Está en la página 1de 136

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

TESIS

“DESARROLLO DE UN ALGORITMO PARA EL


ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD DEL SISTEMA DE
SEPARACIÓN DE GASES DE UNA UNIDAD FLOTANTE
DE PRODUCCIÓN, ALMACENAMIENTO Y
TRANSFERENCIA DE PETRÓLEO (FPSO).”

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO NAVAL

ELABORADO POR:
LEONIDAS MAURICIO CONDORI
ASESOR
D.Sc. JUAN PABLO VARGAS MACHUCA BUENO
LIMA – PERÚ
2018
ii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo para quienes

estuvieron siempre conmigo apoyándome,

especialmente a mis padres que fueron mi

fortaleza, a mis hermanos por acompañarme y a

mis verdaderos amigos que me dieron su apoyo

moral. Muchas gracias por tanto, a todos

ustedes.
iii

AGRADECIMIENTOS

A mi familia por siempre apoyarme en los momentos más complicados y estar

preocupados por mí, mi madre que gracias a su perseverancia y deseo de superación

me inspiró a continuar mis objetivos, a mi padre por ser más que un padre, un amigo,

que siempre supo aconsejarme, a mis hermanos por los momentos a su lado y apoyo

incondicional.

A mi orientador y asesor de tesis por darme las pautas para la elaboración

adecuada de la tesis y consejos profesionales. A mi mejor amiga, Stefanny Garay,

por siempre darme ánimos y ser como una hermana para mí.
iv

RESUMEN

El presente trabajo consiste en la determinación de acciones de

mantenimiento que deben ser programadas y efectuadas, basado en el estudio y

análisis del historial de fallas del sistema de separación de gases de una unidad

flotante de producción, almacenamiento y transferencia de petróleo (FPSO),

considerando un estudio de confiabilidad. El objetivo es poder establecer políticas de

mantenimiento teniendo en cuenta la prioridad de las tareas que deban ser

efectuadas

Para establecer la jerarquía de las tareas de mantenimiento es usado el

Número de Prioridad de Riesgo (RPN), considerado en el FMECA (Análisis del Modo,

Efecto y Criticidad de Falla). Para obtener dicho valor son necesarios tres factores:

ocurrencia, severidad y detectabilidad. La ocurrencia será determinada por el Método

de Diagrama de Bloques, mientras que los otros dos factores serán establecidos por

la experiencia del personal técnico de planta.

Para conseguirlo se ha elaborado un algoritmo en LabVIEW, realizando el

análisis de los modos de falla de los componentes del sistema a modelar y

subsistemas. El algoritmo que se propone, fue usado también para la determinación

de acciones de mantenimiento y tiempos límites de operación y seguridad. Con dicho

algoritmo se atendieron a los requerimientos planteados y corroboran los resultados

de referencias bibliográficas que también fueron simuladas


v

ABSTRACT

The current work allows the determination of maintenance tasks that should

be programmed and carried out, considering the analysis of the history of failures of

a gas separation system of a Floating Production, Storage and Offloading (FPSO),

based on reliability study. The main objective is to establish the maintenance policies

considering which machine or subsystem has the priority in order to carry out its

maintenance task.

In order to decide the hierarchy of maintenance tasks, is used the Risk Priority

Number (RPN), considered in the FMECA (Failure Mode, Effect and Criticality

Analysis). To calculate the RPN value, three factors are needed: occurrence, severity

and detectability. The occurrence is determined by the Moment Model, in the other

hand the other two factors are established by the technical staff experience.

To achieve this, I have elaborated an algorithm in LabVIEW, performing the

fault mode analysis of the system and subsystems that will be modeled. The algorithm

proposed, is used to determine the maintenance tasks and limit times of operation

and safety. The algorithm achieves the requirements raised and corroborate the

results of the literature that are simulated as well.


vi

PRÓLOGO

En este proyecto se ha realizado una investigación aplicada con un análisis

estadístico de las fallas de un sistema, con un enfoque cualitativo y cuantitativo, que

permite conseguir resultados que ayudan enormemente a la organización de las

acciones de mantenimiento, pudiéndose clasificar a partir factores característicos

para la determinación de un diagnóstico para un periodo de tiempo. Con este estudio

se podrá obtener un diagnostico preliminar a partir del análisis de la base de datos,

o en este caso de los parámetros de distribución de probabilidad, y en base a límites

de permisibilidad, llamados umbrales de operación y de seguridad. Además de ello

también se tiene un resultado más completo que sería el establecimiento de la política

de mantenimiento a partir del valor de la criticidad de los componentes. Es importante

mencionar que se han simulado dos casos, el primero considerando un subsistema

de compresión de media presión y el otro sería el sistema mayor y completo que es,

el sistema de separación de gases correspondiente a una embarcación FPSO. La

división de este trabajo se ha realizado de la siguiente manera:

Primer capítulo “Planteamiento del problema”; Se explica las necesidades para

implementar una herramienta para el análisis de datos y optimización del proceso de

mantenimiento tradicional, los objetivos que se quiere lograr, la justificación para este

proyecto.

Segundo capítulo “Marco Teórico”; Se describe los fundamentos teóricos del

análisis de confiabilidad, las distribuciones de probabilidad, mantenimientos y tipos


vii

de mantenimientos, análisis de modos, efectos y criticidad de fallas, además de la

teoría de ingeniería de confiabilidad para el análisis de sistemas.

Tercer capítulo “Metodología de cálculo implementado en el algoritmo y

validación”; Se describe la herramienta a ser utilizada para la elaboración del

algoritmo, que en nuestro caso será el software LabVIEW, el esquema del trabajo de

los procesos que seguirá nuestro análisis desde la adquisición de datos hasta la

obtención de los resultados, considerando los datos requeridos en el ingreso de

parámetros para la edición. De la misma forma se definirán los resultados que serán

obtenidos. Seguidamente se describirá el desarrollo del algoritmo, beneficios y

limitaciones, además de mencionar y describir brevemente los sistemas que serán

analizados y se modelará un sistema de navegación a fin de validar el algoritmo

elaborado, comparándolo con resultados obtenidos por otra metodología.

Cuarto capítulo “Sistema de separación de gases de una embarcación FPSO”; se

describen brevemente los sistemas que serán analizados, tanto el sistema de

separación de gases y su subsistema de compresión de media presión.

Quinto capítulo “Algoritmo GEMACC y resultados de simulación”; se simularán

ambos sistemas para diferentes tiempos comparando los resultados y realizando

posibles mejoras.
1

INDICE

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA _______________________ 10


1.1 Realidad problemática _________________________________________ 10
1.2 Definicion del problema ________________________________________ 11
1.3 Hipotesis ___________________________________________________ 12
1.4 Objetivo ____________________________________________________ 12
1.4.1 Objetivo General__________________________________________ 12
1.4.2 Objetivos Específicos ______________________________________ 12
1.5 Justificacion _________________________________________________ 13

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO _____________________________________ 14


2.1 Antecedentes del proyecto _____________________________________ 14
2.2 Conceptos básicos ___________________________________________ 19
2.2.1 Mantenimiento ___________________________________________ 19
2.2.2 Tipos de Mantenimiento ____________________________________ 20
2.2.2.1 Mantenimiento Correctivo (MC) ____________________________ 21
2.2.2.2 Mantenimiento Preventivo (MP) ____________________________ 22
2.2.2.3 Mantenimiento Predictivo (MPd) ____________________________ 23
2.2.2.4 Mantenimiento Proactivo (MPa) ____________________________ 24
2.2.3 Estrategias de Gestión del Mantenimiento ______________________ 25
2.2.3.1 Mantenimiento Basado en la Condición (CBM) ________________ 26
2.2.3.2 Mantenimiento Productivo Total (TPM) ______________________ 27
2.2.3.3 Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (RCM) ____________ 29
2.2.3.3.1 Procesos del RCM – Pasos básicos _____________________ 30
2.2.4 Análisis de Modos y Efectos de Falla (FMEA) ___________________ 34
2.2.4.1 Procesos del Análisis de Modos y Efectos de Falla _____________ 36
2.2.4.2 Análisis de Modos, Efectos y Criticidad de Falla (FMECA) _______ 40
2.2.4.3 Evaluación de la Criticidad y Política de Mantenimiento _________ 44
2.2.5 Ingeniería de Confiabilidad __________________________________ 45
2.2.5.1 Distribución de probabilidades _____________________________ 46
2.2.5.2 Confiabilidad de sistemas _________________________________ 48
2.2.5.3 Descomposición pivotal __________________________________ 50
2

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE CÁLCULO IMPLEMENTADO EN EL


ALGORITMO Y VALIDACIÓN ________________________________________ 51
3.1. Esquema de trabajo___________________________________________ 51
3.2. Desarrollo del algoritmo y evaluación _____________________________ 55
3.3. Algoritmo GEMACC y validación de metodología ____________________ 58

CAPÍTULO IV SISTEMA DE SEPARACIÓN DE GASES EN UNA EMBARCACIÓN


FPSO ___________________________________________________________ 82
4.1. Embarcación FPSO ___________________________________________ 82
4.2. Sistema de separación en tres fases______________________________ 85
4.2.1. Compresor ______________________________________________ 88

CAPÍTULO V SIMULACIÓN DE SISTEMAS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 93


5.1. Sistema de compresión de media presión (SCMP) ___________________ 94
5.2. Sistema separación de gases (FPSO) ___________________________ 100

Conclusiones ___________________________________________________ 110

Recomendaciones _______________________________________________ 112

Referencias bibliográficas _________________________________________ 114

Anexo A ________________________________________________________ 119


3

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1 – Tipos de mantenimiento [7] ________________________________ 20

Figura 2.2 – Estrategias de gestión del mantenimiento.[4], [8], [24] ___________ 26

Figura 2.3 – Procesos del Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad [25] ____ 31

Figura 2.4 – Procesos del FMEA [7] ___________________________________ 38

Figura 2.5 – Probabilidad determinada por el área bajo la curva. _____________ 46

Figura 2.6 – Sistema en serie. ________________________________________ 49

Figura 2.7 – Sistema en paralelo. _____________________________________ 49

Figura 3.1 – Diagrama de flujo del proceso de cálculo _____________________ 52

Figura 3.2 – Software LabVIEW® 2016. ________________________________ 56

Figura 3.3 – Diagrama de flujo de procesos del algoritmo GEMACC. _________ 57

Figura 3.4 – Pantalla principal del algoritmo GEMACC. ____________________ 59

Figura 3.5 – Sistema de navegación inercial naval – SINS __________________ 64

Figura 3.6 – Esquema de componentes del SINS_________________________ 65

Figura 3.7 – SINS simulado en algoritmo GEMACC _______________________ 65

Figura 3.8 – Esquema de componentes del SINS_________________________ 67

Figura 3.9 – Parámetros de entrada con apenas distribución Weibull. _________ 69

Figura 3.10 – Resultados simulados con distribución Weibull (3 000 horas). ____ 70

Figura 3.11 – Resultados simulados con distribución Weibull [18] ____________ 70

Figura 3.12 – Detalles del diagnóstico con distribución Weibull – SINS (3 000

horas) ___________________________________________________________ 71

Figura 3.13 – Detalles del diagnóstico con distribución Weibull – SINS (4 000

horas) ___________________________________________________________ 72
4

Figura 3.14 – Detalles del diagnóstico con distribución Weibull – SINS (6 000

horas) ___________________________________________________________ 73

Figura 3.15 – Parámetros de entrada con distribución exponencial ___________ 73

Figura 3.16 – Resultados simulados con distribución exponencial (3 000 horas) _ 74

Figura 3.17 – Detalles del diagnóstico con distribución exponencial (3 000 horas) 75

Figura 3.18 – Resultados simulados con distribución exponencial [18] ________ 75

Figura 3.19 – Detalles del diagnóstico con distribución exponencial (4 000 horas) 76

Figura 3.20 – Detalles del diagnóstico con distribución exponencial (6 000 horas) 77

Figura 3.21 – Cambio de distribución para componentes críticos SINS ________ 77

Figura 3.22 – Resultado del cambio de distribución en el SINS.______________ 78

Figura 3.23 – Detalles del diagnóstico con cambio de distribución (4 000 horas)_ 79

Figura 3.24 – Detalles del diagnóstico con cambio de distribución (6 000 horas)_ 79

Figura 3.25 – Resultado FMECA SINS (Energía) _________________________ 80

Figura 3.26 – Resultado FMECA SINS (Acelerómetro)_____________________ 80

Figura 3.27 – Resultado FMECA SINS (Panel de control) __________________ 81

Figura 3.28 – Detalles del resultado FMECA del SINS (Panel de control) ______ 81

Figura 4.1 – Tipos de plataformas petrolíferas flotantes. ___________________ 83

Figura 4.2 – Sistema de separación de gases de una embarcación FPSO _____ 86

Figura 4.3 – Subsistema de compresión de media presión. _________________ 87

Figura 4.3 – Subsistema de compresión de media presión. [30]______________ 90

Figura 5.1 – SCMP simulado en algoritmo GEMACC. _____________________ 95

Figura 5.2 – Edición de parámetros para el SCMP. _______________________ 95

Figura 5.3 – Resultado simulados para el SCMP (250 horas). _______________ 96

Figura 5.4 – Detalles del diagnóstico para el SCMP (250 horas). _____________ 96

Figura 5.5 – Resultado simulados para el SCMP (500 horas). _______________ 97

Figura 5.6 – Detalles del diagnóstico para el SCMP (500 horas). _____________ 97
5

Figura 5.7 – Resultado FMECA SCMP (Compresor de gas principal) _________ 98

Figura 5.8 – Resultado FMECA SCMP (Cooler) __________________________ 99

Figura 5.9 – Resultado FMECA SCMP (Scrubber de succión) _______________ 99

Figura 5.10 – Resultado FMECA SCMP (Scrubber de descarga)_____________ 99

Figura 5.11 – Detalles del resultado FMECA del SCMP (Compresor de gas principal)

_______________________________________________________________ 100

Figura 5.12 – Sistema de separación de gases simulado en algoritmo GEMACC.

_______________________________________________________________ 101

Figura 5.13 – Edición de parámetros para el sistema de separación de gases (SSG)

_______________________________________________________________ 102

Figura 5.14 – Resultado simulados para el SSG (250 horas). ______________ 102

Figura 5.15 – Detalles del diagnóstico para el SSG (250 horas). ____________ 103

Figura 5.16 – Detalles del diagnóstico para el SSG (500 horas). ____________ 104

Figura 5.17 – Detalles del diagnóstico para el SSG (500 horas). ____________ 104

Figura 5.18 – Resultado FMECA SSG (URV – SCBP) ____________________ 105

Figura 5.19 – Resultado FMECA SSG (Sistema de compresión de media presión)

_______________________________________________________________ 106

Figura 5.20 – Resultado FMECA SSG (SCAP – UC – CO2) _______________ 106

Figura 5.21 – Resultado FMECA SSG (SMAP - GI) ______________________ 106

Figura 5.22 – Detalles del resultado FMECA del SSG (Sistema de compresión de

media presión) ___________________________________________________ 107

Figura 5.23 – Edición de parámetros SSG (mudanza de parámetro del SCMP) 108

Figura 5.24 – Resultado simulados del SSG con mudanza en el SCMP (500 horas).

_______________________________________________________________ 109

Figura 5.24 – Detalles del diagnóstico para el SSG con mudanza en el SCMP (500

horas). _________________________________________________________ 109


6

Figura A.1 – Condiciones de contorno de intercambiador de calor (30) _______ 120

Figura A.2 – Condiciones de contorno del scrubber (30) __________________ 123


7

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3.1 – Planilla de base de datos de fallas y mantenimientos. [30] ________ 63

Tabla 3.2 – Matriz de evaluación de ocurrencia __________________________ 69

Tabla 4.1 – Características de la embarcación FPSO ______________________ 85

Tabla 4.2 – Compresores, subdivisión en ítem mantenibles. [30] _____________ 91

Tabla 4.3 – Compresores, modos de falla. [30] ___________________________ 92

Tabla A.1 – Elementos mantenibles del intercambiador de calor [30] _________ 120

Tabla A.2 – Modos de falla del intercambiador de calor [30] ________________ 121

Tabla A.3 – Datos de fallas del intercambiador de calor [30] _______________ 121

Tabla A.4 – Elemento mantenible vs. Modo de falla – intercambiador de calor [30]

_______________________________________________________________ 122

Tabla A.5 – Elemento mantenible vs. Causa de falla – intercambiador de calor [30]

_______________________________________________________________ 122

Tabla A.6 – Modos de falla del scrubber [30] ___________________________ 123

Tabla A.7 – Elementos mantenibles del scrubber [30] ____________________ 124

Tabla A.8 – Datos de fallas del scrubber [30] ___________________________ 124

Tabla A.9 – Elemento mantenible vs. Modo de falla – scrubber [30]__________ 125

Tabla A.10 – Elemento mantenible vs. Modo de falla – scrubber [30]_________ 125

Tabla A.11 – Elemento mantenible vs. Causa de falla – scrubber [30] ________ 126

Tabla A.12 – Elemento mantenible vs. Causa de falla – scrubber [30] ________ 126

Tabla A.13 – Datos de fallas del compresor [30] _________________________ 127

Tabla A.14 – Elemento mantenible vs. Modo de falla – compresor [30] _______ 128

Tabla A.15 – Elemento mantenible vs. Causa de falla – compresor [30] ______ 129
8

INTRODUCCION

El mantenimiento juega un papel importante dentro de los procesos de

producción de toda empresa, especialmente cuando el régimen de trabajo es

continuo, esto es, que la operatividad de la planta debe estar activa durante las

veinticuatro horas del día. Pues una parada de planta, aún más si es innecesaria,

genera grandes pérdidas de producción y por ende de ganancias, y en el caso de

equipos offshore, se realizan inspecciones cada año, cada dos años y medio y el más

riguroso es cada cinco años.

El principal objetivo de las empresas dedicadas a este sector de la industria,

procura que dichos gastos por parada de planta sean mínimos, para ello dentro de

las reglas de clasificación es que se especifica que con un estudio de confiabilidad

será posible justificar el adecuado funcionamiento de los sistemas y equipos a bordo

de una embarcación offshore o plataforma offshore, que a través de documentos

indicando que los parámetros de confiabilidad están de acuerdo a valores

permisibles, será suficiente para garantizar la adecuada operación de los equipos sin

perjudicar ni la producción ni la seguridad del personal.

El análisis de confiabilidad es utilizado en muchos sectores y últimamente fue

bastante desarrollado en el sector eléctrico, donde se obtuvieron resultados bastante

convincentes, con la inclusión del análisis FMECA y metodología del RCM. A partir

de la base de datos del historial de fallas, se conseguirá mudar la metodología


9

tradicional de mantenimiento, para uno mejor organizado y que se rige a parámetros

de permisibilidad. Llegó a ser tanto la evolución de esta metodología de

mantenimiento que se crearon paquetes de software comerciales como el XFMEA y

el Relex Reliability Studio 2007 para la optimización de procesos tradicionales de

mantenimiento.
10

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA

El mantenimiento de equipos o máquinas dentro de un sistema siempre ha

sido un gran desafío, pues dentro de la perspectiva económica se busca

optimizar dicho proceso, considerando costos de mantenimiento que a lo

largo del periodo de vida de los componentes y del sistema, se realizan

periódicamente. El objetivo de aquello es conseguir un desempeño

adecuado que cumplen con los parámetros mínimos de calidad.

El deterioro de componentes de un sistema se origina por diferentes

motivos, entre los cuales los más comunes son la antigüedad, régimen de

operación, calidad del componente, mantenimientos mal planeados,

incorrecta operación del usuario, entre otros. Es claro ver que al fallar el

sistema o no estar dentro de los estándares de calidad, origina pérdidas de

producción y un bajo nivel de confiabilidad de operación.

Por este motivo son varias las empresas que poseen el interés de invertir en

una metodología que permita optimizar el proceso de mantenimiento de sus

equipos y/o sistemas, de esa forma mejorar la vida útil de los mismos con la

intención de incrementar los plazos de inspecciones periódicas, los cuales

son realizadas por casas clasificadoras reconocidas internacionalmente, y


11

de esa manera poder continuar con sus operaciones sin tener ninguna

parada de planta.

Las reglas clasificadoras [1] se basan en el análisis de confiabilidad para

determinar si es factible aumentar el periodo de inspección o no, para ello

se hace necesario conocer factores de confiabilidad como son la tasa de

falla y tasa de reparo, los cuales son obtenidos de un historial de

mantenimiento en donde se registran los detalles de dichos eventos y que

consecuentemente se realiza el análisis de adherencia respectivo para

determinar la función de distribución de probabilidad se adecua mejor a los

datos (tiempos de falla y reparo). Para la determinación de la probabilidad

de falla en la ingeniería naval, es posible tener varias aplicaciones, que en

nuestro caso será el análisis de un sistema de navegación inercial y el uso

de establecimientos de límites de confiabilidad del sistema tanto en

operación como de seguridad que será evaluado en el dominio del tiempo,

lo cual permitiría saber qué acciones tomar en una determinada situación

evaluado en un tiempo de diagnóstico. Esto permitiría saber qué acciones

tomar y de tal forma se evitarían mantenimientos innecesarios lo que genera

únicamente pérdidas económicas, obteniendo así no solo mayor eficiencia

del sistema sino también mayor rentabilidad para la empresa.

