Está en la página 1de 4

En este proyecto hablaremos acerca del desarrollo sustentable, la premisa que lo

rige, sus componentes esenciales, sus dimensiones, etc.

También se verán las causas del consumismo, su impacto ambiental, la forma en


que podemos ayudar al ambiente para disminuir los impactos ambientales y el
consumismo en distintos ámbitos sociales.

Todos estos temas son de suma importancia ya que es el problema del mundo hoy
en día, la contaminación es un tema que da mucho de qué hablar así que en este
proyecto veremos las formas de evitar esto a través del desarrollo sustentable y
algunos ejemplos para disminuir esta contaminación.

Desarrollo sustentable
El desarrollo sustentable se define como aquel que satisface las necesidades del
presente sin comprometer la habilidad de las futras generaciones para satisfacer las
propias.

La premisa que rige al desarrollo sustentable es la interrelación que existe entre los
aspectos mencionados y el impacto que uno de ellos genera en el resto.

El desarrollo sustentable tiene tres componentes esenciales que deben tomarse en


cuneta: el ambiente, la sociedad y la economía.

Según internet el Desarrollo sustentable o desarrollo sostenible ha sido definido de


varias formas, la más frecuentemente usada proviene del informe conocido como
"Brundtlant Commission: Our Common Future" de que dice:

"El desarrollo sustentable es un desarrollo que satisface las necesidades del


presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus
propias necesidades"

Esta definición incluye dos conceptos claves:

Necesidades: en particular las de los más pobres del mundo, a las que se les debe
dar prioridad.

Limitaciones: impuestas por el estado de la tecnología y de la organización social


a la habilidad del medio ambiente de satisfacer las necesidades presentes y futuras.

Causas del consumismo


El consumismo tiene diversas causas, tanto políticas, sociales y económicas. Pero
nos vamos a centrar en las principales: Cultura y presión social, obsolescencia
programada, publicidad, usar y tirar.
Cultura y presión social:

A nivel social no nos hemos dado cuenta de que ese impulso descontrolado por
comprar es la causa principal de la crisis económica que ha cundido ya por todo el
mundo, alimentada por un sistema financiero insaciable que facilitó recursos para
que compraran quienes no tenían con qué. En efecto, la presión social existe, pero
debemos preguntarnos cuánto nos presiona y cuánto nos dejamos presionar.

Usar y tirar productos:

La incultura de usar y tirar productos, tan implantada en nuestra sociedad, es una


de las principales causas del desaprovechamiento de recursos. La gente compra
productos que les son necesarios en el momento, o quizás, lo hacen por el simple
hecho de consumir y no porque lo necesiten, y una vez que ya no les son útiles, los
desechan.

Impacto ambiental

El consumo de productos genera basura, ya que para que se puedan vender con
mayor facilidad las empresas hacen uso de publicidad y marca, lo cual conlleva a
crear una envoltura para cada tipo de productos que encontramos en el
supermercado, mismas envolturas son tiradas diariamente a la basura.

El consumo responsable es una manera de abastecer las necesidades realmente


básicas de una manera inteligente en el que tanto empresas como sociedad
ganemos, es decir exigiendo calidad y pagando lo justo por la cantidad realmente
requerida.

El consumismo no es más que un sistema en el que ya vivimos y no es posible salir


de ahí, si no de tratar de convertirnos en consumidores responsables, tanto con la
economía, como con el medio ambiente lo cual reduciría de una forma significativa
el impacto generado por nosotros mismos.

Acciones para disminuir los impactos ambientales

 Ahorro energético.
 Impulso a la energía solar.
 Construcción sostenible.
 Menos agua, ríos más limpios.
 Consumo responsable.
 Menos basura.
 Limitar el uso de coches.
 Participación ecologista.
Las dimensiones de la sustentabilidad
El concepto de sustentabilidad promueve una nueva alianza naturaleza-cultura
fundando una nueva economía, reorientando los potenciales de la ciencia y la
tecnología, y construyendo una nueva cultura política fundada en una ética de la
sustentabilidad –en valores, creencias, sentimientos y saberes– que renuevan los
sentidos existenciales, los mundos de vida y las formas de habitar el planeta Tierra.

