Está en la página 1de 33

REPUBLICA DE CHILE

MINISTERIO DE ECONOMÍA,
FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN

APRUEBA REGLAMENTO DE
ALUMBRADO PÚBLICO DE VÍAS DE
TRÁFICO VEHICULAR.

SANTIAGO,

N° /

VISTO:

Lo informado por la Superintendencia


de Electricidad y Combustibles, en el Oficio
Ordinario Nº xxxx de 2008; lo dispuesto en el
Artículo 5º del Decreto con Fuerza de Ley Nº
4/20018 de 2007, del Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción; en el
Artículo 20 de la Ley Nº 3.001, de 1979; en la
Ley Nº 18.410 y en el Artículo 32 Nº 8 de la
Constitución Política de la República de
Chile.

CONSIDERANDO:

Que existe la necesidad de promulgar el


“Reglamento de Alumbrado Público de Vías
de Tráfico Vehicular”, debiendo adoptarse las
medidas normativas que tengan en
consideración la experiencia adquirida por la
Superintendencia de Electricidad y
Combustibles sobre esta materia,
incorporando los aspectos normativos
relevantes y los recientes desarrollos
tecnológicos asociados a dichas
instalaciones, particularmente en lo que
respecta a seguridad, a fin de precaver
cualquier hecho que cause o pueda causar
daño a las personas o cosas.
DECRETO:

ARTÍCULO Iº Apruébase el siguiente


Reglamento de Alumbrado Público de Vías
de Tráfico Vehicular:

“REGLAMENTO DE ALUMBRADO PÚBLICO DE


VÍAS DE TRÁFICO VEHICULAR”

CAPITULO I. DE LOS OBJETIVOS Y ALCANCES.

Artículo 1º. Este reglamento es de


aplicación obligatoria para el servicio de Alumbrado Público de Vías de Tráfico
Vehicular, sean públicas, privadas, urbanas, urbano-rurales o rurales.

Para tal efecto, en el presente reglamento se establecen los requisitos de


iluminación que deberá cumplir el servicio de Alumbrado Público de Vías de
Tráfico Vehicular, en adelante e indistintamente Alumbrado Público, con la
finalidad de satisfacer las condiciones básicas de iluminación de calzadas.
Verificándose estas cualidades se podrán salvaguardar, facilitar y mejorar tanto el
tráfico de vehículos como el de peatones, con el fin de resguardar a las personas y
los bienes.

Tales requisitos deberán ser logrados mediante la aplicación de Criterios de


eficiencia energética, sin menoscabo de los requerimientos de iluminación.

El presente reglamento no aplica a la iluminación de plazas, túneles, recintos de


reunión de personas al aire libre, vías públicas peatonales,

Los propietarios, operadores y/o concesionarios, según corresponda, que diseñen,


operen, administren o provean el servicio de Alumbrado Público de Vías de Tráfico
Vehicular serán responsables de cumplir con las disposiciones establecidas en el
presente Reglamento y demás normas legales, reglamentarias y técnicas sobre la
materia.

Deberán, asimismo, mantener en buen estado las instalaciones de Alumbrado


Público, velando por el buen funcionamiento de las mismas, controlando que el
diseño, construcción, operación, mantenimiento, reparación, modificación o
recambio e inspección de tales redes sean conforme a la reglamentación vigente
sobre la materia, de manera tal que no constituyan peligro para las personas y las
cosas.
CAPITULO II. DISPOSICIONES GENERALES.

Artículo 2º. La Superintendencia de Electricidad y Combustibles, en adelante e


indistintamente, la Superintendencia, es el organismo encargado de fiscalizar y
supervigilar el cumplimiento del presente reglamento.

Artículo 3º. En aquellas materias contempladas en el presente reglamento que


no cuenten con disposiciones técnicas nacionales, se deberán aplicar normas,
códigos, reglamentos, especificaciones extranjeras, así como prácticas
recomendadas de ingeniería, internacionalmente reconocidas, entre las que cabe
mencionar las siguientes:
4.1 CIE 34 – 1977. “Road lighting lantern and installation data: photometric,
classification and performance”.
4.2 CIE 47-2002. “Glare from Small, Large and Complex Sources”.
4.3 CIE 115 - 1995. “Recomendaciones para el Alumbrado de Carreteras con
Tráfico Motorizado y Peatonal”.
4.4 CIE 140 – 2000. “Métodos de calculo para la iluminación de carreteras”.
4.5 IEC 60598-1:2003. “Luminarias Parte 1: Requisitos generales y ensayos”.
4.6 IEC 60598-2-3/2002. “Luminarias Parte 2-3: Requisitos particulares -
Luminarias para alumbrado público”.

Artículo 4º. El propietario de las instalaciones de Alumbrado Público deberá


mantener un archivo de planos y Base de Datos actualizados, los que deberán
contener las características de la red de que se trate, de acuerdo a lo dispuesto
por la Superintendencia en la “Declaración Puesta en Servicio de Obras de
Alumbrado Público”, TE2, sus modificaciones o disposición que la reemplace,
establecido mediante Resolución Exenta Nº 0221 de 1987, de la
Superintendencia, “Imparte instrucciones respecto a comunicación de Puesta en
Servicio de obras de distribución de Alumbrado Público” , sus modificaciones o
disposición que la reemplace.

Artículo 5º. Todo aquel que ejecute trabajos de construcción de instalaciones


de Alumbrado Público u obras civiles asociadas a éstas, será responsable de
adoptar todas las medidas necesarias para evitar cualquier daño a las redes de
gas o electricidad que pudieran ser afectadas por dichos trabajos. Para tal efecto
deberá, al menos, disponer de los planos del trazado de las redes de gas y
electricidad, efectuando las coordinaciones necesarias con las empresas de gas y
electricidad propietarias de éstas.

Los planos señalados anteriormente podrán ser obtenidos en la empresa de gas


propietaria de las redes correspondientes, o en su defecto, en la Dirección de
Obras Municipales (DOM) o en la repartición encargada del Alumbrado Público, de
existir, antes de iniciar cualquier actividad que eventualmente pueda afectar la
seguridad de éstas.

Artículo 6º. Los productos eléctricos mencionados en el presente reglamento,


según corresponda, deberán ser certificados de acuerdo a lo establecido en el
D.S. 298/2005, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción,
aprobatorio del “Reglamento para la Certificación de Productos Eléctricos y
Combustibles, y deroga Decreto que indica”, en adelante e indistintamente
“Reglamento para la Certificación de Productos”, sus modificaciones o la
disposición que lo reemplace y demás disposiciones legales, reglamentarias y
técnicas sobre la materia.

Artículo 7º. La elaboración de los proyectos, ejecución, mantenimiento,


modificación, renovación o recambio y reparación de las instalaciones de
Alumbrado Público, así como los proyectos de iluminación correspondientes,
deberán ser realizados sólo por instaladores eléctricos de la Clase
correspondiente, de acuerdo a lo establecido en el D.S. 92, de 1983, del
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, “Reglamento de Instaladores
Eléctricos y de Electricistas de Recintos de Espectáculos Públicos”, sus
modificaciones o la disposición que lo reemplace, el presente reglamento y demás
disposiciones legales, reglamentarias y técnicas sobre la materia.

Artículo 8º. Para la verificación del cumplimiento de la reglamentación vigente


en las instalaciones de Alumbrado Público, la Superintendencia podrá autorizar
entidades de certificación de instalaciones de Alumbrado Público, para lo cual se
establecerán las condiciones correspondientes.

Artículo 10. El propietario de las instalaciones de Alumbrado Público deberá


hacer certificar previo a su ejecución todo nuevo proyecto de éstas o un recambio
masivo de luminarias.

Artículo 11. El propietario o concesionario de la instalación de Alumbrado


Público deberá otorgar las facilidades correspondientes a la Superintendencia,
Entidades de Certificación de Instalaciones de Alumbrado Público, empresas
eléctricas o municipalidades, según corresponda, para comprobar el estado de
tales instalaciones o verificar sus condiciones de operación.

