distinta altura en la Posición de las
Crestas Ilíacas Anteriores.
- Distancia entre el y la cresta ilíaca derecha e izquierda entre 6-9 y 11-12cm en
la Posición del Ombligo.

50
- Ángulo de la Cintura entre 6-8 y 15cm.
- Nueve (9) Presentes y seis (6) Ausentes en la Horizontalidad de las Clavículas.
- Doce (12) Centradas y tres (3) Lateralizada en la Posición de la Barbilla.
- Once (11) Igual altura y cuatro (4) Distinta Altura de la Posición de los Lóbulos
de la Orejas.
En relación con la Visión Plano Frontal Posterior, se puede afirmar que los
niños del sexo masculino y femenino en edad comprendida entre 7 y 8 años,
presentan las siguientes características:
- No poseen Angulación de los Tendones de Aquiles.
- Once (11) Son Iguales y cuatro (4) Desiguales en el Volumen de los Gemelos.
- Trece (13) Poseen Igual Altura y dos (2) Distinta Altura en la Posición del
Hueco Poplíteo.
- Trece (13) Poseen Piernas iguales y dos (2) Distinta altura en la Longitud
Isquiotibial.
- Once (11) Tienen Igual Altura y cuatro (4) Distinta altura en la Posición de las
Crestas ilíacas Posteriores.
- Existencia de 5-8 y 15 cm en el Ángulo de la Cintura.
- Nueve (9) Son Iguales y seis (6) Descompensados en el Volumen de los
Músculos de la Espalda.
- Ocho (8) Tienen Afuera-dentro y siete (7) Paralelas en la Altura de las
Escápulas y su Posición.
- Tiene (1) Angulaciones y catorce (14) Convexidad hacia la derecha e izquierda
en la Alineación de la Columna Vertebral o Ráquis.
- Ocho (8) Poseen Igual y siete (7) Desigual de la Altura de los Hombros.
- Ocho (8) Poseen Igual y siete (7) Desigual del Volumen del Músculo Trapecio
- Diez (10) Poseen Igual y cinco (5) Desigual de la Altura de los Lóbulos de las
Orejas.
Seguidamente, se puede afirmar que los niños del sexo masculino y femenino
en edad comprendida entre 7 y 8 años, presentan las siguientes características en la
Visión Sagital o Lateral:

51
- Un pie más adelantado y catorce (14) Iguales de la Posición de los Pies.
- Diez (10) Rectas Flexionadas y cinco (5) Hiperextendidas de las Rodillas.
- Trece (13) Igual y dos (2) Desigual del Volumen de la Musculatura del
Cuádriceps.
- Trece (13) Igual y dos (2) Desigual del Volumen de la Musculatura del
Isquiotibiales.
- Doce (12) Igual y tres (3) Desigual del Volumen de los Glúteos.
- Once (11) Hacia delante y cuatro (4) Hacia atrás de la Posición del Mentón.
Del cuarenta y ocho coma treinta y nueve por ciento (48,39%) que conforman
la muestra de sesenta y dos (62) niños, sólo cuatro (4) del sub-grupo de edad entre 9-
11 años del sexo masculino y femenino presentan Alteraciones Posturales Torsionales
causadas por Aumento del ángulo de Anteversión Femoral, Aumento del Ángulo de
Torsión Tibial Externa y Disminución del Ángulo de Anteversión Femoral.
En lo que respecta a las Alteraciones Postulares Angulares, se pudo constatar
que cuatro (4) niños en edad comprendida entre 9-11 años de sexo masculino y
femenino presentaron mayores alteraciones en Genu Recurvatum, Genu Flexus y Pie
Plano. Por su parte, en la Visión Plano Frontal Anterior se pudo evidenciar que los
niños del sexo masculino y femenino en edad comprendida entre 9 y 11 años,
presentan las siguientes características:
- Elevado número en apertura entre los empeines de 1-3 cm la Posición de lo
Pies.
- Sólo uno (1) presenta Genu Varum en las Rodillas.
- Tres (3) presentan con descompensaciones y veintisiete (27) Sin
descompensaciones en el Contorno Muscular del Cuádriceps.
- Veinticuatro (24) presentan Igual altura y seis (6) distinta altura en la Posición
de las Crestas Ilíacas Anteriores.
- Distancia entre el y la cresta ilíaca derecha e izquierda entre 6-12 cm y 15, y 7-
14 cm en la Posición del Ombligo.
- Ángulo de la Cintura entre 3, 5 y 10 cm y 5-9 y 12 cm.

