Está en la página 1de 7

R OS N

S LIB C IÓ
TU EC
SEL

EL GATO NEGRO

Edgar Allan Poe


Ilustraciones de Enrique Flores

© Grupo Anaya, S. A., Madrid, 2002


Tus Libros Selección
Trabajo realizado por: Mercedes Villegas y Carlos Abio
Coordinadora del proyecto: Isabel Morueco
Director editorial: Antonio Ventura
EL GATO NEGRO

tor por situar a sus personajes en el límite

1A RGUMENTO
mismo de una dualidad: vida-muerte, cor-
dura-psicosis. Los ambientes opresivos, las
enfermedades físicas o mentales, los efec-
Los cuentos de Poe seleccionados para la tos de las drogas y el alcohol o, sencilla-
presente edición ofrecen situaciones diver- mente, una especie de hado fatal, les con-
sas con un transfondo común: la inquietud fieren ese carácter extraordinario que
emocional que generan en el lector. genera la angustia en el lector.
En algunos de los relatos, los personajes

2C
se verán empujados hacia situaciones lí-
mite por factores externos: un gato que
ejerce extraños efectos en la personali- OMENTARIO
dad del protagonista (El gato negro), un
barco fantasma que aparece en medio de La literatura de misterio o terror ejerce en
una tormenta (Manuscrito hallado en el lector adolescente una fascinación indis-
una botella) o un remolino diabólico cutible. Enfrentarse a situaciones, temas e
contra el que solo la fuerza de la razón ideas prohibidos o, al menos, disfrazados
ofrece un atisbo de esperanza (Descenso durante la infancia les sitúa en un plano
al Maelström). En otros, será la crueldad más cercano al adulto. Partimos, por tan-
humana llevada a sus extremos la que to, al ofrecer la lectura de la presente selec-
provoque el espanto, amparada en ideas ción de relatos de misterio de Edgar Allan
que justifican la tortura (El pozo y el Poe de una predisposición positiva que no
péndulo), movida por un afán de ven- debemos desaprovechar.
ganza personal (Hop-Frog, El tonel de La lectura de estos doce relatos de terror
amontillado) o justificada indirectamen- ofrece la posibilidad de educar la sensibili-
te por una psicopatía espeluznante (El dad literaria de los jóvenes lectores, al des-
corazón delator). El terror producido cubrir la calidad indiscutible del autor en
por ideas asociadas a la muerte predomi- la utilización de recursos propios del géne-
na en el resto de los relatos: el entierro ro. Esta posibilidad resulta particularmen-
en vida (El entierro prematuro, Berenice, te interesante en el caso del subgénero na-
La caída de la casa Usher), la reencarna- rrativo que nos ocupa, ya que dentro del
ción (Ligeia) o la hipnosis como forma mismo abundan especialmente las obras
de frenar los efectos de la muerte (Los de carácter escabroso, morboso e insus-
hechos en el caso del señor Valdemar). tancial. Conocer ayuda a saber elegir.
Sin duda, el factor común argumental más Los doce cuentos que constituyen este vo-
llamativo en todos los relatos es esa espe- lumen son relatos independientes; sin em-
cie de obsesión que observamos en su au- bargo, encontramos ciertas constantes te-

2
EL GATO NEGRO

máticas que confieren al libro un carácter Los personajes femeninos son secundarios.
de relativa unidad y que se derivan de la Cuando aparecen, son mujeres jóvenes que
singularidad de su autor, de sus propias hallan la muerte o que padecen enfermeda-
experiencias vitales y obsesiones. des extrañas, hechos que provocan el ho-
La calidad narrativa, el preciosismo con el rror en los personajes masculinos de un
que el autor realiza las descripciones de modo directo: resurrección, reanimación
ambientes y personajes para crear en el tras una muerte aparente; o indirecto: an-
lector una predisposición anímica son qui- gustia ante la idea de la muerte.
zás los valores literarios más destacables El narrador participa siempre de la acción
de esta lectura. (narrador interno). A veces es el propio
Además la atracción por lo sobrenatural y protagonista el que relata los hechos; en
lo irracional que se puede observar en es- ocasiones, se trata de un observador apa-
tos relatos supone un ejemplo extremo del rentemente lúcido y poco dado a las su-
afán romántico por romper con el racio- persticiones, lo cual contribuye a acentuar
nalismo imperante en sus predecesores li- la verosimilitud de lo narrado.
terarios y culturales durante el denomina-

