Está en la página 1de 10

Durante la invasión napoleónica a España, el pueblo organizó juntas de gobierno

para resistir al invasor y, así, conservar el poder mientras durase el cautiverio y


ausencia del legítimo rey Fernando VII. Esta situación fue un estímulo para la
participación popular y la difusión de las ideas liberales en España. La mayor parte
de las colonias hispanoamericanas siguieron el ejemplo de la metrópoli, y
comenzaron a crear sus propias juntas de gobierno, las cuales en un principio eran
leales al rey Fernando VII, y no a José I Bonaparte, quien se había instalado en
Madrid. Sin embargo, la participación de criollos en estos asuntos de gobierno hizo
madurar las ideas de autonomía, y rápidamente comenzaron a luchar por su
independencia. Influenciados por Gran Bretaña, eterno rival de España y Francia, y
la Independencia de Estados Unidos en 1776 de la corona inglesa, comenzaron a
llevar sus ideas emancipadoras al nivel del poder. Cuando en 1814, Napoleón fue
derrotado en Europa, y Fernando VII restaurado en el trono de España, habiendo
anulado las reformas que realizó tanto José I como las juntas y cortes españoles,
respecto a las autoridades indianas, pretendió recuperar sus dominios en América,
pero ya era demasiado tarde, la madurez emancipadora de hispanoamérica no
permitió volver al dominio colonial español, y nacerán importantes líderes
americanos que lucharán y lograrán su independencia.
1.- INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA: En el siglo
XVII, colonos ingleses emigraban a la costa atlántica de Nueva Inglaterra, huyendo
de las persecuciones políticas y religiosas que el régimen anglicano británico hacía
contra los puritanos (protestantes). Allí fundaron trece colonias desde
Massachussets a Georgia, por la costa americana, desarrollando muy pronto una
economía exitosa. Al norte se instalaron pequeños agricultores, comerciantes e
industrias; al sur un grupo de terratenientes que cultivaban: tabaco, algodón y arroz.
Su política era de segregación y exterminio de la población nativa, en ningún caso
la colonización absoluta de este elemento. Se utilizaron esclavos africanos como
mano de obra, lo que va a provocar un mestizaje de raza africana más que con la
nativa. En 1773 la corona británica alzó los impuestos al té y otros productos, lo que
disgustó a los colonos, y terminaron en la “Protesta del Té en Boston”, donde
derramaron cajas y cajas de té al mar. Ante este hecho, Gran Bretaña envía tropas
a las colonias, desatándose la “guerra por la independencia”. La guerra estalló en
1775, y el 4 de julio de 1776 se reúne el Congreso de Filadelfia, proclamando la
Independencia de las trece colonias, en una declaración redactada por el jurista
Thomas Jefferson, defendida por el ejército independentista y colaboración
francesa, eternos enemigos de Inglaterra, que econtraron aquí su venganza.

Durante los primeros años de la guerra parecía esta favorecer a Inglaterra, no


obstante Estados Unidos contaba con tres hombres que dieron solidez y amplitud
al movimiento emancipador. En el ámbito diplomático, Benjamín Franklin; en el
militar, George Washintong, y en el político, Thomas Jefferson. En 1777 la victoria
colona en Saratoga, cambió el rumbo de la guerra. En 1778 Francia, España y
Holanda, con tal de ver desminuido el poderío inglés, enviaron refuerzos a las
colonias. Así la victoria definitiva se obtuvo en 1781, firmando la Paz de Versalles
en 1783, reconociendo Inglaterra la independencia de los Estados Unidos. Los
principios básicos de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos,
reunía: la igualdad de todos los hombres y sus derechos inalienables a: vida,
libertad, y felicidad; debiendo el gobierno garantizar los derechos antes
mencionados. El derecho a sublevarse contra un gobierno que no cumple con sus
funciones. Así se llevaban a la práctica por primera vez en la historia, los ideales
ilustrados, de un gobierno democrático, popular e independiente.

2.- LA LIBERTAD DE MÉXICO: La situación de pobreza e injusticia en que vivían


indígenas y mestizos, hizo estallar rencor contra las autoridades coloniales de
Nueva España. El movimiento de independencia fue adoptado por la clase popular,
y el bajo clero, y no por la aristocracia criolla como en el resto del continente. El 16
de septiembre de 1810, el párroco de Dolores, Miguel Hidalgo , proclama la
independencia de México, llevando el estandarte de la Virgen de Guadalupe.

