Está en la página 1de 30

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Humanidades y Artes


Departamento de Letras

Espacio de Aprendizaje: Curso de Ortografía

Docente: Lic. Claudia Romero

Asignación: Investigación-acción
·Uso de los signos de puntuación

Sección: 0800 Jueves

Colaboradores:

Colaboradores Cuenta No. de lista

German Fabricio González 20141030264 13

Carlos Alberto López 20171001750 29

Stephany Valeria Argeñal 20181003275 44

Kelyn Melissa Rueda 20131004075

Darze Lisbeth Posante 20181004228 45

Sindy Adriana Pineda Cruz 20102005219 3

Tegucigalpa MDC. 6 de diciembre 2018.


III PERIODO 2018
ÍNDICE

Introducción 3
Objetivo 4
- Objetivo general 4
- Objetivos especifico 4
Justificación 5
Marco Teórico 6
- Capítulo I
1.1 Antecedentes de los signos de puntuación 6
- Capitulo II
2.2 Los signos de puntuación 7
2.3 Definición 7
2.4 ¿Para qué sirven los signos de puntuación? 7
2.5 Función de los signos de puntuación 8
2.6 Como utilizar los signos de puntuación 9
- Capitulo III
3.1 El punto 11
3.2 La coma 12
3.3 Punto y coma 12
3.4 Dos puntos 13
3.5 Uso de la comilla 13
3.6 Paréntesis 14
3.7 Corchetes 14
3.8 Llaves 14
3.9 Signos de interrogación 14
3.10 Signos de exclamación 15
3.12 Puntos suspensivos 15
3.12 Uso de la raya 15
Metodología de la investigación 17
Metodología
Población y muestra
Viabilidad
Análisis e interpretación de datos 18
Conclusiones 28
Bibliografía 29
Anexos 30
- Anexo I
Propuesta de investigación
Cronograma de actividades
Instrumento de investigación
- Anexo II
Evidencias fotográficas

2
INTRODUCCIÓN

Los signos de puntuación. Son de mucha importancia en la vida diaria ya que sin
ellos todos nuestros escritos tomarían otro significado, no leeríamos ni la mitad
de un párrafo sin cansarnos o tomar un descanso, para recuperar aire o saliva.
Los signos de puntuación promueve la creación de herramientas oportunas para
desarrollar habilidades y destrezas mediante la escritura, creando condiciones
para trabajar con las personas, mismas que promueven el desarrollo de las
habilidades motrices básicas a través de los procesos oral y escrito para una
mejor comprensión y presentación del lenguaje.

El correcto uso de los signos de puntuación asegura la adecuada articulación de


las unidades de significado que integran una frase o un párrafo. Por eso los
signos de puntuación requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar
equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir.
Cuanto más resalten los signos la estructuración del contenido (tema central,
subtema, idea, detalle), será más coherente y preciso en un texto.

3
OBJETIVO GENERAL
Conocer la importancia que le dan las personas al uso de los signos de
puntuación, en la vida cotidiana de los estudiantes en Ciudad Universitaria.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Analizar qué influencia tiene el uso de los signos de puntuación en la vida
cotidiana de los estudiantes de ciudad universitaria a través de una encuesta.

Analizar las encuestas para determinar la influencia de los signos de puntuación


en la vida cotidiana de los estudiantes de ciudad universitaria.

4
.

JUSTIFICACIÓN

Es sabido que el objetivo de la adquisición de la escritura es la capacidad de


producir mensajes coherentes y cohesivos que respondan a fines comunicativos,
tanto del emisor como del receptor, objeto posible solo en la medida en que el
sujeto de aprendizaje conjugue especialmente su capacidad cognoscitiva y su
competencia lingüística.

Uno de los elementos que dan coherencia y cohesión al texto escrito serán
entonces los signos de puntuación, que marcan una de las diferencias entre el
lenguaje oral y el lenguaje escrito. Es importante que las personas los utilicen
en sus escritos porque de no hacerlo, se pierde el propósito comunicativo y por
ende, se limita la comunicación, cambia el sentido de los enunciados, la forma
de interpretación, además, de que puede fomentar un conflicto al lector.

Con esta investigación nuestro fin principal es dar a conocer como el uso de los
signos de puntuación influyen en la vida cotidiana de todo estudiantes, y como
estos no le dan la debida importancia a sabiendas que están en proceso de
profesionalización y esto es un factor determinante en cualquier aspecto de su
vida.