Artículo 12. La Superintendencia, podrá permitir el cambio tecnológico o uso


de tecnologías diferentes a las establecidas en el presente reglamento, siempre
que se mantenga el nivel de seguridad y de eficiencia energética contemplado en
éste. Estas tecnologías deberán estar técnicamente respaldadas en normas,
códigos o especificaciones nacionales o extranjeras, internacionalmente
reconocidas, así como estudios técnicos basados en prácticas recomendadas de
ingeniería, sobre su compatibilidad y adaptabilidad a las instalaciones, incluyendo
los sistemas de distribución eléctrica, climatológico y vial. Para ello el interesado
deberá presentar un proyecto que deberá contener copia de la versión vigente de
la norma extranjera utilizada, memoria de cálculo luminotécnico, aspectos
fotométricos y eléctricos, planos del diseño, materiales y equipos asociados al
proyecto, características técnicas de la instalación, sin perjuicio de otros
antecedentes que pueda solicitar la Superintendencia.

La aplicación o uso de normativa extranjera vigente, se debe acreditar a través del


Ministerio de Relaciones Exteriores o del Instituto Nacional de Normalización, en
adelante e indistintamente INN, debiendo ingresar a la Superintendencia un
ejemplar completo de la norma, en su idioma original y en caso que se encuentre
en un idioma distinto al idioma oficial de Chile, un ejemplar traducido al idioma
español, ya sea por el Ministerio de Relaciones Exteriores o el INN.

Una vez presentados tales antecedentes y de no haber observaciones al respecto


por parte de la Superintendencia, ésta podrá autorizar la aplicación de la norma
extranjera presentada.

La Superintendencia, excepcionalmente, podrá otorgar dicho reconocimiento


temporalmente, para la aplicación de una norma extranjera vigente en idioma
distinto al idioma oficial de Chile, con una traducción libre, mientras se acompaña
su traducción definitiva. En este caso, de existir discrepancias técnicas entre
ambas traducciones que afecten las instalaciones de Alumbrado Público
proyectadas en base a la traducción simple, será de responsabilidad del
propietario la regularización de tales instalaciones conforme a la norma reconocida
por la Superintendencia.

En caso de optar por la presentación a la Superintendencia de un estudio técnico,


éste deberá contener una memoria explicativa que detalle los criterios aplicados al
proyecto de la respectiva instalación, técnicamente respaldado en prácticas
recomendadas de ingeniería, estudio que deberá detallar, al menos, la siguiente
información:
a) Introducción.
Breve descripción de la instalación y adjuntar la documentación técnica y
catálogos sobre la nueva tecnología, incluyendo la correspondiente a las
Normas Internacionales o extranjeras reconocidas internacionalmente, así
como de fabricantes reconocidos.
b) Desarrollo.
Detalle y fundamento de los principios o prácticas recomendadas de ingeniería
en las que se basa el estudio o proyecto, método de cálculo empleado y
resultados obtenidos, software, croquis o plano simple de la instalación de
Alumbrado Público.
En caso de prueba piloto o utilización de la nueva tecnología, debe ser lo
suficientemente documentada, de manera que se puedan inferir de forma
suficientemente confiable las ventajas y desventajas de su utilización en el
sistema de alumbrado público.
Efectuar un análisis de las condiciones de operación requeridas para la nueva
tecnología, confrontándolas con las existentes en el sistema de alumbrado
público, para conocer las posibilidades de su adaptación y funcionalidad con el
mismo.
c) Conclusión.
Justificación técnica que avale la seguridad y el comportamiento de la
instalación proyectada.

El referido estudio técnico deberá ser presentado a la Superintendencia previo a la


ejecución del proyecto correspondiente, para su aprobación. Una vez obtenida
esta última, y ejecutada la instalación de Alumbrado Público, deberá ser declarada
en la Superintendencia, de acuerdo a las disposiciones legales, reglamentarias y
técnicas sobre la materia.

CAPITULO III. TERMINOLOGÍA.

Artículo 13. Para los efectos del presente reglamento, los siguientes términos,
relativos al alumbrado público de vías de tráfico vehicular y eficiencia energética,
tienen el significado y alcance que en este capítulo se indica.

13.1 Autopistas.
Carreteras de mayor estándar especialmente proyectadas y construidas de
acuerdo a características tales como: circulación exclusiva de vehículos
motorizados especialmente diseñados para el transporte de pasajeros y
carga, quedando prohibido el tránsito de maquinaria autopropulsada;
accesos controlados totalmente, las propiedades colindantes no tienen
acceso directo; todas las intersecciones son a desnivel; tienen calzadas
separadas para cada sentido de circulación o bien cuentan con elementos
que impiden la interacción entre vehículos que se desplazan en sentidos
opuestos.

13.2 Alumbrado Público de Vías de Tráfico Vehicular.


Sistema de iluminación de lugares o zonas viales públicas o privadas, con
tránsito vehicular, cuyo objeto es proporcionar la visibilidad adecuada para
el normal desarrollo de las actividades, proporcionando una visión
confortable durante la noche, o en zonas oscuras. Incluye las líneas de
distribución destinadas al alumbrado público de las vías de tráfico vehicular,
sean éstas establecidas por la Municipalidad, o por cualquier otra entidad,
incluyéndose las empresas distribuidoras de servicio público que tengan a
su cargo el alumbrado público en virtud de un contrato con las respectivas
Municipalidades.

13.3 Balasto.
Dispositivo destinado a proporcionar las condiciones de circuito -tensión,
corriente y forma de onda- necesarias para el encendido y funcionamiento
de las lámparas de descarga.

13.4 Calzada.
Parte de una vía destinada al uso de vehículos y animales.
13.4.1 Ancho de Calzada.
Es el correspondiente a las vías de circulación vehicular, excluyendo
aceras o veredas.

13.5 Camino.
Vía rural destinada al uso de peatones, vehículos y animales.

13.6 Coeficiente de Luminancia Medio ó Factor de Escala (Q0) normalizado.


Para una superficie a iluminar, calzada, corresponde al calculado por la
siguiente expresión:
Ω0
1
Q0 =
Ω0
· ∫
0
qdω

Donde, Ω0 : ángulo sólido que contiene las ubicaciones significativas de


las luminarias.
q : coeficiente de luminancia.
ω : ángulo sólido

13.7 Compartimiento Eléctrico.


Parte de la luminaria que contiene los componentes eléctricos distintos del
sistema óptico.

13.8 Difusor.
Medio transparente ó translúcido, que puede o no mostrar prismas, el cual
da la orientación definitiva al flujo luminoso que sale de la luminaria.

13.9 Eficacia Luminosa.


Relación entre el flujo luminoso emitido por una fuente de luz y la potencia
consumida, expresado en (lm/W).

13.10 Eficiencia de Luminaria (Rendimiento): Relación entre el flujo luminoso


total emitido por la luminaria y el flujo luminoso de la(s) lámpara(s)
utilizada(s) en ésta. Se expresa en porcentaje (%)

13.11 Entidad de Certificación de Instalaciones de Alumbrado Público.


Organismo autorizado por la Superintendencia facultado para certificar e
inspeccionar instalaciones de Alumbrado Público, de acuerdo a los
requisitos establecidos en las disposiciones legales, reglamentarias y
técnicas sobre la materia.

13.12 Factor de Mantenimiento (FM).


Es la relación entre la iluminancia media de una calzada después de un
período determinado de funcionamiento de la instalación de alumbrado
público, y la iluminancia media obtenida al inicio de su funcionamiento como
instalación nueva, para lo cual considera las siguientes causas:
Ž Disminución del flujo luminoso emitido por las lámparas debido a su
envejecimiento en la vida útil del proyecto.
Ž Descenso del flujo luminoso distribuido por la luminaria debido a su
ensuciamiento, por penetración y acumulación de polvo, agua, humedad,
etc. en el interior del bloque óptico de la luminaria, asociado al grado de
hermeticidad de la luminaria, Grado IP, en el período de mantenimiento.
Ž Ensuciamiento exterior de la luminaria, asociada a la limpieza de éstas,
en el período de mantenimiento.
Este factor se utiliza en el cálculo de la luminancia y de la iluminancia de
instalaciones de alumbrado después de un período dado y bajo condiciones
establecidas, como un coeficiente que asegure se mantengan los valores
mínimos en servicio de la luminancia y de la iluminancia a lo largo de la vida
útil del proyecto.

13.13 Factor de Utilización (FU).


Relación entre el flujo luminoso procedente de la luminaria, que llega
efectivamente a la superficie a iluminar, calzada, y el flujo luminoso emitido
por la(s) lámpara(s) instalada(s) en la luminaria, que corresponde a la
calculada por la siguiente expresión:

FU = Em * S * W / Ф ; donde:

Em : Iluminancia promedio horizontal, calculada, en la calzada; (lux).