3V
do Siglo de las Luces.
Por último, no podemos obviar el valor
educativo que aporta la lectura de relatos ALORES
de misterio y terror como medio de objeti-
var los propios miedos y de superarlos. ❑ La razón para sobreponerse a situacio-
La mayoría de los personajes protagonis- nes límite: fundamentalmente en Descenso
tas de los relatos comparten características al Maelström y en El pozo y el péndulo.
físicas y psicológicas singulares que, de al- ❑ La transgresión de las leyes humanas
gún modo, los hacen proclives a las expe- (asesinato) o naturales (no aceptación de
riencias irracionales a las que van a en- la muerte) recibe siempre un castigo, con
frentarse: palidez extrema, delgadez, la sola excepción de un relato: El tonel de
deformidad; hipersensibilidad, autocom- amontillado, en el que el protagonista que-
pasión, resignación, dejación, crueldad, da impune.
falta de escrúpulos morales...Todas ellas ❑ Descubrir y analizar cómo determina-
son características recurrentes en muchos dos recursos descriptivos de ambientes y
de los personajes de Poe. Podríamos decir personajes pueden generar una sensación
que crea mediante sus descripciones toda determinada en el lector, en este caso, la
una estética del terror, a pesar de que en angustia, la anticipación del miedo.
las descripciones físicas eleva a la catego- ❑ El descubrimiento de que lo irracional
ría de hermoso lo que en un principio po- puede contener también una lógica in-
dría parecernos espeluznante. terna.

3
EL GATO NEGRO

A C T I V I D A D E S

NUESTROS MIEDOS
ANTES Realizadas las actividades anteriores, se
habrá creado ya un clima de misterio en
los lectores que puede dar pie a una acti-
DE LA LECTURA
vidad de carácter lúdico.
Reírnos de nuestros propios miedos es
un mecanismo eficaz para superarlos. En
SUPERSTICIONES primer lugar, los alumnos confesarán
Partiendo del título del volumen, los una situación que les aterrorice; una vez
alumnos deberán anticipar el tipo de rela- recogidas todas las situaciones que sur-
tos a los que se van a enfrentar. Tanto si jan, deberán proponer ideas para vencer
conocen al autor como si no, la mención el miedo en cada situación, a modo de
de un «gato negro» les sugerirá la idea frase publicitaria.
del misterio, del terror, una asociación de
ideas basada en la superstición. Podemos «MANUSCRITO HALLADO EN...»
pedirles que nombren otras asociaciones Si se ha realizado la actividad de las anti-
de carácter supersticioso que conozcan y cipaciones, a partir del título de uno de
que investiguen su origen. los relatos —Manuscrito hallado en una
botella—, los alumnos, divididos en
ANTICIPACIONES equipos, narrarán el encuentro de un
Las ilustraciones del volumen son enor- manuscrito con tres voces: un diálogo de
memente sugerentes. Por ello, ampliare- dos personajes y un narrador.
mos en fotocopias 12 ilustraciones (una El contenido de dicho manuscrito debe
por cada cuento), las expondremos con girar en torno a un misterio que resolver,
el título correspondiente y las distribuire- un hecho insólito, un suceso trágico,
mos entre los alumnos, divididos en pa- algo que invite a la investigación, a de-
rejas (o 12 grupos). fender una causa justa, etc.
A partir del análisis de las ilustraciones y Después, cada equipo representará esta
con la ayuda de los títulos y los pies de breve narración, teniendo en cuenta que
ilustración, los alumnos deberán escribir debe tener un final abierto y, a ser posi-
individualmente o por parejas anticipa- ble, sorprendente.
ciones del contenido de los relatos. Pueden representarlo como si se transmi-
Tras la lectura contrastaremos los relatos tiera por radio, con efectos sonoros y
de los alumnos con la historia real de música de fondo. Para ello, un miembro
cada relato. También se pueden encua- del equipo se encargará de «manejar» la
dernar las mejores propuestas de los música, los ruidos, etc.
alumnos.