5
MARCO TEÓRICO

CAPITULO I

ANTECEDENTES DE LOS SIGNOS DE PUNTUACION

El origen de los signos de puntuación se da Desde la “scriptio continua” hasta


las Etimologías de San Isidoro, los puntos y comas hicieron un largo y lento
recorrido. En los primeros sistemas políticos parlamentarios-asambleísticos de
Grecia y Roma, la mejor arma de la que podía disponer un político sin poder
militar era un discurso convincente. Sin embargo, hacerse de un buen discurso
era entonces tan o más difícil que hoy día: leer directamente un texto en la
asamblea, en el ágora o en el senado acarreaba una serie de molestias anexas.
La scriptio continua (esto es, la redacción de textos carentes de signos de
puntuación) exigía al orador conocer el texto con anterioridad, con el fin de
conocer su contenido y poder resaltar lo más importante. En el siglo III antes de
Cristo, Aristófanes, el bibliotecario encargado de la Biblioteca de Alejandría
procuró codificar su sugerencia de anotaciones en los textos para modificar las
entonaciones e introducir pausas en el texto al ser leído en público.
Aristófanes introdujo un punto arriba, en medio o debajo de cada línea (comma,
colon y periodus) que ayudarían a cambiar la tonalidad de la lectura,
dependiendo de la colocación del signo1. La codificación de Aristófanes, sin
embargo, cayó en cierto desuso debido a la preferencia romana de dar discursos,
digamos, “en vivo”, en lugar de leer un texto en presencia de una audiencia.
Digamos, en su favor, que los debates en el senado exigían esta capacidad de
respuesta inmediata (como aún hoy sucede en nuestros Parlamentos).

1
Citado del libro Ejercicios para aprender a puntuar.

6
CAPITULO II

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

DEFINICIÓN

Los signos de puntuación son signos ortográficos que indican la producción de


una pausa en la oración, o bien para indicar el modo en que la misma debe ser
entendida, como cuando usamos los signos interrogativos, los cuales nos
señalan que dicha oración es una pregunta. En la ortografía del español, los
signos de puntuación más utilizados son: el punto, la coma, el punto y coma, los
dos puntos, los signos de interrogación y admiración.

¿PARA QUÉ SIRVEN LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN?

Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos, establecen la


jerarquía sintáctica de las proposiciones para conseguir estructurar el texto,
ordenan las ideas y las jerarquizan en principales y secundarias, además
eliminan ambigüedades.

La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de


estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas
mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De
ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.

No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los
signos de puntuación componen también la arquitectura del pensamiento escrito.
En este sentido, y tal y como sucede en poesía desde hace más de un siglo, no
existen normas exactas para reglamentar el correcto uso de los signos en las
partituras, tanto narrativas como poéticas. En términos de principios y
parámetros, los signos de puntuación entrarían a formar parte de los parámetros
del lenguaje, y en consecuencia se sitúan en un proceso de constante evolución
y son variables, por lo tanto pueden depender de otros factores.

Si la finalidad última es la comunicación, podría resultar paradójico encontrarnos


con licencias ortográficas que no respetan el modo convencional de escritura y

7
que, sin embargo, expresan a la perfección los conceptos y los ritmos internos,
invisibles de otra manera.

Como ejemplo de variable «en el extremo» se situarían los cambios en las


formas de escritura que están imponiendo los nuevos medios de
comunicación, chat, blog, SMS... que más que atacar a las viejas estructuras del
lenguaje realizan de él un uso específico, adecuado a la velocidad y otras
características del medio en cuestión; incluso cuando lo correcto es respetar el
uso de los signos de puntuación y evitar la degradación de la lengua española
por modismos.

FUNCIÓN DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.

Los signos de puntuación tienen una función importantísima porque ayudan todo
lo redactado pueda ser leído y comprendido de una forma fluida y clara.

Primera función: Es la de establecer una pausa en el enunciado. Si


escuchamos a alguien o leemos un párrafo de un libro, siempre habrá un
momento en que la redacción se detiene un momento y luego continúa.

Es un proceso necesario para una lectura correcta y eficaz.

Segunda función: Sirve como indicar del sentido en que debe interpretarse
una oración, al tiempo que le otorga una coherencia. La lengua escrita está llena
de matice y tonalidades. A veces, un simple signo como una coma, puede hacer
mucha diferencia en lo que respecta a su interpretación:

Leamos el siguiente ejemplo:

Juan comprara sillas un armario mesas un lavarropas ira a la cancha cuando


termine esos quehaceres.

