Está en la página 1de 13

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/323616267

7 Redif10 Barcelona

Article · March 2018

CITATIONS READS

0 573

4 authors, including:

Inés Aramburu-Alegret Carles Pérez Testor

2 PUBLICATIONS   1 CITATION   
Universitat Ramon Llull
74 PUBLICATIONS   128 CITATIONS   
SEE PROFILE
SEE PROFILE

Josep Mercadal
Universitat Ramon Llull
11 PUBLICATIONS   8 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

psychosocial factors and quality of life in schizophrenia patients ´caregivers View project

Primary Care View project

All content following this page was uploaded by Carles Pérez Testor on 07 March 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


La Revue du REDIF
2018, Vol. 10
www.redif.org ISSN: 2070-9021

Construyendo un apego seguro: intervención familiar en un


caso de adopción internacional.1
Aramburu, I.; Pérez-Testor, C., Mirabent, V. y Mercadal, J.

Universitat Ramon Llull. IUSM Vidal i Barraquer.

1
Este artículo ha sido elaborado en el marco del proyecto de investigación “La apertura de la
comunicación sobre adopción en España: en camino hacia la adopción abierta (PSI2013-47197-C3-2-R)”
financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Resumen emotional care during the prior period to


adoption as a risk factor for the
Frecuentemente, alteraciones en la development of a secure attachment.
conducta de los menores adoptados son el From our point of view, some of the
motivo de consulta de muchas familias maladaptive behaviours that they present
adoptivas. Distintos estudios han puesto once they have been adopted, can be
en relación la falta de cuidados considered as attachment strategies that
emocionales durante el periodo previo a are at the service of seeking proximity
la adopción como un factor de riesgo para with the new parental figures. In this
el desarrollo de un apego seguro. Desde paper we will go deeper into the theory of
nuestro parecer, algunas de las conductas attachment, working on concepts such as
desadaptativas que presentan una vez han "attachment", "internal operational
sido adoptados, pueden ser consideradas models" and "mentalization". Finally,
como estrategias de apego que están al these concepts will be exemplified
servicio de buscar la proximidad con las through a case. In conclusion we will
nuevas figuras parentales. En este trabajo highlight the importance of interventions
profundizaremos en la teoría del apego, focused to increas the mentalization
trabajando conceptos como “apego” capacity of both parents and adoptive
“modelos operacionales internos” y children in order to reduce family
“mentalización”. Finalmente se suffering, improve mutual bonding and
ejemplificará a través de un caso estos achieve better emotional regulation of the
conceptos. Como conclusión children.
destacaremos la importancia de las
intervenciones enfocadas a aumentar la Résumé
capacidad de mentalización tanto de
padres como de hijos adoptivos con la Fréquemment les altérations du
finalidad de disminuir el sufrimiento comportement chez les mineurs adoptés
familiar, mejorar la vinculación mutua y font l'objet de consultations de la part des
conseguir una mayor regulación familles adoptantes. Divers études
emocional de los menores. pointent le manque d'attention
émotionnelle durant la période précédant
Abstract l'adoption comme un facteur déstabilisant
pour le développement futur d'une
Frequently, behavioural alteration of relation affective. De notre point de vue,
adopted children is the reason for certaines difficultés d'adaptation qui
consultation of many adoptive families. apparaissent une fois l'adoption finalisée,
Different studies have related the lack of peuvent être comprises comme une

La Revue du REDIF, 2018, Vol. 10, pp.42-53


43
CONSTRUYENDO UN APEGO SEGURO: INTERVENCIÓN FAMILIAR EN UN CASO DE ADOPCIÓN
INTERNACIONAL.

stratégie d'attachement à la nouvelle la presencia de trastornos de conducta


structure familiale. Dans cette recherche (Abrines et al., 2012; Ruth, Alpern y
nous tentons d'approfondir la théorie de Repacholi, 1993; Grazyna Kochanska y
l'attachement au travers des concepts Sanghag Kim, 2014). Para nosotros, y
suivants : “attachement” “modèle siguiendo las aportaciones de Fongay y
opérationnel interne” et "mentalisation". Target (1997), entendemos que gran
Ces concepts seront ensuite développés número de conductas consideradas
au travers d'un cas concret. Pour ensuite precursoras de los trastornos de conducta
mettre en évidence l'importance (rabietas, agresiones, conductas de
d'interventions ayant pour objectif oposición y desafío, etc.) podrían ser
d'augmenter la capacité de mentalisation, consideradas como estrategias de apego
aussi bien chez les parents que chez les que están al servicio de llamar la atención
enfants adoptés, avec pour objectif de y el acercamiento de los padres. A la vez
diminuer la souffrance familiale, son expresión de las carencias y
améliorer les relations mutuelles, et frustraciones vividas antes de la adopción
obtenir un meilleur contrôle émotionnel al no haber sido atendidas necesidades
chez les mineurs. básicas, generando malestar y rabia mal
contenida, que se reprime y disocia. En
consecuencia el menor crece con una
1. Introducción mayor dificultad para su regulación
emocional ante la frustración y con un
Numerosas investigaciones sugieren que modelo interno de relación en el que
tanto niños como adolescentes adoptados, siente inseguridad y desconfianza de que
en comparación con la población el entorno pueda atender sus necesidades.
normativa, presentan mayores problemas Al ser adoptado, la atención y estima de
psicopatológicos, un estilo de apego los padres abre la puerta a la
inseguro y mayor dificultad para regular manifestación de esta represión y
las emociones como consecuencia de las disociación y se expresa en la relación
experiencias negativas vividas antes de la mutua. Por ello, pensamos que puede ser
adopción (Gribble, 2007; Pace et al. 2017, de gran utilidad abordar algunos de los
Van der Dries, Juffer, van IJzendoorn y casos que atendemos en nuestro Centro
Bakermans- Kranenburg, 2009). El Médico-Psicológico desde la perspectiva
periodo de tiempo previo a la adopción se del apego.
caracteriza, en numerosas ocasiones, por
la falta de cuidados sensibles y estables El presente trabajo pretende ejemplificar
poniendo a los menores en riesgo de a través de un caso, como desde dicha
desarrollar patrones de apego no seguro teoría se puede explicar y tratar la
(Lionetti, 2014; Pace et al., 2017). problemática vincular que existe entre
Biel y sus padres adoptivos.
Estos patrones se mantienen una vez el
menor llega a la familia, aunque con el 2. El apego
tiempo pueden ser transformados.
Estudios recientes informan de que un Durante décadas, tanto clínicos como
apego seguro en la madre adoptiva, una investigadores han demostrado que el
parentalidad sensible incrementa la estilo de apego que el niño establece con
probabilidad de que el menor modifique sus figuras significativas, influye, no solo
su estilo de apego hacia uno más seguro en el desarrollo de su personalidad sino
(Lioneti, 2014). también en los vínculos afectivos y
sociales en la adolescencia y la edad
Estudios realizados tanto con niños adulta (Lorenzini y Fonagy, 2014;
adoptados como no adoptados, ponen en Burrutxaga y cols, 2018).
relación el tipo de apego de los niños con

