Está en la página 1de 23

“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES


DE CHIMBOTE

CENTRO ACADÉMICO DE AYACUCHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLITICAS

PPROFESOR : Abog. Percy RIMACHI


ESTUDIANTE : ANYACO CANDIA ROCIO DEL PILAR
ASIGNATURA : DERECHO TRIBUTARIO
CICLO : V

AYACUCHO-PERU
2013
DEDICATORIA

Este trabajo dedico con mucho cariño a mi familia


por el apoyo moral y el impulso que me brindan
para cumplir mis retos.
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo fue realizado como una actividad de reconocimiento de los de los
derechos como contribuyente, el tutor Dr. Percy RIMACHI del curso de DERECHO
TRIBUTARIO con la intención de compartir con sus estudiantes sus conocimientos
nos brindo una clase de tutoría en la cual participamos en forma activa saliendo
satisfechos por empaparnos de nuevos conocimientos acerca del área mencionado. A
continuación presento el trabajo realizado por la alumna ANYACO CANDIA, ROCIO
DEL PILAR de la facultad de Derecho V ciclo de la Universidad Católica los Ángeles
de Chimbote cuyos temas y aspecto fueron rescatados por auto educación.
1. CONFECCIONAR UN ORDENADOR VISUAL DE LAS 8 ETAPAS DEL
FENÓMENO TRIBUTARIO.

La creación de la norma tributaria.- El Estado haciendo uso de su potestad


diseña la norma de incidencia tributaria, tiene los siguientes componentes:

- La hipótesis de incidencia tributaria.

- Consecuencia normativa.2

T
La inserción de la norma tributaria en el ordenamiento jurídico.- Por el principio
A
de la reserva de la ley la norma tributaria solo puede estar contenida en un
P dispositivo con rango de ley, vale decir: Una ley tributaria, un decreto legislativo en
los casos en que la función legislativa delegue a la función ejecutiva la potestad
A
de legislar en cierto tema de naturaleza tributaria, como regla de excepción, o en
S los casos de la potestad tributaria delegada en que se crean tributos diferentes del
impuesto.

D
Entrada en vigencia de la norma tributaria.- Además de lo expuesto la norma
E
debe ser publicada para que su cumplimiento sea exigible por la Administración
L Tributaria, lo cual implica la ultractividad de la norma.

F El hecho social.- Se requiere además que durante la vigencia de norma se realice


el hecho social descrito en la hipótesis de incidencia tributaria como el generador de
E
la consecuencia jurídica deseada por el legislador.
N

O
Subsunción del hecho social.- El hecho social realizado por las personas debe
M corresponder el hecho descrito en la norma tributaria como generador de
obligaciones tributarias, pues en caso de no existir una correspondencia exacta se
E produce el caso de la no incidencia tributaria, lo cual generaría como consecuencia
la elusión del efecto deseado por el legislador.
N

O
Consecuencia normativa.- Al producir el hecho social descrito en la norma se
hace necesario que este acontecimiento califique como figura gravable, pues
T podría darse el caso de las exenciones tributarias – exoneración o inafectación,
en los cuales existen hechos sociales gravados que por efecto de la norma
R
tributaria salen de la esfera de la afectación, y como consecuencia de ello no
I producirá el efecto deseado en la norma tributario.

U Juridización del hecho social.- Es necesario que el hecho social realizado por las
personas se juridice mediante la actividad de la Administración Tributaria que
T
realiza la acotación del tributo, o en su defecto sea el propio contribuyente quién
A pre constituya la deuda tributaria mediante una actividad denominada la declaración
tributaria.
R

I
Generación de la obligación tributaria.-Es a partir de la acotación y liquidación
O
que se genera la obligación tributaria, pues sin la actividad del fisco para determinar
o sin la actividad del contribuyente auto generado la deuda, la potestad de
determinarla y exigirla simplemente se extingue por prescripción. La determinación
por parte o de oficio convierte en las deuda tributaria en cierta, liquida exigible sin
embargo debemos aclarar que esto solo ocurre cuando la deuda contenida en una
resolución de determinación o en una orden de pago o en una resolución de multa
tributaria han quedado consentidas y se ha promovido la ejecución coactiva, pues
resulta que los actos de la Administración Tributaria han quedado consentidas.
2. LEER CON DETENIMIENTO EL TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY DE
TRIBUTACIÓN MUNICIPAL EN LA PARTE RELACIONADA CON EL
IMPUESTO DE ALCABALA (ARTÍCULOS 21 AL 29), E IDENTIFICAR LAS
ETAPAS DEL FENÓMENO TRIBUTARIO, INDICANDO CUÁLES SON Y CÓMO
SE MANIFIESTAN EN EL MUNDO DE LA REALIDAD. PARA FACILITAR LA
CONFECCIÓN DE LA TAREA SE ADJUNTA EN LA PARTE FINAL DE LA
PRESENTE GUÍA EL TUO DE LA LEY DE TRIBUTACIÓN MUNICIPAL.