Hidalgo organizó un ejército insurgente en Guadalajara, abolió la esclavitud y los


impuestos; pero fue apresado por las fuerzas virreynales, y ajusticiado en 1811. A
su muerte, el sacerdote José María Morelos se hizo cargo de la dirección del
movimiento y organizó un Congreso Nacional, pero fue derrotado en 1815 por las
tropas españolas, siendo ejecutado por orden virreynal. El Virreynato de Nueva
España (México), era apoyado por la aristocracia criolla, que veía amenazado su
predominio social, y el dominio de las tierras. La total independencia de México, se
logró en 1821, tras un acuerdo político, conocido como el “Plan de Iguala”, firmado
por el patriota Agustín de Itúrbide (auspiciado por Estados Unidos) y el
representante de la aristocracia criolla, Vicente Guerrero, obligando al Virrey
O’Donjou, a dimitir en 1821 en el Tratado de Córdoba, tras la derrota realista en
México, declarando así la total independencia. No obstante, el espíritu de
democracia no había sido madurado por esta sociedad criolla, pues cambiaron una
monarquía por otra. Se instaló Agustín de Itúrbide con una Monarquía Imperial, la
que llamó “Imperio de México”, adjudicándose el nombre de Agustín I, apoyado por
la aristocracia criolla mexicana, tas ganarle una guerra civil a los republicanos.

3.- LAS PROVINCIAS UNIDAS CENTROAMERICANAS: Este sector había sido


colonizado por España como una sola región, y sus tierras fueron repartidas a
encomenderos que administraban grandes extensiones y sometían a los indígenas
pacíficos, ya que no encontraron resistencia en los nativos, quienes eran usados
como mano de obra agrícola. Esta situación promovió la reacción de los americanos
en su afán independentista, pues, a diferencia de otros países que mejoraron la
situación del indio respecto a la encomienda, incluso en plena colonia, en
Centroamérica al llegar el siglo XIX el nativo seguía siendo encomendado a un
terrateniente, y debía pagarle tributo a este, además de trabajar su tierra. El
Salvador fue la primera nación centroamericana en declarar su independencia,
después el resto fue cosa de tiempo. Gracias a las acciones del sacerdote José
Matías Delgado, y el patriota Manuel José Arce, que participó en la batalla de San
Salvador en 1811, proclamó la independencia. Mientras Guatemala se anexaba a
México a su ideal de emancipación con el cura Hidalgo y Morelos, posteriormente
al plan de Itúrbide.
Honduras, en 1812, proclama su independencia en Comayagua, por el propio
Intendente español Gregorio Tinoco de Contreras, quien deseaba quedarse con el
poder de un país independiente, en vez de una colonia española que además no
era tomada en cuenta por la metrópoli. En 1811 el Intendente de Managua, José
Salvador, es depuesto por las tropas patriotas, y se instala en Nicaragua una Junta
de Gobierno, unificando Nicaragua con este hecho, bajo el capitán general Gabino
Gainza (que había participado en la reconquista española en Chile -1813-), que
reconquistó el territorio como realista, y proclamó en 1821 la independencia, siendo
su primer gobernante. Así las naciones del sector ístmico se unieron para conformar
las “Provincias Unidas de Centroamérica”, en 1821, incorporándose luego
Guatemala. Esta nueva formación fue dirigida por la aristocracia criolla de elite, y
siguiendo ambiciones personales de generales españoles como Tinoco y Gainza,
que siguieron al mando de sus naciones en la independencia, organizando el
sistema de gobierno de cada una.

4.- EL SUEÑO DE BOLÍVAR: El 22 de mayo de 1810, se instaló una Junta Suprema


de Gobierno en la ciudad de Cartagena, Nueva Granada. Estallando la rebelión en
este Virreynato español. Su principal dirigente fue el patriota Antonio Nariño. En
pocos meses se difundió la completa desobediencia a las autoridades hispanas,
instalándose un gobierno federalista a imitación del modelo norteamericano.
Paralelamente en Venezuela, los patriotas, que habían declarado en principio su
lealtad al rey Fernando VII, se independizaron el 5 de julio de 1811, y organizaron
un sistema federal de administración, cuyos máximos líderes fueron Francisco de
Miranda y Simón Bolívar. Sin embargo, en 1814, Napoleón es derrotado en España,
y Fernando VII recupera su legítimo trono, iniciando un proceso denominado
Reconquista. Pablo Morillo dirigió la reconquista española en Nueva Granada, logró
sitiar Cartagena y Santa Fe de Bogotá, restaurando el Virreynato en 1816. Líderes
granadinos fueron encarcelados y fusilados; mientras Bolívar se exilió a Jamaica, y
otros patriotas se retiraron a los llanos orientales, donde organizaron guerrillas bajo
órdenes de Santander, y posteriormente de Bolívar, que retornó con refuerzos
patriotas desde Jamaica.