La Revue du REDIF, 2018, Vol. 10, pp.42-53


44
ARAMBURU, I.; PÉREZ-TESTOR, C., MIRABENT, V. Y MERCADAL, J.

El apego es un término propuesto reacciona con un comportamiento caótico


inicialmente por Bowlby (1969) para y bizarro ante la separación: se queda
describir cualquier forma de conducta inmóvil, se autolesiona o incluso puede
(sonrisa, llanto…etc.) que el bebé lleva a intentar escapar de la habitación.
cabo cuando busca mantener la
proximidad y el contacto con su madre o La teoría del apego está siendo utilizada
con las figuras referentes. Dichas cada vez más para investigar, explicar e
conductas se activan sobre todo cuando intervenir en los distintos cuadros
aumenta la distancia con la madre, es psicopatológicos (Adshead y Sarkar,
decir, cuando ésta se aleja. Son de vital 2012; Bakermans-Kranenburg y Van
importancia para la supervivencia y el Ijzendoorn, 2009; Burrutxaga y cols.,
desarrollo físico y emocional del bebé. El 2018).
tipo de conducta y su intensidad variará
según diferentes factores contextuales e 2.1. Modelos Operativos Internos
individuales. (Internal Working Models: IWM)

Mary Ainsworth, junto a sus Según la manera en que la madre


colaboradores (1978) diseñó y aplicó un responda ante las conductas de apego, el
programa experimental conocido como niño desarrollará un determinado modelo
Situación Extraña con la finalidad de operativo interno (Bowlby, 1980). Es
observar el comportamiento del niño decir, se creará una determinada
cuando su madre se va y es dejado junto a representación sobre él mismo y sobre el
un extraño durante algunos minutos en un otro (Bowlby, 1969, 1973, 1980;
ambiente poco familiar. Según el Crittenden, 1990). A partir de su
comportamiento del niño describe tres experiencia de vinculación se creará unas
tipos de apego: apego seguro, inseguro- expectativas en relación a qué se puede
evitativo e inseguro-ambivalente. esperar de esta figura de apego en
Posteriormente, Main y Solomon (1986) situaciones futuras.
añadieron un cuarto estilo, el apego
desorganizado, enriqueciendo así la El sujeto generará una representación
clasificación. mental en la que la figura de apego
aparecerá como fuente de protección o
Durante la Situación Extraña, un infante como amenaza de inseguridad.
con apego seguro explorará su alrededor Paralelamente, irá creando un modelo
fácilmente en presencia de la madre, se mental de sí mismo como persona digna o
mostrará ansioso en la presencia del indigna de amor y protección (Bowlby,
extraño y llorará cuando la madre marche. 1973; Howe, 2006). Los modelos
Cuando ésta regrese buscará retomar el operacionales internos de apego ayudan
contacto con ella. El niño con apego a la persona a construir una imagen
inseguro evitativo, presentará menos de las relaciones interpersonales.
ansiedad frente a la separación de la
madre y a la presencia del extraño. Cuando el adulto muestra sensibilidad y
Cuando regrese, tampoco buscará el constancia ante las demandas del niño,
contacto en ella mostrándose indiferente. éste último desarrolla una confianza en la
El niño con apego inseguro ambivalente disponibilidad y la protección del adulto y
se mostrará muy ansioso ante la en su propia capacidad para influir en la
separación con la madre y no se calmará relación. Cuando el adulto se muestra
fácilmente cuando se reúna con ella. Son insensible ante la demanda del niño y no
niños que utilizan la dependencia con la se le permite el acceso al adulto, el niño
madre como forma de llamar su atención. desarrolla un estilo de apego inseguro
Exageran las conductas de apego. Un evitativo. Son niños que se muestran muy
infante con apego desorganizado independientes. No buscan el contacto