1.2 DEFINICION DEL PROBLEMA

¿En qué medida el análisis del historial de mantenimientos (fallas de

componentes) junto a la ingeniería de confiabilidad y gestión de

mantenimiento centrado en la confiabilidad pueden mejorar el tiempo de vida

útil, determinar un diagnóstico en un tiempo de evaluación de un sistema de


12

separación de gases y subsistemas, cuyos componentes poseen

dependencia para su funcionamiento?

1.3 HIPOTESIS

El algoritmo planteado simula el diagnóstico de fallas futuras, recomienda

las acciones que deben realizarse para un tiempo simulado e identifica

componentes críticos.

1.4 OBJETIVO

1.4.1 Objetivo General

Elaborar un algoritmo que permite el análisis de confiabilidad de sistemas

para determinar el diagnóstico del estado futuro de la máquina para un

tiempo de evaluación determinada y conocer de la misma manera el

comportamiento de dicho sistema y de sus componentes considerando

umbrales de operación y seguridad.

1.4.2 Objetivos Específicos

• Validar la metodología con datos de una bibliografía referencial [2],

simulándose el mismo sistema y comparándose ambos resultados.

• Simular el comportamiento de la confiabilidad del sistema y de los

componentes a través de un tiempo de evaluación determinado.

• Implementar una metodología que permita identificar las acciones de

mantenimiento del sistema en un periodo de tiempo de diagnóstico o

misión.
13

1.5 JUSTIFICACION

• Permitirá evitar mantenimientos innecesarios, por lo tanto, disminución

de costos en dicho proceso.

• Permitirá un mejor rendimiento en la funcionalidad del sistema y

componentes.

• Permitirá saber las acciones que se necesitan hacer en un tiempo

simulado.

• Permitirá conocer los tiempos límites de operación y seguridad para que

el sistema funcione adecuadamente y el personal a cargo en un

ambiente seguro.
14

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO

En 1980, el Departamento de Defensa de EUA [3] desarrolló una

metodología que envuelve a severidad e la probabilidad de ocurrencia,

llamada Análisis de Modo, Efecto y Criticidad de Falla (FMECA),

relacionándolas en una matriz de criticidad, capaz de definir los ítems y los

modos de fallas críticos, usando dos números: número de criticidad de modo

de falla y el número de criticidad del ítem. La matriz es representada en un

gráfico de severidad versus número de criticidad y la probabilidad de

ocurrencia o falla, de esa manera se logra identificar cuáles son los ítems

que tienen mayor prioridad de mantenimiento. En 1995, fue introducido el

método de gestión basado en el riesgo por Richard B. Jones [4], que se

enfoca en el análisis de tiempo de falla para proponer una distribución de

probabilidad de falla de los datos adquiridos, que luego, serán usado para

los cálculos de los atributos de confiabilidad e introduce el mantenimiento

centrado en la confiabilidad (RCM – Reliability Centered Maintenance)

usando el número de riesgo basado en la severidad y la probabilidad de

ocurrencia, así es capaz de establecer una matriz de probabilidad y

consecuencia donde considera niveles altos y bajos, obteniendo de esa

manera la determinación de la acciones que tienen más prioridad para su


15

mantenimiento. Por otro lado, el mantenimiento centrado en la confiabilidad

(RCM), es aún más desarrollada con mayor detalle por John Moubray [5],

en 1997, que muestra los procedimientos paso a paso para la identificación

de los modos de fallas, tareas a realizarse y tiempos de son considerados

en el análisis, usando como herramienta el análisis de modos y efectos de

falla (FMEA) como un análisis cualitativo, enfocándose después en el tiempo

para la siguiente falla. El esquema de trabajo es baso en diagramas de

decisión que considera cada posible opción y atribuyendo coeficientes que

más adelante determinará las acciones de mantenimiento que serán

necesarias efectuar.

Es necesario que las acciones de mantenimiento sean clasificadas a través

del tiempo, por ello surgieron muchas propuestas de cómo esquematizar

aquello que a través de los años la perspectiva fue mejorando. Es así que

en el 2004, R. Keith Mobley [6] propuso tres tipos de mantenimiento que son;

mantenimiento mejorado, preventivo y correctivo, donde cada uno de ellos

se subdivide en otros subtipos. En el 2007, André Paegle y Norberto Moro

[7] proponen otros tres tipos de mantenimiento, que son los más conocido

en la actualidad que son; mantenimiento correctivo, preventivo y predictivo.

El concepto evoluciona aún más cuando en el 2008 la NASA [8] establece

una clasificación más en el mantenimiento, además de dichos tres ya

conocidos, conocido como mantenimiento proactivo, que también es

conocida como un mantenimiento predictivo mejorado. El análisis que se

realiza es más minucioso y considera un historial de fallas del tiempo de

operación de las máquinas, incluyendo la ingeniería de confiabilidad para

los cálculos.
16

Los tipos de mantenimiento que fueron desarrollados son para determinar

las acciones que serán realizadas cuando una falla suceda en alguna

máquina, sin embargo, para la determinación del tipo o tipos de

mantenimiento que deben ser usados en un programa de mantenimiento es

necesaria una metodología de gestión de mantenimiento. Fue así que en el

2014, Deepak Prabhakar P. y Jagathy Raj V.P. [9] definen tres tipos de

gestión de mantenimiento e los comparan, siendo que el RCM sería el más

eficaz y que genera más rentabilidad.

Siendo definido el tipo de gestión de mantenimiento, se requiere de un

análisis más analítico en FMEA para una evaluación más exacta del RCM.

Debido a eso en el 2002, Sidnei G. [10] realiza un análisis de confiabilidad

de equipos submarinos de seguridad en sondas fluctuantes considerando el

análisis de modos y efectos de fallas, de esta forma identifico las tendencias

de las fallas de los componentes y posibles acciones que se podrían realizar

basado en las observaciones. En el 2008, Gustavo C. [11] realiza un estudio

de confiabilidad de sistemas para el mantenimiento de una plataforma

FPSO, donde no solo usan un análisis cualitativo sino también cuantitativo

usando como base el nivel de severidad y frecuencia para establecer una

matriz de riesgo. Por otra parte era también necesario considerar un valor

que interviene bastante para determinación de criticidad, y a su vez de

mantenimiento, de los componentes del sistema. Dicho factor es estudiado

por varios autores como son los que se mencionan en las referencias [12–

18] que ingresan el número de prioridad de riesgo (RPN) o también conocido

como número de riesgo, donde se considera un factor importante que en los

anteriores análisis no fue abordado, que es la detectabilidad. El número de

riesgo determina la prioridad de las actividades de mantenimiento que serán


17

realizadas, definiendo así el tipo de mantenimiento que será utilizado. Para

el cálculo de dicho número de riesgo será necesario multiplicar los tres

factores que están envueltos en su cálculo (severidad, detectabilidad,

ocurrencia) y basado en dicho valor y límites que son predefinidos se

establece una política de mantenimiento dependiendo del nivel de riesgo

que posee el componente. Fue tanto la importancia del RPN, que fueron

desarrollados softwares que permiten calcular su valor, y ordenar la prioridad

el mantenimiento de los componentes de acuerdo a ello. Una aplicación de

lo mencionado fue en el 2010, cuando H. Arabian-Hoseynabadi et al. [13]

usaron un programa llamado Relex Realiability Studio 2007 V.2, para

obtener los valores de criticidad de dos turbinas y las compara para

determinar la más eficiente a través del valor de su RPN, esto es, que

mientras menos fuese el valor del RPN significaría que el equipo sería más

confiable, además de ellos se verifica también la tasa de falla, pues si ésta

disminuye significa que la falla tendrá menos probabilidad de suceder. Otra

aplicación fue en el 2013, cuando Reza et al. [16] calcularon los valores de

la criticidad con el programa XFMEA, quiere decir que el programa fue

empleado para obtener el RPN y conocer la prioridad de mantenimiento y

que consecuentemente programa las actividades de mantenimiento de los

primeros cinco componentes, que serían los primeros de acuerdo con el

orden que establece el RPN (de mayor a menor). Para ambos cases se

evalúa como afectarán las medidas usadas en los costos de mantenimiento,

sin embargo, eso apenas es una verificación de la mejora del proceso, pues

no es realizado ningún calculo referente a los costos de mantenimiento.

En el 2015, X. Jian et al. [2], proponen una de definición más desarrollada

del número de riesgo y evoluciona el concepto que se tenía, considerando


18

además de los tres valores conocidos, otros factores que acompañan a cada

uno de estos valores, que son determinados por el personal técnico,

representado el peso (importancia) que cada uno tiene dentro del cálculo

final, obteniéndose así un nuevo valor conocido como número de prioridad

de mantenimiento (MNP – Maintenance Priority Number), sin embargo, los

valores de severidad, detectabilidad e ocurrencia, son calculados con

probabilidades que en ese caso es una continua mudanza a lo largo del

tiempo, considerando un tiempo de teste establecido. A partir de un

diagrama que concatena los componentes (conociendo así sus

dependencias) conocido como GO Chart y la metodología de GO

Methodology, se obtiene el resultado final y parcial de las probabilidades de

falla y consecuentemente sus confiabilidades. El único detalle que tiene este

análisis, es que la lógica envuelta para su cálculo (análisis del diagrama)

posee dificultades computacionales especialmente cuando se tienen varios

componentes. [19]

Como anteriormente fue mencionado para el análisis del sistema total es

necesario saber la distribución de los componentes y las dependencias entre

ellos, sabiendo que la metodología de GO Methodology tiene ciertas

dificultades en sistemas complejos y aún más cuando se desea programarlo.

Adicionalmente a ello se ve la necesidad de analizar los estados de

operación de la máquina, considerando las dependencias o conexiones que

existen entre los componentes, es así que en el 2013, J. Wang et al. [20]

realizaron el análisis de los atributos de confiabilidad del sistema completo

de una turbina a gas, utilizando el modelo de Markov, y considerando una

distribución exponencial para los datos del historial de fallas. En el 2015, B.

Mkandawire et al. [15] utilizaron dicho concepto, pero para introducir el factor
19

de ocurrencia en el análisis de modos, efectos y causas de falla (FMECA) y

compararlos con el resultado obtenido por el método de momentos donde

se decido una distribución de probabilidad de una base de datos (historial)

mayor.

2.2 CONCEPTOS BÁSICOS

2.2.1 Mantenimiento

Se entiende por el concepto de mantenimiento, el conjunto de técnicas

necesarias para la operación regular y continua de una máquina, equipos,

sistemas o instalaciones. Estas precauciones engloban la conservación,

restauración, adaptación, sustitución y prevención. Un claro ejemplo es

cuando estamos rectificando las palas de una hélice, lo que significaría que

estamos restaurándolas y si estuviésemos cambiando el pistón de un motor,

estaríamos sustituyéndolo. [6,21]

Para tener una mejor idea del concepto de mantenimiento, se mencionarán

a continuación los objetivos relacionados con el mantenimiento en una

empresa.

− Mantener los equipos y maquinarias en régimen de trabajo continuado,

con el propósito de garantizar la producción normal y la calidad del

producto final que debe de cumplir siempre con los estándares de

producción.

− Prevenir probables fallas en el sistema o en alguna función que impida o

funcionamiento adecuado de los elementos de las máquinas.

Para lograr los objetivos que fueron mencionados, es necesario realizar un

programa de mantenimiento adecuado, que sea basado en criterios que


20

puedan clasificar las tareas que necesitan realizarse para cada situación

porque, en la realidad, no todas las fallas son abordadas de la misma

manera. [21]

El mantenimiento óptimo y las acciones que son involucradas en ello, de

cualquier máquina o sistema, es aquel que permite obtener la mayor

disponibilidad para la producción en el tiempo que ella está en servicio y

considerando un costo razonable [22].

Las acciones que deben ser realizadas por el programa de mantenimiento

necesitan de una clasificación que pueda definir los tipos de acciones

correspondientes a cada una de ella. Evidentemente, conforme el desarrollo

de las tecnologías y de nuevas técnicas de mantenimiento continúe

actualizándose, los conceptos pueden evolucionar.

2.2.2 Tipos de Mantenimiento

Existen cuatro tipos principales de mantenimiento considerados en el

presente trabajo, los cuales son los que se ilustran en la Figura 2.1 [8]

MANTENIMIENTO

CORRECTIVO PREVENTIVO PREDICTIVO PROACTIVO

• Ítems de fácil sustitución • Patrón de fallas conocido • Patrones de falla aleatorios • RCFA (Análisis de Falla Causa
• Componentes no críticos • No se importa por la • Basado en un historial de Raíz)
• Bajo nivel de importancia. condición actual del fallas. • Optimización del tiempo de
• Baja probabilidad de fallar equipo. • Determinación de acciones vida.
• Sustitución de será realizada con el análisis • Continuo feedback
consumibles • No establece frecuencia de • Ingeniería de confiabilidad
(Ej. Motor Caterpillar) periodicidad. • Máquinas de elevado costo
de adquisición.

Figura 2.1 – Tipos de mantenimiento [8]


21

2.2.2.1 Mantenimiento Correctivo (MC)

El mantenimiento correctivo implica reparos que son realizados en el

momento que una falla ocurre, que por lo general son reparos de

emergencia, correcciones y cualquier otra actividad que no fue programada

con anticipación. Actualmente, la mayoría de mantenimientos que son

realizadas, generalmente son correctivos dentro del contexto industrial, sin

embargo, es recomendable planear un mantenimiento predictivo, preventivo

o proactivo para reducir la necesidad de correcciones de emergencia y de

esa manera evitar las paradas de planta innecesarias. Cuando se tiene una

falla evidente, por ejemplo, el desgaste de sellos hidráulicos en el eje de una

embarcación, es fácil de percibirlo y relativamente accesible repararlo,

porque las experiencias, que envuelve la identificación de fallas, de los

operarios están directamente relacionadas con dicho acontecimiento, por lo

tanto, se evitaría de esa forma que ocurra algo peor que podría afectar en

mayor escala a dicha embarcación.

La resolución de problemas y el diagnóstico de detección de fallas son un

gran factor de consumo de tiempo para el mantenimiento. Cuando el

problema es obvio, generalmente es fácilmente corregido, sin embargo, las

fallas que son intermitentes y las ocultas son las que demandan más tiempo

aún, por otro lado, con el diagnóstico, las causas pueden ser aisladas y

seguidamente reparadas. [6]

El hecho de realizar un mantenimiento correctivo, es considerar los ítems

cuyo reemplazo sea simple de hacer, como es el caso de componentes no

críticos, cuya falla no afecta demasiado en la operación adecuada del

sistema, lo que significa que su probabilidad de falla es baja. [6,8]


22

Existe un criterio que considera que se debe tener componentes que solo

necesitan de mantenimiento correctivo, conocido como “Run to Failure” o

“operar hasta fallar”, debido a que no valdría la pena planear un

mantenimiento especializado cuando el componente no es esencial para el

funcionamiento adecuado del sistema. [6,8,9]

2.2.2.2 Mantenimiento Preventivo (MP)

El mantenimiento preventivo es una técnica importante para las actividades

de reparo. El equipo de mantenimiento es responsable por la parte más

importante, el mantenimiento total del sistema. El mantenimiento preventivo

puede ser descrito como actividades que brindan cuidado y mantenimiento

con el propósito de mantener el equipo o el sistema en condiciones óptimas

de operación, realizando inspecciones sistemáticas, detección y corrección

de fallas. Uno de los objetivos del mantenimiento preventivo es mejorar la

vida productiva del objeto de análisis, reduciendo el número de fallas de sus

componentes críticos, permitiendo así un mejor planeamiento, organización

y determinación de la programación de actividades de mantenimiento,

minimizando las pérdidas de producción que son ocasionadas por las fallas

del sistemas, por otra parte también se preserva la salud y la seguridad del

personal técnico de mantenimiento. [21]

El mantenimiento preventivo tiene grandes ventajas, pues las

programaciones de las tareas son realizadas con un patrón ya conocido que

permite prevenir posibles fallas. Un claro ejemplo de este tipo de

mantenimiento son los motores Caterpillar, donde las acciones de

mantenimiento están establecidas en intervalos de tiempos conocidos (2500

horas, 5000 horas, 11000 horas, etc.), que son brindadas por el fabricante
23

los cuales fueron determinadas por experiencias de otros motores

anteriormente analizados. Pese a tener esta gran ventaja, dichas acciones

realizadas a los componentes no consideran la condición actual de los

dichos componentes y por ende de la máquina como sistema. Es así que la

desventaja recae también sobre dichos tiempos estipulados, pues una falla

crítica podría ocurrir antes de dichos tiempos dependiendo del régimen de

trabajo al cual está sometido la máquina, lo que implicaría una disminución

rotunda en la operación o la interrupción del mismo. [8]

2.2.2.3 Mantenimiento Predictivo (MPd)

El mantenimiento predictivo supone tendencias y análisis del desempeño de

los parámetros de la máquina y las operaciones para la detección e

identificación de las fallas antes que ellas ocurran y prevenir el desarrollo de

una consecuencia mayor. La metodología de detección y diagnóstico de los

problemas efectuados en el momento es definitivamente el camino más

deseable para mantener las máquinas en operación adecuada. El gran

desafío es detectar las fallas con anticipación, cuando los defectos o

problemas no son de gran impacto en el funcionamiento, y se la naturaleza

del problema fuese identificada cuando la máquinas está en operación, los

beneficios serían los siguientes: [23]

− Las paradas de planta podrán ser programadas para una fecha

conveniente de manera que no afecte significativamente a la producción;

− La programación del trabajo, que incluye al personal técnico,

herramientas y piezas de reposición podrán ser preparadas con

anticipación a la parada;
24

− El daño extenso que podría ser ocasionado por una falla forzada podrá

ser evitado;

− El tiempo de reparo podrá ser mantenido en el mínimo posible, y también

se reducirá el tiempo de inactividad de la máquina;

− Se evitarán elevados costos de ensayo y error para resolver el problema

cuando el análisis identifique la naturaleza del problema;

− Las máquinas en buenas condiciones de trabajo podrán continuar

operando mientras no haya fallas en su operación. El tiempo y el dinero

no serán desperdiciados para el desmontaje de las máquinas, ya que,

estarán operando apropiadamente.

En comparación con el mantenimiento preventivo, el mantenimiento

predictivo no tiene un patrón de fallas conocido, sino patrones de fallas

aleatorios que son basados en un historial de fallas obtenido por el monitoreo

constante y el control de parámetros de funcionamiento de la máquina.

[6,8,24]

2.2.2.4 Mantenimiento Proactivo (MPa)

El mantenimiento proactivo se enfoca en impedir las fallas que

continuamente suceden y minimizar los costos de mantenimiento de las

máquinas. Hay dos áreas principales del mantenimiento proactivo; la

primera, es de las habilidades proactivas y tecnologías proactivas, y la

segunda, es la proactividad a partir de una perspectiva de programación.

[21]

Generalmente, estamos tan envueltos en el mantenimiento que olvidamos

planear la eliminación o mitigación del problema desde su fuente, es por eso


25

que son necesarias herramientas aún más especializadas como el análisis

de causa raíz de la falla (RCFA) considerando más explorar la edad como

un factor determinante para falla futuras. La ingeniería de confiabilidad es

usada como herramienta de análisis de probables fallas y reparos, basados

en un historial, estableciendo una perspectiva de análisis considerando el

tiempo de vida de la máquina y prediciendo las fallas que precisan ser

reparadas. Este tipo de mantenimiento es una gran oportunidad para

prevenir fallas, en lugar de actuar en el momento que ellas ocurren sin

planificación ninguna, de esta forma se disminuyen costos, además de

tiempo valioso (especialmente para máquinas de elevado valor de

adquisición) que puede ser usado para la continuación de la producción. [8]

Una gran ventaja que tiene este tipo de mantenimiento, en comparación con

las otras es la mejora continua en sí, a través del perfeccionamiento del

proyecto, instalación, procesos de mantenimiento, ejecución y

programación, además de eso la continua retroalimentación que permite que

los procesos y las técnicas de mantenimiento mejoren en la medida que son

aplicadas. [8]

2.2.3 Estrategias de Gestión del Mantenimiento

El desarrollo de nuevas estrategias de mantenimiento han a paso lento, sin

embargo, en las últimas dos décadas ha sido renovado el enfoque del

mantenimiento, principalmente debido a la necesidad que se tiene en la

operación para la reducción de paradas continuas de planta. Este enfoque

generó la adopción de tres estrategias de mantenimiento diferentes, las

cuales están representadas en la Figura 2.2. [5,9,24]


26

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DEL


MANTENIMIENTO

MANT ENIMIENTO CENTRADO MANT ENIMIENTO MANT ENIMIENTO CENTRADA


EN L A CO NDICIÓN (CBM) PRO DUCTIVO TO TAL (TPM) EN L A CO NFIAB ILIDAD (RCM)

• Es el modelo más antiguo. • Los operadores de máquinas son los • Enfoque más eficaz para el análisis
• Decisiones de reparo o reemplazo responsables por el mantenimiento. del mantenimiento.
basado en la condición actual o futura • Procura eliminar los principales • Más rentabilidad
del equipo. factores de pérdidas de la • Aumento del tiempo de vid a ú til de
• Basado en indicadores indirectos. producción. los equipos.
• El mantenimiento es realizado solo em • Bastante comunicación entre el • Análisis FMECA.
el momentos de la inspección. personal de mantenimiento,
ingenieros y producción.