52
- Veinticuatro (24) Presentes y seis (6) Ausentes en la Horizontalidad de las
Clavículas.
- Veintisiete (27) Centradas y tres (3) Lateralizadas en la Posición de la Barbilla.
- Veintiséis (26) Igual altura y cuatro (4) Distinta Altura de la Posición de los
Lóbulos de la Orejas.
En relación con la Visión Plano Frontal Posterior, se puede afirmar que los
niños del sexo masculino y femenino en edad comprendida entre 9 y 11 años,
presentan las siguientes características:
- Poseen siete (7) Valgo y veintitrés (23) Varo en la Angulación de los Tendones
de Aquiles.
- Veinticinco (25) Son Iguales y cinco (5) Desiguales en el Volumen de los
Gemelos.
- Veinticinco (25) Poseen Igual Altura y cinco (5) Distinta Altura en la Posición
de el Hueco Poplíteo.
- Veinticinco (25) Poseen Piernas iguales y cinco (5) Distinta altura en la
Longitud Isquiotibial.
- Veintiséis (26) Tienen Igual Altura y cuatro (4) Distinta altura en la Posición de
las Crestas ilíacas Posteriores.
- Existencia 5-10 cm y 5-10-12 cm en el Ángulo de la Cintura.
- Veintiséis (26) Son Iguales y cuatro (4) Descompensados en el Volumen de los
Músculos de la Espalda.
- Dieciséis (16) Tienen Afuera-dentro y catorce (14) Paralelas en la Altura de las
Escápulas y su Posición.
- Tiene (1) Angulación y veintinueve (29) Convexidad hacia la derecha e
izquierda en la Alineación de la Columna Vertebral o Raquis.
- Quince (15) Poseen Igual y quince (15) Desigual de la Altura de los Hombros.
- Diecinueve (19) Poseen Igual y once (11) Desigual del Volumen del Músculo
Trapecio
- Veintidós (22) Poseen Igual y ocho (8) Desigual de la Altura de los Lóbulos de
las Orejas.

53
Seguidamente, se puede afirmar que los niños del sexo masculino y femenino
en edad comprendida entre 9 y 11 años, presentan las siguientes características en la
Visión Sagital o Lateral:
- Poseen treinta (30) Iguales de la Posición de los Pies.
- Diecisiete (17) Rectas Flexionadas y trece (13) Hiperextendidas de las Rodillas.
- Veintiséis (26) Iguales y catorce (4) Desiguales del Volumen de la Musculatura
del Cuádriceps.
- Veintisiete (27) Iguales y tres (3) Desiguales del Volumen de la Musculatura
del Isquiotibiales.
- Veintiocho (28) Iguales y dos (2) Desiguales del Volumen de los Glúteos.
- Diecinueve (19) Hacia delante y once (11) Hacia atrás de la Posición del
Mentón.
Del veintisiete coma cuarenta y dos por ciento (27,42%) que conforman la
muestra de sesenta y dos (62) niños, sólo (2) niños del sub-grupo de edad entre 12-14
años del sexo masculino y femenino presentan Alteraciones Posturales Torsionales
causadas por Aumento del ángulo de Anteversión Femoral, Aumento del Ángulo de
Torsión Tibial Externa y Disminución del Ángulo de Anteversión Femoral.
En lo que respecta a las Alteraciones Postulares Angulares, se pudo constatar
que cuatro (4) niños en edad comprendida entre 12-14 años de sexo masculino y
femenino presentaron mayores alteraciones en Genu Recurvatum, Genu Flexus y Pie
Plano. Por su parte, en la Visión Plano Frontal Anterior se pudo evidenciar que de un
total de diecisiete (17) niños del sexo masculino y femenino en edad comprendida
entre 12 y 14 años, presentan las siguientes características:
- Elevado número en apertura entre los empeines de 1-4 cm la Posición de lo
Pies.
- Sólo dos (2) presentan Genu Varum en las Rodillas.
- Ocho (8) presentan con descompensaciones y nueve (9) Sin descompensaciones
en el Contorno Muscular del Cuádriceps.
- Catorce (14) presentan Igual altura y tres (3) distinta altura en la Posición de las
Crestas Ilíacas Anteriores.

54
- Distancia entre el y la cresta ilíaca derecha e izquierda entre 8-10, 12 y 14 cm,
y 8-10 y 14 cm en la Posición del Ombligo.
- Ángulo de la Cintura entre 6-10 cm y 6-10 y 12 cm.
- Catorce (14) Presentes y tres (3) Ausentes en la Horizontalidad de las
Clavículas.
- Catorce (14) Centradas y tres (3) Lateralizadas en la Posición de la Barbilla.
- Catorce (14) Igual altura y tres (3) Distinta Altura de la Posición de los Lóbulos
de la Orejas.
En relación con la Visión Plano Frontal Posterior, se puede afirmar que los
niños del sexo masculino y femenino en edad comprendida entre 11 y 14 años,
presentan las siguientes características:
- Poseen tres (3) Valgo y catorce (14) Varo en la Angulación de los Tendones de
Aquiles.
- Doce (12) Son Iguales y cinco (5) Desiguales en el Volumen de los Gemelos.
- Quince (15) Poseen Igual Altura y dos (2) Distinta Altura en la Posición de el
Hueco Poplíteo.
- Catorce (14) Poseen Piernas iguales y tres (3) Distinta altura en la Longitud
Isquiotibial.
- Quince (15) Tienen Igual Altura y dos (2) Distinta altura en la Posición de las
Crestas ilíacas Posteriores.
- Existencia 6-10 cm y 6-10 y 12 cm en el Ángulo de la Cintura.
- Once (11) Son Iguales y seis (6) Descompensados en el Volumen de los
Músculos de la Espalda.
- Trece (13) Tienen Afuera-dentro y cuatro (4) Paralelas en la Altura de las
Escápulas y su Posición.
- Tienen seis (6) Angulaciones y once (11) Convexidad hacia la derecha e
izquierda en la Alineación de la Columna Vertebral o Ráquis.
- Seis (6) Poseen Igual y once (11) Desigual de la Altura de los Hombros.
- Cinco (5) Poseen Igual y doce (12) Desigual del Volumen del Músculo
Trapecio.

