Está en la página 1de 5

La música chicha

Hasta fines de años 60 en el Perú, a la chicha se la conocía como una bebida


ancestral, autóctona, andina: la chicha de jora . Tenía un contenido positivo,
casi mítico y ningún otro referente que la reconociera. No había nada que lo
identificara con lo peyorativo, insignificante e improvisado; con un contenido
negativo, ni mucho menos que advirtiera mezcla ,mal gusto y sobre todo que
estuviera mal hecho .

Desde la segunda mitad de la década de 1960 surgió en Lima el género


musical chicha, cuya importancia está relacionada con el carácter masivo de su
producción y consumo por parte de los migrantes asentados en la capital, que
encontraron en dicho género una expresión de sus vivencias diarias en la
ciudad. Es decir, La música chicha, un híbrido entre la cumbia, el huaino y
ritmos tropicales diversos, ha tenido desde sus inicios como protagonistas
principales a peruanos provenientes de diferentes etnias.

La aparición del significado negativo de la chicha se debió a la asociación del


termino con lo que acontecía en el ambiente chichero : con sus fiestas ,que
mas de las veces terminaban en pleito ;con la forma de algunos chicheros, a
quienes se les identificaba como achorados y sobre todo a los jóvenes de
sectores bajos ,de barrios populosos ,muchos de ellos migrantes andinos
pobres .por lo tanto , este término adquiere un significado negativo teniendo
como sedimento el desprecio al indígena , al serrano al cholo , producto del
racismo criollo del siglo XIX .

La música chicha fue la última expresión


artística autentica creada por una
generación en el Perú.

La chicha representó una expresión de


identidad migrante en Lima, la cual
permitió a dicho grupo poblacional adoptar
diversos valores propios de la ciudad, que le permitieran incluirse en ella,
siendo uno de los valores adoptados, la ropa. Así los definió Jaime Moreyra,
integrante de la agrupación Los Shapis:

“Empezamos con chalecos, como era costumbre en la época, pero


después nos pusimos blue jeans, y más adelante unos polos ceñidos
que vimos en Lima, que tenían los colores del arco iris […] Con ese
vestuario tocamos en el festival de la cumbia peruana, en el año 83
[añade Julio Simeón] Nuestra intención era lucir modernos.”

Por un lado, la producción nacional vivía su edad de oro, los ritmos nueva
oleros de canciones simples con ritmo beat hacían furor; al mismo tiempo, iba
naciendo un movimiento tropical que imitaba la instrumentación del rock y el
ritmo de la cumbia colombiana.

Nacieron entonces grupos como Los Destellos, Compay Quinto, Los Girasoles
y el legendario Pedro Miguel y sus Maracaibos. Estas agrupaciones son muy
importantes para comprender lo que acontecía en el Perú en esos años. La
juventud y el origen popular son constantes que van a caracterizar a los
interpretes de la cumbia peruana.

Por otro lado , en 1968 tomo el poder una junta conformada por militares
reformistas empeñados en construir una sociedad “participacioncita” y
“solidaria”. Para conseguir su propósito,
consideraron necesaria la intervención del
estado en áreas que tenían que ver con la
actividad cotidiana dela población: la
educación y las comunicaciones. Al poco
tiempo de instalados en el gobierno, los
militares comenzaron a ejercer su
influencia en los medios de comunicación. Este hecho, más la fuerte
devaluación económica que venía de 1967, prácticamente elimino la industria
discográfica nacional y cerró el ciclo de la “nueva ola” en el Perú. El estado
aboco a la promoción de la música vernácular y de la nueva canción.(
Recuperado de :realidades.com.pe )
 En esta imagen podemos observar la
informalidad de los grupos chicheros como los
shapis que recién en el 2013 se registran su
banda en los registro civil .

Finalmente, llegamos a la conclusión que la música chicha no solamente fue un


ritmo de moda en los noventa sino que significaba una nueva identidad que se
empezaba a formarse en las pequeñas barriadas.
UNIVERSIDAD DE LIMA
Programa de Estudios Generales

La música chicha

Alumnas:

Bettsy Pillaca Zuta


Joshua Flores Cueva

Porfesor :

Juan Carlos La serna Salcedo

Lima, Perú
Diciembre del 2016
Referencias
Balion J. y Nicoli A. (2009) . Chicha Power . editorial : universidad de lima
Adaptado de Quispe A. La cultura chicha en el peru . reviosta electrónica
construyendo nuestra interculturalidad No.1.Vol.1: 1-7.2004
Recuperado de Realidades .com . La música chicha como mecanismo de
inserción e inclusión social de parte de la juventud migrante en Lima (1960-1990).

También podría gustarte