S : Espaciamiento entre dos luminarias consecutivas; (metros).


W : Ancho de la calzada; (metros).

Ф : Flujo luminoso de la(s) lámpara(s); (lúmenes).

13.14 Flujo Luminoso (Ф).


Potencia emitida por una fuente de luz en forma de radiación visible y
evaluada según su capacidad de producir sensación luminosa, expresada
en lúmen (lm).
13.15 Flujo Hemisférico Inferior de la Luminaria (FHI).
Porción del flujo total de la(s) lámpara(s) de una luminaria emitida hacia el
Hemisferio Inferior, expresado en porcentaje (%).
Flujo Hemisférico Superior
Hemisferio Superior

Plano
H i
Hemisferio Inferior
Flujo Hemisférico Inferior

13.16 Hemisferio Inferior.


Espacio que está bajo el plano horizontal que pasa por el centro emisor final
de luz.

13.17 Iluminancia Horizontal en un Punto de una Superficie (E).


Cociente entre el flujo luminoso (dФ) incidente sobre un elemento de la
superficie que contiene el punto y el área (dA) de ese elemento (E =
dФ/dA).
La expresión de la iluminancia horizontal en un punto (P), en función de la
Intensidad Luminosa que recibe dicho punto, definida por las coordenadas
(C;γ) en la dirección del mismo y de la altura (h) de la luminaria, es la
siguiente:
3 2
E = I (C;γ) cos γ / h

13.18 Iluminancia Media horizontal (Em).


Valor de la iluminancia promedio horizontal de la superficie de la calzada
expresada en lux (lx).

13.19 Incremento de Umbral (TI).


Corresponde al incremento en el contraste para volver a percibir un objeto
de prueba cuando existe deslumbramiento, calculado de acuerdo a la
siguiente expresión:
0,8
TI (%) = 65 Lvelo / Lmedia , donde:
Lvelo : Luminancia de Velo, calculada según la siguiente expresión:
2
Lvelo = k ∑ Eojo / Ө , donde:
k = factor de edad que se toma como 10;
Ө = ángulo entre la dirección de visión y la intensidad incidente en el ojo del
observador, expresado en grados.

13.20 Índice de Especularidad (S1).


Cociente entre la luminosidad obtenida por incidencia de la luz a 63,4
grados y la obtenida por la misma incidencia pero en forma normal a la
superficie a iluminar, calzada.
13.21 Índice de Protección (Código IP).
Sistema de clasificación del grado de protección contra el ingreso de polvo
y agua que presentan las luminarias.

13.22 Índice de Protección (Código IK).


Sistema de clasificación de la resistencia de la luminaria a impactos
mecánicos, salvaguardando su contenido.

13.23 Intensidad Luminosa (I).


Flujo luminoso por unidad de ángulo sólido, expresada en candelas (cd),
(lumen/estereoradián).

13.24 Lámpara.
Fuente de emisión de radiación visible.

13.25 Luminancia en un Punto de una Superficie (L).


Intensidad luminosa emitida por unidad de superficie en la dirección del ojo
2
del observador, expresada en (cd/m ).

13.26 Luminancia Media de la Calzada (Lm).


Valor de la Luminancia promedio de la superficie de la calzada, que
corresponde al promedio aritmético de las luminancias puntuales en la
2
calzada, expresada en (cd/m ).

13.27 Luminancia Mantenida.


Aquella que asegura el valor mínimo de iluminación que ha de mantenerse
a lo largo de la vida de la instalación de Alumbrado Público de Vías de
Tráfico Vehicular y que se calcula aplicando el Factor de Mantenimiento
(FM).

13.28 Luminaria.
Aparato de alumbrado que reparte, filtra o transforma la luz emitida por una
o varias lámparas y que comprende todos los dispositivos necesarios para
el soporte, la fijación y la protección de las lámparas, (excluyendo las
propias lámparas) y, en caso necesario, los circuitos auxiliares en
combinación con los medios de conexión con la red de alimentación.
13.27.1 Cerrada. Aquella en que la lámpara y el reflector están contenidos
dentro de una carcaza que las separa herméticamente del medio
ambiente, por el cierre, hermético, proporcionado por el refractor,
carcaza y elementos de ajuste adecuados.

13.29 Proyecto.
Conjunto de antecedentes de una obra que incluye, entre otros, planos,
memorias, especificaciones técnicas y estudios específicos.
13.30 Razón de Entorno (SR).
Es la Iluminancia Media en bandas de cinco (5) metros de ancho, o menos
si el espacio disponible no lo permite, que son adyacentes a los bordes de
ambos lados de la calzada, dividida por la Iluminancia Media en bandas
adyacentes a la calzada de cinco (5) metros de ancho o de la mitad del
ancho de la misma, el de menor magnitud en la calzada. En caso de vías
de doble sentido de circulación, ambas vías son tratadas como una sola, a
menos que estén separadas por más de diez (10) metros.

13.31 Reflector.
Elemento de la luminaria destinado a modificar la trayectoria del haz
luminoso emitido por la lámpara de modo de enviarla fuera de ésta, hacia la
zona que se desea iluminar, especialmente de aquellos haces que inciden
directamente sobre dicha zona.

13.32 Refractor.
Elemento de la luminaria destinado a orientar y distribuir el haz luminoso
sobre la zona que se desee iluminar, el que también puede servir de
difusor.

13.33 Relación L/E de proyecto.


Es el cociente entre la Luminancia Media de la Calzada (Lm) y la
Iluminancia Media Horizontal (Em).

13.34 Uniformidad.
Es la relación entre la iluminación del punto más iluminado y el menos
iluminado de la calzada.

Se calcula como Emáx / Emín

13.35 Uniformidad Global de Luminancias (U0).


Variación de luminancias en la calzada que indica la visibilidad de la
superficie de la calzada que sirve de fondo para las marcas viales,
obstáculos y otros usuarios, la cual se expresa como la relación
entre la Luminancia mínima y la Luminancia media de la superficie
de la calzada.

13.36 Uniformidad Longitudinal de Luminancias (Ul).


Relación entre la Luminancia mínima y la Luminancia máxima en el
mismo eje longitudinal de las vías de circulación de la calzada,
adoptando el valor más desfavorable.
13.37 Uniformidad Media de Iluminancias (Um).
Relación entre la Iluminancia mínima y la Iluminancia media de la
superficie de la calzada.

13.38 Vía Urbana Residencial


Es aquella ubicada en zona urbana y que tiene como límite de
velocidad los 60 km/hora o menor.

Para otras definiciones o expresiones técnicas relativas a materias contenidas en


este reglamento, se deberá consultar la terminología específica o significado que a
ellas se entrega en otras disposiciones legales, reglamentarias o técnicas en el
ámbito de las instalaciones de Alumbrado Público, tales como la contenida en las
disposiciones dictadas por la Superintendencia o en las normas oficiales chilenas
(NCh).

Artículo 14. Referencias normativas.


Para los efectos del presente reglamento, las instituciones normativas nacionales,
citadas a través de referencias del texto del presente reglamento, corresponden a
las siguientes:

14.1 D.F.L. 4/20.018 del 2007, del Ministerio de Economía, Fomento y


Reconstrucción, que “Fija texto refundido, coordinado y sistematizado del
Decreto de Fuerza de Ley Nº 1, de Minería, de 1982, Ley General de
Servicios Eléctricos, en materia de energía eléctrica”.

14.2 D.S. 115/2004, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción,


aprobatorio de la "Norma Técnica NCH.ELEC4/2003, Instalaciones de
Consumo en Baja Tensión y deroga en lo pertinente, el decreto número 91,
de 1984”, en adelante e indistintamente, “NCH Elec. 4/2003”, sus
modificaciones o disposición que lo reemplace.

14.3 D.S. 4188/1955, del Ministerio del Interior, aprobatorio del “Reglamento de
Instalaciones Eléctricas de Corrientes Fuertes”, NSEG 5. E.n. 71,
“Electricidad, Instalaciones Eléctricas de Corrientes Fuertes”, en adelante e
indistintamente “NSEG 5. E.n. 71”, sus modificaciones o disposición que lo
reemplace.

14.4 D.S. 1261/1957, del Ministerio del Interior, aprobatorio de la Norma NSEG
6. E.n. 71. “Electricidad. Cruces y Paralelismo de Líneas Eléctricas”, en
adelante e indistintamente “NSEG 6. E.n. 71”, sus modificaciones o
disposición que la reemplace.

