Está en la página 1de 2

PPU: Fotoenvejecimiento

*agregar hipótesis (probablemente lo hagamos con una comparación de diferentes provincias


con diferentes o mismas latitudes. No está decidido al 100%

En este proyecto Pre-Universitario se hablará en base al tema seleccionado que es “Tecnología


cosmética y médica en la protección de la piel frente a la radiación solar” que nos
especializaremos en el subtema “Fotoenvejecimiento”. Para ello es importante tener en
cuenta su definición, qué tipos de piel existen, qué factores lo desarrollan, sus consecuencias,
como se previene y cuál es su tratamiento.

Cuando se habla sobre cómo afecta el sol en la piel se trata un tema con diversos factores y
consecuencias que son hasta perjudiciales para la salud de la persona. La piel se compone por
tres capas, la epidermis que es la capa externa, el tejido subcutáneo que es la capa más
profunda y la dermis que es la que está entre medio de las dos anteriormente nombradas.
Como ya se nombró estas pueden llegar a ser dañadas por causa del sol, éste emite rayos ultra
violetas que tienen diversas intensidades por lo cual dañan las diferentes capas de la piel. Los
UVR se dividen en dos tipos de ondas: UVA y UVB. Cuando estos golpean contra la piel los
melanocitosi producen melanina para depositar en la epidermis, este proceso es el llamado
bronceado que en realidad es una defensa contra la radiación para que no dañe la piel.

Los rayos UVB son más cortos que los rayos UVA y son el principal causante de las quemaduras
solares. Los rayos UVA son responsables de gran parte de los daños que asociamos con el
fotoenvejecimiento; estos penetran profundamente en la dermis, donde se producen los
daños en las fibras de colágeno que produce un aumento anormal en la producción de enzimas
que reconstruyen el colágeno dañado. Dichas enzimas funcionan incorrectamente y lo
degradan, creando así arrugas y un aspecto envejecido en la piel.

Una vez sabido esto podemos hablar sobre la exposición a camas solares y su gran impacto en
la piel ya que, para generar un color más moreno se exhiben a ambos tipos de rayos UV, los
cuales generalmente no están al mismo tiempo cuando uno toma sol en la playa, por ejemplo.

Otro factor importante es la fotosensibilidad, esta es una palabra utilizada para describir la
sensibilidad a la luz ultravioleta (UV) de la luz solar y otras fuentes de luz. La fotosensibilidad
puede causar erupciones en la piel, fiebre, fatiga, dolor en las articulaciones y otros síntomas
en las personas con lupus, tanto cutánea y sistémica; esta ocurre por la consumición de algún
medicamento que con la exposición al sol haya una modificación en los melanocitos y no
actúan de una forma correcta.

Con respecto a la protección solar siempre se recomienda utilizar protectores ya sean en


crema o aerosol (esto va a depender del tipo de piel que tenga) en toda época del año. Estos
productos están compuestos por muchos químicos, uno de los más importantes es el ácido
para-aminobezoico, también conocido como vitamina Bx, pese a que no es una verdadera
vitamina. Su función es esencial porque actúa bloqueando los rayos solares una vez se aplica
en la piel. Otro elemento empleado de pantalla solar es el dióxido de titatino, que bloquea y
refleja los rayos UV antes de que dañen la piel. Para el debilitamiento de la luz proveniente de
los rayos solares se emplea la avobenzona, que es un químico que degrada significativamente
la luz. Al mismo tiemplo se utiliza también el octisalato ya que es un ingrediente sano
genéticamente que ayuda a estabilizar la avobenzona para un mejor resultado. Otro de los
fármacos más empleados en las cremas solares es el salicilato, ya que estimula el flujo
sanguíneo de los capilares, siendo muy beneficiosa para el cuidado de la piel y evitar
problemas como el acné. Pero el compuesto más completo para la protección de la piel es el
óxido de zinc, ya que tiene una función antiséptica además de evitar sarpullidos y formación
de arrugas. Y como es poco soluble al agua, lo hace un eficiente protector solar.

Existen dos tipos de envejecimientos; Envejecimiento cronológico o endógeno y


envejecimiento extrínseco. Este último, a su vez es llamado foto envejecimiento,
envejecimiento actínico que es ocasionado por la radiación UV especialmente la UVA y
factores ambientales. El envejecimiento actínico se puede observar en las zonas cutáneas
habitualmente expuestas como lo son la cara, dorso de las manos, escote, cuello y nuca. Los
cambios más dramáticos resultantes de la radiación solar son observados a nivel epidérmico y
dérmico, en los queratinocitos, melanocitos y fibroblastos. La afección de estas células
seguidas por una reparación defectuosa, ocurre en cada nueva exposición al sol. El signo más
evidente es la degeneración de las fibras elásticas del tejido conjuntivo de la piel llamada
elastosis actínica, esta es ocasionada a exposiciones prolongadas a las radiaciones solares. La
piel se caracteriza por ser áspera, de tono amarillento, pigmentada de forma irregular, seca y
desvitalizada, surcadas por arrugas profundas y capilares visibles.

i
Una célula dendrítica que deriva de la cresta neural y que migra hacia la epidermis y el folículo
piloso durante la embriogénesis. Su principal función es la producción de melanina que tiene
importancia en la protección contra los rayos solares.

También podría gustarte