Examinado el Texto único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal en la parte


relacionada con el Impuesto de Alcabala (art. 21 al 29), se procede a indicar e
identificar las etapas del fenómeno tributario, siendo estas como sigue:

La creación de la norma tributaria.- Viene a ser en si el Texto Único Ordenado


de la Ley de Tributación Municipal, que consta de seis (6) Títulos, doce (12)
Capítulos, noventitrés (93) Artículos, diecinueve (19) Disposiciones Transitorias,
cinco (5) Disposiciones Finales, que forman parte integrante del Decreto Supremo,
donde podemos apreciar que en el Capítulo II se encuentra DEL IMPUESTO DE
ALCABALA.

Se desprende que el Estado haciendo uso de su potestad tributaria diseño la


norma de incidencia tributaria, diseño que se efectuó ante los acontecimientos de
la actividad humana que son materia de un gravamen tributario.

La inserción de la norma tributaria en el ordenamiento jurídico.-Viene a ser su


aprobación del Decreto Supremo No.156-2004-EF, en concordancia con:
DIRECTIVA N° 005-2005-EF-76.01, R. N° 091-2005-SUNAT; DIRECTIVA Nº 013-
2005-EF-76.01 (Directiva para la programación, formulación y aprobación del
Presupuesto de los Gobiernos Locales para el Año Fiscal 2006); DIRECTIVA N°
013-2005-EF-76.01, Art. 23, inc. c); y su posterior publicación para que entre en
vigencia.

Entrada en vigencia de la norma tributaria.- La publicación del Decreto Supremo


No.156-2004-EF, en concordancia con: DIRECTIVA N° 005-2005-EF-76.01, R. N°
091-2005-SUNAT; DIRECTIVA Nº 013-2005-EF-76.01 (Directiva para la
programación, formulación y aprobación del Presupuesto de los Gobiernos Locales
para el Año Fiscal 2006); DIRECTIVA N° 013-2005-EF-76.01, Art. 23, inc. c); en el
diario oficial conforme señala en las DISPOSICIONES FINALES, quinta
disposición.- El presente Decreto Legislativo entra en vigencia el 1 de enero de
1994.

Se aprecia que la aludida norma para entre en vigencia ha sido publicado para
que su cumplimento sea exigible por la Administración Tributaria

El hecho social.- Teniendo en cuenta la entrada en vigencia de la aludida norma,


se deduce que se dio la hipótesis de incidencia tributaria como el generador de la
consecuencia jurídica deseada por el legislador.

Subsunción del hecho social.- El hecho social realizado es generador de


obligaciones tributarias, conforme señala el artículo 23 es sujeto pasivo el calidad
de contribuyente, el comprador o adquiriente del inmueble

Consecuencia normativa.-Es necesario que el acontecimiento califique como


figura gravable, pues podría darse el caso de las exenciones tributarias –
exoneración o inaceptación; situación que se da en el artículo 28, donde se
encuentran infectos al pago del impuesto.

Jurisdicción del hecho social.-Es necesario que el hecho social realizado por las
personas se juridice mediante la actividad de la administración Tributaria que
realiza la acotación de tributo, o en su defecto sea el propio contribuyente quien pre
constituya la deuda tributaria mediante una actividad denominada la declaración
tributaria.