14.5 D.S. 92/1983, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción,


“Reglamento de Instaladores Eléctricos y de Electricistas de recintos de
Espectáculos Públicos”.
14.6 D.S. 686/1998, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción,
“Establece Norma de Emisión para la Regulación de la Contaminación
Lumínica”.

14.7 D.S. 298/2005, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción,


“Reglamento para la Certificación de Productos Eléctricos y Combustibles, y
deroga Decreto que indica”.

14.8 NSEG 3. E.n. 71. “Normas Técnicas sobre Medidores”, de la


Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

14.9 NSEG 8. E.n. 75. “Electricidad. Tensiones Normales para Sistemas e


Instalaciones”, de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

14.10 NSEG 20. E.n. 78. “Electricidad. Subestaciones transformadoras interiores”,


de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

14.11 NCH Elec. 2/84. “Electricidad. Elaboración y Presentación de Proyectos”,


de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

CAPITULO IV. DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA.

Artículo 15. Las instalaciones del Alumbrado Público incluyen las líneas de
distribución eléctrica, por lo que es considerado como obra de distribución, por lo
que en lo que respecta a las instalaciones eléctricas, deberán cumplir lo dispuesto
en “NCH Elec. 4/2003” y/o “NSEG 5. E.n. 71” y “NSEG 6. E.n. 71”, sus
modificaciones o disposiciones que los reemplacen, según corresponda a la
categoría de la instalación que se considere.

Artículo 16. Toda instalación de Alumbrado Público, así como los proyectos de
iluminación deberán ser proyectada por un Instalador Eléctrico de la Clase
correspondiente, según lo establecido en el D.S. 92/1983, del Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción, “Reglamento de Instaladores Eléctricos y
de Electricistas de recintos de Espectáculos Públicos”, y ejecutada bajo la
supervisión de éste, proyecto que deberá cumplir con las disposiciones legales,
reglamentarias y técnicas vigentes, a la fecha de su elaboración (ver tambien
artículo 8).

Las especificaciones generales para la elaboración del proyecto de toda


Instalación de Alumbrado Público se encuentran establecidas en la Norma NCH
Elec. 2/84. Electricidad. Elaboración y Presentación de Proyectos,
especificaciones que deben ser cumplidas por el proyecto.

Artículo 17. El Instalador Eléctrico que proyecte una Instalación de Alumbrado


Público deberá considerar, el detalle de los niveles de iluminación calculados y
memorias técnicas de diseño, los que deberán ajustarse a lo establecido en el
presente Reglamento, para cada tipo de Alumbrado Público, especificaciones
técnicas de los materiales y productos eléctricos asociados al proyecto,
certificación y recomendaciones del fabricante o proveedor de tales productos,
debiendo entregar al propietario de la instalación de Alumbrado Público los planos
de las obras Manual de Uso y Mantenimiento de la instalación de Alumbrado
Público. Las certificaciones deberán provenir de entidades nacionales autorizadas
debidamente

Artículo 18. Las nuevas instalaciones de Alumbrado Público, así como los
recambios masivos de luminarias existentes, deberán estar dotadas de los
correspondientes sistemas de encendido y apagado que eviten la prolongación
innecesaria de los períodos de funcionamiento, de modo que el consumo
energético sea el estrictamente necesario. Asimismo tales instalaciones podrán
incorporar, sistemas de estabilización de tensión y de regulación del nivel
luminoso, u otros, en las condiciones establecidas en el presente Reglamento (ver
Capítulo VI para mayor información al respecto) y tendientes a cautelar o
promover el uso eficiente de las mismas. Las instalaciones deberán contar con el
respectivo sistema de medición de la energía eléctrica utilizada

Artículo 19. Instalaciones eléctricas de Alumbrado Público.

19.1 Empalmes.
Los empalmes de las instalaciones eléctricas de Alumbrado Publico deberán
cumplir, según requieran las características de las instalaciones a las cuales
presten servicio, las disposiciones establecidas en “NCH Elec. 4/2003” o
“NSEG 5. E.n. 75”, sus modificaciones o disposiciones que las reemplacen.

19.2 Subestaciones.
Las subestaciones deberán cumplir con las disposiciones sobre la materia
establecidas en “NSEG 5. E.n. 71” y/o “NSEG 20. E.n. 78”, sus
modificaciones o disposiciones que las reemplacen.

19.3 Puestas a tierra.


Las puestas a tierra de las instalaciones eléctricas de Alumbrado Publico
deberán cumplir, según corresponda, las disposiciones establecidas en “NCH
Elec. 4/2003” o “NSEG 5. E.n. 71”, sus modificaciones o disposiciones que
las reemplacen.

19.4 Tableros y circuitos.


19.4.1 Las instalaciones eléctricas de Alumbrado Publico se deberán segmentar
en circuitos de manera tal que garanticen su operación segura, para lo
cual se deberán cumplir, al menos, las siguientes condiciones:
ƒ Contemplar que en caso de falla actúen las protecciones individuales de
cada circuito, por tramos, que confinen el foco causante de dicha falla,
minimizando la cantidad de luminarias afectadas, sin dejar extensos
sectores sin alumbrado.
ƒ En presencia de pasos bajo nivel se deberá instalar un circuito para
este sector independiente de cualquier otro circuito destinado a
alimentar otro sector.
ƒ Las singularidades como ramal, pista de frenado o aceleración,
circunvalación y hoja de trébol, deberán contar con circuitos
independientes.
ƒ El alumbrado público instalado en la mediana de una vía de tráfico
vehicular se deberá alimentar desde circuitos independientes de
aquellos instalados en la lateral de dicha vía.
19.4.2 Cada circuito deberá contar con protecciones de sobrecarga, cortocircuito
y diferenciales.
19.4.3 La capacidad nominal de los disyuntores que presten la protección de
sobrecarga y cortocircuito deberá cumplir, según corresponda, las
disposiciones establecidas en “NCH Elec. 4/2003”, sus modificaciones o
disposición que la reemplace.
19.4.4 La sensibilidad de los protectores diferenciales utilizados en la protección
de circuitos de instalaciones eléctricas de Alumbrado Público deberá ser
de 30 mA, 300 mA o 500 mA, cuya instalación se deberá complementar
con conexiones a puestas a tierra centrales o locales para cada equipo
protegido, cuyo valor de la resistencia de estas puesta a tierra se deberá
fijar en función a la sensibilidad señalada, que en caso de falla, asegure
una respuesta instantánea de dichos protectores.
19.4.5 El comando de encendido de las luminarias de Alumbrado Público se
podrá efectuar en forma individual o centralizada, ya sea mediante
fotoceldas montadas sobre cada luminaria o contactores que operen sobre
cada circuito, siendo estos últimos comandados a su vez por fotocelda o
control horario.
19.4.6 Las protecciones y comandos de los circuitos del Alumbrado Público de
tráfico vehicular se deberán montar en tableros con un grado de
protección mínimo de IP55 y que cumplan las disposiciones establecidas
en “NCH Elec. 4/2003”, sus modificaciones o disposición que la
reemplace.
19.4.7 En caso que en la vía de tráfico vehicular existan edificios o instalaciones
similares sobre o vecinos a ésta, sus tableros destinados a proteger y
controlar los circuitos eléctricos deberán ser independientes de aquellos
destinados al Alumbrado Público de la respectiva vía de tráfico vehicular.
19.5 Canalizaciones en Baja Tensión (BT).
Las canalizaciones subterráneas, deberán cumplir con las disposiciones
establecidas en “NCH Elec. 4/2003”, sus modificaciones o disposición que la
reemplace.

19.6 Cámaras.
19.6.1 La construcción de cámaras para las instalaciones de Alumbrado Público
de tráfico vehicular deberán cumplir las disposiciones establecidas en
“NCH Elec. 4/2003”, sus modificaciones o disposición que la reemplace.
19.6.2 Las cámaras que queden, esporádica o accidentalmente, expuestas al
paso de vehículos, deberán contar con tapas metálicas con una
resistencia mínima de carga estática de 6.000 kg. En caso de cámaras
que queden expuestas al permanente paso de vehículos, deberán ser de
una calidad tal que soporte esta condición; las que no deberán ser
prefabricadas.