Bolívar deja a José Antonio Páez a cargo de defender lo ganado en Venezuela, y


terminar de recuperar Caracas para los patriotas, mientras se dirigió junto a
Santander a Boyacá, donde vencieron, en 1819, a Barreiro, lugarteniente de Morillo,
declarando así la independencia de la Gran Colombia. Bolívar vuelve a Venezuela
a liberar esa nación, logrando vencer en 1821 al ejército realista, en la Batalla de
Carabobo. Así organizó el sueño bolivariano de una gran nación: la Gran Colombia,
que unía a Colombia-Panamá, Venezuela y a partir de 1822 a Ecuador. Bolívar se
encargó de organizar su nación, es por ello que encargó a su lugarteniente, Antonio
José de Sucre, a liberar Ecuador, venciendo a los españoles en la Batalla de
Pichincha, en 1822, e incorporando este dominio al gobierno de Bolívar. Sin
embargo el sueño bolivariano no terminaba ahí, pues quería hacer de todo el
continente sudamericano una nación bajo su mando. Así colaboró en la
independencia de Perú, en la Batalla de Ayacucho de 1824, pero se encontró con
la presencia de San Martín, que quería hacer una nación americana, pero bajo su
mando y de orden monárquico, declarándose Protector del Perú, y dejando a Bolívar
sin completar su sueño. Aunque le quedaba el Alto Perú (Bolivia), donde envió a
Antonio José de Sucre a independizar, y crear una República, pero esta vez chocó
con la ambición personal de Sucre, que quería una nación para su administración,
y creó la República de Bolívar, la que presidió hasta 1828. Finalmente, Bolívar se
conformó con la Gran Colombia, pues Chile y Argentina eran elementos de difícil
dominio para sus tropas, con O’Higgins y San Martín defendiéndolo, y falleció en
1830, y con él, este gran proyecto, que se disgregó en los diferentes caudillos
nacionales tanto venezolanos, colombianos y ecuatorianos.

5.- LA COSTA ATLÁNTICA: El 22 de mayo de 1810, misma fecha que en Cartagena


(Nueva Granada), Manuel Belgrano convocó a una Junta de Gobierno en Buenos
Aires, obligando a renunciar al virrey, e instalando un régimen federalista de
gobierno, en un proceso de búsqueda de mejor proyecto gubernamental. El
gobierno bonaerense no conoció reconquista, pues fueron tenaces resistentes de
los españoles durante el proceso previo a la emancipación, que impidió que éstos
pudieran volver a dañar el proceso independentista que llevaban.

6.- EL EJÉRCITO LIBERTADOR DE LOS ANDES: En Chile, el 18 de septiembre de


1810 se proclamó un Cabildo Abierto, formando en él la Primera Junta Nacional de
Gobierno, dirigida por el Gobernador hispano Mateo de Toro y Zambrano, la cual
tuvo carácter de leal al monarca español. En 1811 se convocó a un Congreso
Nacional, y el gobierno patriota de José Miguel Carrera de 1812-1814, van a sentar
las bases de la emancipación, alejandose de la figura de lealtad a la corona y
aboliendo la esclavitud. Sin embargo después de la derrota continua desde
Concepción a Rancagua, ante las tropas de Gabino Gainza, Antonio Pareja y
Mariano Osorio, el país va a ser reconquistado por los españoles por el período
1814-1817, pues los libertadores Bernardo O’Higgins, y el argentino José de San
Martín, formaron el Ejército Libertador de Los Andes, que desde Mendoza, en 1817
llegaron a Chacabuco, donde derrotaron a las tropas de Rafael Maroto, y al
Gobernador Casimiro Marcó del Pont, y se instala en el gobierno una Dirección
Suprema a cargo de O’Higgins, pues San Martín no aceptó tal cargo. El triunfo
definitivo de este ejército andino no fue aquí, sino que el 5 de abril de 1818, al vencer
a Mariano Osorio (que había retornado del Perú), en la Batalla de Maipú, y la
Declaración de Independencia el 12 de febrero de 1818, consolidando así la libertad
del cono austral de América, -Chile y Argentina. Adempero, los patriotas chilenos y
argentinos consideraron que la independencia de América no estaría del todo
segura, mientras los españoles mantengan algún dominio en el continente, por lo
que debían cooperar en la liberación del Virreynato del Perú. O’Higgins consiguió
un préstamo con Gran Bretaña para financiar la Expedición Libertadora del Perú, la
que fue dirigida por el argentino José de San Martín en el Ejército, y el inglés Lord
Thomas Cochrane en la Armada, todo bajo bandera chilena.