4
EL GATO NEGRO

HASTA AQUÍ HEMOS LLEGADO


DESPUÉS En algunos de los relatos, hay un elemento
externo que provoca en los protagonistas
una reacción criminal: el gato negro ejerce
DE LA LECTURA un misterioso poder destructivo en el pro-
tagonista del primer cuento llevándolo al
¿QUÉ CUENTO ES MÁS TERRORÍFICO? asesinato; un ojo entelado en El corazón
Antes de iniciar la lectura, se comentarán delator exaspera al protagonista hasta el
en clase los dos mecanismos esenciales que extremo de provocar la muerte del hom-
utiliza el autor para generar en el lector la bre con el cual convive; el abuso de poder
angustia: el terror psicológico (a partir de en Hop-Frog o los agravios en El tonel de
situaciones más o menos cotidianas) y el amontillado llevan a los personajes a co-
más evidente (el que se basa en elementos meter atrocidades sobrecogedoras...
terroríficos en sí mismos). El afán de venganza puede llegar a ser el
Les pediremos que, al final de la lectura, motor de actos injustificables. ¿Qué situa-
ordenen los cuentos según el grado de ciones podrían llegar a provocar en noso-
miedo o inquietud que haya provocado en tros un afán de venganza comparable al de
ellos la lectura y que analicen en cada caso los relatos de Poe?
el mecanismo que ha utilizado el autor. Se Cada uno expondrá una situación que
pondrán en común los resultados y se ele- considere límite en este sentido, «la gota
girá democráticamente el relato más ate- que colma el vaso». Los demás opinarán
rrador del volumen. al respecto, intentando quitar importancia
Además podremos analizar cuál de los dos a las situaciones que hayan expuesto sus
mecanismos descritos antes de la lectura compañeros. De este modo, podremos re-
ha resultado más eficaz. lativizar su importancia y constatar que no
hay nada que pueda justificar la crueldad
¿POR QUÉ TEMEMOS TANTO desmedida.
A LA MUERTE?
En los relatos de Poe, la muerte es un ele- FICCIONES REALISTAS
mento recurrente, garantía casi absoluta Enlazando con la actividad anterior, les
del efecto inquietante que el autor persi- propondremos que utilicen las situaciones
gue. Nuestra cultura se enfrenta a la muer- límite que hayan propuesto como punto
te de un modo poco natural. Debatiremos de partida para escribir sus propios relatos
el tema con los alumnos y les propondre- de misterio, bien sea a modo de cuento,
mos que busquen información sobre la bien siguiendo el modelo de una noticia
manera de entender o aceptar la muerte en periodística (sección sucesos).
otras culturas.