19.7 Bandejas y Escalerillas.


19.7.1 El uso de bandejas y escalerillas se deberán usar sólo bajo estructuras
tales como puentes o bajo niveles en que queden protegidas de daños por
accidente y contra intervenciones de terceros.
19.7.2 La instalación de bandejas y escalerillas se deberá efectuar cumpliendo
las disposiciones establecidas en “NCH Elec. 4/2003”, sus modificaciones
o disposición que la reemplace.
19.7.3 Las bandejas y escalerillas deberán ser de acero galvanizado.

19.8 Sistemas de emergencia.


Las estructuras que cuenten con sistemas de emergencia, tales como plazas
de peaje o pesaje, deberán cumplir con las disposiciones establecidas en
“NCH Elec. 4/2003”, sus modificaciones o disposición que la reemplace.

CAPITULO V. DEL ALUMBRADO Y NIVELES DE


ILUMINACIÓN.

Artículo 20. A continuación se establecen las especificaciones generales para


la clasificación de las vías públicas de tráfico vehicular a contar o que cuenten con
Alumbrado Público y la intensidad lumínica de éste, cuando existe separación
entre los distintos tipos de usuario

La Tabla I siguiente indica para diferentes tipos de vía la Clase de Alumbrado


correspondiente.
TABLA I
TIPOS DE VIAS PUBLICAS Y LA CLASE DE ALUMBRADO ASOCIADA
Cuando hay separación entre Tipos de Usuario
DESCRIPCION DE VIA PUBLICA CLASE DE ALUMBRADO
1. Autopistas con carriles separados, libres
de intersecciones al mismo nivel, con
accesos completamente controlados.
Densidad de Tráfico y Complejidad del
trazado de la calzada (Nota 1):
− Alta, más de 1200 vehículos/hora
− Media Entre 500 y 1200 vehículos/hora M1
− Baja menor de 500 vehículos/hora M2
Velocidad Límite legal: Mayores o iguales que M3
100 Kilómetros / Hora.

2. Carreteras de Alta Velocidad con calzada


de doble sentido de circulación, con control
de tráfico y separación de los diferentes
tipos de usuarios (Notas (2), (3) y (4):
− Pobre
− Bueno M1
Velocidad Límite legal: Mayores o iguales que M2
100 Kilómetros / Hora.

3. Vías urbanas de tráfico importante,


carreteras radiales y de distribución urbana
a comunas, colectoras, circunvalación,
principales de ciudad y atraviesos de
poblaciones. Con control de tráfico y
separación entre los diferentes tipos de
usuarios (Notas (2), (3) y (4) :
− Pobre M2
− Bueno M3
Velocidad Límite legal: Menor que 100 Kilómetros
/ Hora.
4. Carreteras secundarias de conexión,
carreteras distribuidoras locales, vías de
acceso principales residenciales,
carreteras que proporcionan acceso a
propiedades y conducen a conexiones con
otras carreteras. Con control de tráfico y
separación de diferentes tipos de usuarios
(Notas (2), (3) y (4):
− Pobre M4
− Bueno M5
Velocidad Límite legal: Iguales o Menores que
80 Kilómetros / Hora.

Nota (1): La complejidad del trazado de carreteras se refiere a la infraestructura,


movimiento del tráfico y alrededores visuales. Los factores que deben
considerarse son: número de carriles, pendientes, señales e indicadores, rampas
de entrada y salida, vías de incorporación, rotondas, etc, y cuya presencia debe
ser considerada, también como se ha recogido en el Capítulo VII Del Alumbrado
de Áreas Conflictivas.

Nota (2): Control del Tráfico se refiere a la presencia de indicadores y señales y a


la existencia de regulaciones. Los métodos de control son: semáforos, reglas
prioritarias, regulación y señales prioritarias, señales de tráfico, señales de
dirección y marcas en la calzada. Cuando no existen o no hay control de tráfico, se
considera como Pobre y como Bueno en caso contrario.

Nota (3): Separación puede ser por medio de líneas trazadas para tal fin o por la
restricción de uno de los tipos de tráfico. Puede considerarse la Clase de
Alumbrado menor como adecuada cuando exista separación.

Nota (4): Los diferentes tipos de usuario de carreteras son: vehículos de turismo,
camiones, vehículos lentos, autobuses, bicicletas y peatones.

Artículo 21. Los requisitos de iluminación que deberán cumplir las vías de
tráfico vehicular, dispuestos en el presente artículo, se basan en valores de
Luminancia (Lm) media mantenida de la superficie de la calzada, Uniformidad
global (Uo) y Uniformidad Longitudinal (Ul), Razón de Entorno (SR) e Incremento
de Umbral (TI), establecidos en la Tabla II. Luminancias de Vías de Tráfico
Vehicular, valores que son de aplicación a superficies secas de calzadas.

Cuando se varía la Clase de Alumbrado de una carretera para adaptarse a los


cambios en los requerimientos que se produzcan a partir de cierta hora, los
cambios deben ser tales que satisfagan todos los requisitos de la Clase de
Alumbrado apropiada; es decir, si la Luminancia media de la superficie de la
carretera se reduce a la de una Clase de Alumbrado inferior, se deberán satisfacer
los criterios de uniformidad y de deslumbramiento de esta última Clase de
Alumbrado.

Tabla II. Luminancias de Vías de Tráfico Vehicular.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Calzadas con Calzadas co


CLASE Todas las Calzadas pocas o sin aceras no
intersecciones iluminadas (
DE
Luminancia
ALUMBRADO Media Uniformidad Incremento Uniformidad
Global de Umbral Longitudinal (3) Razón de
Mantenida(2)
2 TI (%) Entorno SR
(cd/m ) U0 (-) Ul (-)
Máximo Mínima
Mínima inicial Mínima
Máxima Mínima
M1 2,5 2,0 0,4 10 0,7 0,5

M2 1,8 1.5 0,4 10 0,7 0,5

M3 1,3 1,0 0,4 10 0,7 0,5

M4 0,9 0,75 0,4 10 0,6 0,5

M5 0,6 0,5 0,4 10 0,5 0,5

(1) La relación de entorno SR se debe aplicar en aquellas vías de tráfico vehicular donde no existan
otras áreas adyacentes a la calzada con sus propios requerimientos.

Con
viñe
Artículo 22. En relación a la longitud de la vía a iluminar, ésta será
determinada por la Densidad de Tráfico dada por el siguiente criterio:

Para Densidad de Tráfico mayor de 1.200 vehículos/Hora se ilumina toda la vía


Para Densidad de Tráfico entre 1.200 y 500 Vehículos/Hora se ilumina entre
enlaces si la separación entre ellos es menor de 3 kilómetros. Si es mayor, se
debe iluminar sólo los enlaces.
Para Densidad de Tráfico menor de 500 Vehículos/Hora se iluminan sólo los
enlaces

Todos los enlaces de las vías M1 a M5 deben ser iluminados, incluidas la ruta
principal y secundaria. Para la ruta principal desde 150 metros antes del enlace y
hasta 150 metros después de él. Para la ruta secundaria, la distancia es de 90
metros. Todos los ramales que constituyen enlaces también deberán iluminarse.

Con
viñe
Artículo 23. De la Superficie de la Calzada.

Para los efectos del cálculo de la Luminancia se deberán utilizar los parámetros
normalizados que se entregan en la Tabla III “Clasificación de Superficies de
Calzada según serie “R”.

Con
viñe
Artículo 24. Vías Urbanas Residenciales son todas aquellas Vías que, en
primer lugar, no tienen separación de Tipo de Usuario y luego, tienen establecida
una velocidad límite legal igual o menor de 60 Kilómetros/Hora. En estos casos el
alumbrado se regirá por la Clase de Alumbrado indicado en la Tabla V y la
Iluminancia (Lux), conforme a la Tabla VI

Los valores para las diferentes vías urbanas que estén contempladas en esta
Clase de Alumbrado se regirán por las categorías que se identifican como P1 a P6
en la Recomendación CIE 115-1995, a saber:

TABLA V CLASE DE ALUMBRADO PARA DIFERENTES TIPOS DE VIAS


URBANAS (Sin separación entre Tipos de Usuario y Velocidades iguales o
menores a 60 Kilometros / Hora)
Descripción de la Vía Clase de Alumbrado
Calzadas de Alto Prestigio. P1
Uso nocturno intenso por peatones o por ciclistas. P2
Uso nocturno moderado por peatones o por ciclistas. P3
Uso nocturno menor por peatones o por ciclistas P4
únicamente asociados con propiedades adyacentes.
Uso nocturno menor únicamente asociado con P5
propiedades adyacentes. Importante preservar el carácter
arquitectónico del entorno, según lo determine la autoridad
municipal correspondiente.
Uso nocturno muy reducido únicamente asociado con P6
propiedades adyacentes. Importante preservar el carácter
arquitectónico del entorno, según lo determine la autoridad
municipal correspondiente.