La travesía se inició en el Puerto de Paracas en 1820. El Virrey Joaquín de Pezuela


debió fraccionar a su ejército de 15.000 soldados en tres secciones (Lima, Arequipa
y Alto Perú), mientras la expedición chilena era de cerca de 6.500 soldados, entre
ejército y armada. Las negociaciones no dieron resultado, y San Martín, con ayuda
de Bolívar en lo militar, y de O’Higgins en lo financiero, se lanzó contra el Callao y
Lima. Pezuela es conminado y el rey Fernando VII envió a Manuel Abreu para llegar
a la paz con San Martín, pero la guerra prosiguió, pues San Martín no quería un
pacto de no agresión con España, sino que quería a España lejos de cualquier
dominio americano. En 1821 San Martín declaró la Independencia del Perú,
consolidada en la Batalla de Ayacucho (1824), siendo San Martín designado
Protector del Perú. Sólo en 1824 se vence al Virrey José de la Serna, con
colaboración de Sucre y Bolívar. Con el fin de esta guerra se logró la independencia
absoluta del continente sudamericano de la corona española. Bolivia nacerá cuando
Sucre rinda a los últimos realistas del Alto Perú, en 1826, quedando como dueño de
esa República de Bolívar, segregada del Perú.
7.- EL IMPERIO DEL BRASIL: A raíz de la invasión que Napoleón efectuó en 1808
a la península ibérica, los reyes de Portugal María I y Joao V, se trasladaron en
1808 a Río de Janeiro. Este hecho fue provocado ante la amenaza de las tropas
napoleónicas a entrar en Lisboa. La instalación de la monarquía portuguesa en su
colonia brasileña, ocasionó que el nacionalismo brasileño experimentara un fuerte
impulso. Joao V falleció en 1816, y su hijo Joao VI le sucedió adoptando una postura
más brasileña que metropolitana. En 1822 debió regresar a Portugal a dejar a su
hija María de la Gloria en el Trono de Portugal, mientras en Brasil dejaba como
regente a su hijo Pedro IV, el hijo menor.
Pedro IV impulsado por los grandes propietarios agrícolas del Brasil, proclamó la
Independencia de esta colonia, en el famoso “Grito de Ypiranga” en septiembre de
1822, y el 12 de octubre del mismo año, se proclama Emperador del Imperio del
Brasil, como Pedro I, renunciando a su derecho a la corona portuguesa para 1826
cuando falleciera Joao VI, su padre. Así Portugal quedó bajo María II (María de la
Gloria, primogénita de Joao VI), y Brasil para Pedro. En 1831, Pedro I debió abdicar
al imperio brasileño, y dejó a su hijo Pedro II a cargo de aquel trono, pues debió
viajar a Portugal a restaurar los derechos de su hermana María de la Gloria como
reina, pues el regente Miguel I se había declarado rey, y se mantuvo en Portugal
hasta su fallecimiento cuidando los intereses de la familia real. En Brasil, las clases
dirigentes de la política van a dejar de creer en la monarquía llevada a cabo por
Pedro II. Tras la guerra con Paraguay, las pérdidas brasileñas produjeron un
complot contra el Imperio, y en 1889 se proclamó la República Federal y Laica de
Brasil, con la venia del emperador Pedro II que decidió salir digno de esa situación,
y renunciar él mismo a seguir con aquel tipo de gobierno monárquico en Brasil.
CAUSAS INTERNAS Y EXTERNAS DE LA INDEPENDENCIA.

Con la aplicación de las reformas borbónicas, el poder de los criollos se vio limitado
y se redujo su participación en la toma de decisiones frente al manejo de los asuntos
políticos y administrativos.

El sector criollo cada vez más afectado por estas reformas, se puso al frente de los
diferentes grupos sociales y les creo la necesidad de una liberación de España.