5
EL GATO NEGRO

BELLEZA ROMÁNTICA lelamente, investigarán también cuáles


Durante la lectura, los alumnos tomarán eran los métodos de tortura utilizados por
nota de los rasgos físicos de los personajes los inquisidores. Pueden realizar una ex-
femeninos de Poe, con el fin de llegar a es- posición de dibujos inspirados en dichos
tablecer el ideal de belleza romántico. métodos de tortura, a los que podrán aña-
Una vez establecido por consenso ese dir otros que conozcan a través de lectu-
ideal, lo compararemos con el ideal de be- ras, películas, etc.
lleza que prevalece en nuestros días. El re-
sultado final de este trabajo puede ser un PELÍCULAS DE TERROR
análisis de qué valores culturales justifican El presente trabajo puede proponerse en
en cada época (la romántica y la actual) grupos. Cada grupo elegirá una película
un determinado concepto, en este caso la de terror que les haya afectado especial-
belleza. mente. A estas alturas ya conocen diferen-
tes técnicas narrativas que pueden utilizar-
AMBIENTES SINIESTROS se para provocar desasosiego, inquietud.
El autor es un maestro indiscutible en la Volverán a ver la película que hayan elegi-
descripción de espacios y ambientes ate- do y escribirán una crítica basada funda-
rradores. Durante la lectura deberán co- mentalmente en el análisis de los recursos
piar o señalar fragmentos descriptivos con utilizados por el director: visualización di-
el fin de encontrar elementos recurrentes. recta de escenas terroríficas (asesinatos,
Utilizando esos mismos elementos y aña- sangre, muerte...), creación de ambientes
diendo todos aquellos que surjan de su sugerentes (casas misteriosas, cementerios,
propia imaginación, los alumnos elabora- tormentas...).
rán descripciones de espacios que sugieran
situaciones de terror, a modo de inicio de LA CULPA
un relato. A partir del relato El corazón delator, pro-
Después intercambiarán las descripciones pondremos a los alumnos que reflexionen
aleatoriamente y otro alumno deberá con- sobre el sentimiento de culpa.
tinuar la historia, dejándose llevar por las Este sentimiento puede producirse como
sugerencias que se deriven de la descrip- consecuencia de un hecho consumado,
ción. pero también puede formar parte de un
delirio. En este caso, el sujeto vive ator-
LA INQUISICIÓN mentado por algo que cree que ha come-
Proponemos un trabajo de investigación tido.
histórica sobre la Inquisición española: El cine y la literatura han tratado este
cuándo y por qué surgió, qué perseguía, tema en numerosas ocasiones.
cómo actuaba, cuándo desapareció. Para- Podemos, por ejemplo, sugerir a los alum-

6
EL GATO NEGRO

nos que vean la película La mujer del cua- yor interés para los alumnos y dividiremos
dro, protagonizada por Edward G. Ro- la clase en cuatro equipos.
binson. También podemos comentar Cada equipo describirá el proceso (según
obras como Crimen y castigo. se imaginan) por el que el sujeto elabora
En cualquier caso, hablaremos de los su sentimiento de culpa y las consecuen-
«descuidos» de alguien que comete un de- cias (positivas o negativas) del mismo.
lito, de la conocida frase de que «todos Cada equipo lo expondrá al resto de la
vuelven al lugar del suceso». clase, y entre todos se analizará la cohe-
Salvo en el caso de un psicópata, cuya pa- rencia de la exposición y se contemplarán
tología se caracteriza por la ausencia total otras posibilidades diferentes a las sugeri-
del sentimiento de culpa, todo aquel que das por el equipo.
delinque o comete un crimen acaba sin- Por último, releeremos el relato de Poe.
tiendo, con mayor o menor intensidad, el ¿Se trata en realidad de la fantasía de un
sentimiento de culpa, que provoca desde loco? El texto comienza diciendo: ¿por
la restitución del daño o la «enmienda» qué «dirán» que estoy loco?
personal, hasta la autodestrucción por Si así es, ¿existe alguna diferencia entre el
medio del suicidio. sentimiento de culpa experimentado por
Los alumnos recabarán información sobre un sujeto loco y por uno cuerdo?
los sucesos más recientes e imaginarán no Por último, podemos invitarles a que cam-
lo que los medios de comunicación refie- bien el punto de vista del narrador y escri-
ren («parecía tranquilo, no manifestó ban otro relato (con el mismo argumento,
arrepentimiento...») sino lo que ellos pien- aunque con algunas variantes), escrito por
san que siente esa persona. el viejo.
Seleccionaremos los cuatro sucesos de ma-

También podría gustarte