55
- Diez (10) Poseen Igual y siete (7) Desigual de la Altura de los Lóbulos de las
Orejas.
Seguidamente, se puede afirmar que los niños del sexo masculino y femenino
en edad comprendida entre 12 y 14 años, presentan las siguientes características en la
Visión Sagital o Lateral:
- Poseen diecisiete (17) Iguales de la Posición de los Pies.
- Once (11) Rectas Flexionadas y seis (6) Hiperextendidas de las Rodillas.
- Quince (15) Igual y dos (2) Desigual del Volumen de la Musculatura del
Cuádriceps.
- Catorce (14) Igual y tres (3) Desigual del Volumen de la Musculatura del
Isquiotibiales.
- Quince (15) Igual y dos (2) Desigual del Volumen de los Glúteos.
- Quince (15) Hacia delante y dos (2) Hacia atrás de la Posición del Mentón.

56
CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

Es notable en el estudio y en la literatura revisada, que las alteraciones


posturales difieren en su aparición, esto puede ser debido a las múltiples posiciones
que adoptan los niños al realizar sus labores escolares y actividades recreativas, entre
otras, encaminando a la utilización de determinados músculos, que inciden
directamente en la conformación anatómica del hueso y articulación, hasta adoptar
una postura viciosa difícil de modificar, pero no imposible de realinear para estas
edades. Por ello, al comparar con los estudios de Gómez-Conesa (2002), se puede
afirmar que la mayoría de la población presenta alteraciones musculoesqueléticas
resultando una alarma para la salud y la necesidad de implementar medidas especiales
como el ejercicio y estiramientos con fines terapéuticos, que mejoren estas
alteraciones y otras medidas que prevengan la aparición e instauración de las mismas.
La mayor incidencia de alteraciones posturales ocurre en niños de edad escolar,
por lo que en este periodo del desarrollo, la postura presenta muchos ajustes y
adaptaciones propios de los cambios estructurales del cuerpo y las exigentes
demandas psicosociales. Además, las alteraciones producidas impactan
negativamente en la calidad de vida durante la niñez y la madurez.
Por ello, los cambios en el desarrollo psico-físico, que puede presentar un niño,
son derivados de una mala postura corporal, falta de estímulo psicomotor, deficiente
función respiratoria y estados de tensión sostenida. Por tanto, los programas
remediales deben, efectivamente, incorporar un programa de ejercitación psicomotora
postural específica, sistemática y permanente, buscando el desarrollo global armónico
según sus posibilidades, a través de ejercicios respiratorios, de coordinación, de
postura correcta y de relajación.
En base estas afirmaciones, se puede inferir que la muestra objeto de estudio
estuvo conformada por sesenta y dos (62) niños comprendidos entre 7-14 años del
sexo masculino y femenino en la Unidad de Rehabilitación Infantil del Servicio de
Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” del Hospital Central
Universitario “Dr. Antonio María Pineda”, logrando evidenciarse que en el
diagnóstico de ingreso de pacientes presentan patologías, tales como:
Anomalías del raquis
- Escoliosis
- Cifosis
Anomalías en las extremidades inferiores
- Luxación congénita y displasia de cadera
- Desviación del eje longitudinal:
o Rodilla vara (genu varum)
o Rodilla valga (genu valgum)
- Desviación del eje rotacional
o Anteversión femoral (no tiene repercusión clínica, sólo estética).
o Torsión tibial interna, (tiene buena evolución en un elevado porcentaje de
los casos).
- Dismetrías (acortamiento e hemihipertrofia)
- Anomalías congénitas del pie y rodillas.
- Anomalías en las extremidades superiores:
o Lesiones del plexo braquial (es necesaria la derivación urgente)
o Volumen de la los músculos de la espalda
o Altura de los hombros
o Posición del mentón
De manera que, el estudio en cuestión evidencia la existencia de una baja
prevalencia de Alteraciones Posturales Torsionales, tales como Pies Valgos, Metarso
Aducto y Aumento del Ángulo de la Antervención Femoral con cien por ciento
(100%). Seguidamente, se pudo evidenciar en las Alteraciones Posturales Angulares

58
hubo una incidencia elevada en cuanto al Genu Flexus, Genu Varum y Genu Valgum
con cien por ciento (100%).
Del anterior análisis surge un nivel de comparación con el estudio que realizó
Griman (2001), demostrando la frecuencia de defectos ortopédicos en preescolares
consulta de niños sanos, objetando que la muestra de cincuenta y seis (56) niños se
observó que el defecto ortopédico con mayor frecuencia fue el pie plano en un
ochenta y cuatro por ciento (84%), seguido del genu valgum con cuatro por ciento
(4%), lo que llamó poderosamente la atención la ausencia de genus varus en la
muestra estudiada. Asimismo, persiste un mayor porcentaje de pie plano en
preescolares entre 2-3 años de edad, con treinta y seis por ciento (36%) en el sexo
masculino y veintinueve por ciento (29%) en el sexo femenino; descendiendo su
frecuencia a medida que avanza la misma.
Por ello, no existe consenso sobre el manejo adecuado de estas patologías; pero
es importante destacar que actualmente se prefiere mantener una conducta
conservadora con vigilancia frecuente, evitando en la medida de lo posible el uso de
ortesis u otros elementos que incomoden y traumaticen al pequeño, claro está que
debe individualizarse cada caso.
Asimismo, Muñoz y Tamarit (2001), afirman la deformidad no se localiza sólo
en un segmento, sino que repercute desfavorablemente sobre el resto de la anatomía,
ello es la causa que un pie defectuoso pueda acarrear una variación en toda la postura,
ya que provoca deformidades en la rodilla, que son el genu varo y genu valgo las que
le siguen en ocurrencia, torsiones de la tibia y desnivel de los hombros, aspectos que
se observan en la vista anterior, posterior, y lateral que se analizaron en tablas
anteriores.
Por otra parte, la flexibilidad es una cualidad que disminuye paulatinamente y
es inversamente proporcional a la edad del individuo, razón por la cual, debe
convertirse en un requisito de trabajo, porque no sólo compromete al tejido muscular,
sino que arriesga la integridad ligamentaria y capsular, fomentando así la
inestabilidad del segmento, alteración en los arcos de movilidad articular y la
tendencia a alguna lesión posterior. Pues, la aplicación de una serie de ejercicios de