Ahora, la misma oración, utilizando la coma y el punto seguido:


Juan comprará sillas, un armario, mesas, un lavarropas. Irá al parque cuando
terminé esos quehaceres.

8
Gracias a las comas (,) y puntos (.) utilizados en el ejemplo, la oración queda
mejor estructurada y rápidamente comprendemos todas las acciones que el
sujeto (es decir, Juan) realizó.

La escritura es una forma de comunicación que implica una construcción lineal;


dado que es imposible escribirlo todo al mismo tiempo, es necesario separar las
ideas, jerarquizarlas y ponerlas en orden. En esta labor, los signos de puntuación
sirven para:

Estructurar el texto.

Delimitar las frases y los párrafos.

Hacer énfasis en las ideas principales.

Ordenar las ideas secundarias.

Eliminar ambigüedades.

Una buena puntuación asegura la adecuada articulación de las unidades de


significado que integran una frase o un párrafo. Por eso los signos de puntuación
requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las
palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir. Cuanto más
resalten los signos la estructuración del contenido (tema central, sub-tema, idea,
detalle), tanto más coherente y preciso se hace el texto. Las reglas de puntuación
son muy amplias, cada persona tiene su estilo de expresarse, así como tiene un
estilo de redacción. Los signos de puntuación depende del texto que escribimos,
si es un informe la información debe de ser expresada en una forma directa
mientras si es un ensayo es más libre por qué se puede dar opinión o defender
una idea.

¿CÓMO UTILIZAR LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN?

Algunas recomendaciones generales que vale la pena tener en cuenta a la hora


de escribir:

Absténgase de tomar la entonación como referencia para la puntuación. La


escritura es una comunicación muda y comúnmente leemos los textos en
silencio. No es lo mismo escribir que hablar y tampoco es lo mismo leer un texto
que escuchar una charla. La puntuación, por lo tanto, obedece a las reglas de

9
construcción del discurso escrito, que son independientes de la comunicación
oral.

Tenga en cuenta que los textos literarios no siempre son un buen modelo para
el uso de los signos de puntuación. El arte literario concede a los escritores un
margen de libertad expresiva que les permite transgredir en ocasiones las
normas convencionales del idioma. Esta libertad viene muy bien a la hora de
escribir un poema o una narración, pero resulta fuera de lugar en la escritura
académica.

Revise la puntuación de sus textos antes de imprimirlos o publicarlos. A través


de la revisión UD. se convierte en el primer lector de su propio escrito; eso le da
una oportunidad de verificar si se ha expresado con claridad.

Sea cortés con su potencial lector: no lo abrume con un exceso de signos ni lo


confunda con su escasez. Recuerde que la función esencial de la puntuación es
facilitarle al lector una adecuada comprensión de los textos.

Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos, establecen la


jerarquía sintáctica de las proposiciones para conseguir estructurar el texto,
ordenan las ideas y las jerarquizan en principales y secundarias, además
eliminan ambigüedades.

La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de


estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas
mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De
ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.

No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los
signos de puntuación componen también la arquitectura del pensamiento escrito.
En este sentido, y tal y como sucede en poesía desde hace más de un siglo, no
existen normas exactas para reglamentar el correcto uso de los signos en las
partituras, tanto narrativas como poéticas. En términos de principios y
parámetros, los signos de puntuación entrarían a formar parte de los parámetros
del lenguaje, y en consecuencia se sitúan en un proceso de constante evolución
y son variables, por lo tanto pueden depender de otros factores.

10
Si la finalidad última es la comunicación, podría resultar paradójico encontrarnos
con licencias ortográficas que no respetan el modo convencional de escritura y
que, sin embargo, expresan a la perfección los conceptos y los ritmos internos,
invisibles de otra manera.

Como ejemplo de variable «en el extremo» se situarían los cambios en las


formas de escritura que están imponiendo los nuevos medios de
comunicación, chat, blog, SMS... que más que atacar a las viejas estructuras del
lenguaje realizan de él un uso específico, adecuado a la velocidad y otras
características del medio en cuestión; incluso cuando lo correcto es respetar el
uso de los signos de puntuación y evitar la degradación de la lengua española
por modismos.

Los principales signos de puntuación son el punto, la coma, el punto y coma, las
comillas, los paréntesis, los signos de interrogación, los signos de exclamación,
los puntos suspensivos y el guion.

