Está en la página 1de 2

SUPERESTRUCTURA TURÍSTICA*

La superestructura turística es entendida como aquel soporte del cual hacen


parte los institutos e identidades públicas y privadas, nacionales e
internacionales, que tienen como función principal el desarrollo y fomento del
turismo.
Dentro de tal superestructura la responsabilidad de administración del turismo recae
“desde el nivel más alto representado por un Ministerio o Secretaria, hasta los de
dirección o institutos adscritos a bienestar social u otros organismos del Estado”, es
decir, allí participan entidades nacionales, departamentales y municipales. “En casi
todos los casos sus funciones específicas son: la promoción turística, el control de
calidad de los servicios, la fijación y el control de precios, la planificación del
desarrollo, el desarrollo del turismo social y, a veces, la construcción del equipamiento
e instalaciones turísticas.” (http://html.m/planificacion-turistica.html)
Entre los organismos del estado que hacen parte de la superestructura administrativa
del turismo se encuentran los siguientes grupos:
 Organismos específicos: aquellos que se ocupan directamente de administrar el
sector, los cuales según el área que abarquen o el tipo de actividad que
realicen, pueden ser organismos nacionales, departamentales, municipales y
empresas del estado. Estas últimas intervienen en la faz comercial el turismo,
operando algunos de los servicios como, las aerolíneas nacionales, agencias
mayoristas u operadoras, entre otros.
 Organismos con vinculación indirecta o sin vinculación al turismo: allí se
encuentran principalmente las oficinas que abarcan desde los ministerios hasta
los organismos descentralizados y autónomos, los cuales administran el
patrimonio histórico, museos, las zonas fronterizas, aeropuertos, terminales de
buses, parques nacionales, etc.
Por otro lado se encuentran las organizaciones privadas cuya participación en la
superestructura viene dada a través de las diversas asociaciones de agencias de
viajes, hoteles, restaurantes, guías turísticos, entre otros.
Según el libro Los municipios turísticos de Roberto C. Boullón, los diferentes tipos de
empresas pueden clasificarse en las siguientes siete categorías:
 Alojamiento
 Alimentación
 Esparcimiento
 Deportes
 Comercios de artículos típicos o souvenirs
 Transportes
 Agencias de viajes
“Los cinco primeros tipos y categorías atienden a la demanda de turismo interno y
receptivo, y se localizan en los centros turísticos. Los dos restantes prestan servicios
tanto al receptivo como interno y egresivo, operando como plaza de mercado emisora
de turistas o en los centros turísticos.” (Los municipios turísticos).
Como toda organización, la superestructura turística afronta diversos
problemas dados por la práctica comercial, que obstaculizan su plena función.
Entre los más destacados se encuentran la falta de coordinación entre las
entidades públicas y privadas, debido a que no se tiene un interés común,
además de esto se suma la poca operatividad de la estructura privada, puesto
que no existe una planificación ni estrategias concretas del gremio. Lo anterior
genera grandes lesiones en el desarrollo turístico, puesto que se están
desperdiciando recursos y esfuerzos conjuntos valiosos para llevar cabo su
objetivo. Por ende es necesario promover una estrategia integral, a través de
un impacto social que logre enfrentar las críticas y las condiciones
desfavorables de nuestras comunidades, limitando sus posibilidades de formar
proyectos de vida dignos y alcanzar el bienestar.
Como respuesta a lo anterior la superestructura a nivel privado se agrupa en
asociaciones con el fin de representar claramente y defender sus necesidades
antes entidades como el gobierno y demás subsectores. Dichas asociaciones
también se agrupan con otras afines para analizar sus problemas sociales y
gestionar internamente sus actividades que se originan en el desempeño de
sus actividades sociales.

También podría gustarte