La Revue du REDIF, 2018, Vol. 10, pp.42-53


45
CONSTRUYENDO UN APEGO SEGURO: INTERVENCIÓN FAMILIAR EN UN CASO DE ADOPCIÓN
INTERNACIONAL.

con el adulto y hasta pueden rechazar el adopción, los modelos representacionales


acercamiento del otro. Presentan un pueden modificarse de forma significativa
“desapego” debido al haber con la finalidad de conseguir resultados
experimentado separaciones previas más adaptativos (Steele et al., 2008).
dolorosas en las que no han encontrado el
apoyo de la madre y ahora reaccionan de
una forma defensiva mostrándose 3. Adopción
indiferentes. Evitan el contacto para evitar
frustraciones. Cuando el adulto responde La adopción es una medida legal de
de forma imprevisible e intermitente a las protección a la infancia que tiene como
necesidades y señales del niño, es decir único objetivo preservar el derecho de
que en ocasiones responde de forma todo niño a tener una familia. Desde una
adecuada y en otras lo hace de forma perspectiva psicológica, la adopción es
inadecuada, éste desarrolla un apego fundamentalmente un proceso de
inseguro ambivalente. El niño pasa a separación y re-vinculación a unas nuevas
encontrase inseguro y muy preocupado figuras de apego (Mirabent, Aramburu,
por la respuesta de la madre. Durante el Davins y Pérez-Testor, 2009).
test de Situación Extraña cuando se
reencuentran con la madre después de la Muchos de los niños adoptados han
separación se muestran contrariados, pasado por experiencias de desprotección
entre la irritación y las ganas de acercarse. en el seno de la familia biológica como
Finalmente, cuando la interacción se negligencias, abusos o maltratos. En la
desarrolla con un adulto que actúa de mayoría de los casos, una vez son
forma inadecuada y desproporcionada, separados de la familia biológica, pasan a
cuando al mismo tiempo éste es una vivir en una institución donde a menudo
fuente de protección y una amenaza, el la cantidad y la calidad de las relaciones
niño se ve incapaz de integrar ambos entre niños y cuidadores es muy limitada
aspectos y se desorganiza. e imposibilita que estos niños puedan
desarrollar relaciones basadas en un
Estos modelos de representación internos apego seguro (Gunnar, Bruce y
son generalizables, es decir que se hacen Grotevant, 2000; Howe, 2006; Vorria et
extensibles a las personas que envuelven al., 2003).
al niño y por tanto, tendrán una profunda
influencia sobre las relaciones sociales Spitz (1945) fue el primero en poner de
del sujeto (Cassidy, Jones y Shaver, 2013; manifiesto la relación entre las carencias
Hamilton, 2000). La persona confía en los vividas en la infancia y el desarrollo
modelos operacionales internos que ha posterior del niño. Dicho psicoanalista
formado y que le han sido útiles para observó el crecimiento de los niños
adaptarse a su contexto, de manera que la criados en orfanatos de la posguerra
información que reciba a partir de donde las atenciones físicas (sanitarias, de
entonces será asimilada teniendo en higiene y alimenticias) eran atendidas
cuenta los modelos de representación pero no las emocionales. Las
existentes en un intento de confirmarlos circunstancias en las que crecían estos
(Brethorton y Munholland, 1999). menores afectaban negativamente a su
desarrollo. Años más tarde Bowlby
A pesar de que los modelos internos de (1969) confirmó que es esencial para la
apego tienden a la estabilidad, no son salud mental del niño experimentar una
estructuras estáticas, sino que pueden ser relación cálida, íntima y continuada con
reestructuradas para resultar eficaces la madre (o sustituto) en la que ambos
cuando las circunstancias cambian hallen satisfacción.
(Bowlby, 1980). Por tanto, si el contexto
cambia, como ocurre en el caso de la