CAPITULO III

EL PUNTO

El punto es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y


las oraciones gramaticales en español, además en la mayoría de
los lenguajes escritos con el alfabeto latino, se escriben sin dejar espacio de
separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter
que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres
clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
Generalmente, indica una entonación descendente.

Los puntos pueden ser de dos tipos:

 los puntos seguidos, Punto aparte


 los puntos finales.

El punto y seguido señala el final de un enunciado dentro de un mismo párrafo.


El punto y aparte separa las oraciones de párrafos diferentes.

El punto final se coloca al final de un escrito para señalar que su terminación


definitiva.

11
LA COMA

La coma es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del
enunciado. Se emplea para separar los miembros de una enumeración o
sucesión, ya sean palabras o frases, salvo los que vengan precedidos por alguna
de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:

1. María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama. —Mi casa tiene
muebles, mesas y cuatro camas.

Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes
de una oración, haya o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean
realmente independientes; pues, si no, estaríamos en el caso anterior:

2. Los soldados saludaban, la gente aplaudía y los niños no paraban de cantar.

También se utiliza para delimitar o aislar una aclaración o inciso (palabras u


oraciones incidentales):

3. Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.

Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van


precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por
consiguiente.

Indicar que una o varias palabras han sido suprimidas por razones gramaticales
o de estilo (asíndeton, elipsis)

PUNTO Y COMA

El punto y coma ( ; ) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para

unir dos oraciones relacionadas en una sola frase:

—María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar


más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más. —Está
lloviendo mucho. + No podemos ir caminando. = Está lloviendo mucho; no
podemos ir caminando.

12
DOS PUNTOS

Este signo de puntuación representa una pausa mayor que la de la coma y menor
que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue,
que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. Un uso
importante y frecuente de este signo es introducir citas textuales (uso que a
veces se le atribuye incorrectamente a la coma),

Ejemplos:

Tenía razón: no había sido una coincidencia. La temperatura es relativamente


buena: no llega a los diez grados bajo cero.

USO DE COMILLAS

Las comillas son signos de puntuación que se colocan al principio y al final de


las frases, palabras escritas como citas, ejemplos, de aquellas que se quiere
destacar, ya sea por importancia que le dé el autor o por su carácter irónico,
vulgar o extranjero e impropio de la lengua que se está usando. A pesar de que
está verdaderamente extendido el uso de las comillas inglesas (“ ”) es preferible
emplear antes las angulares o españolas (« ») y reservar aquellas, y finalmente
las simples (‘ ’), para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya
entrecomillado. Se utilizan,

Ejemplo

- Para citar textualmente algo: p. ej., «Me dijo que “supuestamente llegaría
hoy”».
- Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin
de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error.
- Para indicar la intención irónica o sarcástica del empleo de una palabra.
- Para indicar algo sobre una palabra o expresión.
- Para presentar el significado de una palabra o expresión.
- Para destacar que una palabra o expresión es extranjera, se trata de un
apodo o de un seudónimo.

13
PARÉNTESIS

En general, por paréntesis se comprende al conjunto de signos de puntuación


que se utilizan de a pares, espaciados entre palabras encerrando información.
Sin embargo, es habitual que se desconozca a la categoría completa y se
comprenda por paréntesis a un solo grupo de esos signos, aquel que aclara o
especifica algo con un signo de apertura. Los distintos tipos de discursos admiten
en diferentes ocasiones la introducción del paréntesis.

CORCHETES:

Los corchetes son empleados de una forma similar a los paréntesis, que además,
incorporan información complementaria o aclaratoria a la oración.

Ejemplo: Pablo nació en el mes de marzo en la década de los 80´s [1988].

Los corchetes se escriben pegados al primer y último carácter del periodo que
enmarcan y separados por un espacio del elemento que los precede o sigue.

LAS LLAVES

Estos signos gráficos se emplean como signos dobles { } ya que tiene un signo
de apertura {y otro de cerrado, también se puede utilizar sencillo.

El signo de apertura {es utilizado comúnmente en la formación de esquemas o


cuadros sinópticos para abarcar varios elementos, cada uno escrito en una línea
diferente, hay casos en que se utiliza también el signo de cierre} para esquemas
complejos.

SIGNOS DE INTERROGACIÓN

El signo de interrogación es un signo de puntuación que denota una pregunta.


Su origen se encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene del
latín question, o 'pregunta', abreviado como «Qo». Esta abreviación se
transformó en el signo de interrogación.