59
estiramiento, evita que el escolar en edades entre los 3 y 5 años, y posteriormente
entre los 8 y los 12 años desarrolle dolores en las etapas de crecimiento y requiera a
mediano plazo de aditamentos especiales como las ortesis, manifestado. Las
evidencias experimentales demuestran que las alteraciones posturales no dependen de
una sola fuente sino que involucra a varias áreas potenciales dentro del control de la
postura.
Por su parte, Doyon et al. (2002), demostraron la importancia del cerebelo en el
aprendizaje de las habilidades motoras, actuando en concierto con las regiones
corticales. Riley & Clark (2003), hacen referencia de cómo la información visual
influye en la postura humana. Jensen et al. (2005), radican la expresión de la postura
en los cambios en la excitabilidad cortico-espinal, Petersen et al. (2006) determinaron
que a partir de los 12 años recién se logra una mejor integración cortical, con
inclusión de las informaciones vestibular y visual.
Seguidamente, Espinoza-Navarro (2009), muestran en una investigación que la
alteración postural de mayor prevalencia corresponde a inclinación de hombros (IH),
con un porcentaje de un ochenta y seis por ciento (86%) y la alteración con menor
registro lo presenta inclinación de cabeza (IC), con un cincuenta por ciento (50%).
Similares prevalencias reportó Chiung-Yu Cho (2008), quien trabajando en población
joven china, determinó que la alteración más común era inclinación de hombros, con
una incidencia de un treinta y seis por ciento (36%) y que la inclinación de cabeza
presentaba una prevalencia de un veinticinco por ciento (25%), pues el citado autor
reafirma que son múltiples los factores que influyen en las alteraciones posturales y
en los cambios de la fisiología del músculo esquelético.
Es importante determinar que algunas alteraciones pueden presentar una
mejoría natural o auto-corrección, posiblemente debida a la presión psicosocial del
ambiente que rodea al individuo. Por lo que, este comportamiento también se observa
en este estudio, donde las alteraciones de escápula descendida, alineación de la
columna vertebral o raquis, presentan una recuperación significativa, sin aplicación
de programa de ejercitación muscular. De manera que, el medio ambiente

60
heterogéneo en los cuales habitan y se desarrollan los niños, podría estar influyendo
en la postura de los individuos evaluados.
Cambios en columna vertebral y extremidades inferiores, pueden estar
influenciados por el apoyo y la marcha erguida que varían la carga y el esfuerzo,
originando alteraciones posturales en los niños. Al respecto, De la Cruz Rodríguez et
al. (2002); Beguiristain y Díaz de Rada (2004), determinaron la complejidad de la
rehabilitación de las alteraciones de la columna vertebral, lo mismo determinaron
Myklebust (1990) y Riemann (2002) para alteraciones que afectan a las extremidades
inferiores, donde se conjugan una gran variedad de factores.
Igual comportamiento se observa en dicho estudio en el cual los niños con
escápula alada, columna lumbar hiperlordótica y pie plano, no presentan mejoría
significativa al analizar estadísticamente los resultados dentro del grupo control, pero
si se expresan mejorías muy significativas luego de la aplicación del programa de
mejoramiento postural.
De igual forma, De la Cruz Rodríguez et al. (2002); Beguiristain y Díaz de
Rada (2004), analizaron estadísticamente el diferencial de recuperación al comparar
los resultados entre los grupos experimental y control, mostrando un aumento de
recuperación estadísticamente significativo para todas las alteraciones al finalizar la
aplicación del programa de mejoramiento postural, tal como lo reportan la mayoría de
los autores citados en esta discusión. Además, al analizar en conjunto los resultados
se pudo determinar que la inclinación de hombros es la alteración de mayor
prevalencia con un ochenta y dos por ciento (82%) en los niños en estudio, pero
también es la que presenta el mayor diferencial de recuperación en un treinta y un por
ciento (31%) luego de la aplicación de un programa de mejoramiento muscular y de
reeducación postural.
Un estudio realizado por Cartier (2002), concluye que la marcha se modifica
negativamente con la edad y estos cambios pueden ser el origen diversas alteraciones.
De allí, la importancia de hacer el diagnóstico precoz de estos cambios y que una de
las tareas de la medicina del siglo XXI será la identificación de estos factores y su
eventual corrección, en un nuevo enfoque de la medicina preventiva actual.