La Revue du REDIF, 2018, Vol. 10, pp.42-53


46
ARAMBURU, I.; PÉREZ-TESTOR, C., MIRABENT, V. Y MERCADAL, J.

Como decíamos, la historia previa de entornos institucionales (Cyr, Euser,


estos niños y niñas adoptados no Bakermans-Kranenburg, y van
desaparece al llegar a su nuevo hogar y el IJzendoorn, 2010; Lionetti, Pastore, y
proceso de vinculación con los nuevos Barone, 2015). Por lo tanto, a pesar de sus
padres y madres se verá mediado por historias iniciales adversas, los niños al
estas experiencias tempranas (Roman y llegar a sus hogares adoptivos parecen
Palacios, 2011). El modelo operativo adaptarse a sus entornos actuales y
interno construido será transferido a la muestran mejoras en la organización y
nueva situación. seguridad de sus relaciones de apego
(Van den Dries et al. 2009). Desde esta
La investigación encuentra que los perspectiva, la adopción es entendida
menores adoptados tienen una mayor como una oportunidad para revisar los
posibilidad de sufrir apegos inseguros y modelos representacionales internos del
desorganizados (Van den Dries, Juffer, niño y modificarlos por otros más seguros
van IJzendoorn, y Bakermans- (Pace y Zavattini, 2010; Steele et al.,
Kranenburg, 2009). Un estudio realizado 2008).
en nuestro país, encontraba que el 41,1%
de los menores adoptados presentaba un La sensibilidad de los padres adoptivos,
apego de tipo inseguro en edad escolar. El su capacidad de percibir y responder
23% de ellos presentaba apego inseguro apropiadamente a las señales emocionales
evitativo, el 13,1% un apego inseguro del menor y un apego seguro de éstos,
ambivalente y un 3% apego promueve un desarrollo saludable para
desorganizado (Barcons, et al., 2012). estos menores y amortigua el impacto de
Estos resultados eran independientes a la las situaciones adversas y traumáticas
edad del menor al ser adoptado y con el vividas (Barone, Lionetti, Green, 2017;
tiempo que llevaban en familia, lo que Pace et al., 2017).
sugiere que el efecto de la privación
temprana y el abandono tienen
consecuencias duraderas en la 4. Mentalización y psicoterapia
organización de apego. Otros estudios
internacionales aportan resultados El concepto de mentalización (o función
parecidos. Kay, Green y Sharma (2016) reflexiva) se refiere a la capacidad del
encontraban que el 49% de los menores sujeto para interpretar el comportamiento
adoptados estudiados, también en edad humano en término de estados mentales
escolar, presentaban un trastorno del intencionales (necesidades, deseos,
apego. Estudios realizados con muestra de creencias, sentimientos…etc.). Dicha
niños más pequeños, de entre 3 y 5 años capacidad permite identificar las propias
en el momento de la evaluación, emociones e imaginar qué puede estar
encuentran porcentajes más elevados de pensando o sintiendo la otra persona. Un
apegos inseguros, en particular apegos de indicador de que existe capacidad para
tipo desorganizado (Barone, Lionetti y mentalizar es la conciencia de que uno
Green, 2017). Sin embargo, estudios con mismo no puede conocer absolutamente
una muestra de chicos y chicas todo lo que está en la mente del otro, dada
adolescentes encuentran porcentajes su especial opacidad (Allen, Fonagy,
inferiores de apego inseguro (33%) (Pace Bateman, 2008; Golanó; Perez-Testor,
et al., 2015). 2013).

A pesar de que son muchos los niños con El bebé cuando nace no dispone de
apegos inseguros, éstos tienen un menor capacidad para mentalizar es la madre
riesgo de sufrir trastornos del apego, en quien ejerce dicha función. A partir de los
comparación con los niños que siguen 6 meses, el niño va desarrollando poco a
viviendo con familias negligentes o en poco sus habilidades primitivas de

La Revue du REDIF, 2018, Vol. 10, pp.42-53


47
CONSTRUYENDO UN APEGO SEGURO: INTERVENCIÓN FAMILIAR EN UN CASO DE ADOPCIÓN
INTERNACIONAL.

mentalización, que se irán desarrollando empática y mejorar la comunicación con


durante los siguientes años de su los demás. Entenderse mejor a uno mismo
desarrollo. El niño hasta los tres años de ayuda a regular mejor nuestras
edad, funciona en un modo de emociones.
equivalencia psíquica, descrito por
Fonagy (Fonagy et al., 2000), es decir,
que el niño no es capaz de diferenciar la 5. EJEMPLIFICACIÓN A TRAVÉS
realidad psíquica del otro de la propia. La DE UN CASO CLÍNCO: BIEL
mente del otro no es entendida como una
entidad separada (Allen, Fonagy, Se trata de niño de cinco años en el
Bateman, 2008; Bateman, Fonagy, 2012; momento de la visita. Sus padres
Fonagy, Target, 1996). Para Fonagy, consultan preocupados porque el pequeño
alrededor de los 4 años, el niño ya puede, responde de forma muy “agresiva” ante
comenzar a tener su propia teoría de la cualquier frustración, además, desde hace
mente. A partir de este momento, el niño un tiempo a Biel le cuesta “despedirse de
irá incrementando su capacidad para su madre antes de ir al colegio” y se
mentalizar. enfadan cada mañana. Su madre,
Montserrat, trabaja desde casa y él no
Fonagy vinculó el concepto de entiende porque no puede quedarse con
mentalización al de apego. Según dicho ella en vez de ir al colegio. Cuando
autor, aquellos niños que poseen un apego Montserrat le recoge cada tarde, Biel se
seguro, con unos padres que les muestra “enfadado, no le parece bien”
contienen, que verbalizan y ponen nada de lo que posteriormente hacen
palabras a los estados de confusión del (como ir al parque o hacer recados).
bebé, que dan respuesta a sus “Siempre que lo voy a buscar me hace
necesidades, más allá de las físicas, una rabieta. Y yo no entiendo por qué,
tendrán más capacidad para mentalizar ¿no tenía tantas ganas de estar conmigo?
que los niños con apego inseguro o ¿Entonces porque luego se enfada
desorganizado (Fonagy et al. 2002). Para conmigo?”. Sus padres describen a Biel
Fonagy (2000) una crianza insensible y como un niño impulsivo y activo. Con sus
prolongada en el tiempo, donde el niño compañeros le cuesta relacionarse, “se
experimenta internamente que no es junta con los más chulos de la clase y
entendido por sus cuidadores, daría lugar hace el payaso, el problema es que a
a un déficit de la capacidad de algunos no les hace gracia y lo rechazan”.
mentalización. Según sus investigaciones En casa está muy pendiente de sus padres,
el niño intentaría inhibir defensivamente no se entretiene solo y reclama mucho su
su capacidad de mentalizar para evitar atención. Ante un “no”, Biel reacciona de
captar la hostilidad que le han trasmitido forma explosiva, se enfada y les insulta
en un momento dado sus cuidadores. “saca lo peor de él”. En la actualidad Biel
no puede dormir solo y duerme en la
Desde este punto de vista la psicoterapia cama de sus padres.
trataría de reactivar la capacidad de
mentalización del paciente (Bateman y Biel nació en Marruecos y fue adoptado
Fonagy, 2004; 2006) a través de una por sus padres al año y medio de vida. Es
relación de apego. Sería el contexto hijo único. Sus padres intentaron tener un
donde entender (poner nombre) a los hijo biológico pero después de varios
estados mentales (de uno mismo y de los años, no lo consiguieron. Después de
otros) y diferenciarlos. Aumentar la realizarse las exploraciones médicas
capacidad de mentalización o la pertinentes, se diagnosticó una
capacidad reflexiva permite entender infertilidad por parte de la madre de Biel.
mejor a los demás, anticipar su De su historia previa saben que su madre
comportamiento, aumentar la capacidad biológica lo abandonó al nacer y