Figura 2.2 – Estrategias de gestión del mantenimiento.[5,9,24]

2.2.3.1 Mantenimiento Basado en la Condición (CBM)

Este es el modelo más antiguo de los tres que serán comparados en este

trabajo. El mantenimiento basado en la condición es una filosofía que

envuelve decisiones de reparos o sustituciones en respecto a la condición

actual del equipo. Esta estrategia reconoce que el cambio de condición y/o

del desempeño de la máquina es el principal motivo para realizar un

mantenimiento. El tiempo ideal para realizar un mantenimiento es

determinado por un efectivo monitoreo de la máquina, o del objeto que sea

analizado, como también de sus componentes. La evaluación del estado

cambia de una simple inspección visual a el desarrollo de una inspección

automatizada, usando varias herramientas y técnicas de monitoreo. El

objetivo del CBM é minimizar los costos totales de inspección y reparos a

través de la adquisición e interpretación de datos intermitentes o continuos

relacionados con la condición de operación de los componentes críticos de

la máquina. [9,23]

El mantenimiento basado en la condición tiene diferentes formas de

aplicación, desde la más simple hasta la más compleja, sin embargo, la más

común en casi todas las industrias es donde el foco de análisis es la


27

adquisición de datos, pronósticos y correcciones con varios grados de

automatización. [9]

Como punto de partida, son necesarios indicadores representativos de

monitoreo de la condición del equipo por un periodo de tiempo. Cuando se

inicie la adquisición de datos, los indicadores estarán configurados para dar

una alarma considerando niveles predeterminados de deterioro, de esta

manera las acciones de mantenimiento serán efectuadas a fin de conseguir

niveles aceptables de operación de la máquina. El concepto mencionado

implica que el momento que las acciones son efectuadas, la máquina debe

ser detenida y así mantenerse en fuera de servicio. [23]

La estrategia del CBM tiene como principal objetivo lo empleado en el

mantenimiento preventivo, sin embargo, la diferencia está en los criterios

para determinar la tarea que serían realizadas, considerando las

necesidades de la máquina y la criticidad de falla. Es importante mencionar

también que, por la complejidad del monitoreo, es bastante común

considerar indicadores indirectos como la presión y temperaturas de algunos

componentes para determinar la condición de otros. [9,23]

2.2.3.2 Mantenimiento Productivo Total (TPM)

El mantenimiento productivo total es una estrategia que se enfoca en la

eliminación de los principales factores de la pérdida de la producción. Este

proceso inicia desde el restablecimiento de la empresa y consecuentemente,

el mantenimiento autónomo y programado y el planeamiento del

mantenimiento preventivo. Este tipo de gestión es usada para la

modificación del mantenimiento preventivo y a diferencia está en la base de


28

resultados obtenidos en la misma operación, e no en aquellos que el

fabricante de la máquina brinda. [24]

El mantenimiento se divide en tres niveles, los cuales son basados en la

operatividad y el personal especialista, dicho niveles se dividen de la

siguiente forma: el primer nivel es el mantenimiento independiente, realizada

por el operador de la máquina, el segundo nivel es a cargo del personal de

mantenimiento y el último nivel es el que es realizado por el fabricante. [9]

El objetivo principal del mantenimiento productivo total consiste en hacer

responsable al operador por el mantenimiento de los equipos que opera,

teniendo para esto una especialización en ello. El propósito de otorgar dicha

responsabilidad, demuestra que esta estrategia es basada en la

comunicación, por lo tanto, requiere que los operadores, personal de

mantenimiento e ingenieros colaboren de forma colectiva y obviamente

consigan entenderse los unos a los otros, en pocas palabras, hablar la

misma lengua técnico-profesional. Esta estrategia también describe la

relación que existe entre dos áreas importante dentro de una empresa;

producción y mantenimiento, consiguiendo así, una mejora continua y

producto de calidad con eficiencia operacional, productividad adecuada y

seguridad. [24]

Conforme la estrategia sea aplicada dentro de la empresa, cada vez menos

será necesario el personal de mantenimiento, pues la especialización por

parte de los operarios permitirá tener dos profesionales, que realizan

trabajos diferentes, en uno solo y con un costo relativamente menor.

Definitivamente, esto no quiere decir que la empresa implementará esta

estrategia, pues no generaría buenos resultados. Es recomendable que esta


29

estrategia sea combinada con otros tipos de estrategias de mantenimiento,

así conforme sea más avanzada la tecnología y la especialización, se torna

más difícil, entonces los análisis más minuciosos son realizados solo por

especialista. [9,24]

2.2.3.3 Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (RCM)

El mantenimiento centrado en la confiabilidad es un proceso usado, en este

último periodo, con más frecuencia debido a su mayor efectividad, eficacia y

enfoque del mantenimiento. Con esta estrategia es posible definir acciones

que permitirán reducir la probabilidad de falla y que consecuentemente

generará mayor rentabilidad. La orientación del RCM está destinada a la

excelente combinación de acciones basadas en el estado, en el tiempo o en

las acciones basadas en un ciclo u operar hasta la falla. El mantenimiento

centrado en la confiabilidad es un proceso continuo de recolección de datos

del desempeño del sistema en operación y esos datos serán usados para

mejorar el trabajo y futuros mantenimientos que fuesen a ser programados.

Estas estrategias en lugar de ser aplicadas independientemente, deben ser

integradas y aprovechadas en sus ventajas para poder optimizar la

confiabilidad y la eficiencia de los sistemas, de esta manera se consigue

disminuir los gastos innecesarios de mantenimiento que son efectuados en

el periodo de vida útil. [8,25]

El análisis del mantenimiento centrado en la confiabilidad ha sido usado por

un periodo largo para aviones, en el espacio, defensa e industria nuclear,

donde una falla o avería podría significar un resultado desastroso como,

pérdidas de vida, implicaciones en la seguridad nacional y/o impacto en el

medio ambiente. Un riguroso análisis del RCM es basado en el detalle del


30

Análisis de Modos y Efectos de Falla (FMEA), que implica también la

utilización de cálculos probabilísticos para determinar la confiabilidad del

sistema y de sus componentes con la ayuda de la ingeniería de la

confiabilidad. El análisis es usado para determinar las tareas de

mantenimiento apropiadas para corregir cada modo, las fallas identificadas

y sus consecuencias. [8]

El análisis de este proceso se enfoca en las funciones de las de los sistemas

y sus componentes, en las consecuencias como resultado de las fallas y en

las medidas para prevenir o lidiar con cada falla funcional considerando los

niveles en que puedan ocurrir. La mejor forma de tener y establecer una

noción de cómo funciona dicha estrategia, e a través de las respuestas a las

siguientes preguntas: [8,26,27]

1. ¿Cuáles son las funciones y patrones de desempeño de la máquina en

su contexto operacional actual?

2. ¿De qué modo falla en cumplir sus funciones?

3. ¿Qué causa cada falla operacional?

4. ¿Qué sucede cuando ocurre cada falla?

5. ¿De qué forma cada falla importa dentro del funcionamiento del sistema?

6. ¿Qué se podría hacer para prevenir cada falla?

7. ¿Qué debe ser hecho si no fuese encontrada una acción preventiva?

2.2.3.3.1 Procesos del RCM – Pasos básicos

El mantenimiento centrado en la confiabilidad no es un proceso autónomo,

pues él debe ser una parte integrada de los programas de operación y

mantenimiento. La implementación del proceso de RCM, implica mudanzas

que deben se establecidas en el proceso de trabajo y desarrolladas por el


31

personal a cargo de las diferentes tareas en diferentes niveles de

responsabilidad. Para una adecuada implementación del RCM,

considerando las mudanzas que serán realizadas, es importante que el

gestor de la estrategia demuestre su compromiso con tales cambios,

eventualmente puede ser sobre una declaración de políticas y de

compromiso del personal y esas medidas tomadas establecerán el

desarrollo de aquellos que estarán envueltos por dichas mudanzas. La

estrategia funciona mejor cuando es empleada como un proceso de abajo

para arriba comprometiendo a aquellos que trabajan directamente en las

operaciones de mantenimiento de las instalaciones, equipos o

componentes.[7,25]

Es así que para establecer adecuadamente el proceso de mantenimiento

centrado en la confiabilidad, se le divide en seis pasos que están

representados en la Figura 2.3.[25]

Figura 2.3 – Procesos del Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad [25]


32

a) Preparación

Esta primera etapa se conforma por varios pasos, que básicamente

contempla la selección del sistema que se desea analizar, recolectando los

datos necesarios para el análisis. Además de eso deben ser establecidos

reglas básicas o criterios en la selección y en el proceso de análisis. Por

ejemplo, principales presupuestos, criterio de evaluación crítica y

establecimiento del proceso de revisión. En resumen, las etapas se

describen a continuación: [25]

− Selección del sistema;

− Definición de los límites del sistema;

− Adquisición de la documentación y materiales;

− Entrevistas con el personal técnico de la planta.

b) Análisis

Una vez que el sistema seleccionado para el análisis y la preparación hayan

sido completados, el análisis puede comenzar. Un factor muy importante en

esta etapa, es la experiencia adquirida, para tomar una decisión efectiva.

Esta experiencia puede ser del equipo de trabajo o puede ser realizada por

un especialista externo con más experiencia en el área. [25]

Es importante la participación de todo el personal con una experiencia

considerable en la operación de la planta, para desarrollar adecuadamente

un buen análisis. [25]

En conclusión, el objetivo de esta etapa de análisis es montar un equipo con

una adecuada gama de calificaciones y experiencias en la tarea a ser

realizada. Esta etapa posee las siguientes fases: [25]

− Identificación de las funciones del sistema;

− Análisis de falla funcional del sistema;


33

− Identificación del equipo;

− Recolección de datos de confiabilidad y desempeño;

− Identificación de modos de falla;

− Identificación de efectos de falla;

− Determinación de la criticidad de los componentes.

c) Selección de tareas

Con el análisis ya concluido, el siguiente paso del proceso será el de

distribuir las tareas de mantenimiento adecuadas para los sistemas y

equipos identificados en el proceso de análisis, de acuerdo con el significado

que les es atribuido. Esta parte del proceso procurará establecer

adecuadamente los medios más rentables para conseguir una estrategia de

mantenimiento, lo que dice al respecto de alcanzar seguridad y confiabilidad.

[25]

El proceso de selección de tareas usa varias formas para la toma de

decisiones lógicas con el fin de obtener conclusiones de una manera

sistemática. Los resultados pueden incluir: [6,25]

− Mantenimiento preventivo;

− Monitoreo de la condición;

− Inspección y testes funcionales;

− Operación hasta la falla.

d) Comparación de tareas

Cuando la selección de tareas sea analizada y concluida, las

recomendaciones finales del proceso de selección de tareas serán

comparadas con las prácticas de mantenimiento actuales. El propósito de

esta comparación es identificar las mudanzas necesarias para el programa


34

de mantenimiento y el impacto en los recursos y otros compromisos que

puedan surgir. [25]

e) Revisión de la comparación de tareas

Los resultados del análisis resultarán en mudanzas del programa de

mantenimiento. Es crucial que estos cambios sean consistentes con la

filosofía del mantenimiento de la planta y con las obligaciones reguladoras y

sociales. Por ese motivo, es importante que el proceso y los resultados sean

sometidos para un análisis final. [25]

f) Registro

El mantenimiento centrado en la confiabilidad debería formar parte de un

programa de vida. Los resultados del proceso de análisis y la

implementación tendrán un impacto en la eficacia de la operación y en los

programas de mantenimiento. Por lo tanto, es importante que todas las

decisiones, sus bases y aquello que sea contemplado, sean debidamente

registradas, de esta forma, la información estará disponible para aquellos

que la necesitan, considerando un historial de acontecimientos y procurando

mejoras. [6,25]

2.2.4 Análisis de Modos y Efectos de Falla (FMEA)

El FMEA es una técnica sistemática enfocada en la prevención de fallas, de

la misma forma se enfoca también en el proyecto y/o en los procesos que

están envueltos en la producción u operación por medio de la identificación

de frecuencia e impactos de los diferentes modos de falla que puedan

presentarse. [3,17,18]

El análisis de modos y efectos de falla (FMEA) es aplicada para cada

sistema, subsistema, y componentes identificados en la definición de

contorno; esto es, todo aquello que será objeto de análisis. Para cada
35

función identificada pueden existir diferentes modos de fallas, los que

pudieron haber sido causados por diferentes motivos. El FMEA aborda cada

función del sistema (debido a cada falla, pues puede causar la pérdida de la

función, entonces son todas las fallas posibles) e los modos de falla

dominantes asociados a cada una de ellas y después examina las

consecuencias de la falla. [8]

Los análisis de los procesos pueden ser realizadas tanto en orden

ascendente (de abajo hacia arriba) como iniciadas por la identificación de

los modos de falla en el nivel más bajo del sistema, considerando sus

efectos en niveles más elevados, de esa forma llegar al nivel más alto, sin

embargo, otra forma de realizar el análisis es conocida como descendiente

(de arriba hacia abajo), con un análisis de fallas potenciales que afectan el

sistema final, identificando la causa de estas fallas en el nivel más bajo del

sistema. [3,17]

A pesar de que existan diferentes modos de falla, muchas veces los efectos

pueden ser los mismos o bastantes semejantes de naturaleza. Así, del punto

de vista de funcionamiento del sistema, si una falla en algún componente

sucede, ella puede consecuentemente originar la falla de todo el sistema,

considerando las conexiones que los componentes tienen entre ellos. [8,20]

De la misma forma, los sistemas de máquinas similares poseen

generalmente los mismos modos de falla, pero la frecuencia puede cambiar,

dependiendo del entorno y las condiciones de trabajo, entre otros factores.

Así, el uso que sea realizado en el sistema, determinara las consecuencias

de las fallas. Por ejemplo, los modos de fallas de los pistones de un motor

marítimo son los mismos, independientemente del motor que sea objeto de

análisis, sin embargo, el modo de falla dominante generalmente es diferente


36

de una máquina para otra, por motivo de las diferentes causas de falla,

luego, los efectos de falla también serán distintos. [8,17,18]

En la Tabla 2.1 se muestra un ejemplo de tabla de del FMEA, donde se

consideran los ítems principales. Es importante mencionar que el análisis

FMEA es cualitativa y que los factores considerados, tanto en la severidad

como en la detectabilidad no son medidos cuantitativamente. [12]

2.2.4.1 Procesos del Análisis de Modos y Efectos de Falla

El análisis debe comenzar una integración de las partes, desde el inicio del

proyecto hasta la operación del sistema, considerando siempre que debe

ser actualizada para confirmar los cambios que fueron realizados. Esta

técnica debe ser usada para una evaluación de ítems de elevado riesgo y

actividades continuas para brindar acciones correctivas. [3,12,17,18]

El FMEA debe ser usado también para definir consideraciones especiales

en los testes, puntos de inspección de calidad, acciones de mantenimiento

preventivo, restricciones operacionales, tiempo de vida, y de la misma forma

cualquier otra información que sea de gran importancia, además de

actividades necesarias para minimizar el riesgo de fallar. [3,12,17,18]

Al final del análisis, las acciones que fueron recomendadas deben ser

incluidas considerando una evaluación de la disponibilidad para una

adecuada implementación o justificación documentada para la acción. Salvo

se tenga otras especificaciones, los siguientes pasos serán considerados

para el desarrollo del FMEA. En la Figura 2.4 se presentan los procesos del

FMEA. [8,12,28]
Elemento Función Modo de Falla Causa Consecuencia Detección Plan de Mantenimiento
- Acción correctiva: Si la falla fuese menor.
Líneas de - Acción preventiva sistemática del mantenimiento.
Transporte eléctrico Contacto de dos líneas Fuerza electrodinámica del viento Rotura de la línea Visual
transmisión - Un nuevo estudio, utilizando cables del mismo material
(sustitución)
- Descarga parcial o total del arco en su
volumen
- Sobretensión en la superficie de la
serpentina por un arco eléctrico
- Contaminación del aire (depósito de una - Acción correctiva: Ellos pueden ser cubiertos com grasa o
capa de contaminación en la superficie ser lavados regularmente.
- Envejecimiento
Aislador Aislamiento del aislante, capa humectante progresiva Perforación Visual - Acción preventiva sistemática del mantenimiento
- Cebado
de contaminación, desarrollo de tierras - Un nuevo estudio, utilizando um aislador compuesto
secas y aparición de arcos parciales (sustitución)
- Extensión de arcos parciales si las
condiciones son favorables a la bota del
aislador (ambientes polvorientos cerca del
desierto o salados)
Barra colectora Selección de líneas Corto circuito - Deformación Visual - Acción preventiva sistemática del mantenimiento.
- Chispeo
Interrupciones largas y Colapso de los Mantenimiento correctivo
Descargador Protección - Maniobra del equipo Visual
cortas materiales - Para mantener los protectores
- Falla del aislamiento
- Parada del
equipo
- Parada de la - Acción preventiva sistemática de mantenimiento.
- Alimentación de la red
instalación - Ruido - Nuevo estudio (Mejora).
- Restablecimiento
Disruptor Protección y control Sobre tensión - Pérdida de - Visual - Edición del sistema de arquitectura.
- Fallas Internas
producción - Calor - Control del aislamiento patrón de los electrodos de tierra
- Fuentes de permutación
- Disfunción - Escoger el nivel del aislamiento
Electrónica de
Potencia
Fusibles Protección Sobre corriente Fusión Visual Sustitución
- Alimentación de la red
- Aspirar el polvo y limpiar todas las piezas accesibles, em
- Aislador galvánico - Cierre difícil o - Restablecimiento
Seccionadores Bloqueo -Visual seguida, soplar el transformador com nitrógeno o aire seco.
- Separación eléctrica - Abertura difícil - Fallas Internas
- Sustitución
- Fuentes de permutación
Tabla 2.1 – Formato de tabla para el Análisis de Modos y Efectos de Fallas. [18]
37
38

Figura 2.4 – Procesos del FMEA [8]

a) Definir el sistema de análisis: el sistema que será objeto de estudio,

envuelve a la identificación de las funciones internas y la interface, el

desempeño esperado en todos y cada uno de los niveles de los

informes, restricciones del sistema y fallas en la configuración. La

información de las funciones del sistema debe incluir descripciones de

cada misión, de forma que sea posible identificar las tareas que serán

desarrolladas para cada misión, fase y modo de operación. También

debería describir los perfiles de medio ambiente, tiempo esperado de la

misión y el uso del equipo, y las funciones además de los outputs de

cada uno.

b) Diagrama de bloques: la funcionalidad del diagrama de bloques

envuelve la confiabilidad y consecuentemente la operación del sistema,

pues considera las interdependencias funcionales que existen entre los


39

componentes. Con ello, es posible construir el diagrama para cada

configuración con las ligaciones que el sistema requiere.

c) Identificación de ítems potenciales, modos de fallas y efectos: en esta

parte son considerados los equipos que inmediatamente generan una

pérdida en la funcionalidad del sistema e impiden que la misión sea

cumplida.

d) Evaluar la severidad de las fallas: considerando siempre el peor caso, o

sea, en función de las consecuencias más potenciales de una falla, y

atribuirle una categoría de severidad.

e) Métodos de detección de fallas: es aplicado para cada componente y

cada modo de falla, dependiendo del equipo de operación y

mantenimiento, para determinar las formas posibles de identificar una

falla con anticipación.

f) Identificación de un plan de acciones: serán necesarias acciones

correctivas o cualquier otra actividad que sea necesaria para impedir las

posibles fallas o reducir los riesgos que podrían surgir si aquello

sucediese.

g) Identificación de los efectos de las acciones: cuando las acciones

correctivas ya fueron realizadas en el sistema y aplicadas

adecuadamente, es importante conocer el impacto en las funciones del

sistema, así como las exigencias para el soporte logístico.

h) Documentar el análisis y problemas no corregidos: esta etapa es muy

importante, para cuando más adelante necesiten realizar otro FMEA, ya

que, existirá un registro de las actividades que fueron realizadas, los

problemas que surgieron y como fueron resueltas, además de

problemas que no fueron resueltos, de esa manera el personal técnico


40

tendrá un mejor enfoque de cómo centrar su atención en solucionar

dichas fallas.