61
En tal sentido, la visión sagital o lateral de las alteraciones postulares en la
presente investigación demuestran alteraciones, las cuales determinan el surgimiento
de dolencias, que tienen como eje fundamental la columna vertebral por la adopción
de posturas incorrectas que desarrollan progresivamente una degeneración del raquis.
Sin embargo, las degeneraciones provocadas en la morfología raquídea, sin suponer
un peligro para la vida del niño, sí van a generar una seria perturbación de la calidad
de vida del mismo.
Por ello, los períodos de crecimiento en el niño provocan desequilibrios del
sistema óseo y muscular, circunstancia que supone un serio peligro para el
surgimiento de deformidades raquídeas. Este peligro se ve incrementado con la
adopción de actitudes posturales erróneas. Al respecto, Andrade y cols. (1990),
determinan que los desequilibrios músculo-tendinosos del raquis traen como
consecuencia la deformación de las vértebras, afirmando en sus estudios que de un
treinta (30) a treinta y cinco por ciento (35%) de los sujetos sedentarios poseen signos
de alteraciones vertebrales y/o lumbalgias.
Se puede señalar que en el período escolar existe un riesgo de que puedan
producirse alteraciones raquídeas que, posteriormente sufrirán un agravamiento en la
edad adulta si no son tomadas las medidas pertinentes. Por tanto, diversos
reconocimientos médicos corroboran estas apreciaciones, señalando una serie de
alteraciones en los escolares con altos índices de prevalencia. De los problemas
posturales encontrados, destacan en gran medida las alteraciones del raquis, siendo
una de las zonas más vulnerables del cuerpo, especialmente en los escolares.
Por su parte, Ferrer y cols. (1995) analizando una amplia muestra de escolares
determinaron tras su estudio la existencia de un nueve coma tres por ciento (9,3%) de
niños y niñas con presencia de escoliosis estructuradas, sospecha de clara hipercifosis
en un seis coma cuatro por ciento (6,4%), actitudes hiperlordóticas en un dieciocho
coma siete por ciento (18,7%) y una marcada cortedad isquiosural en el veinticuatro
coma nueve por ciento (24,9%) de los casos. A su vez, Santonja y cols. (1995 a), en
un estudio similar en la Región de Murcia, observaron la existencia de cortedad
isquiosural en un veintiocho por ciento (28%) de los casos en los niños y en un ocho

62
coma nueve por ciento (8,9%) en las niñas, siendo éstos unos altos valores de
prevalencia. Rodríguez (1998), analizando escolares de edades comprendidas entre
los diez y catorce años encuentra una presencia de actitudes cifóticas que superan el
cuarenta por ciento (40%) de los estudiados.
Por tanto, la cortedad isquiosural y las desalineaciones raquídeas del plano
sagital constituyen las alteraciones con mayor frecuencia de aparición en los
escolares. Bortoluzzi (1994), argumenta que la función preventiva de estas
alteraciones se debe centrar en el fortalecimiento de las masas musculares
paravertebrales dorsales y abdominales y en la adquisición y consolidación de una
postura raquídea correcta, pues establecer planes de prevención para evitar las
deformidades y dolores raquídeos es fundamental, sobre todo si se plantea en el
ámbito escolar.
Todas las alteraciones evaluadas presentan un diferencial de recuperación
estadísticamente significativo al comparar los resultados entre los grupos. Por lo que,
las Alteraciones de mayor complejidad de columna vertebral y extremidades
inferiores (ángulo de la cintura, posición del ombligo, rodillas), podrían necesitar la
aplicación de protocolos de tratamientos y programación más específica Servicio de
Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Central Universitario “Antonio María
Pineda.

63
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES

En atención a los objetivos planteados en la presente investigación y el análisis