14
SIGNOS DE EXCLAMACIÓN

Los signos ¡ ! se utilizan para señalar el carácter exclamativo de una oración.


Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o
imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones:
— ¡Siéntate!
— ¡Qué linda eres!
— ¡Cuidado con el perro!
— ¡Pero qué buena idea!
— ¡Genial!
Los signos de exclamación son signos ortográficos dobles (¡!) utilizados para
expresar enunciados cargados de afectos, sentimientos.
Exclamar significa, en la definición de la RAE, “emitir palabras con fuerza o
vehemencia para expresar la viveza de un afecto”
Estos signos se encargan de dar una forma gráfica a esta particular forma de
expresar las vocablos.

PUNTOS SUSPENSIVOS

Se emplean:

·Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la


finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía. Quizás yo... podría...

·Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su


continuación, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc. Quien mal anda,...;
No por mucho madrugar...; Perro ladrador...

USO DE LA RAYA

La raya ( — ), que no debe confundirse con el guion bajo (_) —especialmente en

contextos informáticos— ni con el guion (-) —el cual es más corto— ya que
tienen usos y significados muy diferentes, se usa para introducir un inciso dentro
de un período más extenso y para señalar en los diálogos la intervención de cada
locutor y los comentarios e incisos del narrador. Se escriben dos, una para abrir
y otra para cerrar, excepto cuando el diálogo no prosigue, que es recomendable
suprimir la última y sustituirla por el obligatorio punto; además, se escriben
separadas del resto de la frase con un espacio, y pegadas al propio inciso. En el

15
caso de los incisos puede sustituir a la coma para mayor aislamiento de los
mismos y también a los paréntesis, pero para expresar uno menor.

16
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Metodología: Investigación cuantitativa

Población Muestra: Estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de

Honduras, específicamente de Ciudad Universitaria.

Instrumentos de recolección de datos: Encuestas cerradas, Las preguntas

cerradas son fundamentales para recopilar las respuestas de nuestros

encuestados dentro de un marco limitado de opciones. Las preguntas cerradas

son la base de todas las técnicas de análisis estadístico y numérico el cual

utilizamos para esta investigación.

Viabilidad: La presente investigación, se realiza en el marco académico del

espacio de aprendizaje Curso de Ortografía, el cual tiene como fin hacer

conciencia en el estudiante de uso correcto de la ortografía, sus reglas y usos.

Misma que tiene viabilidad porque no genera un gasto económico exorbitante a

los estudiantes investigadores y es factible para investigaciones posteriores

17
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

1. ¿Utiliza usted los signos de puntación?

NO
0%

SI
100%
SI NO

Análisis: El 100% de los encuestados respondió que si utiliza los signos de


puntuación, nos ayuda a saber que los estudiantes universitarios conocen
estos signos y sus funciones.

18
2. ¿Cuál de los siguientes signos de puntuación se utiliza para indicar pausa
en un texto?

¿?
""

()
0%

;
100%

"" ¿? ; () !¡

Análisis: El 100% de los encuestados respondió que el signo de punto y como


es que se utiliza para indicar pausa, esto nos indica que los estudiantes saben
el uso de este signo de puntuación.

19
3. ¿Cuáles de los siguientes signos se utilizan para separar elementos de
una enumeración? Ejemplo: Los colores del arcoíris son: rojo naranja
amarillo verde azul índigo y morado.

;
:
6%
22%

,
72%

: , ;

Análisis: el 72% de los encuestados respondieron correctamente que el signo a


utilizar para separar las numeraciones es la coma, el 22% respondió que los dos
puntos y un 6% respondió a el punto y coma, viendo en estos dos últimos
resultado un desacierto y quedando en evidencia el poco conocimiento que se
tiene del uso de la coma.

20
4. Signo que se utiliza para señalar que un texto está incompleto

;: ….
0% 6%


94%

: ; …. …

Análisis: el 94% de los encuestados respondió a los puntos suspensivos son los
correctos para indicar que un texto está incompleto, el 6% respondió que el signo
que tiene cuatro puntos era el correcto los cual nos indica que no logran
comprender el uso de ese signo de puntuación.

21
5. Signos que se utilizan para expresar emociones

¿?
""
()
0%

¡!
100%

¿? ¡! () ""

Análisis: el 100% de los encuestados respondió correctamente cual es el signo


utilizado para expresar emociones el cual nos da a conocer que los estudiantes
universitarios tienen un conocimiento sobre el uso de este signo.