2.2.4.2 Análisis de Modos, Efectos y Criticidad de Falla (FMECA)

También conocido como Análisis de Criticidad. El FMECA, es una extensión

del análisis FMEA pero la diferencia está en que mientras el FMEA es una

análisis cualitativo de las fallas, el FMECA es un análisis cuantitativo del

riesgo analizado en el FMEA, eso significa que los factores que el FMEA

considera para su desarrollo son cuantificados con valores establecidos por

el equipo de trabajo, y que utiliza tres factores de cuantificación, que son,

severidad (S), ocurrencia (O) y detectabilidad (D) [14,15,29]. Este último

factor considerado, detectabilidad (D), fue recientemente adicionado al

análisis, pues, anteriormente en otras referencias, se consideraban

únicamente dos de ellos (severidad y ocurrencia o frecuencia) [4,5] o incluso

hubo análisis que consideraban apenas uno, principalmente la frecuencia.[6]

Para conseguir aquella cuantificación de la criticidad, fue implementado el

Número de Prioridad de Riesgo (RPN), o también conocido como Criticidad

(C), que clasifica el nivel de criticidad para cada componente dentro de un

sistema, estableciendo las prioridades de las acciones de mantenimiento,

con esos tres factores ya mencionados. Paralelamente, es posible establece

límites de aceptación para dicho RPN, considerando las exigencias de

operación de los equipos, sin embargo, esos límites pueden mudar,

conforme el proceso de mantenimiento alcance mejoras. Para el cálculo del

RPN usada la siguiente fórmula: [2,14–18]

𝑹𝑷𝑵 = 𝑆 𝑥 𝑂 𝑥 𝐷 (2.1)
41

Donde:

La severidad (S) representa la importancia que un componente posee dentro

del sistema, y como éste afecta en la operación, si fuese a fallar. Los niveles

de clasificación varían entre 1 y 4, con base en la falla causada por los

efectos en términos de: [2,3,17,18,30]

− Tiempo de respuesta;

− Seguridad de las personas y los bienes;

− Calidad de la fuente de alimentación.

Tabla 2.2 – Clasificación de la Severidad [30]

Valor Descripción Criterio


La severidad de la falla no fue registrada o puede ser
1 Desconocido
reducida.
La falla que no causa inmediatamente una pérdida de la
funcionalidad del sistema en la producción, pero se no es
2 Incipiente
analizado a tiempo puede convertirse en una falla crítica
o degradada en el futuro.
La falla que no es crítica, pero produce impedimento en
el correcto funcionamiento del sistema. Aquella falla
3 Degradado
puede usualmente, mas no necesariamente, mudar
gradualmente hasta llegar a ser crítica.
La falla que produce inmediatamente una pérdida
4 Crítico completa de la funcionalidad del sistema en la
producción.

La ocurrencia (O) representa la probabilidad de falla de un componente en

un sistema, también es considerada la frecuencia de la falla que puede ser

entendida como falla potencial. Es importante mencionar que hay una

deferencia entre frecuencia de falla y probabilidad de falla: la frecuencia


42

quiere decir el número de veces por unidad de tiempo que la falla ocurre, y

la probabilidad de falla indica la certeza que se tiene de que una falla va a

suceder en un periodo de tiempo. Los niveles de clasificación varían entre 1

y 5, considerando el criterio basado en la probabilidad de ocurrencia (POC),

como se muestra en la Tabla 2.3 [2,3,17,18,30].

La ocurrencia no solo será para considerar la probabilidad de falla, sino

también para establecer límites de aceptabilidad, tanto para los

componentes como para el sistema. De esta forma, permitirá establecer el

tiempo en el que se debe realizar el mantenimiento del sistema y que

consecuentemente determinará la política de mantenimiento más

adecuada.[2]

Tabla 2.3 – Clasificación de la Ocurrencia [12]

Valor Descripción Criterio


1 Nivel E (Extremadamente improbable) 0<Poc<0,001
2 Nivel D (Remoto) 0,001<Poc<0,01
3 Nivel C (Ocasional) 0,01<Poc<0,10
4 Nivel B (Razonablemente probable) 0,10<Poc<0,20
5 Nivel A (Frecuente) 0,20<Poc

Para dicho análisis del tiempo de mantenimiento del sistema, es usada la

confiabilidad del mismo, considerando también la confiabilidad de cada

componente. Entonces, los límites serán basados en el valor de la

confiabilidad a partir de dos conceptos: límite de operación (LO) y límite de

seguridad (LSEG), de la siguiente forma como se establece en la Tabla 2.4 [2]

𝐿𝑂𝑃 = 0,9 → Límite de operación


𝐿𝑆𝐸𝐺 = 0,8 → Límite de seguridad
43

Tabla 2.4 – Respuesta de evaluación de la confiabilidad del sistema. [2]

Estado Respuesta de evaluación


Si medidas inmediatas para reparar no son
n: número de componentes
tomadas, los componentes redundantes pueden
Rsist ≥ LSEG
garantizar la confiabilidad del sistema, pues supera
Ri < LSEG, i=1, 2, ..., (n-1)
el umbral mínimo de seguridad.
Ri ≥ LSEG, i=1, 2, ..., n
Para garantizar la seguridad del sistema, el
Rsist < LSEG
mantenimiento correspondiente debe ser realizado
Ri < LSEG, i=1, 2, ..., (n-1)
inmediatamente.
Rsist<LSEG

La detectabilidad (D) representa la dificultad que se tiene para la detección

de las fallas, considerando todas las técnicas de detección usadas por el

equipo técnico. Obviamente, cada empresa tendrá diferentes métodos de

detección, que dependerán del sector de aplicación y las máquinas que

serán objetos de análisis, y consecuentemente los niveles pueden variar.

Los niveles de clasificación varían entre 1 y 10, como se muestra en la Tabla

2.5: [2,17,18]

Tabla 2.5 – Clasificación de la Detectabilidad [18]

Valor Criterio Nivel de Detectabilidad (D)


1 Acción correctiva inmediata Detección en todo momento
2 Inmediata
Detección confiable
3 Fácil
4 Tarde
Posible detección
5 Baja
6 Ocasional Detección aleatoria
7 No seguro (Improbable)
8 Muy tarde
Difícil de detectar
9 Muy difícil
10 Imposible No detectable
44

Además de tener respuestas de evaluación, es imperativo que, para

mantener la confiabilidad del sistema en óptimas condiciones, el valor no

puede ser menor que el límite de operación (LOP), siendo ese tiempo

adecuado para realizar el mantenimiento y hacer la evaluación

correspondiente de todo el sistema y de sus componentes.

A partir de estos índices, podemos calcular el valor de la criticidad, además

de eso, es posible priorizar las fallas basadas en el RPN e identificar

aquellas cuyo nivel de criticidad no esté dentro de los límites permisibles

para un adecuado desempeño. [2,17,18]

2.2.4.3 Evaluación de la Criticidad y Política de Mantenimiento

En esta etapa usaremos los resultados obtenidos por los cálculos del RPN,

pues con dichos valores podemos clasificar la criticidad basada en niveles

de aceptación, que dependiendo de la máquina o entorno de trabajo mudará

para cada situación cuando sea necesario. [17,18]

La Tabla 2.6 muestra los valores que son usados para evaluación de un

sistema de distribución de energía, por lo tanto los niveles que aparecen son

relativos en dicho caso, considerando las condiciones de operación para ese

trabajo.[18]

Tabla 2.6 – Niveles de Criticidad de un Sistema de Distribución de Potencia. [18]

Criticidad (C)
Risco o Peligro
Nivel de Criticidad Valor
Menor 1 – 30 Aceptable
Medio 31 – 60 Tolerable
Alto 61 – 180
Muy alto 181 – 252
Inaceptable
Crítico 253 – 324
Muy crítico > 324
45

Independientemente del nivel de criticidad que se obtuvo en el análisis, es

importante mencionar que, para establecer una política de mantenimiento

basada en aquellos valores, son necesarios los límites de operación y crítico,

que son usados como indicadores del tipo de mantenimiento (política de

mantenimiento) que debe ser realizada. [17,18]

La Tabla 2.7 muestra los dos límites de la Criticidad (C), siendo los valores

que se establecen son para un Sistema de Distribución de Potencia. Los

límites son valores positivos menores a uno (R=0.540 y S=0.999), pues los

criterios que fueron usados para definir los niveles de severidad, ocurrencia

y detectabilidad fueron diferentes [17]. Por otra parte, los valores límites que

definen la política de mantenimiento para nuestro análisis serán diferentes.

Tabla 2.7 – Política de mantenimiento de un sistema de distribución de energía [17]

Condición
Consecuencia Política de Mantenimiento
impuesta

Sin problema, nada


C<R Mantenimiento correctivo
que reportar

Vigilancia especial preventiva /


R< C < S ¡Aceptable, pero!
mantenimiento predictivo
Completo − Acción de mantenimiento
S<C cuestionamiento del preventivo sistemático
sistema. − Nuevo estudio benéfico.

2.2.5 Ingeniería de Confiabilidad

En esta etapa se presentarán los modelos probabilísticos que serán usado

para realizar el análisis de los datos que serán la base de los cálculos. La

comparación de los modelos se realizará


46

2.2.5.1 Distribución de probabilidades

La base principal aquí es la teoría de las probabilidades, y para aquello es

necesario el uso de una distribución de probabilidades para los datos que

deseamos analizar.

Es importante mencionar que existen dos tipos de distribuciones de

probabilidades; distribución de probabilidades de una variable discreta y la

distribución de una variable continua, y cada una posee dentro de sí otros

subtipos de distribución. En el presente trabajo, será usada la última

mencionada, y la variable continua será el tiempo, el cual es obtenido del

historial de fallas. [31,32]

Como un concepto general de distribuciones de probabilidad de variable

continua, se tiene la variable aleatoria X, la función de densidad de

probabilidad, es tal que: [31]

𝑓(𝑥) ≥ 0 (2.2)

∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 1 (2.3)
−∞
𝑏
𝑃(𝑎 ≤ 𝑋 ≤ 𝑏) = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 (2.4)
𝑎

El área bajo la función f(x) desde “a” hasta “b”, para todo valor de a y b, es

mostrada en la Figura 2.5.

Figura 2.5 – Probabilidad determinada por el área bajo la curva.


47

La media o valor esperado de X, es denotado como µ o E(X), con la siguiente

expresión:


𝜇 = 𝐸(𝑋) = ∫ 𝑥𝑓(𝑥)𝑑𝑥 (2.5)
−∞

La varianza de X, denotada como V(X) o σ2, con la siguiente expresión:

∞ ∞
𝜎 2 = 𝑉(𝑋) = ∫ (𝑥 − 𝜇)2 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 2 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 − 𝜇2 (2.6)
−∞ −∞

La desviación estándar de X es 𝜎 = √𝜎 2

A pesar de que se conozca la función de densidad de probabilidad, f(x), es

importante mencionar que la representación de la probabilidad es la función

acumulada, también conocida como función de probabilidad, F(x).[31–33].

Así como se conoce la probabilidad de falla, se puede conocer también la

probabilidad de un componente, máquina o sistema de sobrevivir en un

intervalo de tiempo t. A ese valor se le conoce como confiabilidad

representada por R(t).[33]

𝑅(𝑡) = 𝑃(𝑇 > 𝑡) = 1 − 𝑃(𝑇 < 𝑡) (2.7)


𝑡 ∞
𝑅(𝑡) = 1 − ∫ 𝑓(𝑢)𝑑𝑢 = ∫ 𝑓(𝑢)𝑑𝑢 (2.8)
0 𝑡

Para el análisis de fallas, son usando generalmente dos tipos de distribución

de probabilidad, los cuales son; distribución exponencial y distribución de

Weibull. A continuación se presentan las formulaciones básicas de

ambas:[31,32]

i. Distribución exponencial

La distribución exponencial posee las siguientes formulaciones: [31,33]

𝑓(𝑡) = 𝜆𝑒 −𝜆𝑡 (2.9)


−𝜆𝑡
𝑅(𝑡) = 𝑒 (2.10)
48

1
𝑀𝑇𝑇𝐹 = 𝐸(𝑡) = 𝜇 = (2.11)
𝜆
1
𝑉2 = 𝜎2 = (2.12)
𝜆2
En ese caso "𝜆", es una constante pre-procesada para el cálculo de la

confiabilidad y probabilidad de falla.

ii. Distribución de Weibull

𝑚 𝑡 𝑚−1 −( 𝑡 )𝑚
𝑓(𝑡) = ( ) 𝑒 𝜃 (2.13)
𝜃 𝜃
𝑡 𝑚
−( )
𝑅(𝑡) = 𝑒 𝜃 (2.14)
𝑚 𝑡 𝑚−1
𝜆= ( ) (2.15)
𝜃 𝜃

Donde m es el parámetro de forma y θ es el de escala, también conocido

como vida característica.

1
𝑀𝑇𝑇𝐹 = 𝐸(𝑡) = 𝜇 = 𝜃Γ (1 + ) (2.16)
𝑚
2
2 1
𝑉 = 𝜎 = 𝜃 Γ (1 + ) − θ2 (Γ (1 + ))
2 2 2
(2.17)
m m
Donde Г (x) es la función gama.

2.2.5.2 Confiabilidad de sistemas

El principal objetivo está en el cálculo de la confiabilidad de un sistema,

constituido por un arreglo de componentes (representado en diagrama de

bloques), los cuales están conectado según reglas pre-establecidas como

dependencia, consecuencia y procesos continuos. Es lógico que cada

sistema tendrá un arreglo diferente de otro, considerando que los arreglos

pueden ser de un sistema en serie y/o un sistema en paralelo. [33,34]


49

i. Sistema en Serie

Vamos a considerar en este caso que nuestro sistema es compuesto por n

componentes en serie. Se tiene que si un componente falla, afectará

directamente al funcionamiento de los otros componentes y por ende al

sistema total.[33,34]

C1 C2 Cn
Figura 2.6 – Sistema en serie.

La confiabilidad del sistema en serie será representada por Rs, determinado

por la siguiente fórmula. [33,34]


𝑛

𝑅𝑆 = ∏ 𝑅𝑖 (𝑡) (2.18)
𝑖=1

ii. Sistema en Paralelo

Vamos a considerar en este caso que nuestro sistema es compuesto por n

componentes en paralelo. Se tiene que si un componente falla, no afecta el

funcionamiento de los otros componentes drásticamente. [33,34]

C1

C2

Cn
Figura 2.7 – Sistema en paralelo.
50

La confiabilidad del sistema en paralelo, será representado por Rp,

determinado por la siguiente fórmula: [33,34]


𝑛

𝑅𝑃 = 1 − ∏(1 − 𝑅𝑖 (𝑡)) (2.19)


𝑖=1

Donde Ri es la confiabilidad de cada componente que forma el arreglo de

los sistemas modelados en las Figura 2.6 y Figura 2.7. Es importante

mencionar que generalmente en la vida real, las máquinas o sistemas

poseen la combinación de estos dos tipos de sistemas.

2.2.5.3 Descomposición pivotal

Existen situaciones en las que el cálculo de confiabilidad se torna

complicado, pues el arreglo de los componentes no demuestra una

distribución cotidiana de sistema en serie o paralelo. Por lo tanto, la

descomposición pivotal nos permitirá agilizar estas operaciones

considerando un componente como pivote y realizando el cálculo para dos

casos, el primero es como si el componente estuviese funcionando y en la

otra es como si el pivote estuviese fallado. Luego, el resultado será dado por

la suma de esas dos condiciones mediante la siguiente formulación. [33]

̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑅𝑠𝑖𝑠𝑡 = 𝑅𝑠𝑖𝑠𝑡/(𝑝𝑖𝑣𝑜𝑡𝑒 𝑂𝐾) 𝑥𝑅𝑝𝑖𝑣ô + 𝑅𝑠𝑖𝑠𝑡/(𝑝𝑖𝑣𝑜𝑡𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎) 𝑥𝑅 𝑝𝑖𝑣𝑜𝑡𝑒 (2.20)
51

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE CÁLCULO IMPLEMENTADO EN EL ALGORITMO Y

VALIDACIÓN

3.1. ESQUEMA DE TRABAJO

Como fue mencionado, el objetivo de este trabajo es que, a partir de los

datos limitados, se consiga modelar, con un algoritmo realizado en

LabVIEW, un análisis de confiabilidad, usando como datos de entrada,

parámetros probabilísticos que ya fueron calculados previamente con el

historial de fallas. Es importante mencionar que el Análisis de Modo, Efecto

y Criticidad de Falla (FMECA), significa que fueron analizados los

mantenimientos realizados, y que fue posible identificar los parámetros

necesarios para este tipo de análisis.

La Figura 3.1, muestra el diagrama de flujo para el proceso de cálculo de

este trabajo.
52

Figura 3.1 – Diagrama de flujo del proceso de cálculo

El diagrama de flujo está dividido en tres etapas principales, los cuales son:

datos del equipo, diagrama de bloques y resultados. Además de eso, cada

etapa está subdividida en otras etapas, siendo que en total son seis, las

cuales explican secuencialmente el procedimiento de cálculo desde la

adquisición de datos hasta los resultados.

a) Datos del equipo

a.1) Selección del equipo o sistema

Como primer paso, es la selección del equipo, en el cual debemos identificar

el objeto de análisis, considerando los datos que serán necesarios más

adelante en el proceso.

a.2) Diagrama de bloques del sistema


53

Una parte fundamental del análisis, es conocer exactamente las conexiones

que poseen los componentes para, que de esa manera, se pueda establecer

dependencia entre ellos que pueden causar variaciones en los resultados.

b) Análisis de confiabilidad

b.1) Método de diagrama de bloques

Para el método de diagrama de bloques es necesario el diagrama de

bloques y los parámetros de falla, que dependiendo del tipo de distribución

que fue determinado, mudarán para cada caso. Para nuestro análisis será

usado apenas un tipo de distribución el cual sería el exponencial, pues los

parámetros que son proporcionados por el OREDA están ajustados para

dicha distribución, sin embargo, el algoritmo será diseñado para trabajar con

ambas distribuciones siempre y cuando se tuviesen los valores de los

parámetros correspondientes a cada una de ellas.

En esta etapa también se dará un diagnóstico inicial del tiempo del siguiente

mantenimiento, basado en límites de operación y seguridad de todo el

sistema y cada uno de sus componentes. Un detalle importante a

mencionarse para este método es que se requiere de una base de datos

amplia para resultados más confiables.

b.2) Análisis de criticidad

Para el análisis de criticidad será usado el resultado de la probabilidad de

falla del método anterior como valor de la ocurrencia (O), valor que será

parte de uno de los requisitos para el cálculo del número de prioridad de

riesgo (RPN). Por otra parte, serán necesarios los otros dos parámetros que

componen este valor de RPN, los cuales son la severidad (S) y la

detectabilidad (D), que para el presente trabajo serán ingresados


54

directamente en esta parte del análisis teniendo como consideración los

valores de las Tabla 2.2 y Tabla 2.5.

c) Resultados

c.1) Respuesta de evaluación

La respuesta de evaluación es el resultado obtenido por el método de

diagrama de bloques, que está limitado para componentes con solo

parámetros de falla.

Para esta respuesta de evaluación, se establecen dos límites fijos para

asegurar la confiabilidad del equipo. Los límites son de seguridad y de

operación, y la respuesta estará basada en el valor de la confiabilidad de

cada componente y del sistema, según la Tabla 2.4.

c.2) Política de Mantenimiento

En esta parte de los resultados se presentará el análisis de modo, efecto y

criticidad de falla (FMECA) del equipo o sistema, considerando los detalles

necesarios para la identificación de modos de falla, causas, consecuencias,

métodos de detección y la política de mantenimiento que será establecida a

partir del número de prioridad de riesgo (RPN) y los límites que fueron pre-

definidos para un desempeño óptimo. Para la descripción de cada detalle se

utilizará la información brindada por el manual OREDA [30], sin embargo,

tanto las consecuencias como el método de detección no serán mostradas

pues en el mismo manual no se especifica ello.

Recalcando nuevamente, que para este resultado serán necesarios los tres

valores que están involucrados en el cálculo del RPN, estos son la

severidad, la detectabilidad y la ocurrencia, siendo que los dos primeros

factores serán ingresados directamente por el personal técnico los cuales

atribuyen dichos valores basados en la experiencia que tienen con el manejo


55

de los equipos, por otro lado, el valor de la ocurrencia ya viene

predeterminado por el análisis estocástico. Es claro que, para obtener un

valor de la criticidad, y por ende un resultado en la política de mantenimiento,

será necesario de un tiempo de diagnóstico que permita saber el estado del

sistema y las posibles acciones a ser realizadas.

3.2. DESARROLLO DEL ALGORITMO Y EVALUACIÓN

Para conseguir con éxito nuestro objetivo de simular las fallas futuras, a

partir de los resultados que fueron obtenidos en el análisis de obtención de

parámetros, que, en nuestro caso, fue realizado en el OREDA a partir del

historial de fallas, y establecer políticas de mantenimiento. La elaboración

del algoritmo será por medio del LabVIEW, mostrado en la Figura 3.2, para

modelar todo el sistema y los componentes, para analizar los resultados

obtenidos, debido a la facilidad para programar y la interacción para el

usuario.