TABLA VI
ILUMINANCIAS (lux) para Vías Urbanas Residenciales
Medidas a Nivel de Calzada(Nota (5)
MEDIA MEDIA PUNTUAL
MAXIMA MINIMA
P1 25,0 20,0 7,5
P2 12,5 10,0 3
P3 9,5 7,5 1,5
P4 6,5 5,0 1
P5 4,0 3,0 0,6
P6 2,0 1,5 0,2

Nota (5) Iluminancias horizontales medidas a nivel de calzada


Con
viñe
Artículo 25. En todas las Clases de Alumbrado “P”, con excepción de P5 y P6,
la Iluminancia en el punto entre dos luminarias y en un plano horizontal a 1,5
metros sobre la calzada no podrá ser menor de 3,0 LUX. El esquema siguiente
identifica el punto en cuestión:

E
calzada L1 L2
Punto de
Medición entre
luminarias y a
1,5 metros sobre
el plano de la
calzada
CAPITULO VI. DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y EL
AHORRO DE ENERGÍA.
Con
viñe
Artículo 26. Objetivo importante de este Capítulo es permitir el ahorro de
energía cuando las condiciones de uso de las vías de tránsito vehicular así lo
hagan posible, asimismo, promover el uso de desarrollos tecnológicos que hagan
viable un mejor uso de la energía al disminuir las cantidades utilizadas para
conseguir los mismos beneficios.

Artículo 26.1. AHORRO DE ENERGÍA: En las instalaciones de Alumbrado


Público, excluyendo aquellas que prestan servicio a las Áreas Conflictivas, se
podrá variar, temporalmente, la Clase de Alumbrado a otra inferior a ciertas horas
de la noche, en las que se justifique con una disminución sustancial de los
requerimientos de los usuarios mediante dispositivos o sistemas que permitan la
reducción del flujo luminoso emitido en hasta el 50% del servicio normal, sin
detrimento de los parámetros de calidad, siempre que el tipo de lámparas
instaladas lo permita, de forma que ésta decrezca durante las horas de menor
necesidad de iluminación, utilizando, entre otros, balastos serie de tipo inductivo o
electrónicos para doble nivel de potencia, reguladores – estabilizadores de voltaje
en cabecera de línea o “dimmer” u otros desarrollos tecnológicos.

En las instalaciones de alumbrado público en vías de tráfico vehicular cuya Clase


Alumbrado original sea M1 o M2 el nivel de luminancia será único, no debiéndose
incorporar a los equipos auxiliares de encendido dispositivo alguno para
alumbrado reducido, ni se instalarán en cabeza reductores de tensión o cualquier
desarrollo tecnológico que altere la Luminancia originalmente establecida para esa
vía . En el resto de las instalaciones en vías con tráfico vehicular se podrán
instalar dispositivos para alumbrado reducido.

En los casos en que se determine reducir el nivel de iluminación para una


determinada Vía de Tráfico Vehicular a una hora establecida, para adaptarse a la
menor intensidad de tráfico, es decir, seleccionar una Clase de Alumbrado de
menor valor de Luminancia Media Mantenida, se debe cumplir con los demás
parámetros de la nueva Clase de Alumbrado establecidos en la Tabla II.
Luminancias de Vías de Tráfico Vehicular, precedentemente, teniendo presente
que la Uniformidad Longitudinal, dentro de una misma Clase de Alumbrado, debe
cumplir con el valor superior, lo que en caso de no ser posible, debe ser técnica y
operacionalmente justificado.(ver artículo 21)

Las instalaciones de Alumbrado Público deberán contar con sistemas que regulen
o establezcan sus correspondientes ciclos de funcionamiento, encendido y
apagado, ya sean, celdas fotoeléctricas, relojes capaces de ser programados por,
al menos, ciclos diarios(ver artículo 18 y numeral 19.4.5)
Del mismo modo, se establecen valores máximos para las Luminancias e
Iluminancias, controlando el uso de la energía en exceso, por sobre las
necesidades de los usuarios. (ver Tabla II y Tabla VI)

Artículo 26.2. EFICIENCIA ENERGÉTICA: Respecto de la Eficiencia energética,


este Reglamento establece las Eficiencias mínimas que deben tener las luminarias
destinadas a la función de iluminar las vías públicas, así como regula la calidad de
los proyectos de alumbrado fijando los Factores de Utilización mínimos para las
instalaciones específicas. Del mismo modo, señala la eficiencia mínima que deben
tener las fuentes de luz utilizadas en las instalaciones de Alumbrado Público y las
pérdidas máximas para los balastos, a saber:

a) Eficiencia Mínima Luminarias

para Alumbrado Público 70,0%

b) Eficacia Luminosa Mínima de Lámparas 80,0 Lúmenes/watt

c) Factores de Utilización mínimos

Según Ancho Calzada/Altura Montaje Factores de Utilización


(a/h) Mínimos (%)

0,5 20,0

a/h 1,0 38,0

1,5 45,0

2,0 50,0

d) Pérdidas Máximas aceptadas para los Balastos (*)

En porcentaje de la Potencia Nominal de Lámpara

Potencia Nominal Sodio Alta Presión Haluro Metálico

Lámpara (watts) (%) (%)

70 23,0 21,0

100 16,0 16,0

150 13,0 15,0

250 11,0 10,0

400 10,0 9,0


(*) El Balasto no podrá suministrar a la lámpara de referencia
correspondiente una potencia inferior al 10% ni superior al 5% de la nominal.
Tabla III. Clasificación de Superficie de Calzada según Serie “R” (*).

Límites de
Índice de Coeficiente de
Tabla Índice de
Clase Especularidad Luminancia Medio Descripción
Normal Especularidad
(S1) (Q0)
(S1)

Superficie de hormigón, concreto, cemento P


RI R1 S1 < 0,42 0,25 0,10 superficie de asfalto difuso con un mínimo de 15
agregados brillantes artificiales

Superficie de asfalto tipo tratamiento superficial


agregado compuesto de un mínimo de 60 (%) d
RII R2 0,42 ≤ S1 < 0,85 0,58 0,07 de tamaño mayor a 10 (mm). Superficie de asf
10 a 15(%) de abrillantador artificial en la
agregada.

Superficie de asfalto tipo concreto asfáltico,


regular y con recubrimiento sellado. Con ag
RIII R3 0,85 ≤ S1 < 1,35 1,11 0,07
oscuros tal como una roca o roca volcánica,
rugosa después de algunos meses de uso.

Superficie de asfalto con textura muy tersa, ti


RIV R4 1,35 ≤ S1 1,55 0,08
bituminoso.

(*) Estos valores se aplican a la calzada seca o pavimento seco.


CAPITULO VII. DEL ALUMBRADO DE ÁREAS
CONFLICTIVAS.
Con
viñe
Artículo 27. De las Áreas conflictivas.
Son aquellas áreas en que los flujos de vehículos se cortan entre sí o transcurren
en áreas frecuentadas por peatones, ciclistas y otros usuarios varios o cuando la
vía pública existente, con tráfico vehicular, conectada a un tramo con geometría
sub-estándar, tal como un reducido número de vías, una vía o vía pública de
ancho reducido, son potenciales zonas de colisión entre vehículos, entre vehículos
y peatones, ciclistas u otros usuarios viarios o entre vehículos y objetos fijos.
Con
viñe
Artículo 28. En estos casos el alumbrado de las áreas deberá revelar su
existencia, además de la posición del borde de la acera, las marcas de la calzada,
las direcciones de la misma, la presencia de peatones, otros usuarios,
obstrucciones y el movimiento de vehículos en proximidad al área conflictiva,
según se establece en el presente capítulo.

En caso que en las áreas conflictivas no exista iluminación en la calzada que


conduce o abandona dichas áreas, la iluminación se deberá instalar en un tramo lo
bastante extenso que proporcione, al menos, cinco (5) segundos de distancia de
conducción a la velocidad de tráfico esperada.