Generación de la obligación tributaria.- Es a partir de la acotación y liquidación


que se genera la obligación tributaria, pues sin la actividad del fisco para determinar
o sin la actividad del contribuyente autogenerado la deuda, la potestad de
determinarla y exigirla simplemente se extingue por prescripción. La determinación
de parte o de oficio convierte a la deuda tributaria en cierta, liquida y exigible; sin
embargo debemos aclarar que esto solo ocurre cuando la deuda contenida en una
Resolución de determinación o en un orden de pago o en una resolución de multa
tributaria han quedado consentidas y se a promovido el procedimiento de ejecución
coactiva, pues resulta que los actos de la Administración Tributaria son actos
administrativos de naturaleza declarativa y pueden ser motivos de impugnación,
corrección, modificación, nulidad o revocación, en los supuestos establecidos en el
código Tributario.
TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY DE TRIBUTACIÓN MUNICIPAL

DECRETO SUPREMO Nº 156-2004-EF

CONCORDANCIAS: DIRECTIVA N° 005-2005-EF-76.01

R. N° 091-2005-SUNAT

DIRECTIVA Nº 013-2005-EF-76.01(Directiva para la programación, formulación y


aprobación del Presupuesto de los Gobiernos Locales para el Año Fiscal 2006)

DIRECTIVA N° 013-2005-EF-76.01, Art. 23, inc. c)

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que desde la entrada en vigencia de la Ley de Tributación Municipal, aprobada por


el Decreto Legislativo Nº 776, se han aprobado diversos dispositivos legales que
han complementado y/o modificado su texto;

Que la Sexta Disposición Transitoria y Final del Decreto Legislativo Nº 952


establece que mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía
y Finanzas se expedirá el Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación
Municipal;

De conformidad con lo dispuesto en la Sexta Disposición Transitoria y Final del


Decreto Legislativo Nº 952;

DECRETA:

Artículo 1.- Apruébase el Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación


Municipal, que consta de seis (6) Títulos, doce (12) Capítulos, noventitrés (93)
Artículos, diecinueve (19) Disposiciones Transitorias, cinco (5) Disposiciones
Finales, los cuales forman parte integrante del presente Decreto Supremo.

Artículo 2.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de


Economía y Finanzas.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los once días del mes de noviembre del
año dos mil cuatro.

ALEJANDRO TOLEDO

Presidente Constitucional de la República

PEDRO PABLO KUCZYNSKI

Ministro de Economía y Finanzas

TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY DE TRIBUTACIÓN MUNICIPAL

CAPÍTULO II

DEL IMPUESTO DE ALCABALA

Artículo 21.- El Impuesto de Alcabala es de realización inmediata y grava las


transferencias de propiedad de bienes inmuebles urbanos o rústicos a título
oneroso o gratuito, cualquiera sea su forma o modalidad, inclusive las ventas con
reserva de dominio; de acuerdo a lo que establezca el reglamento.

Artículo sustituido por el Artículo 8 del Decreto Legislativo Nº 952, publicado el 3


de febrero de 2004.

Artículo 22.- La primera venta de inmuebles que realizan las empresas


constructoras no se encuentra afecta al impuesto, salvo en la parte
correspondiente al valor del terreno.

Artículo 23.- Es sujeto pasivo en calidad de contribuyente, el comprador o


adquirente del inmueble.
(14) Artículo 24.- La base imponible del impuesto es el valor de transferencia, el
cual no podrá ser menor al valor de autoevalúo del predio correspondiente al
ejercicio en que se produce la transferencia ajustado por el Índice de Precios al por
Mayor (IPM) para Lima Metropolitana que determina el Instituto Nacional de
Estadística e Informática.

(14) Párrafo sustituido por el Artículo 9 del Decreto Legislativo Nº 952, publicado el
3 de febrero de 2004.

El ajuste es aplicable a las transferencias que se realicen a partir del 1 de febrero


de cada año y para su determinación, se tomará en cuenta el índice acumulado del
ejercicio, hasta el mes precedente a la fecha que se produzca la transferencia.

b) La inserción de la norma tributaria en el ordenamiento jurídico. Mediante


ordenanzas municipales, como ocurre en el caso de las contribuciones o de las
distintas clases de tasas (arbitrios, derechos y licencias), las mismas que están
reguladas a una normatividad especial)

(15) Artículo 25.- La tasa del impuesto es de 3%, siendo de cargo exclusivo del
comprador, sin admitir pacto en contrario.

No está afecto al Impuesto de Alcabala, el tramo comprendido por las primeras 10


UIT del valor del inmueble, calculado conforme a lo dispuesto en el artículo
precedente.

(15) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 27963, publicada el 17 de


mayo de 2003.

(16) Artículo 26.- El pago del impuesto debe realizarse hasta el último día hábil del
mes calendario siguiente a la fecha de efectuada la transferencia.