LabVIEW, es un software que pertenece a la National Instruments, cuya

sintaxis de programación gráfica proporciona un entorno de utilización de

programas llamados Virtual Instruments o también conocidos como Vis,

siendo de esta forma, bastante práctico su uso, pues posee dos ventanas

principales, que son; la parte de la interface del usuario, que permite tener

una mejor visualización de los resultados como entorno y que será ajustado

de acuerdo a las necesidades; la otra es el diagrama de bloques o también

llamada plataforma de programación propiamente dicha, donde se realizas

las conexiones necesarias para establecer la lógica de la programación.

Para agilizar la programación, es necesario el uso de sub-rutinas que

permiten reducir programas rutinas extensas que continuamente son usados

durante toda la programación, además de ahorrar memoria.


56

Figura 3.2 – Software LabVIEW® 2016.

Para el desarrollo del algoritmo hecho en LabVIEW, será necesario realizarlo

por fases, de acuerdo al diagrama de flujo en la Figura 3.3, que está dividido

en dos bloques los cuales son: Configuraciones y Operación.

En el módulo de “Configuración” se tienen dos subdivisiones, que son de la

Base de Datos, la cual se constituye por los datos obtenidos de la planilla

Excel, que fue previamente llenada con las informaciones de fallas y detalles

de FMEA, como es, los componentes de la máquina, la función de los

componentes, los modos posibles de falla, causas de fallas, efectos de falla,

métodos de detección y dos factores importantes que será parte del cálculo

del RPN (Número de Prioridad de Riesgo). El otro ítem es “Componentes”,

donde se tiene que editar las propiedades de cada componente, que incluye

el tipo de distribución, y dependiendo del que haya sido escogido, será

posible adicionar los parámetros que gobiernan su comportamiento, como

la tasa de falla (para la distribución exponencial), parámetros de forma y

escala (para la distribución de Weibull).


57

Figura 3.3 – Diagrama de flujo de procesos del algoritmo GEMACC.

La parte de “Operación”, contiene una sola división en donde se realizan los

cálculos de probabilidades, y que consecuentemente mostrará los


58

resultados, basados en un tiempo de evaluación. Los resultados y gráficos

obtenidos dependerán muchos del tipo de base de datos que será analizado.

3.3. ALGORITMO GEMACC Y VALIDACIÓN DE METODOLOGÍA

Para comenzar la descripción de cada función del programa, describiré el

programa en sí, con los detalles, las limitaciones, ventajas y resultados que

obtendremos al final del análisis.

El nombre del algoritmo es GEMACC, cuya ventana principal se muestra en

la Figura 3.4, y cuyas siglas significan, Gestión del Mantenimiento Centrado

en la Confiabilidad, es un algoritmo realizado en LabVIEW con las

herramientas necesarias para que el usuario pueda interactuar con facilidad

y consiga obtener resultados que puedan ser de utilidad para obtener un

diagnóstico de fallas futuras e impedir mantenimientos innecesarios, a partir

de un patrón que será establecido con los datos que se tiene.

Según las referencias [13,16], ya fueron desenvueltos otros programas que

permiten un análisis de confiabilidad (Relex Reliability Studio 2007 V.2 e

XFMEA), sin embargo, no fue adecuadamente o completamente bien

abordada, porque presenta al usuario apenas resultados del Número de

Prioridad de Riesgo, cuando en realidad, se precisa de más indicadores que

permitan un mejor análisis, en relación a cómo evoluciona el

comportamiento del sistema y cómo afecta la falla de un componente en el

resultado final, por eso surge la necesidad de abordar aquel problema de

una forma más sintetizada a través del algoritmo ya mencionado, sin

embargo, como cualquier algoritmo y/o análisis, no siempre se conseguirá

todo el problema en sí. Por lo tanto, para establecer el alcance del algoritmo,

se describirán las limitaciones, los beneficios y líneas de acción a partir de

los resultados.
59

Figura 3.4 – Pantalla principal del algoritmo GEMACC.

A) Beneficios

A pesar de las limitaciones para el análisis, es posible obtener resultados

que son de gran importancia para el diagnóstico y establecimiento de una

política de mantenimiento. Esos beneficios son los siguientes:

- El algoritmo GEMACC es capaz de analizar datos, cuyo test de

adherencia ya fue realizado, así será posible saber si los datos siguen

una distribución exponencial o Weibull, las cuales serán las dos

distribuciones de probabilidad que serán implementadas en el presente

trabajo.

- Con los datos ingresados, el programa será capaz de dar un diagnóstico

previo en un periodo de tiempo deseado (tiempo de diagnóstico), basado

en la probabilidad de ocurrencia, cuyos resultados están definidos por

límites de operación y seguridad que evalúan la confiabilidad del sistema

resultante.
60

- También se podrá obtener una política de mantenimiento a partir de los

parámetros FMECA ingresados en la edición de parámetros (severidad y

detectabilidad), pues el valor de la ocurrencia es obtenido de los

parámetros de confiabilidad, con ello será posible calcular el valor del

RPN (Número de Prioridad de Riesgo), y con ello se podrá establecer una

política de mantenimiento.

- Para este desarrollo, no es realizado apenas un análisis de un

componente, sino también para un sistema completo, considerando las

dependencias que existen entre cada componente que

consecuentemente afectan el desempeño del equipo o sistema.

Entonces, esto significa que la base de análisis es realizada por

componente, considerando todos los posibles modos de falla que pueda

tener y no por cada tipo de falla, lo que generaría un modelo más

adecuado y simplificado para ser analizado.

- El algoritmo elaborado posee una interfaz bastante dinámica para el

usuario con controles que son de simple percepción y fácil manipulación,

con las herramientas necesarias y código de colores que permiten una

mejor visualización de los resultados e indicadores de confiabilidad que

se presentan.

- Es posible observar el comportamiento de la confiabilidad del sistema y

de cada componente dentro del gráfico de Tiempo vs. Confiabilidad, a

través de un tiempo de evaluación que sea dado.

- Permite saber si la operación de un sistema puede continuar después de

un tiempo de trabajo o misión, considerando que la confiabilidad está

dentro de los límites de aceptabilidad para una operación óptima y así

generar más ganancia.


61

- Los resultados obtenidos a través del algoritmo proporcionan varios

detalles que ayudan para una decisión adecuada en el momento de

realizar un mantenimiento, consiguiendo así resultados con más

informaciones que ofrecen otros algoritmos de la misma categoría

(tiempo para fallar, tiempos límites de operación y seguridad, variación

de la confiabilidad a lo largo del tiempo, RPN y análisis de todo el sistema

y de cada componente), además esos resultados fueron obtenidos sin

costo alguno.

B) Limitaciones

Dentro de las limitaciones del análisis se tienen los siguientes:

- Si bien, se tiene un adecuado diagnóstico y respuesta en el tiempo, lo

cierto es que el análisis realizado es apenas utilizando un historial de

fallas, el cual es procesado con el diagrama de bloques, sin embargo,

existen datos importantes que no fueron considerados, los cual se

muestra en la Tabla 3.1, en donde resalta más los datos de

mantenimiento o reparos, los cuales, al igual que el de fallas podrían ser

analizados.

- En el presente trabajo se realiza el análisis a partir de parámetros de

distribución de probabilidad, como es la tasa de falla para la distribución

exponencial y los parámetros de escala y forma para la distribución de

Weibull. El motivo principal es que la información que se posee está

limitado a dichos parámetros pues las empresas o fabricantes se

reservan el derecho de no tornar públicos detalles de proyectos y fallas,

pues los consideran informaciones confidenciales y estratégicas para su

negocio, por ello es que no es posible realizar un teste de adherencia


62

para ajustar a otros tipos de distribución, que tal vez podría simular mejor

su comportamiento.

- Los datos reales analizado son apenas para el subsistema de compresión

de media presión, pues los parámetros de los componentes que

conforman dicho subsistema se encuentran en el banco de datos de

OREDA, sin embargo, para el sistema mayor de separación de gases, se

usan datos arbitrarios a fin de simular posibles resultados.

- Los valores para el número de prioridad de riesgo (severidad, ocurrencia

y detectabilidad) son asumidos arbitrariamente pues dentro del manual

del OREDA no se cuenta con dicha información pues si bien la ocurrencia

es obtenida a partir del análisis de los datos, la severidad y la

detectabilidad son parámetros establecidos por el personal técnico u

operario.

Ya teniendo las limitaciones y ventajas se procederá a describir aún más el

algoritmo, como continuación del capítulo. Como se había mencionado en

la Figura 3.4.

Al iniciar la corrida el algoritmo se debe seleccionar la base de datos o

archivo del esquema del sistema que será analizado, que para esta

evaluación del programa se simulará un sistema de navegación inercial,

simulado también en una literatura ya mencionada [2], con esta evaluación

del algoritmo se dará veracidad del mismo donde debe llegar a los mismos

resultados que los de la bibliografía.


63

Tabla 3.1 – Planilla de base de datos de fallas y mantenimientos [30]

FALLAS MANTENIMIENTO
Descripción Formato Descripción Formato
Datos de Número de Numérico Número de Numérico
identificación registro de falla registro de
Nombre del Texto mantenimiento
equipo Registro de data Numérico
Número da Numérico correspondiente
orden de Nombre do Texto
servicio Lista de equipo
Estado código Estado Lista de
códigos
Datos do Fecha de Fecha Fecha da Fecha
evento detección de mantenimiento
falla Lista de Categoría de Lista de
Modo de falla código mantenimiento código
Tipo de Lista de Subunidad
severidad código mantenible Lista de
Mecanismo de Lista de Elementos código
falla código mantenidos
Causa de falla Lista de Acciones de Lista de
Subunidad código mantenimiento código
afectada Lista de Intervalo de Lista de
Elementos código mantenimiento código
mantenibles Lista de (apenas para
Método código mantenimiento Numérico
detección de Lista de periódico)
falla código Horas-hombre
Consecuencia de
de falla Lista de mantenimiento,
código por cada acción
y total Numérico
Tiempo de
mantenimiento
activo Numérico
Tiempo de
inactividad Numérico

Información Código de Lista de Código de Lista de


adicional observaciones código observaciones código
específicas específicas
Informaciones Texto Informaciones Texto
adicionales adicionales
sobre texto libre sobre texto libre

Antes de continuar definiremos brevemente lo que es un sistema de

navegación inercial y procederemos a realizar el análisis respectivo.

3.3.1 Sistema de Navegación Inercial (SINS)

El sistema de navegación inercial representa un sistema electromecánico

complejo que calcula estimativas de posición de la posición, orientación y


64

velocidad de un objeto en movimiento sin referencias externas,

generalmente, es usado en escenarios militares, como se muestra en la

Figura 3.5 donde se tiene un sistema de navegación inercial naval.

Figura 3.5 – Sistema de navegación inercial naval – SINS

El SINS analizado es un esquema general de un sistema de ese tipo, que

posee componentes redundantes, cuyas fallas son tratadas por

componentes y como sistema a la vez. Es importante mencionar que el

sistema analizado no es necesariamente naval pues en la bibliografía [2]

apenas se indica que tipo de sistema es y para que fines se usa, es decir,

es un sistema análogo que nos permitirá conocer las respuestas de nuestra

simulación y evaluar el programa. En este sistema será usado la

confiabilidad del sistema, que en comparación a lo usado en la literatura

(Metodología GO Metholodogy) en donde la lógica es mucho más subjetiva

por lo tanto, hay más complicaciones para la implementación computacional

[19]. El sistema de navegación inercial posee los componentes que se

muestran en la Figura 3.6.


65

Figura 3.6 – Esquema de componentes del SINS

Inmediatamente después de haber seleccionado el archivo del esquema del

sistema o equipo, aparecerá la imagen en el lado derecho, que simboliza el

diagrama de bloques del sistema que considera las conexiones que existen

entre cada componente dentro del sistema, el cual es mostrado en la Figura

3.7.

Figura 3.7 – SINS simulado en algoritmo GEMACC

Después se procede a ingresar los datos de los tiempos de evaluación y

diagnóstico (en horas) que se muestran en la Figura 3.7 y que son

requeridos en el análisis. Los tiempos necesarios son los siguientes:


66

• Tiempos de diagnóstico: Es el tiempo en el que el programa evaluará y

que consecuentemente dará como resultado el diagnóstico preliminar

(estado del sistema). Para los resultados se evaluarán los datos en tres

tiempos, 3000, 4000 y 6000 horas, debido a que son tiempos medios en

donde se deberían normalmente realizar un mantenimiento preventivo,

según un manual de mantenimiento, como por ejemplo, los motores

marinos de la marca Perkins [35].

• Tiempo de evaluación: Es el tiempo que el programa usará para simular

la evolución o comportamiento de la confiabilidad del sistema y de cada

componente a lo largo del tiempo definido por el usuario. Para nuestros

resultados será usado 10000 horas, pues generalmente es el tiempo

promedio en el que se realiza el overhaul de las máquinas.

Seguidamente será necesario editar los parámetros de cada componente,

para ello vamos a la opción Edición de Componentes y se abrirá una ventana

que mostrará todos los componentes del sistema, así como se muestra en

la Figura 3.8 y en donde se tienen dos módulos para insertar datos; el

primero es el de análisis de diagrama de bloques donde se le permitirá al

usuario seleccionar el tipo de distribución de probabilidad y los parámetros

que lo gobiernan. Es claro que dependiendo del tipo de distribución se

activarán los parámetros correspondientes a cada distribución, se fuese

exponencial, la casilla de tasa de falla será editable, por otro lado, si fuese

Weibull, será posible editar los parámetros de forma y escala; en el segundo

se tiene el análisis FMECA


67

Figura 3.8 – Esquema de componentes del SINS

Con los parámetros ya ingresados, las distribuciones seleccionadas y los

valores de severidad y detectabilidad ya establecidos, se procederá a

guardar los datos y volver a la ventana principal para seguidamente sea

posible realizar el análisis de los datos por medio del botón Diagrama de

Bloques, que al presionarla mostrará una ventana con resultados del

análisis. Obviamente los resultados que sean mostrados dependerán de los

parámetros ingresados.

Se consigue ver que del lado izquierdo se tiene los gráficos de confiabilidad,

mostrado en la Figura 3.10, de los componentes y del sistema (color negro),

además de eso, los límites de operación (0.9) y seguridad (0.8) están

definidos a lo largo del tiempo de evaluación, que fue definido en la ventana

principal del programa. Del lado derecho, se muestran los resultados

numéricos, que son las confiabilidades de todos los componentes y del

sistema que varían conforme el cursor en el grafico cambie de posición.

Para tener mejores detalles del diagnóstico, se abrirá una ventana

emergente, en donde el tiempo diagnóstico que se muestra en el lado

superior derecho, es aquel que fue ingresado en la ventana principal y

seguidamente, abajo se presenta la confiabilidad del sistema en dicho

tiempo.
68

Como resultado final, se obtiene el diagnostico que está clasificado en nueve

categorías según los valores de confiabilidades de seguridad y operación

del sistema y de cada componente. La matriz de evaluación de ocurrencia

(Tabla 3.2), está configurado conforme los límites y diferenciados uno de

otro por colores que permiten una mejor visualización para el usuario.

Es así que, gracias al resultado, es posible prevenir una falla antes de que

ésta suceda, pues el diagnostico preliminar permite conocer el estado de la

maquina en un tiempo que será simulado, así tomar las medidas necesarias

para la operación adecuada, considerando que los límites de operación y

seguridad ya está establecidos.

Sucede mucho en las empresas que la prevención de fallas es de gran

importancia, sin embargo, para conseguir ello, apenas se enfocan en un

punto de vista de seguridad cuando puede ser un problema desde el punto

de vista operacional, lo que ocasiona gastos de recursos innecesariamente

para mantener la instalación debido a una condición operacional ineficiente.

En la Figura 3.9 se muestran los parámetros que fueron ingresados, para

ese caso en particular, fue considerando todos los componentes con

distribución de Weibull, los cuales fueron obtenidos de la base de datos

original [2]. Los resultados obtenidos se muestran en la Figura 3.10, que son

los mismos obtenidos por la referencia, como se muestra en la Figura 3.11,

inclusive el umbral de operación en horas (≈3834 horas), con un error en los

resultados de 0.3%, para realizar un mantenimiento que asegure una

condición operacional eficiente.


69

Tabla 3.2 – Matriz de evaluación de ocurrencia

C < 0,8 0,8 ≤ C < 0,9 0,9 ≤ C


Para garantizar la Para garantizar la Para garantizar la
seguridad y el seguridad y el seguridad y el
funcionamiento del funcionamiento del funcionamiento del
sistema, el sistema, el sistema, el
S < 0,8
mantenimiento mantenimiento mantenimiento
correspondiente debe correspondiente correspondiente debe
realizarse debe realizarse realizarse
inmediatamente. inmediatamente. inmediatamente.
Si no se toman medidas
correctivas inmediatas,
los componentes
redundantes (si tuviera) Condiciones de Condiciones de
0,8 < S < 0,9
pueden garantizar la operación estándar operación estándar
fiabilidad del sistema
porque cumplen los
requisitos de seguridad
Si no se toman medidas
correctivas inmediatas, Condiciones
los componentes óptimas de
Condiciones óptimas
redundantes (si tuviera) operación del
0,9 < S de operación del
pueden garantizar la sistema, pero tienen
sistema.
fiabilidad del sistema componentes en
porque cumplen los estado de transición
requisitos de seguridad

Figura 3.9 – Parámetros de entrada con apenas distribución Weibull.


70

Figura 3.10 – Resultados simulados con distribución Weibull (3000 horas).

Finalmente, se tiene el diagnostico resultante identificado por código de

colores que indica el estado actual del sistema. En la misma ventana de los

resultados, es posible obtener más detalles del diagnóstico, que

consecuentemente, podremos ver los detalles en el tiempo de diagnóstico

establecido, como se muestra en la Figura 3.12.

Figura 3.11 – Resultados simulados con distribución Weibull [2]


71

Figura 3.12 – Detalles del diagnóstico con distribución Weibull – SINS (3000 horas)

Según la Figura 3,12, se observa que para el tiempo diagnóstico de 3000

horas, la confiabilidad del sistema está por encima del valor de seguridad, lo

que permite al sistema continuar operando, además de ello dicho valor

también es mayor que el valor de operación limite, sin embargo, hay

componentes que no se encuentran en dicha situación, pues para ese valor

del tiempo, se tiene una respuesta cuyo valor es menor al valor del umbral

de operación pero mayor al de seguridad, por ello es que el diagnóstico

reporta que el sistema está en óptimas condiciones, más con componentes

en estado de transición.

El tiempo máximo en el que el sistema trabaja con una condición de

operación eficiente es hasta 3834 horas, antes de este tiempo las

condiciones de operación son adecuadas y la productividad óptima. Así

como se conoce el umbral de operación, el umbral de seguridad es obtenido

del gráfico, así como se muestra en la Figura 3.10, que sería 4 837 horas, lo

que significa que después de este tiempo la seguridad no dolo del sistema,

sino también del personal envuelto en la operación de las máquinas, corren

el riesgo de ser afectadas.


72

Con los demás tiempos de simulación, para los mismos valores establecidos

de los parámetros, el resultado de los gráficos serán los mismos, no

obstante, la diferencia recaerá en los detalles de cada uno.

Figura 3.13 – Detalles del diagnóstico con distribución Weibull – SINS (4 000 horas)

En la Figura 3.13 y Figura 3.14 se tienen los resultados para el mismo

sistema y con los mismos parámetros, sin embargo, se evaluaron para

tiempos diferentes (4000 y 6000 horas) en donde en el primer caso se

obtiene que el valor de la confiabilidad del sistema es menor al valor de la

confiabilidad en el umbral de operación debido a componentes como el

circuito electrónico, acelerómetro y placa de adquisición, sin embargo, está

por encima del valor de la confiabilidad en el umbral de seguridad, es por

ello que el sistema puede continuar operando pues el diagnóstico indica que

los componentes redundantes (si los tuviera) asegurarán el funcionamiento,

mas no significa que las condiciones de operación son óptimas.


73

Figura 3.14 – Detalles del diagnóstico con distribución Weibull – SINS (6000 horas)

Para el segundo caso la respuesta fue diferente, pues no solo la

confiabilidad del sistema sino también la de varios componentes están por

debajo del valor límite de seguridad, los cuales justamente son los mismos

que para el caso anterior, lo que pone en una situación crítica operacional al

sistema y donde es necesario realizar las acciones de mantenimiento

requeridas para garantizar la seguridad del sistema y del personal envuelto

en la operación.

Figura 3.15 – Parámetros de entrada con distribución exponencial

Seguidamente para la siguiente simulación del mismo sistema, la

distribución a ser empleada será la distribución exponencial, como se


74

muestra en la Figura 3.15, con parámetros que ya fueron determinados por

la fuente original [2]

Figura 3.16 – Resultados simulados con distribución exponencial (3000 horas)

En esta simulación, cuyos resultados se muestran en la Figura 3.16, se

ingresan parámetros que corresponden solo a la distribución exponencial y

cuyo umbral operacional es de 4538 horas, por eso que para el tiempo

diagnóstico (siendo el mismo que fue introducido en la simulación anterior

para distribución de Weibull), el algoritmo determina, al igual que con la

anterior distribución, que las condiciones de operación son óptimas y que

apenas posee componentes en estado de transición. Además de esto es

necesario mencionar que para esta simulación no se está comparando el

error que existe entre los resultados de la referencia [2] y del algoritmo

GEMACC, debido a que en la referencia no se representó adecuadamente

la distribución exponencial para el cálculo de la confiabilidad, por lo tanto los

resultados de la confiabilidad y el umbral de operación del sistema no serán

referencia de comparación en este caso únicamente.