de los resultados, se muestra un cuerpo de conclusiones que resume los hallazgos más
relevantes del estudio. Igualmente, se establecen algunas sugerencias como
alternativas posibles para contribuir para detectar las Alteraciones Posturales en los
Niños de 7 a 14 años atendidos en la Unidad de Rehabilitación Infantil del Servicio
de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” del Hospital Central
Universitario “Dr. Antonio María Pineda”.
Por ello, las afecciones ortopédicas continúan siendo motivo de consulta
frecuente a nivel pediátrico, como afección principal y concomitante a otros procesos,
debido al desconocimiento tanto a nivel de padres como de médicos generales, acerca
de la evolución natural de Alteraciones Posturales Torsionales, Alteraciones
Postulares Angulares, Visión Plano Frontal Anterior, Visión Plano Frontal Posterior y
Visión Sagital o Lateral.
Todas estas entidades patológicas deben diferenciarse de las variaciones
normales y estudiadas, tan rápidamente como sea posible, para evitar secuelas
importantes. Por lo que, la principal función del fisiatra consiste en establecer un
diagnóstico correcto de las deformidades y/o aconsejar una actuación de observación
o bien derivar al especialista los niños con deformidades que requieran un tratamiento
ortopédico.
Por esta razón, se debe ser consciente de que la gran mayoría de los problemas
ortopédicos en la infancia se resuelven espontáneamente con el proceso normal de
crecimiento. Por tanto, muchas de las deformidades no deben considerarse como
patologías, pues corresponden a diferentes fases del desarrollo músculo-esquelético
del niño.
En este sentido, los pies planos, las tibias varas, la rodilla vara y la misma
rodilla valga, generalmente, desaparecen con el paso del tiempo. Pero debe tenerse en
cuenta que algunas de estas alteraciones pueden persistir, en más o menos grado,
hasta la pubertad y evolucionar hacia patologías concretas que tendrán su repercusión
funcional futura. Es por eso, que el diagnóstico de las anomalías auténticamente
patológicas debe realizarse en la edad más precoz posible, pues durante esta época un
tratamiento ortopédico puede ser más eficaz.
De manera que, una rodilla valga puede corregirse con medidas ortopédicas
mientras los cartílagos fisiarios femorales continúen abiertos; otras alteraciones,
aunque persistan, no requieren ningún tratamiento, por lo que no tendrán ninguna
repercusión funcional en la edad adulta. Asimismo, el pie plano valgo asociado a una
laxitud ligamentosa es un ejemplo claro de este último supuesto.
Por lo que, la detección precoz de estas alteraciones en el ámbito educacional,
deberían considerar a un equipo especializado de médicos, kinesiólogos y fisiatras,
que permitan administrar las medidas preventivas adecuadas, además de integrar a
padres y apoderados en la reeducación postural.
Finalmente, se concluye que la aplicación de protocolos de tratamientos en el
Servicio de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” del Hospital
Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”, disminuirá significativamente los
altos índices de alteraciones posturales presentes en niños de 7-14 años, de la ciudad
de estado Lara.

65
CAPÍTULO VII

RECOMENDACIONES

En concordancia con el trabajo realizado y considerando el análisis de


resultados encontrados, se presentan las siguientes recomendaciones:
- Conocer la evolución fisiológica de la alineación de los miembros, que le
permitan tranquilizar a los padres al explicar estos cambios.
- En caso de dudas, observar al menor por un lapso de seis (6) meses, vigilando
que no exista un aumento mayor a 0,5 cm al mes, de la distancia intermaleolar o
intercondilea.
- Realizar en otro estudio el seguimiento y evolución de las Alteraciones
Postulares para así poder tomar medidas de prevención para continuar con el
adecuado desarrollo motriz en la adolescencia, incluso hasta la madurez.
- Se puede utilizar no sólo el perfil torsional sino un examen físico como un
parámetro de evaluación de las alteraciones torsionales en otros estudios.
- Crear estrategias y programas para disminuir incidencias, y así mejorar la
condición del equilibrio dinámico de los niños, pues forma parte de la
coordinación dinámica general que es de suma importancia para poder
desarrollar adecuadamente actividades cotidianas y deportivas.
- Se sugiere implementar medidas de prevención del alineamiento adecuado de
los miembros inferiores y alteración del equilibrio dinámico y aplicarlos en los
niños comprendidos entre 7 y 14 años, para evitar que las deformidades
torsionales sean más frecuentes y afecten al niño en su aparato locomotor,
alterando el equilibrio, no demostrando una adecuada destreza motora para la
realización de sus actividades.
- Se sugiere a los padres de familia cambiar hábitos actuales del niño con
actividades diferentes y recreativas que faciliten y ayuden al adecuado
desenvolvimiento motor y que otorguen una buena coordinación y equilibrio
dinámico.
- Indicar un tratamiento oportuno, adecuado del acortamiento de miembros
inferiores, de las curvas escolióticas por el médico especializado y prevenir su
progresión.
- Establecer pautas específicas básicas a los padres de familia para la orientación
y control de los trastornos posturales más frecuentes.
- Hacer campañas de difusión a la población en general sobre medidas
preventivas para la detección temprana de trastornos posturales de columna
vertebral.
- Seguimiento de pacientes con trastornos posturales (escoliosis) hasta por los
menos el término de la madurez esquelética, para ver su evolución y evitar su
progresión.

67
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alexandrino de Brito C. (1985). Reeducacao das Alteracoes Posturais, En: Lianza S.,
Medicina de Reabilitacao. Brasil.

Andrade, F.; Previnaire, J. y Sturbois, X. (1990). Crecimiento y Ejercicio Físico.


Archivos de Medicina del Deporte, No. 27.

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología


Científica. (5ª Edición). Caracas, Venezuela: Epísteme.

Balestrini, A. (1998). Cómo se Elabora un Proyecto de Investigación. Editorial B. L.


Consultores Asociados. Caracas. Venezuela.

Bárcenas, C. (2008). Alteraciones posturales infantiles. Colombia. Documento en


Línea. Disponible en:
http://www.osteoarticularimbanaco.com/index.php?option=com_content&view
=article&catid=88:ortopedia-infantil&id=299:alteraciones-posturales-
infantiles&Itemid=59 [Consulta: Abril 2010]

Baumgarter, R. y Stinus, H. (1997). Tratamiento ortésico del pie. Barcelona: Mason.

Beguiristain, J. & Díaz de Rada, P. (2004). Spondylolisthesis in preschool children.


En J. Pediat. Orthopaedics., No. 13.

Bortoluzzi, M. (1994). Lumbalgia y sedentarismo.En Sport y Medicina, No. 27.


Barcelona-España.