(16) Párrafo sustituido por el Artículo 10 del Decreto Legislativo Nº 952, publicado
el 3 de febrero de 2004.

El pago se efectuará al contado, sin que para ello sea relevante la forma de pago
del precio de venta del bien materia del impuesto, acordada por las partes.

Artículo 27.- Están inafectas del impuesto las siguientes transferencias:

a. Los anticipos de legítima.


b. Las que se produzcan por causa de muerte.
c. La resolución del contrato de transferencia que se produzca antes de la
cancelación del precio.
d. Las transferencias de aeronaves y naves.
e. Las de derechos sobre inmuebles que no conlleven la transmisión de
propiedad.
f. Las producidas por la división y partición de la masa hereditaria, de
gananciales o de condóminos originarios.
g. Las de alícuotas entre herederos o de condóminos originarios.
h. Consecuencia normativa

Artículo 28.- Se encuentran inafectos al pago del impuesto, la adquisición de


propiedad inmobiliaria que efectúe las siguientes entidades:

a. El Gobierno Central, las Regiones y las Municipalidades.


b. Los Gobiernos extranjeros y organismos internacionales.
c. Entidades religiosas.
d. Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
e. Universidades y centros educativos, conforme a la Constitución.

Artículo 29.- El impuesto constituye renta de la Municipalidad Distrital en cuya


jurisdicción se encuentre ubicado el inmueble materia de la transferencia. En el
caso de Municipalidades Provinciales que tengan constituidos Fondos de Inversión
Municipal, éstas serán las acreedoras del impuesto y transferirán, bajo
responsabilidad del titular de la entidad y dentro de los diez (10) días hábiles
siguientes al último día del mes que se recibe el pago, el 50% del impuesto a la
Municipalidad Distrital donde se ubique el inmueble materia de transferencia y el
50% restante al Fondo de Inversión que corresponda.

Artículo sustituido por el Artículo 11 del Decreto Legislativo Nº 952, publicado el 3


de febrero de 2004.
3. MENCIONE CÓMO PUEDE EMPLEAR LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO
TRIBUTARIO O CUÁL ES LA UTILIDAD QUE PUEDE PROPORCIONARLE.

Los principios del derecho tributario se puede emplear con el objeto de orientar al
derecho, señalar su sentido, denotar sus alcances; para dar criterios
fundamentales informadores de nuestra legislación que se deducen de las
disposiciones del derecho positivo y de los elementos sociales, éticos y aun
históricos en que las normas tienen su origen.

Los principios generales del derecho tributario, son manifestaciones de los valores
fundamentales generales, que se concretizan en derechos humanos, en sentido
amplio, o sea, en derechos individuales, derecho o libertades o derechos
fundamentales, incluso sociales y libertades públicas.

Los principios tributarios se usan por ser importantes para un sistema jurídico, sin
ellos tendríamos únicamente normas positivas que regulan relaciones, sin
embargo, estas normas serían más o menos ordenadas, pero no tendrían sentido
ni cohesión; y lo que es peor, el administrado estaría a merced de la arbitrariedad
del legislador, el juzgador o del instructor de un procedimiento puesto que al no
existir un sentido predeterrminado el derecho, así nacido sería un instrumento
peligroso en manos poco escrupulosos de modo tal que nadie tendría seguridad.

Son elementales los principios, y son necesarios su uso porque moldean la


personalidad del derecho. La limitación legal de las autoridades públicas se
denomina Derecho público. Pero es necesario que ese derecho sea definido, que
se declare la orientación que tiene, qué fines persigue, qué garantías otorga, y
qué reglas deberán seguir sus operadores al momento de su accionar.

La mayoría de los principios que orientan al derecho nacen de la concepción


política que ha dado origen a los Estados modernos. El Estado de Derecho que no
es más que el sometimiento del poder a la autoridad de la ley, asimismo ha
modificado las relaciones de la autoridad con los administrados, de relaciones de
poder a relaciones de derecho, introduce la igualdad como base de las relaciones,
establece un nuevo orden en la relación autoridad – libertad.
Es necesario pues, conocer los principios que orientan a un determinado sistema
legal, estos surgen naturalmente de la tradición jurídica. El conocimiento de los
principios es lo más importante y lo único perdurable.

El principio de legalidad comprende: la legalidad debe de ceder frente a la


necesidad del Estado de obtener recursos tributarios aún cuando no tenga un
gobierno legítimo. Otra expresión del principio de legalidad, se refiere a la
interpretación de la norma tributaria, pues siendo el derecho tributario materia de
ley y no de equidad el sentido de sus normas debe ser interpretado literalmente.