Para esta simulación el umbral de seguridad es de 8675 horas, lo que

significa que después de este tiempo la seguridad no sólo del sistema, sino
75

también del personal envuelto en las operaciones de las máquinas corren

un gran riesgo de verse afectadas.

Figura 3.17 – Detalles del diagnóstico con distribución exponencial (3000 horas)

Los detalles del diagnóstico se presentan en la Figura 3.17, donde se puede

identificar que el componente en estado de transición es el giroscopio con

una confiabilidad de 0.892258, pero pese a ello la confiabilidad resultante

indica que el sistema está en óptimas condiciones.

Figura 3.18 – Resultados simulados con distribución exponencial [2]


76

Como anteriormente se había mencionado el resultado para el umbral de

operación de la referencia original [2] y el obtenido del programa son

diferentes; el motivo está en el que la representación exponencial de algunos

componentes (energía) no fue realizada adecuadamente como se puede

apreciar en la Figura 3.18. Para demostrar aquello, es apenas necesario

evaluar un punto de la función de distribución de probabilidad de cualquier

componente; por ejemplo, el de energía.

Seguidamente se procederá a realizar las simulaciones con los otros

tiempos predefinidos como se muestra en la Figura 3.19 y Figura 3.20, en

donde se representan los detalles del diagnóstico para cada tiempo, dado

que los resultados en los gráficos son los mismos para todos los casos.

En la Figura 3.19 el resultado obtenido con un tiempo de diagnóstico de 4000

horas fue el mismo que para el de 3000 horas y que en comparación con el

que fue simulado con únicamente distribución Weibull se observa un mejor

diagnóstico.

Figura 3.19 – Detalles del diagnóstico con distribución exponencial (4 000 horas)

En la Figura 3.20 el resultado obtenido con un tiempo de diagnóstico de 6000

horas fue totalmente diferente y mejor que el obtenido en la simulación con


77

únicamente distribución Weibull, pues en éste, el sistema aún puede

funcionar debido a que posee componentes redundantes y la confiabilidad

de algunos de ellos está por debajo del límite operación óptimo, pero por

encima del de seguridad.

Figura 3.20 – Detalles del diagnóstico con distribución exponencial (6000 horas)

En las siguientes simulaciones se analizarán los casos cuyos componentes

poseen una distribución de Weibull para dos de los tiempos de evaluación

(4000 y 6000 horas), con el objetivo de modificar la distribución de los

componentes críticos para obtener como resultado una mejor confiabilidad

y consecuentemente un mejor diagnóstico. Los componentes que serán

modificados se muestran en la Figura 3.21.

Figura 3.21 – Cambio de distribución para componentes críticos SINS


78

El resultado obtenido por dicho cambio se observa en la Figura 3.22, en

donde se puede ver que se optimizó considerablemente el comportamiento

de la confiabilidad de los componentes y del sistema. La gran diferencia se

remarca en el umbral de operación que se elevó hasta 6547 horas, lo que

significa que el sistema podrá operar en condiciones adecuadas por más

tiempo, además de ello el umbral de seguridad también aumentó a 8276

horas, lo que implica que hasta dicho momento el sistema podrá operar sin

poner en riesgo ni el sistema ni al personal envuelto en la operación del

mismo. Es importante mencionar que este resultado (gráfico) se repetirá

para ambos tiempos y que lo único en lo que podrían diferenciarse sería en

los detalles del diagnóstico para el tiempo a ser simulado.

Figura 3.22 – Resultado del cambio de distribución en el SINS.

Como es posible observar en la Figura 3.23 y Figura 3.24 se obtiene el

mismo diagnóstico de condiciones óptimas de operación, claro que

considerando componentes que aún se encuentran en estado de transición,

sin embargo, en comparación con los diagnósticos anteriores, éste es

bastante mejor.
79

Figura 3.23 – Detalles del diagnóstico con cambio de distribución (4000 horas)

Pese a que el diagnóstico de ambas simulaciones es igual, como era de

suponer la confiabilidad resultante del sistema es mayor en la simulación de

4000 horas que en el de 6000 horas por lo tanto en términos de confiabilidad,

en el primer tiempo se tiene un sistema más confiable.

Figura 3.24 – Detalles del diagnóstico con cambio de distribución (6000 horas)

Como ya fue calculado el valor de la probabilidad de ocurrencia, no solo en

este sistema, sino también en los que son objetivo del presente trabajo, y

conociendo los valores de la severidad y detectabilidad de los componentes

que previamente fueron predeterminados por el equipo técnico e ingresados


80

en el algoritmo GEMACC, se usarán de la Tabla 2.2, Tabla 2.3 y Tabla 2.5

para obtener el valor del número de prioridad de riesgo o criticidad, y con

dicho valor y considerando los criterios de la Tabla 2.7 solo que se

cambiarán los valores de R=12 (S=2, O=2 y D=3), y S=60 (S=3, O=4 y D=5),

y se obtiene el resultado de la política de mantenimiento que sería mejor

para cada componente del sistema.

Para el análisis FMECA, se realizó la simulación del sistema en los tres

tiempos, donde se obtuvo el mismo resultado para todos ellos, y los cuales

se muestran en la Figura 3.25, Figura 3.26 y Figura 3.27. En todos los casos

para componentes diferentes.

Figura 3.25 – Resultado FMECA SINS (Energía)

Figura 3.26 – Resultado FMECA SINS (Acelerómetro)


81

Figura 3.27 – Resultado FMECA SINS (Panel de control)

Para conocer los detalles de las fallas de cada componente, abriremos la

ventana emergente como se muestra en la Figura 3.28, donde se muestran

los modos de falla, las causas, consecuencias, métodos de detección y plan

de mantenimiento.

Figura 3.28 – Detalles del resultado FMECA del SINS (Panel de control)
82

CAPÍTULO IV

SISTEMA DE SEPARACIÓN DE GASES EN UNA EMBARCACIÓN FPSO

4.1. EMBARCACIÓN FPSO

Una embarcación FPSO (Floating Production, Storage and Offloading units),

es una unidad flotante de producción, almacenamiento y transferencia de

petróleo. Este tipo de buque es utilizado por la industria del sector Offshore,

por lo general para el procesamiento de hidrocarburos y el almacenamiento

de petróleo. Este tipo de embarcaciones apareció por la necesidad de

explorar en las profundidades del mar y para su construcción se utilizaban

los buques petroleros que, habiendo consumido su vida útil, eran

reutilizados, aprovechándose el casco desarmado para la construcción de

plataformas. De esta forma no solo se economizaba en los costos de una

nueva construcción, sino que además se ahorraba tiempo, la modificación

será más rápida. [36–38]

Con el FPSO se busca garantizar la gran capacidad de almacenamiento que

le permita al armador, instalar dichas unidades en lugares mucho más

alejados de la costa, en donde se tienen bastantes complicaciones para la

instalación de las líneas de tuberías, siendo casi imposible o con costos muy

elevados. [36–38]

Los FPSO se pueden utilizar tanto en aguas de poca profundidad como en

aquellas que son profundas, llegando a tener una profundidad máxima de

1900 metros. Una gran ventaja que posee este tipo de embarcaciones es
83

que su sistema de anclaje centrado en un punto le permite posicionarse en

la dirección en la que las condiciones meteorológicas le resulten más

favorables. Esto significativamente posee una gran importancia en los

campos petrolíferos, en donde las condiciones climáticas son de vientos

fuertes. Entre otras ventajas, está la gran capacidad de espacio y de cargas

en la cubierta, permite el almacenamiento de aceite y posee ilimitado

número de pozos. Los FPSO son las instalaciones ideales para las regiones

fronterizas en alta mar, debido a que son fáciles de instalar y no requieren

una infraestructura de gaseoductos locales para la exportación de petróleo.

Por otro lado, también cuenta con desventajas como son los altos

movimientos para el traslado, el uso de risers flexibles, como se muestra en

la Figura 4.1, con limitación en el diámetro para el caso que se tenga aguas

ultra profundas, considerando también que los sistemas submarinos son un

factor crítico. [36–38]

Figura 4.1 – Tipos de plataformas petrolíferas flotantes.

Las unidades FPSO están sometidas a todas las condiciones de entorno

propias del ambiente marino. En referencia a sus condiciones de operación,


84

presentan diferencias significativas con la de un buque convencional. Estos

deben permanecer anclados en su posición a lo largo de todo el ciclo de vida

del yacimiento que está explotando. Por lo que, esto implica, por una parte,

una mayor exposición a los fenómenos de fatiga y por otro, una necesidad

de prever que no es posible realizar varadas intermedias para inspección y

reparaciones. Por tanto, todos sus elementos constituyentes han de tener

una mayor robustez y estar diseñados bajo esta consideración de vital

impacto en la operación y mantenimiento de la unidad. [36–38]

Dentro de los servicios que pueden prestar las unidades FPSO se puede

encontrar los siguientes puntos:

• Recibir producto desde plataforma de perforación y procesarlo

• Almacenamiento de producto

• Evitar la incineración de producto con las consiguientes ventajas

medioambientales

• Evitar derrames por falta de capacidad

• Descargas en terminales, buques shuttle (petrolero) o reinyectar

directamente en pozo.

Para la unidad FPSO que será caso de estudio se tienen las siguientes

características.
85

Tabla 4.1 – Características de la embarcación FPSO

Arqueo bruto 144 652

Peso muerto: 275 546 ton

Eslora 325 metros

Manga 56 metros

Año de construcción 1993

4.2. SISTEMA DE SEPARACIÓN EN TRES FASES

Dentro de una embarcación FPSO existen diversos sistemas que permiten

el correcto funcionamiento de ésta, entre ellos se tiene desde la propulsión,

el sistema de monitoreo, anclaje y el sistema que es corazón de la

producción dentro de una embarcación FPSO, que es el sistema de

separación en tres fases en donde se separa petróleo, gas y agua. [36–38]

Un separador en tres fases usado en el campo del petróleo se refiere

básicamente a un conjunto de recipientes de presión utilizados para separar

los fluidos de producción en sus componentes constitutivos de petróleo, gas

y agua. Son generalmente usados en pozos de producción o plataformas.

[39]

Los separadores trabajan sobre el principio de que los tres componentes

poseen diferentes densidades por lo tanto es que basado en ello, es que le

permite estratificar cuando se mueven lentamente con gas en la parte

superior, el agua en la parte inferior y el petróleo en el centro. Por otro lado,


86

todos los demás sólidos como la arena también se asentarán o

sedimentarán en el fondo del separador. [39]

El sistema que será analizado incluirá apenas una de las fases de

separación, el cual es el sistema de separación de gases que será el objetivo

principal para el análisis de confiabilidad. En la Figura 4.2 se puede observar

los subsistemas que conforman este sistema mayor, el cual ya está

esquematizado en un diagrama de bloques para su respectivo análisis.

Figura 4.2 – Sistema de separación de gases de una embarcación FPSO

Es importante mencionar que nuestro análisis se enfocará en una

simulación del sistema de separación de gases de una embarcación FPSO

con datos arbitrarios, debido a la confidencialidad que poseen las empresas

de dicho sector, pues consideran sería una revelación de las debilidades de

sus equipos y por consiguiente de sus operaciones, sin embargo, se realizar

un análisis a detalle por componentes de uno de los subsistemas, el cual es

el subsistema de compresión de media presión, pues los datos de los

componentes que posee (datos de falla) son proporcionados por el manual

de banco de datos OREDA, que es una colección de datos de diferentes


87

plataformas y que cuenta con la información conglomerada de diversas

empresas importantes que intervienen en el sector offshore.

En la Figura 4.3 se puede ver el subsistema de compresión de media presión

de nuestra embarcación, y los cuatro componentes que lo conforman

enlazados en el diagrama de bloques, los cuales son el compresor de gas

principal, el cooler del compresor o intercambiador de calor y los scrubber

de succión y descarga.

Figura 4.3 – Subsistema de compresión de media presión.

El scrubber succión se encarga de recibir el fluido y luego se remueven uno

o más componentes a través del contacto directo con un líquido o una

solución líquida que tiene afinidad por estos componentes y no con los

demás, mientras que el compresor de gas principal se encarga de elevar la

presión del fluido que ingresa, en donde luego el cooler o intercambiador de

calor se encarga de disminuir el calor generado por el proceso de

compresión el cual no es transformado en energía útil, durante el

funcionamiento de estos. La principal función de la refrigeración es mantener


88

todos los componentes en un rango de temperatura en el cual el sistema

pueda sufrir problemas como deformación y agarrotamiento. Por último, está

la salida en el scrubber de descarga que en principio tiene la misma función

que el scrubber de succión, cumpliendo la función de purificar la corriente

gaseosa.

Como para el subsistema de compresión de media presión se usarán datos

del OREDA, a continuación, se presentará las características consideradas

por dicho banco de datos para el compresor (más detalles de éste y los

demás componentes se especificarán en el Anexo A), donde se especifica

las condiciones de contorno para cada componente y los ítems que

considera dentro de ellos.

4.2.1. Compresor

El controlador del compresor junto con el auxiliar, como el sistema de

lubricación, enfriamiento, arranque para el conductor, no se incluye dentro

del límite del compresor, como se muestra en la Figura 4.3. Las unidades

conductoras se registran como inventarios del banco de datos OREDA

separados (motor eléctrico, turbina de gas o motor de combustión). En el

conductor, si se registran, se registran por separado para cada una de esas

categorías de conductor.[30]

Un tren de compresor es considerado como un inventario en OREDA. (Cada

tren del compresor puede consistir en hasta cuatro etapas del compresor ya

sea como unidades separadas (carcasa) o integradas en una unidad de

compresor).[30]

Para los compresores con un sistema común de lubricación y sellado, las

fallas se asignan generalmente a la subunidad que se supone es la más

afectada. De lo contrario, los fallos se asignan al sistema lubricación. Las


89

válvulas de entrada y salida no están dentro del límite. La definición del límite

se muestra en la Figura 4.3, y la subdivisión en subunidades y elementos

mantenibles se muestran en la Tabla 4.2.[30]


90

Figura 4.4 – Subsistema de compresión de media presión (condiciones de


contorno. [30]
91

Tabla 4.2 – Compresores, subdivisión en ítem mantenibles. [30]

COMPRESORES
Sistema
Transmisión Control y Sistema de
Compresor de sellado Misceláneo
de potencia monitoreo lubricación
del eje

Sistema anti Dispositivos de Sellos de Bastidor de


Cojinete Enfriadores
oleaje accionamiento gas seco base

Acoplamiento
Pistón de Unidad de
a la unidad Filtros Filtros Enfriadores
equilibrio control
accionada
Acoplamiento Engranaje
Caja Sensores Motor Junta de brida
al conductor s
Caja de Fuente de
Camisa de Sellos Válvulas de
cambios/unid alimentación Petróleo
cilindro mecánicos control
ad variable interna
Depósito
Tubería (inc. Sistema Válvulas de
Lubricación Supervisión Motor
interna de aislamiento
calefacción)
Sellos
Sellos Tubería Tuberías Bomba Válvulas check
intermedios
Sistema de
Empaqueta control de
Sellos Bomba Depósito
dura cojinetes
magnético
Tuberías,
Depurado
Pistón Válvulas Sellos soportes de
r
tubos y fuelles
Cojinete Aceite del
Alambrado Válvulas Salida de aire
radial sello
Rotor de
Silenciadores
impulsores
Juntas de
eje
Cojinete de
empuje
Válvulas

Lista de modos de falla

Para el compresor considerado en la base de datos del OREDA se

consideran 20 modos de falla que se muestran en la Tabla 4.3. Es


92

importante mencionar que el tiempo que será usado será el tiempo

operacional de las máquinas.

Tabla 4.3 – Compresores, modos de falla. [30]

AIR Lectura anormal del instrumento


BRD Rotura
ELP Fuga externa - proceso medio
ELU Fuga externa - medio de utilidad
ERO Salida errada
FTS No se puede iniciar en la demanda
HIO Sobrecarga
INL Fuga interna
LOO Bajo rendimiento
NOI Ruido
OHE Sobrecalentamiento
OTH Otro
PDE Desviación del parámetro
PLU Conectado/bloqueado
SER Problemas menores de servicio
STD Deficiencia estructural
STP No se puede detener en la demanda
UNK Desconocido
UST Falsa parada
VIB Vibración
93

CAPÍTULO V

SIMULACIÓN DE SISTEMAS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Como fue mencionado en el Capítulo III del presente informe, se simulará de la

misma forma que en el caso del sistema de navegación inercial, nuestro sistema de

separación de gases de una embarcación FPSO, con las consideraciones pertinentes

que se recalcan a continuación:

• Los datos de falla para los componentes del subsistema de compresión de media

presión serán obtenidos de la base de datos del OREDA, independientemente si

dichos componentes sean exactamente los que son parte en la operación de la

embarcación que es modelo de estudio.

• Para la simulación del sistema de separación de gases (conjunto de subsistemas)

se usará datos de falla arbitrarios los cuales podrán ser modificados con la

información completa de cada subsistema, por lo que los resultados mostrados

no son necesariamente los que corresponden a este tipo de sistema.

• Para el análisis FMECA, en ambos casos, serán datos arbitrarios (para valores

de severidad y detectabilidad) los cuales también podrán ser modificados

dependiendo del equipo técnico a cargo de la operación de las máquinas.

A continuación se procederá a simular los dos sistemas mencionados en el capítulo

IV de la siguiente manera; primero se simulará el subsistema de compresión de

media presión con los datos del OREDA, con ello se podrá obtener el valor de la

confiabilidad total de ese sistema, luego con dicho valor se tendrá ya la confiabilidad
94

de uno de los componentes del sistema de separación de gases de la embarcación

FPSO, a pesar que en la opción de “Edición de Componentes” sea posible editar

dichos valores, éste se mantendrá desactivado, mientras que en los otros casos será

posible editar los parámetros estocásticos que regirán el comportamiento de la

distribución de probabilidad para cada caso, a menos que se posea, al igual que en

el sistema de compresión de baja presión, los valores y/o parámetros para los

componente de los diferentes subsistemas.

5.1. SISTEMA DE COMPRESIÓN DE MEDIA PRESIÓN (SCMP)

Como fue mencionado en el Capítulo IV, el sistema de compresión de media

presión estará conformado por cuatro componentes: el compresor principal,

el cooler, scrubber de succión y scrubber de descarga. Procederemos

entonces a correr el programa y seleccionando el diagrama de bloques del

sistema a ser analizado, así como se muestra en la Figura 5.1.

Seguidamente se procederá a editar los componentes, que, para nuestro

programa, estos valores ya están predeterminados en la base de datos del

algoritmo con una distribución exponencial (proporcionada por el OREDA)

para el análisis de diagrama de bloques y con datos arbitrarios para el

análisis FMECA, como se muestra en la Figura 5.2. Esto no descarta la

opción que el sistema pueda ser simulado con parámetros correspondientes

a una distribución de Weibull, sin embargo, para ello sería necesario la base

de datos del detalle de las fallas, así como se especificó en la Tabla 3.1.
95

Figura 5.1 – SCMP simulado en algoritmo GEMACC.

Figura 5.2 – Edición de parámetros para el SCMP.

Con los parámetros ingresados se procede a realizar el análisis por el

método de diagrama de bloques para 250 y 500 horas, obteniendo así un

resultado preliminar mostrado en la Figura 5.3, para el primer caso, en el

que el sistema se encuentra en condiciones de operación estándar,

indicando además que el umbral de operación es de aproximadamente 133

horas y un umbral de seguridad de aproximadamente 282 horas, por lo que

dichos tiempos serán nuestros tiempos críticos. Para conocer más detalles
96

en la Figura 5.4 se muestra la información de los componentes y del sistema

para el tiempo simulado.

Figura 5.3 – Resultado simulados para el SCMP (250 horas).

Figura 5.4 – Detalles del diagnóstico para el SCMP (250 horas).

Como se puede observar el sistema posee una confiabilidad total de 0.82 el

cual está por encima del valor del umbral de seguridad, sin embargo, es

menor al valor del de operación, además como era de suponer el valor de la

confiabilidad para ambos scrubber es el mismo pues se usó el mismo valor

de parámetro con la misma distribución de probabilidad.

Para el segundo caso de simulación (500 horas), se obtiene un resultado

totalmente diferente, como se muestra en la Figura 5.5, el cual indica un

diagnóstico en el que, para garantizar la seguridad y funcionamiento del


97

sistema, el mantenimiento correspondiente debe realizarse inmediatamente.

De la misma forma para conocer lo que hay por detrás de dicho resultado

en la Figura 5.6 se muestra el detalle.

Figura 5.5 – Resultado simulados para el SCMP (500 horas).