La Revue du REDIF, 2018, Vol. 10, pp.42-53


48
ARAMBURU, I.; PÉREZ-TESTOR, C., MIRABENT, V. Y MERCADAL, J.

enseguida pasó a vivir en una institución. en el que él no siempre está en la mente


“Cuando lo recogimos nos quedamos del otro. La exageración de conductas de
helados al ver el orfanato, tantos niños y apego (como no querer separarse de la
tan solos…” “Aunque nos pareció que las madre, necesitar siempre contacto con sus
cuidadoras le querían mucho, tampoco padres, hacer el payaso) está al servicio
podían dedicarse a él todo el tiempo, de conseguir hacerse presente en la mente
habían muchos niños” añade Jordi, el de sus padres. Por lo tanto, las rabietas, la
padre. Cuando llegó presentaba bajo peso escasa tolerancia a la frustración y la
y no sabía caminar. Con el tiempo fue ambivalencia de sus sentimientos tienen
recuperándose físicamente muy rápido y que ver con su estilo de apego y con los
empezó a caminar a los pocos meses de modelos de relación internos vividos
iniciar la convivencia con sus padres antes de la adopción. Durante la
adoptivos. Con el tiempo Biel fue exploración también se observa la
reclamando más, “Me da la sensación de reacción de Biel ante la pérdida. Cuando
que reclamó cuando ya no tocaba” explica juega a hacer carreras de coches, por
Montserrat. A los cuatro meses de llegar, ejemplo, no tolera perder. Se enfada,
Biel inició la guardería. “Lloró mucho, cambia las normas y modifica el resultado
desconsolado al entrar. Se enganchaba a siendo él siempre el ganador.
mí” decía su madre.
Se propone trabajar durante un periodo de
Cuando el terapeuta pregunta qué sabe un año con la familia con los siguientes
Biel acerca de su historia, sus padres objetivos:
responden que “todo”. Sabe “que su
mamá no podía tener bebes en la barriga” 1. Impulsar y desarrollar la capacidad de
y que por eso el nació de otra “señora”. los padres para mentalizar las
“Ésta tuvo que dejarlo porque no podía ansiedades entorno a la relación
cuidarlo y lo dejó en un casa con otros mutua que se ocultan tras las
niños” hasta que ellos lo fueron a buscar. reacciones y conductas de Biel, para
Montserrat se lo explica a Biel a través de que disminuyan círculos viciosos
un cuento, “la historia de Juanito”, cada relacionales y se establezcan las bases
noche se lo explicaba hasta que un día le de un apego seguro y confiado.
dijo “pues esta no es la historia de
Juanito, es la tuya”. Desde entonces, Biel 2. Ayudar a Biel en la contención y
está más enfadado que nunca con su mentalización de su inquietud y su
madre, le ha dicho que ésta no es su malestar interior y elaborar sus
historia y no quiere ni oír hablar sobre su ansiedades de pérdida y separación,
adopción. para que así pueda ir confiando en la
solidez de los vínculos, lo que lleva a
A partir de esta primera entrevista el la disminución de la intensidad
terapeuta observa que el estilo de apego reactiva a la frustración.
de Biel es de tipo inseguro ambivalente.
Biel se angustia intensamente ante la Tanto los padres como el niño tienen
separación y responde de forma buenas capacidades emocionales y
ambivalente cuando se reencuentra con su disposición a la ayuda, por lo tanto se
madre. Posiblemente, durante el primer plantea un trabajo con un final
año y medio de vida sus necesidades no temporalmente prefijado. Éste permite el
fueron atendidas de forma regular y empoderamiento de la familia, la
continuada como es habitual en casos de confianza en sus recursos y capacidades
adopción. Este hecho puede haberle para mentalizar ansiedades y evita la
llevado a construir un modelo de dependencia de respuestas externas y la
representación interno en el que los cronificación.
cuidadores no siempre están disponibles y