Frente a dilemas se debe optar por la forma correcta que consiste en interpretar
las normas tributarias bajo principio de in dubio pro lege.

El principio de igualdad se utiliza para dar un tratamiento igual y tiene que respetar
las igualdades en materia de cargas tributarias, o seas, que los legisladores son
quienes deben de cuidar de que se les dé un tratamiento igualitario a los
contribuyentes. No es que los jueces o los administradores deban de tratar a
todos con igualdad frente a la ley, sino que ella debe ser pareja. Por consiguiente,
el principio de igualdad es un límite al Poder Legislativo. Constitucionalmente, el
derecho a la igualdad se concretiza tanto en la igualdad ante la ley, en la ley y en
aplicación de la Ley.

Cuando la Constitución ha previsto que la potestad tributaria del Estado debe


respetar los derechos fundamentales no ha hecho otra cosa que recoger un
principio inherente al actual Estado Constitucional: el principio de la eficacia
directa de los derechos fundamentales.

En aplicación de este principio de la tributación, se espera que la postestad


tributaria del Estado no afecte al contenido esencial de los derechos
fundamentales de las personas, es indudable que toda carga tributaria va a
producir un menoscabo de la riqueza o puede afectar las operaciones comerciales
o el patrimonio de los individuos, y se han propuesto algunas teorías que tratan de
explicar que se entiende por contenido esencial de los derechos esenciales.

Asimismo los principios del derecho tributario son empleados para proteger el
derecho a la propiedad
El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de reserva
de la ley, y los de igualdad y respeto a los derechos fundamentales de las
personas.

Los principios del derecho tributario como los Limites al Ejercicio de la


Potestad Tributaria; la garantía que gozan los contribuyentes frente al Estado, cuyo
poder tributario o capacidad jurídica para crear tributos se encuentra limitada
precisamente por estos principios; regula el fenómeno financiero que se produce
con motivo de detracciones de riqueza de los particulares en favor del Estado,
impuestas coactivamente, que hacen a la subsistencia de éste, que la Constitución
organiza, y al orden, gobierno y permanencia de la sociedad cuya viabilidad ella
procura

Ahora bien, como sabemos, la Constitución es el conjunto de los principios y las


normas que de por si constituyen un sistema orgánico, por el cual, estos principios
y normas se encuentran vinculados, de tal manera que no es posible hacer una
interpretación aislada, sino que esta se debe efectuar de acuerdo al sistema
completo, es decir tomando como base a la constitución. Es justamente en razón
de ello que, el tema tributario se debe explicar partiendo de la perspectiva
constitucional.
Los principios del derecho tributario se emplean la delegación de competencias del
legislativo al poder ejecutivo, situación que se ha generalizado en distintos países.
En nuestro país dicha situación viene establecida como precedente en la
Constitución de 1979.

Como todos los demás principios, el de legalidad no garantiza por si sólo el


cumplimiento debido de forma aislada, ya que el legislador podría el día de
mañana (ejemplo hipotético), acordar en el congreso el incremento del Impuesto
General a las Ventas del 19% al 49%, y estaría utilizando el instrumento debido, la
Ley, pero probablemente este incremento en la alícuota sea considerado como
confiscatorio. De la misma forma, el congreso podría acordar que todos los
contribuyentes del Impuesto a la Renta (sin excepción alguna) a partir del ejercicio
2005, tributarán este impuesto con una alícuota única (no progresiva sino
proporcional) del 52 %. Vemos como se aplica el principio de legalidad, pero este
no es suficiente, ya que no se estaría contemplando la capacidad contributiva de
los afectados.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 2

1. En el anexo legislativo encontrará la regulación del Impuesto Predial, dentro


de este dispositivo legal hay una relación de inafectaciones. La tarea
consiste en identificar cuáles de estas inafectaciones son objetivas y cuáles
son subjetivas.