Para definir cabalmente la sustentabilidad es necesario considerar todas sus


dimensiones de manera articulada, dado que en caso contrario, se cae en
reduccionismos inconducentes. Algunas de ellas son:

 La sustentabilidad ecológica o ambiental que exige que el desarrollo sea


compatible con el mantenimiento de los procesos ecológicos, la diversidad
biológica y la base de los recursos naturales.
 La sustentabilidad social que requiere que el desarrollo aspire a fortalecer la
identidad de las comunidades y a lograr el equilibrio demográfico y la
erradicación de la pobreza.
 La sustentabilidad económica que demanda un desarrollo económicamente
eficiente y equitativo dentro y entre las generaciones presentes y futuras.
 La sustentabilidad geográfica que requiere valorar la dimensión territorial de
los distintos ambientes. Se trata de una nueva perspectiva o dimensión ya
que a pesar de que existe consenso, en los foros internacionales, sobre la
importancia y dimensiones de este concepto; la realidad es que su aplicación
en distintas escalas geográficas, especialmente en las escalas nacional,
regional y local es todavía muy incipiente. Además, existe una subvaloración
de la dimensión territorial que puede traer consecuencias negativas en la
planificación del desarrollo sostenible.

El consumismo en distintos ámbitos


Regional: La preferencia de productos innecesarios o fácilmente sustituibles de una
población que son producidos en otra región ayuda a desequilibrar la balanza
comercial entre las regiones.

Un ejemplo de ello es cuando gobernador o alcalde invierte 400,000,000 millones


de pesos en una carretera que es poco transitada, con el pretexto de que es
urbanización, sin embargo, existen carreteras muy transitadas en pésimas
condiciones y que requerirían de una inversión menos elevada.
Social: Frecuentemente se ayuda a la mala distribución de la riqueza, ya que los
consumidores son por lo general de un nivel socioeconómico inferior que los dueños
de las compañías generadoras de los productos objetos de consumismo.

Un buen ejemplo es cuando compras un celular de 6,000 pesos por ser aceptado,
por tener la mejor tecnología o por elevar tu autoestima, siendo que su valor de uso
es comunicarte.

Familiar: Al caer en el consumismo aumentamos nuestros gastos de forma


innecesaria comprando cosas que pudiéramos evitar o reducir como productos cuya
publicidad promete milagros, productos de vida útil baja o productos sustitutos de
otros naturales.

Un ejemplo de ello es cuando cambiamos constantemente nuestros


electrodomésticos, solo porque hay nuevos modelos más avanzados.

Personal: Diversas opciones consumistas son menos saludables que las que no lo
son.

Por ejemplo, hacerse un jugo de naranja en casa en lugar de comprar uno


empaquetado que además de contener conservante, viene con envases que
acaban en la basura inorgánica.

A continuación, se apreciarán las definiciones de las tres posturas mas presentes


en la actualidad.

Liberalismo: Doctrina política, económica y social, nacida a finales del siglo XVIII, que
defiende la libertad del individuo y una intervención mínima del estado en la vida social y
económica.

Keynesianismo: Es una doctrina económica inspirada en las ideas de John M. Keynes


que sostiene que una política fiscal (gasto presupuestario del estado) y monetaria
expansiva puede crear puestos de trabajo, lo cual aumentará la renta del país y, en último
término, reducirá el déficit.

Humanismo: Movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los siglos XIV y XV


que, rompiendo las tradiciones escolásticas medievales y exaltando en su totalidad las
cualidades propias de la naturaleza humana, pretendía descubrir al hombre y dar un
sentido racional a la vida tomando como maestros a los clásicos griegos y latinos, cuyas
obras redescubrió y estudió.

También podría gustarte