Figura 5.6 – Detalles del diagnóstico para el SCMP (500 horas).

Como se puede observar el valor de la confiabilidad del sistema es de 0.67,

el cual es menor al valor del umbral de seguridad independientemente que

la confiabilidad de cada componente supere dicho valor o incluso el valor del

umbral de operación. Esto es debido principalmente al arreglo o distribución

de los componentes, que para este caso en particular todos los

componentes se encuentran en serie.


98

Como ya fue calculado el valor de la probabilidad de ocurrencia y con los

valores de severidad y detectabilidad de los componentes se realizará el

análisis FMECA de la misma forma que fue realizada en el Capítulo III para

el sistema de navegación inercial, obteniendo así la política de

mantenimiento que sería mejor para cada componente del sistema.

Para el análisis FMECA, se realizó la simulación del sistema en los dos

tiempos estipulados, donde se obtuvo el mismo resultado para todos ellos,

y los cuales se muestran en la Figura 5.7, Figura 5.8, Figura 5.9 y Figura

5.10. En todos los casos para componentes diferentes, claro está que el

resultado para los scrubber es el mismo por ser considerado la misma

distribución y el mismo valor de parámetro.

Figura 5.7 – Resultado FMECA SCMP (Compresor de gas principal)


99

Figura 5.8 – Resultado FMECA SCMP (Cooler)

Figura 5.9 – Resultado FMECA SCMP (Scrubber de succión)

Figura 5.10 – Resultado FMECA SCMP (Scrubber de descarga)


100

Para conocer los detalles de las fallas de cada componente, es necesario

presionar F1 para que aparezca una ventana emergente como se muestra

en la Figura 5.11, donde se muestran los modos de falla, las causas,

consecuencias, métodos de detección y plan de mantenimiento.

Figura 5.11 – Detalles del resultado FMECA del SCMP (Compresor de gas

principal)

5.2. SISTEMA SEPARACIÓN DE GASES (FPSO)

Como fue mencionado en el Capítulo IV, el sistema de separación de gases

(FPSO) estará conformado por nueve componentes o subsistemas:

subsistema del procesamiento del petróleo, subs. Compresión de

recuperación de vapor – compresión a baja presión, subs. Remoción de H2S,

subs. Compresión de media, subs. Remoción de CO2, subs. Compresión de

alta presión – exportación de gas, subs. Compresión de alta presión – unidad

de compresión de CO2 y subs. Compresión de muy alta presión – inyección


101

de gas. Como salidas posee, dos salidas paralelas, las cuales son el ducto

de exportación/ importación del gas y el manifold de producción submarina

y pozos de producción e inyección. Procederemos entonces a correr el

programa y seleccionando el diagrama de bloques del sistema a ser

analizado, así como se muestra en la Figura 5.12.

Seguidamente se procederá a editar los componentes, que para este caso

se usarán datos arbitrarios para el análisis de diagrama de bloques y

FMECA, con la excepción de que para el sistema de compresión de media

presión se usarán los resultados obtenidos en la sección anterior, por lo

tanto, las casillas de edición de parámetros para dicho componente estarán

desactivadas a menos que se seleccione un tipo de distribución y modifique

el valor. En la Figura 5.13 se observa las características ya mencionadas del

módulo de edición.

Figura 5.12 – Sistema de separación de gases simulado en algoritmo GEMACC.


102

Figura 5.13 – Edición de parámetros para el sistema de separación de gases


(SSG)

Con los parámetros ingresados se procede a realizar el análisis por el

método de diagrama de bloques para 250 y 500 horas, obteniendo así un

resultado preliminar mostrados en la Figura 5.14, para el primer caso, en el

que el sistema se encuentra en condiciones de operación estándar,

indicando además que el umbral de operación es de aproximadamente 106

horas y un umbral de seguridad de aproximadamente 251 horas, por lo que

dichos tiempos serán nuestros tiempos críticos. Para conocer más detalles

en la Figura 5.15 se muestra la información de los componentes y del

sistema para el tiempo simulado.

Figura 5.14 – Resultado simulados para el SSG (250 horas).


103

Figura 5.15 – Detalles del diagnóstico para el SSG (250 horas).

Como se puede observar el sistema posee una confiabilidad total de 0.8007

el cual está ligeramente por encima del valor del umbral de seguridad, sin

embargo, es menor al valor del de operación, además como era de suponer

del sistema de compresión de media presión es el mismo que el que fue

obtenido en la simulación de dicho sistema (confiabilidad resultante).

Para el segundo caso de simulación (500 horas), se obtiene un resultado

totalmente diferente, como se muestra en la Figura 5.16, el cual indica un

diagnóstico en el que, para garantizar la seguridad y funcionamiento del

sistema, el mantenimiento correspondiente debe realizarse inmediatamente.

De la misma forma para conocer lo que hay por detrás de dicho resultado

en la Figura 5.17 se muestra el detalle.


104

Figura 5.16 – Detalles del diagnóstico para el SSG (500 horas).

Figura 5.17 – Detalles del diagnóstico para el SSG (500 horas).

Como se puede observar el valor de la confiabilidad del sistema es de 0.64,

el cual es menor al valor del umbral de seguridad independientemente que

la confiabilidad de cada componente supere dicho valor (con excepción del

sistema de compresión de media presión) o incluso el valor del umbral de

operación. Esto es debido principalmente al arreglo o distribución de los

componentes, que a pesar de que este sistema posee más componentes

que el anterior la distribución de los componentes es mixta (paralelo y serie).


105

Como ya fue calculado el valor de la probabilidad de ocurrencia y con los

valores de severidad y detectabilidad de los componentes se realizará el

análisis FMECA de la misma forma que fue realizada en el Capítulo III para

el sistema de navegación inercial, obteniendo así la política de

mantenimiento que sería mejor para cada componente del sistema.

Para el análisis FMECA, se realizó la simulación del sistema en los dos

tiempos estipulados (los mismos que para el sistema anterior), donde se

obtuvo el mismo resultado para todos ellos, y los cuales se muestran en la

Figura 5.18, Figura 5.19, Figura 5.20 y Figura 5.21, en todos los casos para

componentes diferentes.

Se podrá observar que existen varios casos en el que los componentes

poseen el mismo resultado de política de mantenimiento pero que los

diferencia el número de criticidad o número de prioridad de riesgo, el cual se

explicó que otorga la prioridad para el mantenimiento de dichos

componentes. Con respecto al nivel de riesgo existe el caso como el de la

Figura 5.20 que está con código de color diferente al del número de

criticidad, esto debido a que se encuentra en el límite de un estado y otro.

Figura 5.18 – Resultado FMECA SSG (URV – SCBP)


106

Figura 5.19 – Resultado FMECA SSG (Sistema de compresión de media presión)

Figura 5.20 – Resultado FMECA SSG (SCAP – UC – CO2)

Figura 5.21 – Resultado FMECA SSG (SMAP - GI)


107

Para conocer los detalles de las fallas de cada componente, es necesario

presionar F1 para que aparezca una ventana emergente como se muestra

en la Figura 5.22, donde se muestran los modos de falla, las causas,

consecuencias, métodos de detección y plan de mantenimiento.

Figura 5.22 – Detalles del resultado FMECA del SSG (Sistema de compresión de

media presión)

Como se pudo apreciar en los resultados obtenidos, la confiabilidad del

sistema es enormemente afectada por el bajo valor numérico del sistema de

compresión de media presión (definido en la sección anterior), cuyo valor

está ligado en serie con los demás componentes, además se tiene que los

datos usados fueron los proporcionados por el OREDA, el cual es una base

de datos referencial de máquinas de múltiples plataformas offshore, no

necesariamente del mismo fabricante, con el mismo régimen de trabajo,


108

realizando la misma función, condiciones de trabajo, entre otros. Por lo que

una base de datos más realista nos daría mejores resultados. Para ello

simularemos el mismo sistema de distribución de gases, modificando el valor

del parámetro estocástico en el subsistema de compresión de media presión

mostrados en la Figura 5.23, con un valor aproximado (4e-5/hr) al de los

otros componentes (cuyos valores referenciales son similares al del sistema

de navegación inercial para fines de simulación).

Figura 5.23 – Edición de parámetros SSG (mudanza de parámetro del SCMP)

El resultado obtenido por dicho cambio se observa en la Figura 5.24, en

donde se puede ver que se optimizó considerablemente el comportamiento

del sistema. La gran diferencia se remarca en el umbral de operación que

se elevó hasta 688 horas, lo que significa que el sistema podrá operar en

condiciones adecuadas por más tiempo, además de ello el umbral de

seguridad también aumentó a 1 604 horas, lo que implica que hasta dicho

momento el sistema podrá operar sin poner en riesgo ni el sistema ni al

personal envuelto en la operación del mismo.


109

Figura 5.24 – Resultado simulados del SSG con mudanza en el SCMP (500 horas).

En la Figura 5.25 se observa el detalle de los resultados para el cambio

realizado, donde se aprecia que la confiabilidad del sistema se eleva a 0.93

y 0.98 para el valor del SCMP, por otra parte, el comportamiento de la

confiabilidad del sistema mostrado en la Figura 5.24, a través del tiempo se

mantiene aún con una gradiente considerable, esto debido a la distribución

o arreglo de los componentes dentro del sistema.

Figura 5.25 – Detalles del diagnóstico para el SSG con mudanza en el SCMP (500

horas).
110

CONCLUSIONES

1. El algoritmo fue realizado con éxito, ya que, los resultados obtenidos en la

validación de la metodología al simular un sistema de navegación inercial, fueron

prácticamente los mismos que los que se presentan en la bibliografía pues el

porcentaje de error fue mínimo, siendo éste, menor a 1%, por lo que la

implementación de dicha metodología en otros sistemas generará resultados

confiables.

2. La metodología implementada fue exitosa debido a que se obtuvo un diagnóstico

de fallas futuras, modelar la confiabilidad del sistema y de los componentes y

establecer así una política de mantenimiento, como resultado se obtuvo que es

posible identificar el estado del sistema de distribución de gases en un periodo

de tiempo asignado llamado tiempo diagnóstico con apenas los parámetros de

distribución de probabilidad, considerando que el análisis del historial de datos ya

fue realizado,

3. El tipo de distribución empleada influye bastante en el análisis, pues los

parámetros ingresados son otros; mientras que para exponencial (distribución

más usada en análisis de fallas) se usa la tasa de falla, para Weibull (distribución

más realista) se usan los parámetros de forma y escala. Además, se concluye

que la variación del tipo de distribución de probabilidad de uno o varios

componentes, puede generar mejoras en el tiempo de mantenimiento del

sistema. No solo mejora el tiempo de mantenimiento, sino también la confiabilidad

del sistema y permite tener óptimas condiciones de trabajo, esto se pudo


111

corroborar en la simulación del sistema de navegación inercial, como se muestra

en la Figura 3.22 y Figura 3.23.

4. Se concluye que con el diagrama de bloques se puede simular el estado futuro

de un sistema y evaluar si después de un tiempo destino para una misión de

trabajo, el sistema está aún en condiciones adecuadas, y así, si aún después de

aquel tiempo la condiciones no mudan, el sistema (en nuestro caso el sistema de

separación de gases y/o subsistemas) podría realizar el trabajo por más tiempo

sin parar la operación, lo que resultaría en ganancias para la empresa y

optimizando dicho proceso, evitando mantenimientos innecesarios antes de

tiempo, así como se muestra en la Figura 5.4, Figura 5.6, Figura 5.15, Figura 5.17

y Figura 5.24.

5. Una conclusión importante es que a pesar que el método de diagrama de

bloques, proporciona un diagnóstico preliminar bueno, para que los resultados

sean totalmente confiables se necesitará de una base de datos de un historial

recolectado por un largo periodo de tiempo (tres años a más), por lo tanto, para

un análisis de un historial de fallas de un corto periodo de tiempo, los resultados

serán menos exactos.

6. El análisis FMECA no siempre indica lo mismo que el diagnóstico preliminar, así

como se explicó en el Capítulo III, porque dicho análisis depende de tres factores

y que solo uno de ellos es el valor de probabilidad de falla, como ejemplo en la

simulación del sistema de separación de gas en donde en la Figura 5.17, con una

simulación de 500 horas muestra un resultado crítico, mientras que la Figura 5.19

muestra que está en nivel de riesgo tolerable. A pesar de ello, los resultados

atendieron las necesidades y objetivos de este informe.


112

RECOMENDACIONES

Si bien los resultados obtenidos en el presente informe hayan sido buenos, el

análisis realizado puede ser mejorado en muchos aspectos, conociendo las

limitaciones y abriendo caminos para nuevas líneas de investigación, sabiendo que,

en los resultados, los cálculos realizados permitieron conocer las políticas de

mantenimiento de cada componente, para obtener buenas respuestas e la simulación

se brindan las siguientes recomendaciones:

1. Para un adecuado análisis de confiabilidad por componentes en un sistema, se

recomienda establecer los componentes más representativos del sistema que

serán analizados y que finalmente representarán a todo el sistema en un

diagrama de bloques. Es claro que mientras más componentes sean

considerados la complejidad del análisis aumentará también, sin embargo, se

tendrá mejor detalle y un resultado más exacto.

2. El análisis realizado fue únicamente considerando datos de falla, por lo que se

recomienda que para futuros trabajos se tome en cuenta el análisis de datos de

reparo, lo cual brindaría una información más precisa, pues no solo se realizaría

el análisis con el método de diagrama de bloques, sino que con dichos datos

podría realizarse un análisis de Markov, el cual analiza estados de los

componentes de un sistema considerando tasas de reparo, y cuya gran ventaja

es que la base de datos puede ser menor.

3. Otra sugerencia para trabajos futuros sería realizar el análisis de los sistemas

modelados (de ser posible), o de otros, con datos completos (detalles de tiempo
113

como se muestra en la Tabla 3.1) para no solo limitar el análisis a las

distribuciones exponencial y de Weibull sino a otras distribuciones que

posiblemente podría ofrecer mejores resultados.

4. Se recomienda también realizar un análisis económico de las acciones de

mantenimiento, pues dicho análisis juega un papel determinante para saber la

prioridad del mantenimiento de los componentes.

5. Finalmente se recomienda también que para trabajos a futuro se evolucione más

en la parte de programación, que fue el corazón de esta tesis, estableciendo un

algoritmo que permita editar la dependencia y distribución de los componentes

no solo en el código (base de datos), sino también crear un nuevo sistema a partir

de cero.
114

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] D. N. Veritas, “DNV-OSS-101 Rules for Classification of Offshore Drilling and

Support Units,” no. October, 2014.

[2] X. Jiang, F. Duan, H. Tian, and X. Wei, “Optimization of reliability centered

predictive maintenance scheme for inertial navigation system,” Reliab. Eng.

Syst. Saf., vol. 140, pp. 208–217, 2015.

[3] Deparment of Defense United Stated of America, MILITARY STANDARD,

Procedures for performing a failure mode, effects and criticality analysis.

Washington, D.C., 1980.

[4] B. J. Richard, Risk-Based Management a Reliability-Centered Approach.

Houston, Texas: Gulf Publishing Company, 1995.

[5] J. Moubray, Reliability Centered Maintenance II, Second Edi. Ney York:

Industrial Press Inc., 1997.

[6] R. Keith, Maintenance Fundamentals, 2nd Editio. Oxford,UK: Elsevier B.H.,

2004.

[7] M., André, and P. A. Norberto, “Introdução à Gestão da Manutenção,” Curso

Técnico Mecânica Ind., 2007.

[8] NASA, RCM Guide for Facilities and Collateral Equipment, no. September.

Washington, D.C., 2008.

[9] P. P. Jagathy and V. P. Deepak, “CBM , TPM , RCM and A-RCM - A Qualitative
115

Comparison of Maintenance Management Strategies,” Int. J. Manag. Bus.

Stud., vol. 4, no. 3, pp. 49–56, 2014.

[10] S. G. da Silva, “Confiabilidade de Equipamentos Submarinos de Segurança de

Sondas Flutuantes (Blowoutpreventers - BOPS),” Universidade Federal do Rio

de Janeiro - UFRJ, Rio de Janeiro, 2002.

[11] G. C. da Rocha, “Estudo da confiabilidade funcional dos sistemas de potência

elétrica, de automação e de lastro para a manutenção do equilíbrio de uma

plataforma FPSO,” Universidade Federal do Rio de Janeiro - UFRJ, 2008.

[12] M. Akbari and P. Khazaee, “Failure Modes and Effects Analysis ( FMEA ) for

Power Transformers,” in 28th International Power System Conference, 2013,

pp. 1–7.

[13] H. Arabian-Hoseynabadi, H. Oraee, and P. J. Tavner, “Failure Modes and

Effects Analysis ( FMEA ) for wind turbines,” Int. J. Electr. Power Energy Syst.,

vol. 32, no. 7, pp. 817–824, 2010.

[14] D. M. Barends, M. T. Oldenhof, M. J. Vredenbregt, and M. J. Nauta, “Risk

analysis of analytical validations by probabilistic modification of FMEA,” J.

Pharm. Biomed. Anal., vol. 64–65, pp. 82–86, 2012.

[15] B. O. B. Mkandawire, N. Ijumba, and A. Saha, “Transformer risk modelling by

stochastic augmentation of reliability-centred maintenance,” Electr. Power

Syst. Res., vol. 119, pp. 471–477, 2015.

[16] H. Reza, N. Akar, H. Lotfizadeh, M. Bairampour, and S. Nasiri, “Risk analysis

of geothermal power plants using Failure Modes and Effects Analysis ( FMEA

) technique,” Energy Convers. Manag., vol. 72, pp. 69–76, 2013.


116

[17] B. Yssaad and A. Abene, “Rational Reliability Centered Maintenance

Optimization for power distribution systems,” Electr. Power Energy Syst., vol.

73, pp. 350–360, 2015.

[18] B. Yssaad, M. Khiat, and A. Chaker, “Reliability centered maintenance

optimization for power distribution systems,” Int. J. Electr. Power Energy Syst.,

vol. 55, pp. 108–115, 2014.

[19] W. Deng, Y. Chen, Y. Ren, L. Liu, and D. Yang, “A New Algorithm of GO

Methodology Based on Minimal Path Set,” AASRI Procedia, vol. 3, pp. 368–

374, 2012.

[20] J. Wang, C. Fu, K. Yang, X. Zhang, G. Shi, and J. Zhai, “Reliability and

availability analysis of redundant BCHP ( building cooling , heating and power

) system,” Energy, vol. 61, pp. 531–540, 2013.

[21] B. S. Dhillon, ENGINEERING MAINTENANCE. Washington, D.C.: CRC

PRESS, 2002.

[22] SENAI, Manutenção. São Paulo, Brasil: Cleide Aparecida da Silva, 2000.

[23] D. H. Shreve, “Integrated Condition Monitoring Technologies.” pp. 1–63, 2003.

[24] K. S. Park and S. W. Han, “TPM — Total Productive Maintenance : Impact on

Competitiveness and a Framework for Successful Implementation,” Hum.

Factors Ergon. Manuf., vol. 11, no. 4, pp. 321–338, 2001.

[25] IAEA, Aplication of Reliability Centred Maintenance to Optimize Operation and

Maintenance in Nuclear Power Plants, IAEA., no. May. Vienna, Austria: IAEA,

2007.

[26] SENAI-CFP, “Gestão da Manutenção,” Telecurso 2000-Manutenção, Minas


117

Gerais, Brasil, 2000.

[27] S. Sydio and D. S. Unimep, “Manutenção centrada em confiabilidade como

ferramenta estratégica,” in XXIII Encontro Nacional de Engenharia de

Produção - Ouro Preto, 2003, pp. 1–8.

[28] H. William and P. . Bartley, “Failure Analysis of Transformers,” Hartford Steam

Boil. Insp. Insur. Co., pp. 1–13, 2000.

[29] D. Li and J. Gao, “Study and application of Reliability-centered Maintenance

considering Radical Maintenance,” J. Loss Prev. Process Ind., vol. 23, 2010.

[30] SINTEF, Offshore and OnshoreReliability Data - OREDA, 6th Editio. Norway:

SINTEF, 2015.

[31] D. C. Montgomery and G. C. Runger, Applied Statistics and Probability for

Engineers, 5th ed. New York, USA: John Wiley & Sons, Inc, 2011.

[32] T. T. SOONG, Fundamentals of Probability and Statistics for Engineers, vol.

54. New York, USA: John Wiley & Sons, Inc, 2004.

[33] E. E. Lewis, Introduction to Reliability Engineering, 2nd Editio. Evanston,

Illinois, 1994.

[34] B. Espstein and I. Weissman, Mathematical Models for System Reliability.

Boca Raton, Florida: Taylor & Francis Group, 2008.

[35] Perkins, “Manual del usuario e información de instalación,” Dorset, Inglaterra,

2015.

[36] A. C. Bermejo, A. S. Grado, and T. Mar, “Sistemas de Anclaje y

Posicionamiento de Plataformas Offshore,” Universidad de la Laguna, 2015.

[37] F. B. Cicilia, S. D. E. Producción, C. Afuera, P. D. E. México, and E. N. Aguas,


118

“Sistemas flotantes para la producción de petróleo en aguas profundas

mexicanas,” 2012.