Visualizado el anexo legislativo respecto a la regulación del Impuesto Predial,


consta en el Capítulo I desde el articulo 8 al 20 y se aprecia que la relación de
inafectaciones figura en el Artículo 17 e incisos: a), b), c), d), e), f), g), h) y i);
procediéndose a identificar cuál de estas inafectaciones son subjetivas, para tal
efecto incorporado al presente el artículo aludido e incisos para fines de la
respuesta de la presente interrogante se procede a subrayar las inafectaciones
subjetivas; en tanto respecto a las inafectaciones objetivas deben entenderse
estas la excepción señalado en el inciso a) y los casos señalados en los incisos
c), d), e), f) y h), cuando de su uso parcial o total del inmueble con fines lucrativos,
que produzcan rentas o no relacionados a los fines propios de las instituciones
beneficiadas, lo que a la postre determinara la pérdida de la inafectación.

CAPITULO I

IMPUESTO PREDIAL

Articulo del 8 al 20

Artículo 17.- Están inafectos al pago del impuesto los predios de propiedad
de:

a. El gobierno central, gobiernos regionales y gobiernos locales; excepto los


predios que hayan sido entregados en concesión al amparo del Decreto
Supremo Nº 059-96-PCM, Texto Único Ordenado de las normas con
rango de ley que regulan la entrega en concesión al sector privado de las
obras públicas de infraestructura y de servicios públicos, sus normas
modificatorias, ampliatorias y reglamentarias, incluyendo las
construcciones efectuadas por los concesionarios sobre los mismos,
durante el tiempo de vigencia del contrato.
b. Los gobiernos extranjeros, en condición de reciprocidad, siempre que el
predio se destine a residencia de sus representantes diplomáticos o al
funcionamiento de oficinas dependientes de sus embajadas, legaciones o
consulados, así como los predios de propiedad de los organismos
internacionales reconocidos por el Gobierno que les sirvan de sede.

c. Las sociedades de beneficencia, siempre que se destinen a sus fines


específicos y no se efectúe actividad comercial en ellos.

d. Las entidades religiosas, siempre que se destinen a templos, conventos,


monasterios y museos.

e. Las entidades públicas destinadas a prestar servicios médicos


asistenciales.

f. El Cuerpo General de Bomberos, siempre que el predio se destine a sus


fines específicos.

g. Las Comunidades Campesinas y Nativas de la sierra y selva, con


excepción de las extensiones cedidas a terceros para su explotación
económica.

b. Las universidades y centros educativos, debidamente reconocidos,


respecto de sus predios destinados a sus finalidades educativas y
culturales, conforme a la Constitución.

i) Las concesiones en predios forestales del Estado dedicados al


aprovechamiento forestal y de fauna silvestre y en las plantaciones
forestales.
c. Los predios cuya titularidad correspondan a organizaciones políticas
como: partidos, movimientos o alianzas políticas, reconocidos por el
órgano electoral correspondiente.

d. Los predios cuya titularidad corresponda a organizaciones de personas


con discapacidad reconocidas por el CONADIS.

I) Los predios cuya titularidad corresponda a organizaciones sindicales,


debidamente reconocidas por el Ministerio de Trabajo y Promoción
Social, siempre y cuando los predios se destinen a los fines específicos
de la organización.

Asimismo, se encuentran inafectos al impuesto los predios que hayan sido


declarados monumentos integrantes del patrimonio cultural de la Nación por el
Instituto Nacional de Cultura, siempre que sean dedicados a casa habitación o
sean dedicados a sedes de instituciones sin fines de lucro, debidamente inscritas
o sean declarados inhabitables por la Municipalidad respectiva.

En los casos señalados en los incisos c), d), e), f) y h), el uso parcial o total del
inmueble con fines lucrativos, que produzcan rentas o no relacionados a los fines
propios de las instituciones beneficiadas, significará la pérdida de la inafectación.

2. Confeccionar un ordenador visual sobre el domicilio fiscal.

Definición.- Deriva de la palabra latina “domicilium” y “domus” que significa


casa, lugar de residencia habitual, el derecho romano estableció una frondosa
regulación, podemos citar:

El Codez de Justianiano señala “Domicilium est ubi quis degit rerunmque


suarum summam constituit eo consilio, u tibi maneat” traducido: “ El domicilio
está donde uno vive e intencionalmente estableció sus cosas con el ánimo de
permanecer allí”

Noemí Tortul señala “La nacionalidad, la residencia o el domicilio son


jurídicamente, y entre otras, circunstancias que influyen sobre la condición
jurídica de las personas y tienen relevancia para el derecho tributario en cuanto
las personas son sujetos pasivos o destinatarios de las normas tributarias.” La
nacionalidad significa, desde un punto de vista jurídico, el vínculo que une a
cada individuo con un Estado determinado.