Las especificaciones de iluminación para estas áreas se establecen en la Tabla


IV. Requisitos para el Alumbrado de Áreas Conflictivas, de acuerdo a lo
prescrito en el artículo 21 del presente reglamento, siendo para estas áreas de, al
menos, la clase inmediatamente superior del alumbrado público de la(s) calzada(s)
que conducen a dicha área, por ejemplo, M2 en lugar de M3. Se exceptúa de lo
anterior, cuando las carreteras de entrada se iluminen con la clase M1, siendo en
este caso la misma clase, M1, para la respectiva área conflictiva.

Sin embargo, cuando no se puedan aplicar tales especificaciones a toda el área


conflictiva, entre otros factores, distancias de visión corta, se podrá utilizar la
Iluminancia en una parte de dicha área. En tal caso, la Iluminancia de la superficie
de la calzada en toda el área conflictiva no deberá ser menor que la Iluminancia
proporcionada en cualquiera de las vías que se dirigen a dicha área.

Cabe señalar que en la Tabla IV. Requisitos para el Alumbrado de Áreas


Conflictivas, se establece en la columna Clases de Alumbrado, la letra C, que
indica área conflictiva y cuyo número corresponde a la Clase de Alumbrado de la
Tabla I. Clasificación de las Vías de Tráfico Vehicular, de la vía más importante
que se dirige hacia el área conflictiva; es decir, si la vía más importante que se
dirige hacia el área conflictiva es M4, el área conflictiva se deberá iluminar como
C4.
Tabla IV. Requisitos para el Alumbrado de Áreas Conflictivas.

ILUMINANCIA PROMEDIO
MÍNIMA MANTENIDA SOBRE UNIFORMIDAD MEDIA
CLASES DE
TODA LA SUPERFICIE DE ILUMINANCIA MÍNIMA
ALUMBRADO (*)
(Um)
E (lux)

C0 50 0,40

C1 30 0,40

C2 20 0,40

C3 15 0,40

C4 10 0,40

C5 7,5 0,40

(*) Los niveles de la tabla son valores mínimos en servicio con mantenimiento de la instalación de
alumbrado. A fin de mantener dichos niveles de servicio, se debe considerar un Factor de
Mantenimiento igual a 0,85,

Además, la Uniformidad de Iluminancia (Um), corresponde a la Iluminancia Mínima


en la vía dividida por la Iluminancia Promedio mantenida (E).

Aquellas aceras que no estén iluminadas por separado, se deberán iluminar, al


menos, con la mitad del nivel proporcionado a la calzada.

CAPITULO VIII DEL RECAMBIO MASIVO DE LUMINARIAS


Se entenderá por Recambio Masivo a todo reemplazo de luminarias o lámparas u
otro elemento de la luminaria que involucre una intervención del Sistema de
Alumbrado Público en una extensión mayor de 500 metros continuos de vía. Este
reemplazo estará sustentado en criterios de Eficiencia Energética y/o Ahorro de
Energía.
El proceso de Recambio Masivo se regirá por las condiciones y requerimientos
técnicos establecidos en el Reglamento de Alumbrado Público.
Con
viñe
Artículo 29. Para el Recambio Masivo de luminarias se utilizarán las mismas
Elim
exigencias y consideraciones señaladas en el Capítulo V (Tabla V y Tabla VI),
para todas aquellas luminarias que estén ubicadas en Vías que se clasifiquen
como Urbanas Residenciales. Asimismo, todas las luminarias del Recambio que
estén localizadas en Vías definidas según la Tabla I deberán ser tratadas
conforme a las especificaciones de Luminancia establecidas en la Tabla II
CAPITULO IX. DEL PROYECTO DE ALUMBRADO PÚBLICO
DE VÍAS DE TRÁFICO VEHICULAR.

Artículo 30. Los proyectos de Alumbrado Público de Vías de Tráfico Vehicular


deberán contemplar, al menos, los factores que se establecen en el presente
capítulo.

30.1 Determinación de la Clase de Alumbrado (Tabla I o Tabla V)

30.2 Asignación de la Luminancia o Iluminancia (Tabla II o Tabla VI)

30.3 Identificación de Áreas Conflictivas

30.4 Memoria de Cálculo.


Ésta deberá incluir al menos la siguiente información asociada al Proyecto de
Alumbrado Público:
30.4.1 Clasificación de la Vía y Clase de Alumbrado seleccionado.
30.4.2 El Factor de Mantenimiento usado en el cálculo, debe ser igual a 0,85.
30.4.3 Luminancia Media mantenida calculada o Iluminancia Media según
corresponda.

30.4.4 Uniformidad Global (U0).

30.4.5 Uniformidad longitudinal (Ul).

30.4.6 Valores de Luminancias e Iluminancias calculadas según los puntos de


cálculo normalizados señalados en el Artículo 30, con indicación del
valor promedio.
30.4.7 Razón de Entorno (SR).
30.4.8 Incremento de Umbral (TI).
30.4.9 Relación L/E obtenida en el proyecto. Debe contemplarse en la
valoración de las prestaciones de las diferentes soluciones
luminotécnicas, de forma que dicha relación sea máxima de modo que
el sistema tienda a ser lo más eficiente posible
30.4.10 Tipo de Superficie de Calzada utilizado (Serie “R”). Considerar sólo R3
ó R4
30.4.11 Factor de Utilización de proyecto para las distintas configuraciones
propuestas.
30.4.12 Programa de Cálculo utilizado
30.4.13 Identificación y descripción de la(s) luminaria(s) utilizada(s) en el
proyecto, incluyendo, al menos, la siguiente información:
a) Identificación de la lámpara.
b) Eficacia luminosa de la lámpara (lúmenes/watt).
c) Grados de hermeticidad (IPxx) del sistema óptico y
compartimiento eléctrico.
d) Tipo de Difusor.
e) Pérdida en el balasto.
f) Eficiencia de la Luminaria
g) Tabla de Distribución de Intensidades en Candelas/1000lumenes.
30.4.14 Si la Clase de Alumbrado del proyecto es “P” no se deberá considerar el
cálculo de Uo, Ul, SR , TI, L/E ni tipo de calzada utilizada,

Artículo 31. Puntos de Cálculo Normalizados para la Iluminancia y la


Luminancia de Calzada (según CIE 140-2000)

S
D/2 D= S/N

d/2
x x x x x x x
d= W/3 Zona con puntos de Cálculo
W= ancho del
x x x x x x x Área relevante

x x x x x x x

luminarias

Para S ≤ 30 metros, N = 10

Para S > 30 metros N = al menor entero en que D ≤ 3 metros


Con
viñe
Artículo 32. Información Anexa.
Además se deberán contemplar los Certificados de Aprobación de los
productos con certificación obligatoria incluidos en el Proyecto de Alumbrado
Público, según se establece en el “Reglamento para la Certificación de
Productos”, sus modificaciones o la disposición que lo reemplace.
Con
viñe
Artículo 33. Certificación de la Instalación del Sistema de Alumbrado
Público.
Una vez materializado el respectivo Proyecto de Alumbrado Público, debe
ser certificado su funcionamiento y servicio de iluminación, de acuerdo al
procedimiento que para tal efecto establezca la Superintendencia.
CAPITULO X. DE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

Se distinguen dos tipos de mantenimiento, a saber:

a. Preventivo: es aquel que se realiza con cierta frecuencia y cuyo Con


viñe
objetivo es recuperar las características de funcionamiento inicial del
sistema de alumbrado público y que se hayan visto afectadas por el
envejecimiento natural de sus componentes. En este caso, los
reemplazos deben restituir las condiciones de funcionamiento
originales de la parte reemplazada del sistema.

b. Correctivo: es aquel que se efectúa para solucionar fallas de


funcionamiento puntuales en los equipos del sistema de alumbrado
público. En este caso, las sustituciones de elementos fallados deben
restituir las condiciones de funcionamiento originales de la parte
sustituida del sistema

Con
viñe
Artículo 34. Las instalaciones de Alumbrado Público deben contar con un
Programa de Mantenimiento, tanto preventivo como correctivo de las mismas, a
objeto de garantizar la continuidad de servicio de tales instalaciones en el
transcurso del tiempo, con prestaciones del nivel de las originales.