22
6. ¿Cuál frase está escrita correctamente?
A Dependían tanto el uno del otro que la confianza era imposible
B Dependían tanto el uno del otro, que la confianza era imposible.

Columna1

A
12%

B
88%

A B

Análisis: El 85 de los encuestados respondió a la opción B como correcta la cual


fue muy acertada, el 25% eligió la opción A como correcta la cual
gramaticalmente tiene un error y no es la correcta, la cual nos da a conocer que
este porcentaje de la población encuestada no tiene conocimientos sobre el uso
de este signo de puntuación

23
7. ¿Está bien redactado esto?: ¿Quieres darte prisa?

SI
35%

NO
65%

SI NO

Análisis: El 65% de los encuestados respondió que NO a la pregunta si el esto


estaba bien redactado el cual es acertado en su totalidad, el 25% respondió que
si dicho texto estaba correctamente redactado lo cual nos indica que no tiene un
conocimiento acertado del uso de los signos de interrogación .

24
8. ¿Para qué se utiliza el punto y coma?
A Para reemplazar a los dos puntos, como antes de comenzar una
enumeración o de comenzar una carta.
B Para indicar una pausa mayor que la señalada por la coma, pero menor
que la del punto.

A
0%

B
100%

A B

Análisis: El 100% de los encuestados respondió que la opción B era la correcta


lo cual nos da una referencia que los estudiantes universitarios tiene un acertado
conocimiento sobre el uso del punto y coma como signo de puntuación.

25
9. ¿Cuál de las siguientes frases está escrita correctamente?
A Pero ¿A dónde vas a estas horas?
B Pero, ¿A dónde vas a estas horas?

B
45% A
55%

A B

Análisis: El 55% de los encuestados respondió a la opción A la cual está


redactada incorrectamente, el otro 45% respondió de manera acertada lo cual
nos indica que los estudiantes universitarios tiene dificultades para lograr
comprender el uso de la coma.

26
10. ¿En cuál oración está bien situado el punto y final de esa frase?
A “Nunca pertenecería a un club que admitiera como socio a alguien como
yo.”
B “Nunca pertenecería a un club que admitiera como socio a alguien como
yo”.

A
43%
B
57%

A B

Análisis: El 57% de los encuestados respondió como correcta la opción B la cual


es la correcta, en cambio el 45% eligió la opción A como correcta la cual no es
la repuesta acertada esto nos da a conocer que este porcentaje de estudiantes
no reconoce donde se sitúa el punto final.

27
CONCLUSIONES

 Los signos de puntuación son pausas necesarias que le dan sentido y


significado adecuado a lo escrito, el mal uso de estos signos nos pueden
traer consecuencias como la mala interpretación de un texto.

 El correcto uso de los signos de puntuación asegura la adecuada


articulación de las unidades de significado que integran una frase o un
párrafo. Por eso los signos de puntuación requieren un empleo muy
preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan
de decir lo que el autor quería decir.

 Se debe tener en cuenta que la expresión escrita en determinadas


circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere de elementos
paralingüísticos para completar su significación final.

 Según los resultados obtenidos, los estudiantes encuestados en Ciudad


Universitaria aducen conocer los signos de puntuación; sin embargo, no
comprende el uso correcto de los mismos.

 A la mayoría de los encuestados se les dificulta el uso correcto de los


signos de puntuación, para lo cual se sugiere la inscripción a cursos
optativos de ortografía, redacción, misma que reforzarán sus
conocimientos en el uso de estos.

28
BIBLOGRAFÍA

 Aleza, Milagros. (2012). Signos. Valencia: Universitat de València.


 Roselló, Jorge. (2012). Ejercicios para aprender a puntuar. Valencia: Universitat
de València.
 Álvarez Rodríguez, A. (1983): Ortografía española. Práctica y fundamento.
Editorial Coloquio, Madrid.
 Martínez de Sousa, J. (1999): La “nueva” ortografía académica. Disponible en:
http://www.analitica.com/Bitblio/martinez_sousa/ortografia.asp. Consultado
en 28/09/2010 a las 21:34
 Marín Cantón, J. A. (2006): Reglas de ortografía. El uso de los signos
ortográficos. Disponible en: http://www.reglasdeortografia.com/signos.htm.
Consultado en 01/09/2010 a las 20:29

29
ANEXOS

30

También podría gustarte