Giulani Fonrouge y Navarrine indican: “la residencia es la mera permanencia


en un lugar, con o sin ánimo de mutabilidad, pero por cierto, ya que de lo
D
contrario sería simple habitación; en cambio, la residencia cuando es
permanente se transforma en domicilio”. De lo expuesto podemos concluir la
residencia es el lugar de la morada efectiva, mientras que el domicilio exige
O
además del hecho material de la residencia, el ánimo de permanecer en ese
lugar. Por último, encontramos la habitación, que es el lugar donde la persona
se encuentra viviendo por un tiempo determinado, denominado también
M
domicilio accidental.

Rosembuj considera “el residente lo será por su ánimo y voluntad de

I estancia en un determinado país o porque en ese País radica su plan de


actividad principal o donde converge o de donde irradia la renta global. Así la
pertenencia personal se convierte en presupuesto de la renta global de

C persona física, si la centralidad del interés económico desplaza a posiciones


secundarias la renta obtenida en otros territorios, alejada de su interés principal”
y que “el no residente, por definición, vinculado exclusivamente con el lugar de
origen de cada uno de sus rendimientos, establece una vinculación ocasional,
I
excepcional con el territorio del Estado de la fuente, en cualquier caso
subsidiaria respecto de su interés principal: su pertenencia no es del hecho
imponible”
L
El sistema legal peruano reconoce la existencia del domicilio múltiple, regulado
por el Código Civil, sin embargo, sólo puede tener un domicilio fiscal.
I
Adicionalmente, la legislación nacional reconoce la existencia de un domicilio
legal, que es el lugar fijado en la constitución de las personas jurídicas o
entidades corporativas sin existencia material; también existe el domicilio real
O
que es el lugar habitual donde la persona radica efectivamente, luego existe el
domicilio tributario que se constituye para efectos tributarios y el domicilio
procesal que se establece para cada uno de los procesos o procedimientos en
que sea parte el interesado.

El art. 11 del Código Tributario aprobado por D. L. No. 816 define al domicilio
fiscal:

F Es el lugar fijado dentro del territorio nacional para todo efecto tributario.

No es posible confundir lo que es el domicilio fiscal con el domicilio procesal o


procedimental. Un contribuyente puede tener varios litigios judiciales en
I
consecuencia para cada uno de ellos puede establecer un lugar diferente para
que se le notifique válidamente las actuaciones judiciales, de mismo modo,
puede tener varios procedimientos tributarios y puede constituir igual número
S
de domicilios para que se le notifique las actuaciones de la Administración
relacionadas con cada uno de los procedimientos tributarios; sin embargo, sólo
podrá tener un solo domicilio fiscal.
C

Régimen jurídico del domicilio


A
Surge de la declaración que realiza el contribuyente donde desea que se le
notifique para el cumplimiento de las obligaciones tributarias. El cambio de
L domicilio debe comunicarse a la Administración, sin embargo no es posible el
cambio de domicilio cuando se inició un procedimiento de fiscalización o
procedimiento de cobranza coactiva, salvo causa justificada.

El domicilio se considera vigente en tanto que su cambio no sea comunicado a


la Administración.

La Administración puede solicitar al contribuyente que constituya un nuevo


domicilio fiscal cuando el establecido dificulta las actividades de la
Administración; sin embargo, no es posible exigir el cambio de domicilio en los
siguientes casos:

- Cuando se trate de la residencia habitual de las personas naturales.

- El lugar donde se encuentra la dirección o la administración efectiva del


negocio, tratándose de personas jurídicas.

- El de su establecimiento permanente en el país tratándose de personas


domiciliadas en el extranjero.

Presunción del domicilio fiscal

Cuando se trate de personas naturales omisas a la declaración de domicilio,


la Administración podrá presumir, sin admitir prueba en contrario, el siguiente
domicilio:

- El lugar de residencia habitual.

- El lugar donde se desarrollan las actividades civiles o comerciales.

- El lugar donde se encuentran los bienes generadores de las obligaciones


tributarias.

- Cuando existan más de uno de los lugares mencionados, la administración


escogerá cualquiera.

Cuando se trate de personas jurídicas omisas a la declaración de domicilio la


Administración podrá presumir, sin admitir prueba en contrario, que éstas
tienen el siguiente domicilio

- El lugar donde se encuentra su domicilio o administración efectiva.