Bruce, R. (2000). Trastornos y Lesiones del Sistema Musculoesquelético:


Introducción a la Ortopedia, Fracturas y Lesiones Articulares, Reumatología,

68
Osteopatía Metabólica y Rehabilitación. Tercera Edición. Gráfiques 92.
Barcelona. España.

Calzada y col (2004). Características Posturales de los Niños de la Escuela “José


María Obando” de la ciudad de Pompayán. En Línea. Disponible en:
http://www.efdeportes.com/efd70/postura.htm [Consulta: Febrero 2010].

Carmona, C. (2002). Revisión de la reconceptualización de los mecanismos internos


de control de la postura y el movimiento. Memorias seminario nacional
motricidad humana y calidad de vida. Colombia: Universidad Del Cauca

Cartier, L. (2002). Caídas y alteraciones de la marcha en los adultos mayores. Revista


Med. Chile, No. 130. Chile.

Chiung Yu-Cho. (2008). Survey of faulty posture and associated factors among
Chinese adolescents. J. Manipulative Physiol. Then, No. 31.

Cohen, L. (2003). Métodos de Investigación. Madrid. Ediciones La Muralla.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Nº.


5.453. Caracas, viernes 24 de marzo de 2000.

Daza, J. (2007). Evaluación clínicofuncional del movimiento corporal humano.


Colombia.

De La Cruz Rodriguez, H.; Coutiño, B.; Mora, I.; Mallart, M. y González, M. (2002).
Eficacia de las corrientes interdiferenciales para la mejoría de la angulación en
niños mexicanos con escoliosis idiopatica. En Acta Ortopédica Mexicana, No.
16. México.

69
Doyon, J.; Song, A. W.; Karni, A.; Lalonde, E; Adams, M. (2002). Experience-
dependent changes in cerebellar contributions to motor sequence learning.
Proc. Nati. Acad. Sci. USA.

Espinoza-Navarro, A. (2009).Prevalencia de Alteraciones Posturales en Niños de


Arica -Chile. Efectos de un Programa de Mejoramiento de la Postura. Chila:
Universidad de Tarapacá.

Ferrer, V.; Santonja, F.; Martínez, L.; Carrión, M.; Martínez, I.; Pastor, A. y Canteras,
M. (1995). Estudio del aparato locomotor en escolares deportistas. En Abstracts
del VIII Congreso Europeo de Medicina del Deporte. Granada-España.García y
Capalo (1999). Problemas Asociados a la Postura. Documento en Línea.
Disponible en: http://www.macrogym.com/software_gimnasio/302/problemas-
asociados-a-la-postura.html [Consulta: Marzo 2010].

García y Capalo (1999). Problemas Asociados a la Postura. Documento en Línea.


Disponible en: http://www.macrogym.com/software_gimnasio/302/problemas-
asociados-a-la-postura.html [Consulta: Marzo 2010].

Gómez-Conesa A. (2001). Factores posturales laborales de riesgo para la Salud. EN


Revista Fisioterapia. Murcia-España.

Grimán, A. (2001). Frecuencia de defectos ortopédicos en preescolares. Consulta de


niños sanos. Ambulatorio Daniel Camejo Acosta de Barquisimeto. Tesis de
Grado. Barquisimeto-Venezuela: Universidad Centroccidental Lisandro
Alvarado.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006) Metodología de la Investigación.


México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.

70
Jensen, J.; Marstrand, P. y Nielesen, J. (2005). Motor skill training and strength are
associated with different plastic changes in the central nervous system. J. Appl.
Physiol.

Kendall, D. (2000). Alineamiento y equilibrio muscular. En: Pruebas, funciones y


dolor postural. Madrid: Marban.

Krakauer, L. y Guilherme, A. (2000). Relationship between mouth breathing and


postural alteration of children: a descriptive analysis. Int. J. Orofacial Myol.

Latorre, P. y Sánchez, J. Prescripción del Ejercicio Físico para la Salud en la Edad


Escolar. Aspectos Metodológicos, Preventivos e Higiénicos. Editorial
Paidotribo. Barcelona. España.

Leiva De Antonio (2000). Capacidades Físicas de Trabajo de la Población en Edad


Escolar, Matriculada en Instituciones Educativas de la Ciudad de Cali.
Colombia. Documento en Línea: Disponible en:
http://www.pdfqueen.com/html/aHR0cDovL3d3dy5wbGF6YWRlZGVwb3J0Z
XMuY29tL2ltZ25vdGljaWFzLzEyNDc0LnBkZg== [Consulta: Marzo 2010].

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007). Gaceta


Oficial 5.859 (Extraordinaria).

MedicinePlus (2008). Enfermedad de Blount. Documento en Línea. Disponible en:


http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001584.htm
[Consulta: Abril 2010].

Melano, N. (2007). Características Posturales de los niños de la Escuela “José Ma.


Obando” de la ciudad de Popayán, Disponible en: http://www.efdeporte.com/,
revisado el: 29/06/2007

71
Méndez, C. (2008). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación
con énfasis en ciencias empresariales. 4ta. edición. México: editorial Limusa.

Muñoz, A. y Tamarit, M. (1998). Necesidades de la aplicación de cultura física en


escolares con necesidades educativas especiales del municipio de Camagüey.
Revista mexicana de ortopedia y traumatología, No. 12. México.

Myklebust, B. (1990). A review of myotatic reflexes and the development of motor


control and gait in infants and children: a special communication. Phys. Ther.