La Revue du REDIF, 2018, Vol. 10, pp.42-53


49
CONSTRUYENDO UN APEGO SEGURO: INTERVENCIÓN FAMILIAR EN UN CASO DE ADOPCIÓN
INTERNACIONAL.

Las sesiones se llevan a cabo juntos muy felices para siempre.” Biel se
semanalmente. Cada uno tiene una silla esconde bajo la mesa mientras su madre
pero Biel, durante las primeras sesiones lo explica. El terapeuta hace referencia al
no se sienta en la suya, siempre prefiere cartel y cómo quizás Biel, a través de su
hacerlo sobre la madre quien se queja de conducta a veces desafiante, está
problemas de espalda porque Biel a media demostrando que él no es ese “niño bueno
noche va a su cama y “le da patadas”. y precioso”, que no quiere ser el
protagonista de esta historia. Sus padres,
Durante este primer periodo queda con la ayuda del terapeuta, son capaces de
constancia del cansancio de la madre “no empatizar con el dolor de su hijo y al
puedo con él, pesa mucho” (dice cuando mismo tiempo conectan con el suyo
se sienta sobre ella). Vive como un ataque propio “a nosotros también nos hubiese
(“me da patadas” “pesa”) la búsqueda de gustado que fuese diferente”. El cuento
proximidad de su hijo. La terapia le ayudó deja de tener un solo protagonista y pasa a
a poder entender cómo la conducta de su ser “la historia de Juanito y su familia”.
hijo (de enfado, irritación o bien Biel queda sorprendido al oír y sentir
aproximación e invasión), eran conductas también el dolor de sus padres y sale de
de apego al servicio de encontrar amor y debajo de la mesa. Experimentar que
aceptación por parte de ella. éstos son capaces de quererle y sostenerle
tal y como es, hace que Biel poco a poco
Fue habitual durante las sesiones que Biel se sienta más seguro.
jugase a esconderse y a aparecer,
buscando así la mirada de sus padres. Sin Jordi, el padre de Biel, durante las
embargo, cuando lo hacía él ponía alguna sesiones también fue encontrando su
carota “de monstruo” y decía alguna lugar. En ocasiones, quedaba excluido de
palabrota. Parecía querer mostrar, tal y la díada madre-niño y esto le hacía sentir
como había dicho Montserrat, “lo peor de “impotente”. Consiguió tanto entender las
él”, su peor cara. Durante las sesiones se necesidades de su hijo como marcarle el
puedo observar como Biel se empeñaba límite cuando Biel se excedía. Encontrar
por conocer el límite del amor de sus este límite firme y sólido a la vez que
padres, y si ellos serían capaces de cálido por parte de su padre fue altamente
sostenerlo aunque no fuese “bueno”. Fue estructurante para Biel. Jordi reconoció
durante esas sesiones cuando Biel que su enfado al sentirse excluido le
recuerda “la historia de Juanito”. llevaba a castigar y a chillar a Biel, hecho
Montserrat la explica “Se trataba de un que todavía empeoraba la situación y
niño que estaba en la barriga de una aumentaba la angustia en el niño. Que
señora (una mamá, decimos Jordi ejerciese el rol “paterno” y que
ahora…mamá de nacimiento…), hasta Montserrat pudiese conectar también con
que un día el niño quería salir, la señora sus propias ansiedades de separación,
empujó y el niño nació. Esta señora no le llevó a ambos a situarse mejor ante Biel y
podía cuidar y lo dejó en una casa con a manejar mejor las situaciones
otros niños para que lo cuidaran mientras conflictivas que tenían lugar en la familia.
le encontraban unos papás. Cuando el Por su lado, Biel también puedo poner
niño llegó a esta casa no tenía nombre y nombre a muchas de sus emociones. Poco
durante unos días las cuidadoras pusieron a poco pudo hablar de su miedo a sentirse
en su cama un cartel que ponía “un niño solo, al rechazo, en vez de actuar y hacer
bueno y precioso”. Al mismo tiempo, una payadas que solo le llevaban a confirmar
pareja de padres que estaban muy tristes sus miedos.
porque la mamá no podía tener bebes
viajó muy lejos hasta encontrar a aquel Al finalizar la psicoterapia, Biel pudo,
niño. Cuando conoció a sus papas éstos le además de ocupar su lugar dentro de las
pusieron el nombre de Juanito y fueron sesiones, conseguir dormir en su propia

La Revue du REDIF, 2018, Vol. 10, pp.42-53


50
ARAMBURU, I.; PÉREZ-TESTOR, C., MIRABENT, V. Y MERCADAL, J.

cama y no en la de sus padres, al igual nos permite huir de focalizar el problema