[38] L. V. Osuna, “La Industria de los Hidrocarburos: El sector upstream y la

operación de lifting de un FPSO,” Universidad del Pais Vasco, 2015.

[39] C. G. Galindo, “Parámetros requeridos en el diseño de separadores para

manejar mezclas gas-líquido,” Guayaquil - Ecuador, 2010.


119

ANEXO A

En el presente Anexo se presentará los detalles (modos de falla, condiciones de

contorno, causas de falla, datos de tasas de falla y división en elementos

mantenibles) de los componentes considerados para el análisis del subsistema de

compresión de media presión. A continuación, veremos el detalle de los tres

componentes (compresor, scrubber y cooler) cuyos datos son obtenidos del OREDA

y considerando que los datos para el scrubber de succión y de descarga son los

mismo.

Cooler o Intercambiador de calor

La definición de frontera se muestra en la Figura A.1 y la correspondiente

subdivisión en subunidades y elementos mantenibles en la Tabla A.1.

Se excluyen específicamente las válvulas de entrada, salida, alivio de presión y

drenaje. Las únicas válvulas son válvulas de calibración y válvulas de instrumentos

que forman un límite de presión (por ejemplo. válvulas de bloqueo, válvulas de

control, válvulas de calibración, indicadores / medidores locales) [30]

En las tablas de elemento mantenible vs. Modo de falla y elemento mantenible

vs. Causa de falla, se presentan valores en porcentajes designados para cada uno

de ellos, por lo tanto, la tasa de falla se subdividirá dependiendo del elemento y causa

de falla, pues el valor de la tasa de falla está determinado por la tabla de datos de

falla de cada componente.


120

Figura A.1 – Condiciones de contorno de intercambiador de calor [30]

Tabla A.1 – Elementos mantenibles del intercambiador de calor [30]

INTERCAMBIADORES DE CALOR
Control y
Externo Interno Misceláneo
monitoreo
Dispositivos
Carcaza Carcaza de Enfriador
accionamiento
Placas Unidad de
Tubería Motor
metálicas control
Fuente de
Sellos
Soporte alimentación
(juntas)
interna
Válvulas Tubos Tubería
Sellos
Válvulas
Alambrado
121

Tabla A.2 – Modos de falla del intercambiador de calor [30]

AIR Lectura anormal del instrumento


ELP Fuga externa - proceso medio
ELU Fuga externa - medio de utilidad
IHT Calor transferido insuficiente
INL Fuga interna
OTH Otro
PDE Desviación del parámetro
PLU Conectado/bloqueado
SER Problemas menores de servicio
STD Deficiencia estructural
UNK Desconocido

Tabla A.3 – Datos de fallas del intercambiador de calor [30]

Taxonomia N° Item
3.1.3.3 Intercambiador de calor
Gases
Populación Instalaciones Tiempo de servicio (10e6 horas)
Tiempo operacional
3 2
0.1100
Modo de falla No de Tasa de falla (por 10e6 horas).
Fallas Inf Media Sup DE n/τ
CRITICO 5 0.28 64.94 243.90 89.99 45.45
Lectura anormal del instrumento 2 0.13 24.64 88.71 32.78 18.18
Desviación del parámetro 3 0.18 38.08 140.54 51.90 27.27
DEGRADADO 7 1.02 52.42 162.88 57.71 63.62
Fuga interna 5 2.25 38.68 114.02 37.89 45.44
Desviación del parámetro 1 0.10 8.34 26.82 9.71 9.09
Deficiencia estructural 1 0.10 8.34 26.82 9.71 9.09
TOTAL 12 64.73 110.97 167.3 31.48 109.07
122

Tabla A.4 – Elemento mantenible vs. Modo de falla – intercambiador de calor [30]

AIR ELP ELU IHT INL OTH PDE PLU STD Sum
Unidad de control 1.45 1.45
Instrumento, flujo 1.45 1.45 2.90
Instrumento, nivel 2.90 2.90
Instrumento, presión 1.45 4.35 5.80
Instrumento, temperatura 14.49 14.49
Otro 4.35 2.90 7.25
Tuberías 4.35 2.90 7.25
Placas metálicas 1.45 1.45
Subunidad 4.35 4.35
Tubos 1.45 1.45
Desconocido 8.70 11.59 1.45 1.45 5.80 5.80 34.78
Válvulas 2.90 4.35 2.90 2.90 1.45 1.45 15.94
Total 26.09 15.94 10.14 1.45 10.14 13.04 10.14 2.90 10.14 100.00

Tabla A.5 – Elemento mantenible vs. Causa de falla – intercambiador de calor [30]

AIR ELP ELU IHT INL OTH PDE PLU STD Sum
Bloqueo / taponado 1.45 2.90 4.35
Rotura 2.90 2.90
Explosión 1.45 1.45
Fallas de control 4.35 7.25 11.59
Corrosión 1.45 1.45 4.35 7.25
Fallo de tierra / aislamiento 1.45 1.45
Falla de señal / indicación / alarma 7.25 7.25
Fallo del instrumento - general 7.25 7.25
Fuga 4.35 10.14 1.45 15.94
Holgura 1.45 1.45 2.90
Falla de material - general 2.90 1.45 4.35
Falla mecánica - general 2.90 5.80 8.70
No hay señal / indicación / alarma 1.45 1.45
Fuera de ajuste 2.90 1.45 4.35
Desconocido 7.25 1.45 1.45 2.90 2.90 15.94
Desgaste 1.45 1.45 2.90
Total 26.09 15.94 10.14 1.45 10.14 13.04 10.14 2.90 10.14 100.00
123

Scrubber

Para la definición del contorno se excluyen específicamente las válvulas de

entrada, salida, alivio de presión y drenaje. Las únicas válvulas son válvulas de

calibración y válvulas de instrumento que forman un límite de presión (por ejemplo,

válvulas de bloqueo, válvulas de control, válvulas de calibración, indicadores /

medidores locales) [30]

Figura A.2 – Condiciones de contorno del scrubber [30]

Tabla A.6 – Modos de falla del scrubber [30]

AIR Lectura anormal del instrumento


ELP Fuga externa - proceso medio
ELU Fuga externa - medio de utilidad
FTS No se puede iniciar en la demanda
OTH Otro
PDE Desviación del parámetro
PLU Conectado/bloqueado
SER Problemas menores de servicio
STD Deficiencia estructural
STP No se puede detener en la demanda
UNK Desconocido
UST Falsa parada
124

Tabla A.7 – Elementos mantenibles del scrubber [30]

SCRUBBER
Control y
Externo Interno Misceláneo
monitoreo
Dispositivos de
Soporte Carcaza Otros
accionamiento
Protección de Unidad de
Carcaza
corrosión control
Válvulas y
Calentador Intrumentación
tuberías
Fuente de
Intrumentación Intrumentación alimentación
interna
Placas Monitoreo
Sistema de
Válvulas
trampa de arena

Tabla A.8 – Datos de fallas del scrubber [30]

Taxonomia N° Item
3.2.7 Equipo mecánico
Scrubber
Populación Instalaciones Tiempo de servicio (10e6 horas)
Tiempo operacional
14 2
0.2837
Modo de falla No de Tasa de falla (por 10e6 horas).
Fallas Inf Media Sup DE n/τ
CRITICO 43 1.59 110.14 349.54 125.73 151.55
Lectura anormal del instrumento 12 0.61 31.79 98.88 35.07 42.29
Fuga externa - proceso medio 3 3.11 10.86 22.44 6.10 10.57
Desviación del parámetro 21 0.44 53.14 178.22 65.41 74.01
Conectado/bloqueado 3 2.20 9.62 21.34 6.10 10.57
Falsa parada 1 0.06 3.21 9.95 3.52 3.52
Otro 3 0.20 9.62 21.34 6.10 10.57
DEGRADADO 17 37.73 59.46 85.20 14.53 59.92
Lectura anormal del instrumento 3 2.20 9.62 21.34 6.10 10.57
Desviación del parámetro 4 0.10 26.28 100.65 37.08 14.10
Deficiencia estructural 2 0.12 6.11 18.95 6.71 7.05
Otro 8 1.45 22.31 64.82 21.44 28.20
INCIPIENTE 7 1.74 19.94 55.35 17.99 24.67
Lectura anormal del instrumento 2 0.12 6.11 18.95 6.71 7.05
Fuga externa - utilidad media 2 0.12 6.11 18.95 6.71 7.05
Otro 3 2.20 9.62 21.34 6.10 10.57
TOTAL 67 21.51 186.03 485.43 152.48 236.14
125

Tabla A.9 – Elemento mantenible vs. Modo de falla – scrubber [30]

AIR ELP ELU FTS OTH PDE PLU


Dispositivo de accionamiento 1.49
Carcaza 2.99
Instrumento, flujo 1.49
Instrumento, general 1.49
Instrumento, nivel 19.40 2.99 2.99 29.85 2.99
Instrumento, presión 2.99 1.49
Instrumento, temperatura 1.49
Placas, bandejas, paletas, almohadillas 1.49
Subunidad
Desconocido 1.49
Válvulas 1.49 2.99 11.94 2.99 1.49
Total 25.37 4.48 2.99 20.90 37.31 4.48

Tabla A.10 – Elemento mantenible vs. Modo de falla – scrubber [30]

SER STD STP UNK UST Sum


Dispositivo de accionamiento 1.49
Carcaza 1.49 4.48
Instrumento, flujo 1.49
Instrumento, general 1.49
Instrumento, nivel 58.21
Instrumento, presión 4.48
Instrumento, temperatura 1.49
Placas, bandejas, paletas, almohadillas 1.49
Subunidad 1.49 1.49
Desconocido 1.49
Válvulas 1.49 22.39
Total 2.99 1.49 100.00
126

Tabla A.11 – Elemento mantenible vs. Causa de falla – scrubber [30]

AIR ELP ELU FTS OTH PDE PLU


Bloqueado / conectado 4.48
Contaminación 1.49
Fallas de control 4.48 10.45 31.34
Corrosión 1.49
Falla de señal / indicación / alarma 5.97
Fallo del instrumento - general 5.97 2.99
Fuga 2.99 2.99
Falla de material - general 1.49
Falla mecánica - general 1.49 1.49
Fuera de ajuste 7.46 1.49 1.49
Junta de componentes 1.49 1.49 1.49
Desgaste 1.49
Total 25.37 4.48 2.99 20.90 37.31 4.48

Tabla A.12 – Elemento mantenible vs. Causa de falla – scrubber [30]

SER STD STP UNK UST Sum


Bloqueado / conectado 4.48
Contaminación 1.49
Fallas de control 1.49 47.76
Corrosión 2.99 4.48
Falla de señal / indicación / alarma 5.97
Fallo del instrumento - general 8.96
Fuga 5.98
Falla de material - general 1.49
Falla mecánica - general 2.98
Fuera de ajuste 10.45
Junta de componentes 4.47
Desgaste 1.49
Total 2.99 1.49 100.00
127

Compresor

Para este componente solo se mostrará el resto de detalles faltantes como se

mencionó en el Capítulo IV.

Tabla A.13 – Datos de fallas del compresor [30]

Taxonomia N° Item
1.1.1.1 Compresor
Centrifugo
Populación Instalaciones Tiempo de servicio (10e6 horas)
Timpo operacional
17 6
0.9283
Modo de falla No de Tasa de falla (por 10e6 horas).
Fallas Inf Media Sup DE n/τ
CRITICO 77 1.04 81.31 260.58 94.22 82.95
Lectura anormal del instrumento 25 0.05 32.02 130.59 49.37 26.93
Rotura 1 0.01 0.94 2.99 1.08 1.08
Salida errada 4 0.06 3.23 10.04 3.56 4.31
Fuga externa - proceso medio 2 0.1 1.81 5.35 1.78 2.15
Fuga externa - medio de utilidad 2 0.01 4.38 17.57 6.59 2.15
No se puede iniciar en la demanda 9 4.72 9.33 15.2 3.23 9.70
Fuga interna 3 0.01 3.51 13.45 4.95 3.23
Conectado/bloqueado 2 0.21 2.03 5.42 1.73 2.15
Falsa parada 11 0.04 12.38 48.41 17.98 11.85
Vibración 9 0.46 8.79 26.21 8.74 9.70
Otro 8 0.03 9.82 38.42 14.27 8.62
Desconocido 1 2.00E-03 1.11 4.45 1.67 1.08
DEGRADADO 94 36.21 87.7 157.36 37.62 101.26
Lectura anormal del instrumento 19 0.43 27.39 86.38 30.96 20.47
Salida errada 17 - 8.86 44.56 19.11 18.31
Fuga externa - proceso medio 13 1.22 12 32.31 10.34 14
Fuga externa - medio de utilidad 13 7.8 13.49 20.45 3.88 14
Fuga interna 10 0.6 8.44 24.23 7.98 10.77
Bajo rendimiento 1 0.01 0.94 2.99 1.08 1.08
Desviación del parámetro 1 4.00E-03 4 18.68 7.12 1.08
Conectado/bloqueado 3 0.06 2.98 9.26 3.28 3.23
Falsa parada 1 5.00E-04 2.11 9.29 3.65 1.08
Deficiencia estructural 1 2.00E-03 1.11 4.45 1.67 1.08
Vibración 11 5.75 10.89 17.35 3.57 11.85
Otro 2 0.43 2.23 5.17 1.52 2.15
Desconocido 2 0.43 2.23 5.17 1.52 2.15
INCIPIENTE 89 1.87 141.7 453 163.59 95.87
Lectura anormal del instrumento 37 0.31 50.6 177.4 65.49 39.86
Fuga externa - proceso medio 7 0.38 9.93 29.96 10.19 7.54
Fuga externa - medio de utilidad 7 0.03 7.64 28.67 10.58 7.54
Sobrecarga 1 2.00E-03 1.11 4.45 1.67 1.08
Fuga interna 2 0.43 2.23 5.17 1.52 2.15
Problemas menores de servicio 30 0.09 61.1 248.8 94 32.32
Otro 3 0.09 6.03 19.04 6.82 3.23
Desconocido 2 0.43 2.23 5.17 1.52 2.15
DESCONOCIDO 2 0.22 2.67 7.51 2.45 2.15
Lectura anormal del instrumento 1 5.00E-04 2.11 9.29 3.65 1.08
Desconocido 1 2.00E-03 1.11 4.45 1.67 1.08
TOTAL 262 46.25 309.06 765.92 234.63 282.23
AIR BRD ELP ELU ERO FTS HIO INL LOO NOI OHE OTH PDE PLU SER STD STP UNK UST VIB Sum
Dispositivo de accionamiento 0.23 0.11 1.15 0.23 0.11 1.83
Sistema anti oleaje 0.92 0.11 0.46 0.23 0.57 0.46 0.34 0.80 0.80 0.11 2.76 7.56
Pistón de balance 0.11 0.11 0.22
Cajas de cables y de conexión 0.11 0.11 0.22
Caja 0.34 0.11 0.11 0.23 0.79
Unidad de control 4.37 0.23 0.11 0.11 0.34 0.46 0.23 5.85
Válv. de control, de aisl. y retención 0.34 0.11 0.11 1.49 0.11 2.16
Refrigerador (es) 0.11 0.34 0.23 1.03 1.71
Acoplamiento a la um. accionada 0.34 0.23 0.11 0.68
Acoplamiento al accionador 0.11 0.11
Sello del gas seco 0.11 0.80 0.23 0.23 0.23 0.46 0.11 0.23 0.69 3.09
Filtro (s) 0.11 0.80 0.11 0.11 0.57 1.38 3.08
Junta de brida 0.34 0.23 0.57
Caja de cambios 0.11 0.11 0.11 0.57 0.90
Instrumento, flujo 0.69 0.46 0.11 0.11 1.37
Instrumento, general 0.46 0.11 0.57 0.11 1.25
Instrumento, nivel 0.11 0.11 0.11 0.46 0.11 0.90
Instrumento, presión 2.07 0.11 0.23 0.11 0.11 2.63
Instrumento, velocidad 0.46 0.46
Instrumento, temperatura 7.01 0.23 0.57 0.92 8.73
Instrumento, vibración 3.56 0.11 0.34 1.03 0.23 0.23 5.50
Tubería interna 0.11 0.11
Fuente de potencia interno 0.11 0.23 0.34
Sellos entre etapas 0.11 0.02 0.13
Monitoreo 0.11 0.11
Motor 0.11 0.46 0.11 0.68
Otro 0.11 0.23 0.34 0.06 0.06 0.11 0.34 0.11 0.11 0.02 1.49
Empaquetadura 0.06 0.06
Tuberías 1.03 0.23 0.34 1.60
Bomba 0.11 0.23 0.11 0.45
Salida de aire 0.11 0.11
Cojinete radial 0.11 0.02 0.13
Reservorio incl. Sist.calefacción 0.11 0.11 0.23 0.45
Rotos c/ propulsor 0.11 0.11
Sello del gas 0.11 0.11 0.11 0.34 0.67
Sellos entre etapas 0.11 0.23 0.11 0.11 0.23 0.79
Sellos de ejes 0.11 0.11 0.40 0.11 0.17 0.02 0.92
Subunidad 0.57 0.57 0.23 1.15 0.92 0.11 0.34 0.46 0.11 0.34 0.11 0.11 0.34 0.23 0.23 0.34 6.16
Cojinete de empuje 0.11 0.06 0.25 0.42
Tabla A.14 – Elemento mantenible vs. Modo de falla – compresor [30]

Desconocido 10.46 1.95 2.41 0.23 0.57 3.10 0.34 2.53 1.26 0.80 0.46 2.30 1.15 1.61 29.17
Válvulas 0.34 1.15 0.23 0.23 0.57 1.38 0.11 0.34 0.80 0.34 5.49
Cableado 0.11 0.11 0.23 0.45
Total 32.07 0.69 6.32 7.59 3.45 2.53 0.11 6.90 1.15 0.34 0.69 5.98 3.10 1.38 11.84 1.03 0.46 2.99 4.60 6.78 100.00
128
AIR BRD ELP ELU ERO FTS HIO INL LOO NOI OHE OTH PDE PLU SER STD STP UNK UST VIB Sum
Bloqueo / taponado 0.34 0.11 0.34 0.92 1.87 4.60
Rotura 0.11 0.11 0.11 0.34 0.11 0.11 0.92
Explosión 0.11 0.23 0.34
Falla de alineación 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.23 0.11 0.92
Causas combinadas 0.23 0.23 0.46
Contaminación 0.11 0.34 0.23 0.11 0.11 0.92
Fallas de control 1.26 0.80 0.11 0.11 0.34 1.49 0.34 0.11 0.57 0.11 5.29
Corrosión 0.11 0.23 0.34 0.11 0.80
Deformación 0.11 0.11 0.23
Fallo de tierra / aislamiento 0.11 0.11
Fallas eléctricas - general 0.11 0.23 0.23 0.11 0.11 0.23 1.26
Influencia externa - general 0.11 0.11 0.23 0.23
Falla de potencia / voltaje 0.11
Falla de señal / indicación / alarma 13.33 0.23 0.11 0.11 0.23 0.59 0.11 15.98
Fallo del instrumento - general 5.52 0.11 0.69 0.11 0.11 0.11 0.34 0.11 1.26 7.70
Fuga 2.30 2.64 0.23 0.92 0.23 1.72 0.11 0.46 0.11 8.85
Holgura 0.23 0.23 0.69 0.11 0.69 1.49
Falla de material - general 0.11 0.23 0.11 0.34 0.11 0.11 0.11 0.34 1.26
Falla mecánica - general 0.34 0.34 0.23 0.34 0.23 0.57 1.84 0.11 0.34 0.57 0.34 0.11 6.78
Misc. Influencias externas 0.11 0.23 0.34 0.57 0.57 0.34
Misceláneo - general 0.11
No se encontró ninguna causa 0.11 0.11 0.11
No hay señal / indicación / alarma 5.06 0.11 0.23 5.40
Circuito abierto 0.11 0.11
Otro 0.11 0.11
Fuera de ajuste 2.53 0.11 0.34 0.11 0.11 0.11 0.34 0.11 1.26 0.11 5.17
Sobrecalentamiento 0.34 0.11 0.46
Corto circuito 0.11 0.11
Error de software 0.57 0.11 0.11 0.11 0.11 1.00
Junta de componentes 0.11 0.11 0.23 0.80 0.23 0.11 1.61
Desconocido 3.10 0.34 2.53 3.33 0.11 1.03 0.11 3.10 0.23 0.11 1.61 1.15
0.11 1.72 0.57 0.80 20.00
Tabla A.15 – Elemento mantenible vs. Causa de falla – compresor [30]

Vibración 0.34 0.11 0.23 0.11 3.33 4.14


Desgaste 0.46 0.34 1.15 0.34 0.23 0.23 0.23 2.99
Total 32.04 0.69 6.32 7.59 3.45 2.53 0.11 6.90 1.15 0.34 0.69 5.98 3.10 1.38 11.84 1.03 0.46 2.99 4.60 6.78 100.00
129

También podría gustarte