Las causas que provocaron la necesidad de independizarse fueron de dos clases:


Internas y externas

Causas internas de la
Independencia americana
La caída del imperio español en América estuvo antecedida de múltiples
hechos y situaciones. Los historiadores los han clasificado en antecedentes
externos, ocurridos fuera de Hispanoamérica y antecedentes internos, que se
refieren a fenómenos propios que ocurrieron en las colonias americanas que
facilitaron el proceso de emancipación en América ocurridos dentro de
Hispanoamérica.
Durante el último siglo colonial, los criollos americanos se sentían en
una posición de desventaja frente a los españoles peninsulares, lo que fue
distanciando a ambos grupos. Las principales causas de esta situación eran:
a) REFORMAS BORBÓNICAS: desde comienzos del siglo XVIII, la Corona
española estaba en poder de la familia de los Borbones, quienes en 1778,
dictaron la Ordenanza de Libre Comercio, que permitía a las colonias
intercambiar productos entre ellas, flexibilizando el monopolio comercial.
Esto tuvo efectos adversos para las colonias, ya que llegó una cantidad
excesiva de mercancía extranjera, lo que debilitó la naciente industria criolla.
A su vez, se sumaron nuevos impuestos que afectaron los intereses de la
aristocracia criolla.
b) DESCONTENTO CRIOLLO: los Borbones se propusieron ordenar el
Imperio para aumentar sus ganancias y el control sobre sus súbditos. Con
este objetivo, reforzaron la política de nombrar a españoles peninsulares en
los principales cargos administrativos. Esta política molestó a los criollos, que
con la anterior dinastía, los Habsburgo, habían adquirido mayores libertades
y atribuciones. Los criollos no podían participar de cargos políticos, a pesar
de sus méritos y posición social. Para estos cargos la Corona designaba solo
a españoles recién llegados, lo que generó rivalidad entre ambos grupos.
c) NUEVA IDENTIDAD AMERICANA: durante la Colonia, los criollos
progresivamente se identificaron con sus tierras y la comunidad en que vivían,
y comenzaron a diferenciarse de los españoles peninsulares. Los criollos
sentían mayor amor y apego por su suelo natal, sentían que tenían una
identidad diferente a la europea y se preocupaban por la situación de las
regiones en las que vivían.
d) EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS: en febrero de 1767 la Corona decretó la
expulsión de la orden de los jesuitas de todos sus territorios por el poder que
habían conseguido, dejando a las colonias desprovistas de su poder
económico, educacional y social. Aproximadamente, 2700 religiosos fueron
desterrados de América, en su mayoría criollos separados de su tierra y de
sus familias, lo que generó un gran resentimiento de los criollos contra
España. Los jesuitas expatriados cumplieron una importante labor ideológica
para la posterior independencia de América, ya que defendieron lo americano
y establecieron principios para la consolidación de una identidad diferenciada
de la española y la europea.
.

CAUSAS EXTERNAS:

 LA ILUSTRACIÓN:

Fue una corriente ideológica que predomino en Europa durante el siglo XVIII,
llamada también el siglo de las luces.

La ilustración, la cual enfatizaba en la razón del hombre como ser pensante, fue
acogida por los gobiernos monárquicos de la época, era en sí misma, una
concepción revolucionaria de la sociedad. Por esta razón fue la ideología que inspiró
los movimientos revolucionarios más importantes que se llevaron a cabo a finales
de este siglo.

 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:

La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por
la industria y la manufactura, así es que en la revolución industrial se aumenta la
cantidad de producto y se disminuye el tiempo en que estos se realizan dando paso
a la producción en serie.

 LA REVOLUCIÓN FRANCESA:

Se dio debido al régimen monárquico y abusivo de la época, esto hizo que el pueblo
reaccionara y fue cuando se proclamo la Declaración de los derechos del hombre,
donde decía que todas las personas eran iguales ante las leyes.

 LA INDEPENDENCIA DE LOS ESATADOS UNIDOS:

Por razones semejantes a las que movieron a los comuneros, Estados Unidos logró
la independencia de Inglaterra y dio inicio a un gobierno republicano. Esto sirvió
como ejemplo para las colonias Españolas.