que disminuyeron los conflictos por la en la conducta y centrarse en la relación.
mañana a la hora de ir al colegio. Aunque
todavía se enfadaba cuando sus padres le Desde nuestro punto de vista, el trabajo
decían que “no” a algo, Biel era capaz de del terapeuta será promover la capacidad
expresarse con palabras y de retirarse a su reflexiva y de mentalización tanto de los
habitación antes de insultar a sus padres. padres como de los hijos. Si los padres
son capaces de contener, verbalizar y
El clima familiar mejoró positivamente y poner palabras a los estados mentales, a
disfrutaban mejor los tres de su tiempo veces confusos, de los menores, éstos
juntos. Cabe decir que paralelamente se podrán dar una respuesta más adecuadas a
observaron en Montserrat ciertas las necesidades del niño (Fonagy et al.,
dificultades en la elaboración del duelo 2002). Paralelamente también estarán
por la infertilidad, ella fue tomando ayudando al niño a desarrollar su propia
conciencia de su dolor, pudo pedir una capacidad reflexiva favoreciendo así una
ayuda personal y fue derivada a un mayor regulación emocional.
profesional.
En el caso de Biel y sus padres, la
intervención pudo ayudar al pequeño a
6. CONSIDERACIONES FINALES desarrollar un apego más seguro,
mostrándose menos angustiado ante las
Con este trabajo hemos pretendido, por separaciones y siendo capaz de aprender y
un lado, mostrar el impacto de las desarrollarse de forma más autónoma
carencias previas a la adopción en el tanto en casa como en el colegio.
desarrollo del apego de los menores y por
otro, la función reparadora que pueden
llevar a cabo los padres. Biel es uno de 7. REFERENCIAS
los muchos niños, que a pesar de ser
cuidado y atendido físicamente en las Abrines, N., Barcons, N., Marre, D.,
instituciones, no ha podido recibir el Brun, C., Fornieles, A. y Fumadó,
cuidado afectivo necesario para poder V. (2012). ADHD-like symptoms
desarrollar un tipo de apego seguro and attachment in internationally
(Vorria et al., 2003) que permita la adopted children. Attachment and
mentalización de las emociones y el Human Development, 14(4), 405-
establecimiento de modelos internos de 423.
relación confiados. Adshead, G., & Sarkar, J. (2012). The
nature of personality disorder.
Poder trabajar con familias adoptivas Advances in Psychiatric
desde la teoría del apego nos permite Treatment, 18(3), 162-172.
interpretar de forma diferente y más Ainsworth, M.S., Blehar, M.C., Waters,
adaptativa la conducta que presentan Everet, & Wall, S. (1978).
muchos niños cuando sus padres nos Patterns of attachment: A
consultan. En ocasiones conductas psychological study of the strange
desafiantes, agresivas ponen en juego el situation. Oxford, England:
vínculo entre padres e hijos, pero cuando Lawrence Erlbaum.
los padres son capaces de entenderlas e Allen, J. G, Fonagy, P., Bateman, A.
interpretarlas como conductas al servicio (2008). Mentalizing in Clinical
de buscar proximidad y de tener un lugar Practice. American Psychiatric
en la mente del otro, los padres pueden Publishing
acoger de forma más adecuada el Bakermans-Kranenburg, M. J., & van
sufrimiento de su hijo. Esta perspectiva Ijzendoorn, M. H. (2009). The
first 10,000 Adult Attachment

La Revue du REDIF, 2018, Vol. 10, pp.42-53


51
CONSTRUYENDO UN APEGO SEGURO: INTERVENCIÓN FAMILIAR EN UN CASO DE ADOPCIÓN
INTERNACIONAL.

Interviews: distributions of adult Psicoanálisis (pendiente de


attachment representations in publicación).
clinical and non-clinical groups. Cassidy, J. Jones, J.D, Shaver PR. (2013).
Attachment & Human Contributions of attachment
Development, 11(3), 223-263. theory and research: a framework
Barcons, N., Abrines, N., Brun, C., for future research, translation,
Sartini, C., Fumadó, V., Marre, D. and policy. Dev Psychopathology,
(2012). Attachment and adaptive 25(4):1415-34.
skills in children of international Crittenden, P. (1990). International
adoption. Child and Family Social representatinoal models of
Work. attachment relationships. Infant
Barone, L., Lionetti, F, Green J. (2017). A Mental Health Journal, 11(3),
matter of attachment? How 259–277.
adoptive parents foster post- Cyr, C., Euser, E., M. Bakermans-
institutionalized children's social Kranenburg, Van Ijzendoorn,
and emotional adjustment. M.H. (2010). Attachment security
Attachment Human Development, and disorganization in maltreating
19(4): 323-339. and high-risk families: A series of
Bateman, A.; Fonagy, P. (2012). meta-analyses. Development and
Handbook of mentalizing in Psychopathology 22 (2010), 87–
mental health practice. American 10.
Psychiatric Pub, Washington, DC. Elovaino, M., Raaska, H., Sinkkonen, J.,
Bateman, A., & Fonagy, P. (2004). Makippa, S., Lapinleimu, E.
Psychotherapy for borderline (2015). Associations between
personality disorder: attachment-related symptoms and
Mentalization based treatment. later psychological problems
New York: Oxford University among international adoptees:
Press. results from the FinAndo stuy.
Bretherton, I., Munholland, K. (1999). Scandivanvian Journal of
Internal working models in Psychology, 56, 53-61.
attachment relationships: A Fonagy, P. (2000). Attachment and
construct revisited. En: Cassidy & borderline personality disorder. J
P. R. Shaver (Eds.), Handbook of Am Psychoanal Assoc, 48(4),
Attachment (pp. 89-114). New 1129-1146.
York: The Guilford Press. Fonagy, P. (2006). Mentalization-based
Bowlby, J. (1969). Attachment and loss. treatment for borderline
Vol. 1. New York: Basic Books personality disorder: A practical
Bowlby, J. (1973). Attachment and Loss. guide. New York: Oxford
Volume 2: Separation-anxiety and University Press.
anger. New York: Basic Books. Fonagy, P.; Target, M. (1996) Playing
Bowlby, J. (1980). Attachment and Loss. with reality: I. Theory of mind
Volume 3: Loss, Sadness and and the normal development of
Depression. London: The Hogarth psy- chic reality. International
Press and the Institute of Journal of Psychoanalysis,77,
PsychoAnalysis 217–234.
Burrutxaga, I.; Perez-Testor, C.; Ibañez, Fonagy P, Target M. (1997). Attachment
M.; Golanó, M.; Ballús, E.; de and reflective function: their role
Diego, S.; Castillo, JA. (2018). in self-organization. Dev
Apego y Vínculo: una propuesta Psychopathology., 9(4):679-700.
de delimitación y diferenciación Grazyna Kochanska, Lea J. Boldt,
conceptual. Temas de Sanghag Kim, Jeung Eun Yoon,
Robert A. Philibert (2014)