Palos, D. (2000). Problemas Asociados a la Postura. Documento en Línea:


Disponible en: http://www.macrogym.com/software_gimnasio/302/problemas-
asociados-a-la-postura.html [Consulta: Marzo 2010].

Penha, P. y otros (2005). Postural assessment of girls between 7 and 10 years of age.
Clinics.

Peterson, M.; Christou, E. y Rosengren, K. (2006). Children achieve adult-like

sensory integration during stance at 12-years-old. Gait & Posture, No. 23.

Riemann, B. (2002). Is there a link between chronic ankle instability and postural
instability? J. Athl. Train, No. 37.

Riley, M. y Clarck, S. (2003). Recurrence analysis of human postural sway during the
sensory organization test. Neuroscience Letters.

Rodríguez, P. y Casimiro, A. (2000). La postura corporal y su percepción en la


enseñanza primaria y secundaria. En: Salinas, F. (Coord.). La Actividad Física
y su práctica orientada hacia la salud. Granada: Grupo Editorial Universitario.

72
Romero, C. (2007). Prevalencia de Desviaciones del Caquis en escolares del
municipio de Talavera de la Reina y sus factores asociados, Disponible en
http://sescam.jccm.es/web/gaptalavera/profinvestigacion/desviacionesRaquis.pd
f. Revisado el 29/06/2007.

Rueda, M. (2000). Introducción a la Biomecánica del Pie. Documento en Línea.


Disponible en: http://www.plazadedeportes.com/imgnoticias/14164.pdf
[Consulta: Abril, 2010].

Sabino, C. (2002). Cómo hacer una Tesis: Guía para su elaboración y redacción de
trabajo científico. Caracas: Panapo S.A.

Sánchez, S. (2000). Valoración fisioterápica en una escuela infantil de natación.


Revista Digital efdeportes.com. 5(20). Disponible en:
http://www.efdeportes.com/efd101/silla.htm [Consulta: Marzo 2010].

Tercedor, P. (1995). Higiene postural. Educación de la postura y prevención de


anomalías en el contexto escolar. Habilidad Motriz. Madrid.

Universidad Santa María (2001). Normas para la Elaboración, Presentación y


Evaluación de los Trabajos Especiales de Grado. Caracas. (Osuna, E.).

Zurita, F. (2007). Screening y prevalencia de las alteraciones raquídeas (Escoliosis e


hipercifosis) en una población escolar de 8 a 12 años de Granada y Provincia.
España.

73
ANEXOS

74
ANEXO A
FORMATO DE DIAGNÓSTICO

75
Formato de Análisis Postural

Identificación del Paciente

Nombres: Apellidos:

Edad: Sexo: N° de Historia:

Diagnóstico(s) de Ingreso:

Alteraciones Posturales Torsionales:


Son los causantes de la marcha con la punta de los pies hacia adentro y son:

Presente Ausente
Aumento del ángulo de
Anteversión Femoral
Aumento del ángulo de
Torsión Tibial interna
Metatarso Aducto
Disminución del ángulo
de Anteversión femoral
Aumento del ángulo de
Torsión tibial externa
Pies valgos pronados

76
Alteraciones Posturales Angulares
Presente Ausente
Genu Varum
Genu Valgum
Genu Recurvatum
Genu Flexus
Pie plano

Visión Plano Frontal Anterior:


Posición de lo Pies apertura entre los tobillos
empeines para dentro
los saca hacia afuera.
Rodillas Genu Varum Genu Valgum
Contorno Muscular del Con descompensaciones Sin descompensaciones
Cuadríceps.
Posición de las Crestas Igual altura Distinta altura
Ilíacas Anteriores
Posición del Ombligo distancia entre el y la distancia entre el y la cresta
cresta ilíaca derecha ilíaca izquierda
Ángulo de la Cintura distancia entre codo distancia entre codo
derecho y la cintura izquierdo y la cintura
derecha izquierda
Horizontalidad de las Presnte Ausente
Clavículas
Posición de la Barbilla Centrada Lateralizada
Posición de los Lóbulos Igual altura Distinta altura
de la Orejas

77
Visión Plano Frontal Posterior:
Angulación de los Valgo Varo
Tendones de Aquiles
Volumen de los Gemelos Iguales Desiguales
Posición de el Hueco Igual Altura Distinta Altura
Poplíteo
Longitud Isquiotibial Piernas iguales Piernas Asimetrícas
Posición de las Crestas Igual Altura Distinta Altura
ilíacas Posteriores
Confirmar el Ángulo de
la Cintura
Volumen de los Iguales Descompensados
Músculos de la Espalda
Altura de las Escápulas y Afuera Dentro Paralelas
su Posición
Alineación de la Angulaciones Convexidad hacia la
Columna Vertebral o derecha o la izquierda
Ráquis

Altura de los Hombros Igual Desigual


Volumen del Músculo
Trapecio
Altura de los Lóbulos de
las Orejas.

78
Visión Sagital o Lateral:

Posición de los Pies un pie mas adelantado Iguales


Rodillas Rectas Flexionadas Hiperextendidas
Volumen de la Igual Desigual
Musculatura del
Cuádriceps
Volumen de la Igual Desigual
Musculatura del
Isquiotibiales
Volumen de los Glúteos Igual Desigual
Posición del Mentón Hacia delante. Hacia atrás

79

También podría gustarte