 LA INDEPENDENCIA DE HAITÍ:

Se caracteriza por se

Movimiento independentista de america


El Primer antecedente podemos referirnos al levantamiento de Túpac Amaru,
derivado de las reformas administrativas que trataron de introducir los Borbones
para una mejor gestión y explotación del continente americano. El levantamiento se
inició el 4 de noviembre de 1780, liderado por José Gabriel Condorcanqui, que tomo
el nombre de un antepasado suyo –Túpac Amaru–. El movimiento, inicialmente de
protesta contra la mala administración española, derivó hacia una situación
independentista y racial al formarse dos bandos, el de los españoles y criollos, frente
a indígenas, mestizos y negros que secundaron a Túpac Amaru. Preso su líder, será
ejecutado en mayo de 1871, continuando la rebelión su primo, que será rápidamente
sofocada. Para la misma época se presento La Rebelión de los Comuneros que
refiere al levantamiento armado que estalló en la Nueva Granada en 1781,
principalmente asociado a la revuelta en el Socorro (entonces provincia de Santa
Fe) que culmina parcialmente con las capitulaciones de Zipaquirá en junio, que
termina en fracaso con la muerte de José Antonio galán.
En los primeros años del siglo XIX surgieron ya los verdaderos conatos
independentistas.Entre ellos destacan los de Francisco de Miranda en el virreinato
de Nueva Granada en 1806, con ayuda de capital inglés, que trato de levantar
Venezuela y conseguir su independencia sin éxito.
Otra intentona derivó de las invasiones inglesas en el Río de la Plata en 1806 y
1807,Llegando a ocupar Buenos Aires, de donde fueron expulsados por
Liniers(Santiago Antonio María de Liniers y Bremond (en francés, Jacques
de Liniers ) con apoyo de la Población bonaerense. Inglaterra no consiguió atraerse
a la población para que ésta se levantase También se produjeron algunos
movimientos al calor del motín de Aranjuez que acabó con Godoy en España.
Estos motines americanos pretendieron derrocar a las autoridades fieles a Godoy
y, por ende, aliadas de los franceses. Estos motines no derivaron en un
levantamiento generalizado y pronto fueron reconducidos por las autoridades
españolas.

Movimiento jose Leonardo chirino

(Domingo, 10 de Mayo de 1795)

El 10 de mayo de 1795 José Leonardo Chirino acaudilló con los negros de Coro un
movimiento que ha sido considerado como génesis de la Independencia americana.

La insurrección se originó a raíz de un baile en Macanillas en el Valle de Curimagua,


de donde era nativo Chirino. De aquí pasaron a la de El Socorro, donde asesinaron
a algunas personas influidos por el licor. Después irían a tomar Coro, cuyos vecinos
ya estaban preparando la defensa, de modo que los insurrectos fueron vencidos
fácilmente.

Habiendo fracasado en el intento, Chirino trata de reorganizarse. Escribe al cacique


y a los indios de Pecaya, pidiéndoles incorporación a la lucha y prometiéndoles que
no pagarían demora, esto es, un tributo especial de los indígenas y que ahora se
les cobraba en dinero efectivo. Sin embargo, la suerte estaba echada. La
persecución que desató el Teniente de Justicia Ramírez Valderrain tuvo todas las
características de una cacería humana. Chirino fue apresado, condenado a muerte,
trasladado a Caracas, donde fue ejecutado el 10 de diciembre de 1796.

Este movimiento, de hondas raíces sociales, llamó la atención de las autoridades


coloniales sobre las diferencias existentes y las injusticias, particularmente en lo
tocante al cobro de impuestos a las Clases humildes. Ahora bien: ¿tenía José
Leonardo un programa básico de ideología política? Sabemos de sus intenciones
de orden social y económico, pero en cuanto a lo político no basta que haya
proclamado la ley de los franceses aspirando instaurar un régimen republicano,
porque se ignora hasta qué punto José Leonardo Chirino estaba preparado para
lograr tal cambio. En todo caso, no fue estéril, porque a la postre se redujeron los
impuestos y se cobraron con sentido más humano, pero yo no lo considero con fines
propiamente independentistas, como sí lo tuvieron, por ejemplo, los de Gual y
España, Miranda, Bolívar, etc.

GRUPO
GABRIEL COLINA
ANGEL ROBERTIS
ERICSON
GABRIEL PEREIRA

Bibliografía:

• Bethell, Leslie (editor). “Historia de América Latina”. “La independencia” Tomo 5.


Traducción de Àngels Solà. Barcelona: Editorial Crítica, 1991.

Ricardo Aguilar Cubillos, septiembre 2003.-

También podría gustarte