Artículo 35. El Programa de Mantenimiento preventivo y su periodicidad se


debe establecer teniendo en cuenta, al menos, la vida media y depreciación
luminosa de las lámparas, el ensuciamiento de las luminarias en función de su
hermeticidad y grado de contaminación atmosférica, el pintado de soportes, y la
verificación y revisión de circuitos eléctricos de alumbrado.
La programación del mantenimiento preventivo, debe comprender al menos las
operaciones de inspección, mantenimiento, lavado y recambio.
El proyectista de la instalación de Alumbrado Público debe entregar dicho
Programa de Mantenimiento al propietario de tal instalación.
Elim

CAPITULO XI. PUESTA EN SERVICIO.


Con
viñe
Artículo 36. Las empresas concesionarias de distribución eléctrica, previo a la
puesta en servicio, de las instalaciones de Alumbrado Público, deben cumplir lo
dispuesto en el D.F.L. 4/20.018 del 2007, Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción, “Fija texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto de
Fuerza de Ley Nº 1, de Minería, de 1982, Ley General de Servicios Eléctricos, en
materia de energía eléctrica”, particularmente lo establecido en su artículo 123.
Artículo 37. Declaración de la Instalación de Alumbrado Público.
Toda instalación nueva de alumbrado, o aquellas existentes que han
experimentado recambio, una vez concluida su ejecución, de acuerdo al proyecto
Elim
elaborado según lo prescrito en el CAPITULO IX precedente, debe ser inscrita su
Declaración en la Superintendencia, a través de un Instalador Eléctrico de la clase
correspondiente, con licencia vigente, acreditando que dicha instalación, ha sido
proyectada, ejecutada y certificada, cumpliendo con las disposiciones establecidas
en el presente reglamento e instrucciones complementarias, que se dicten
conforme a éste, y demás disposiciones legales, reglamentarias y técnicas sobre
la materia.

La inscripción de la Declaración de tales instalaciones, se deberá efectuar


mediante medios informáticos o manuales, de acuerdo al trámite TE2 Declaración
de Puesta en Servicio de Obras de Alumbrado Público, establecido mediante la
R.E. 1128/2006, de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, que
“Establece Procedimientos y Plazos de Tramitación para la presentación de las
Declaraciones que indica, deja sin efecto Resolución Exenta 2082/2005 y modifica
Resolución Exenta 796/2006, ambas de esta Superintendencia”, sus
modificaciones o disposición que la reemplace.

Dicha Declaración, debidamente inscrita y registrada en la Superintendencia, no


constituye aprobación por parte de ésta, ni de tales proyectos, ni de su ejecución.
Con
viñe
Artículo 38. Puesta en Servicio.
Previo a la puesta en servicio de las instalaciones de alumbrado público, ésta
deberá ser comunicada por escrito al dueño de ellas y a la Superintendencia, por
lo menos con quince (15) días de anticipación.

Toda instalación de alumbrado público nueva, o en uso, que haya sido sometida a
un recambio de luminarias, debe ser puesta en servicio sólo una vez que se haya
constatado que ésta dispone de la inscripción de la Declaración establecida en el
artículo 30 precedente, y cumple con los requisitos mínimos establecidos en el
presente reglamento, en particular, los requisitos técnicos y de seguridad,
necesarios para el uso o destino de tales instalaciones.

Dicha energización a la instalación de alumbrado público, debe contar con un


responsable de tal operación, debidamente capacitado, el cual deberá velar por el
cumplimiento de las medidas de seguridad y operacionales establecidas en un
procedimiento escrito, de la empresa de distribución eléctrica, para la instalación
que se trate, que considere los requisitos establecidos, entre otras materias, de
seguridad y operación, del presente reglamento y sus disposiciones
complementarias.
Elim
CAPITULO XII. SANCIONES.
Con
viñe
Artículo 39. Toda infracción al presente reglamento, a las disposiciones
legales, reglamentarias, especificaciones técnicas y de seguridad vigentes, será
sancionada por la Superintendencia de conformidad a lo dispuesto en la Ley Nº
18.410 y en el Decreto Supremo Nº 119, de 1989, del Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción que “Aprueba reglamento de sanciones en materia de
electricidad y combustibles”, sus modificaciones o disposición que lo reemplace.
Elim

CAPITULO XIII. APLICABILIDAD Y VIGENCIA.


Con
viñe
Artículo 40. El presente reglamento aplica a los proyectos, memorias técnicas
de diseño y obras de instalaciones de Alumbrado Público de Vías de Tráfico
Vehicular, tanto públicos como de urbanizaciones privadas, de nuevas
instalaciones, así como de los proyectos de remodelación, recambio masivo o
ampliación de las existentes.

Artículo 41. Las disposiciones establecidas en este reglamento son


complementarias a las del D.S. Nº 686/1998, del Ministerio de Economía, Fomento
y Reconstrucción, que “Establece Norma de Emisión para la Regulación de la
Contaminación Lumínica” y de la norma NSEG 21.E.n 78 “Alumbrado público en
sectores residenciales”; prevaleciendo las disposiciones establecidas en el
presente reglamento, en caso de la existencia de materias que se traten en ambos
cuerpos normativos o que se contrapongan a lo prescrito en el mismo.

Artículo 42. Las disposiciones contenidas en el presente reglamento y las que de


éste emanen serán aplicables a las nuevas instalaciones de Alumbrado Público de
vías de tráfico vehicular, como a los recambios masivos de luminarias de las
instalaciones existentes, que se proyecten o ejecuten, en todo o en sus partes,
desde la fecha de entrada en vigencia de este reglamento.

Artículo 43. Las instalaciones de Alumbrado Público de vías de tráfico vehicular


actualmente existentes o en servicio, a la fecha de entrada en vigencia del
presente reglamento, en materias de diseño y constructivas, se rigen por las
disposiciones legales, reglamentarias y normativas vigentes a la fecha de su
construcción.

No obstante lo anterior, la Superintendencia, ante la constatación de un peligro o


riesgo inminente, puede exigir el cumplimiento parcial o total del presente
reglamento y las disposiciones que de éste emanen, sin prejuicio de los casos
señalados en el presente decreto, en que se exige su adecuación a la nueva
normativa.
Artículo IIº. Deróganse las normas de la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles, NSEG 9.E.n 71 “Iluminación. Diseño de alumbrado público en
sectores urbanos”, NSEG 15.E.n 78 “Electricidad. Especificaciones para
luminarias de calles y carreteras”, el Oficio Circular Nº 0221 de 21.01.1987, que
“Imparte instrucciones respecto a comunicación de puesta en servicio de obras de
distribución de alumbrado público” y Oficio Circular Nº 2986 de 08.09.1987, que
“Complementa instrucciones impartidas mediante O.C. 0221 de 1987”, ambos de
la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, como asimismo toda otra
disposición que se contraponga a lo establecido en el presente reglamento.

Artículo IIIº. El presente reglamento entrará en vigencia en el plazo de ciento


ochenta (180) días contados de su publicación en el Diario Oficial.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo 1º transitorio. Las instalaciones de


Alumbrado Público que se encuentren en etapa de construcción a la fecha de
entrada en vigencia del presente reglamento, o aquellas existentes que se
encuentren sometidas a recambio masivo de lámparas o luminarias, se deberán
sujetar a la normativa vigente al tiempo de iniciarse la construcción.

Para tal efecto, los interesados deberán acreditar tal condición, ya sea mediante
documentos en que conste la fecha de inicio, fotografías en que conste el estado
de las obras, antecedentes que deben ser autorizados ante Notario. También se
puede hacer entrega de una Declaración Jurada suscrita por el Representante
Legal de la empresa ejecutora de las instalaciones en que se indique la fecha de
inicio de sus obras.

Artículo 2º transitorio. Aquellas


instalaciones que a la fecha de entrada en vigencia del presente decreto y en el
plazo de seis (6) meses contados a partir de dicha fecha, cuenten con un proyecto
de instalaciones de Alumbrado Público y sus obras presenten un avance
constructivo tal, que su adecuación a las disposiciones de este decreto, podría
implicar cambios de importancia, se podrán acoger a lo establecido en el artículo
1º transitorio precedente.
Las circunstancias señaladas en el inciso
anterior, deberán ser probadas documentalmente ante la Superintendencia.

Artículo 3º transitorio. Las obligaciones


establecidas en el artículo 10, para instalaciones de Alumbrado Público, sólo
serán exigibles una vez que la Superintendencia haya establecido el
“Procedimiento de Certificación de Instalaciones de Alumbrado Público” y
autorizado para tales efectos, al menos, una Entidad de Certificación de
Instalaciones de Alumbrado Público.
SEC/DNE/esg.-

También podría gustarte