- El lugar donde se encuentra el centro principal de sus actividades.

- El lugar donde se encuentran los bienes generadores de las obligaciones


tributarias.

El domicilio fiscal de su representante legal.

- Cuando existan más de uno de los lugares mencionados anteriormente, la


administración podrá escoger cualquiera de ellos.

Cuando se trate de personas domiciliadas en el extranjero, omisas a la


declaración de domicilio, la Administración podrá presumir sin admitir prueba en
contrario que éstas tienen el siguiente domicilio, se aplicaran las mismas reglas
mencionados.

Cuando se trata de actividades realizadas por personas colectivas carentes de


personería jurídica se presume como domicilio fiscal el domicilio de sus
representantes o el de cualquiera de sus integrantes a elección de la
Administración tributaria.

3. Confeccionar un ordenador visual sobre la reserva tributaria.

R Definición.- Llamado también secreto tributario tiene la finalidad que datos,


informes y demás relacionados con la situación económica de los
contribuyentes, sólo pueden utilizarse por la administración Tributaria.
E
Esta información es “reservado” y no puede ser divulgado, ni entregado a
terceros no autorizados. Esto incluye a los abogados de las partes.

S El Articulo 85 del Código Tributario señala referente a la reserva tributaria.

Excepción a la Reserva.- La reserva tributaria, protege el derecho de la


libertad del individuo (intimidad); frente a ésta situación existen excepciones que
R
tienen su fundamento en un interés social que se encuentra por encima de un
interés particular.

La información recibida por la Administración Tributaria, conforme ley, sólo debe


ser utilizada para fines de la Administración, sin violentar el secreto impositivo
A
cuando se da una facultad expresa manifestación o utilización.

Esta facultad puede derivar:


T

De la ley.- Cuando la ley autoriza a la Administración Tributaria utilizar


información del contribuyente en actuaciones distintas a las tributarias.

R Del consentimiento del protegido.- El contribuyente faculta a la


Administración Tributaria divulgue a un tercero la información que ella posee
sobre él.
I
De un interés público inexcusable.- Esta figura no está prescrita en nuestra
legislación, pero es aceptada por la doctrina.

B El artículo 85 del Código tributario establece una serie de excepciones:

Fundamentos de la Reserva Tributaria.-Se considera que el secreto


profesional no es suficiente para explicarnos la existencia y conveniencia de la
T
reserva tributaria, ésta se origina en la confluencia de dos intereses que son:

El interés del administrado.- Porque se encuentra obligado a manifestar sin


A reserva todos los hechos y circunstancias requeridos por la Administración
Tributaria y le conviene que tales contingencias se mantengan en secreto, dado
que la divulgación de algunos de ellos podría efectuarle.
R
Del interés de la sociedad.-Incentiva el incremento de los ingresos tributarios
del estado en efecto, el deudor tributario está más dispuesto a manifestar sus
circunstancias personales, cuanto más garantía tenga de que la Administración
I
utiliza todos los hechos por ello conocido para fines absolutos impositivos.

Análisis de la Reserva Tributaria

Alcance Subjetivo.- La Administración Tributaria no sólo está obligada a


mantener el secreto de las declaraciones e informaciones, sino que ésta
obligación se extiende asimismo, a las entidades del Sistema Bancario y
Financiero, siempre y cuando exista convenio con aquella para recibir y procesar
declaraciones y otras comunicaciones.
En doctrina, tiene un alcance más amplio ya que debe incluir a los funcionarios
de la Administración Tributaria, jueces y fiscales, a los peritos a los que se ha
recurrido oficialmente, y otro funcionario que se ha recurrido.

Alcance Objetivo.- Se restringe a cierta clase de información, sino que es


aplicable a todas las declaraciones y/o informaciones que tenga la
Administración Tributaria en su poder, y en casos específicos la modificatoria
última señala que aquellos datos que el contribuyente proporcione en su
declaraciones para obtener el RUC, siempre que hayan sido calificados como
reservados por la propia Administración Tributaria.

Por lo tanto, es información reservada:

- Los datos contenidos en las declaraciones e informaciones que la


Administración Tributaria obtenga de los contribuyentes.
- Los datos que el contribuyente proporcione en su inscripción en el registro de
la Administración Tributaria; en ese aspecto es necesario que dicha reserva
sea declarada como tal mediante norma expresa de la citada entidad.
La deuda tributaria de los contribuyentes.

También podría gustarte