La Revue du REDIF, 2018, Vol. 10, pp.42-53


52
ARAMBURU, I.; PÉREZ-TESTOR, C., MIRABENT, V. Y MERCADAL, J.

Developmental interplay between as predictors of hostile-aggressive


children’s biobehavioral risk and behavior in the preschool
the parenting environment from classroom. Child Development,
toddler to early school age: 64(2), 572-85.
Prediction of socialization Main, M, Solomon, J. (1986). Discovery
outcomes in preadolescence. Dev of a new, isecure-
Psychopathology, 27(3): 775–790. disorganized/disoriented
Golano, M.; Pérez-Testor, C. (2013), attachment pattern”. En T.B.
“Mentalització i vincle: La Brazelton y M. Yogman (Eds.):
mentalització parental”, Revista Affective development in infancy.
Catalana de Psicoanàlisi, 30(1): Norwood, NJ: Ablex,
67-77 Mirabent, V., Aramburu, I., Davins, M.,
Gunnar, M. R., Bruce, J. y Grotevant, H. Pérez Testor, C. (2009). La
D. (2000). International adoption familia adoptiva: influencia de los
of institutionally reared children: duelos en la formación de
research and policy. Development vínculos. La Revue Internationale
and Psychopathology, 12(4), 677- de Psychanalyse du Couple et de
93 la Familla, 5
Hamilton, C. (2000). Continuity and Pace, C. S., Di Folco, S., Guerriero V.
Discontinuity of Attachment from (2017) Late-adoptions in
Infancy through Adolescence. adolescence: Can attachment and
Child Development, 71(3), 690- emotion regulation influence
694. behaviour problems? A controlled
Howe, D. (2006). Developmental study using a moderation
Attachment Psychotherapy with approach. Clinical Psychology
Fostered and Adopted Children. and Psychotherapy. In press.
Child and Adolescent Mental Pace, S.C., Zavattini G. C. (2010).
Health, 1(3), 128-134. Adoption and attachment theory
Kay, C., Green, J., & Sharma, the attachment models of adoptive
K.(2016).Disinhibited attachment mothers and the revision of
disorder in UK adopted children attachment patterns of their late-
during middle childhood: adopted children. Child: Care,
Prevalence, validity and possible health and development, 37, 1,
developmental origin. Journal of 82-88
Abnormal Child Psychology, 1– Román, M., Palacios, J. (2011).
12. Separación, Pérdida y nuevas
Lionetti, F. (2014). What promotes secure vinculaciones: el apego en la
attachment in early adoption? The adopción. Acción Psicológica,
protective roles of infants' 8(2), 99-111.
temperament and adoptive Roskam, I., Stievenart, M., Tessier, R.,
parents' attachment. Attachment Muntean, A., Escobar, M. J.,
Human Development, 16(6): 573- Santelices, M. P., Juffer, J., Van
89. Ijzendoorn, M.H., Pierrehumbert,
Lorenzini, N., Fonagy, p. (2014). Apego y B. (2014). Another way of
trastornos de la personalidad: thinking about ADHD: the
Breve revisión Mentalización. predictive role of early attachment
Revista de psicoanálisis y deprivation in adolescents’ level
psicoterapia, 1. 1-44. of symptoms. Social Psychiatry
Lyons-Ruth K1, Alpern L, Repacholi B. and Psychiatric Epidemiology, 49,
(1993) Disorganized infant 133-144
attachment classification and Spitz, R.A. (1945). Hospitalism; A
maternal psychosocial problems follow-up report on investigation

La Revue du REDIF, 2018, Vol. 10, pp.42-53


53
CONSTRUYENDO UN APEGO SEGURO: INTERVENCIÓN FAMILIAR EN UN CASO DE ADOPCIÓN
INTERNACIONAL.

described in volume I, 1945. The


Psychoanalytic Study of the
Child, 2, 113-117.
Steele M., Hodges J., Kaniuk J., Steele
H., Hillman S., Asquith K. (2008).
Forecasting outcomes in
previously maltreated children.
The use of the AAI in a
longitudinal adoption study, in
Clinical Applications of the Adult
Attachment Interview, eds Steele
H., Steele M., editors. (New York,
NY: Guilford Press; ), 427–451
Van den Dries, L., Juffer, F., van
IJzendoorn, M. H. y Bakermans-
Kranenburg, M. (2009). Fostering
security? A meta-analysis of
attachment in adopted children.
Children and Youth Services
Review, 31(3), 410-421.
Van Londen, W. M., Juffer, F., Van
Ijzendoorn, M. H. (2007).
Attachment, Cognitive, and Motor
Development in Adopted
Children: Short-term Outcomes
after International Adoption.
Journal of Pediatric psychology,
32(10), 1249-1258.
Vorria, P., Papaligoura, Z., Dunn, J., van
IJzendoorn, M.H., Steele, H.,
Kontopoulou, A., y Sarafidou, E.
(2003). Early experiences and
attachment relationships of Greek
infants raised in residential group
care. Journal of Child Psychology
and Psychiatry, 44, 1-13.

La Revue du REDIF, 2018, Vol. 10, pp.42-53

View publication stats

También podría gustarte