Está en la página 1de 5

Posibles preguntas examen Unidad.

1
1-Fases en el proceso constructivo.
-¿Por o para qué se hace un proyecto?

La motivación para la realización del proyecto surge por una modificación en la instalación existente o la
realización de una nueva instalación.

-Proceso hasta terminar la instalación:

 Necesidad de mejora o nueva instalación.


 Estudio previo.
 Anteproyecto.
 Proyecto.
 Tramitación.
 Se ejecuta la obra.
 Verificación y recepción.
 Finalización.

-¿Para qué sirve el estudio previo?

Pretende determinar las condiciones técnicas y económicas para la realización de la instalación.

¿Es necesario el anteproyecto?

No, solo se emplea a veces, cuando la obra es de envergadura, aunque también se utiliza para agilizar la
autorización administrativa (ITC-BT-20).

-¿De qué se compone el anteproyecto?

 Memoria descriptiva.
 Planos.
 Presupuesto aprox (A veces no es necesario).

-¿Qué es el proyecto técnico?

Es el estudio completo y razonado de la instalación que vamos a hacer, está compuesto por una serie de
documentos, planos y cálculos, con el objeto de diseñar, fabricar o poner en funcionamiento algún
producto o servicio.

-¿De qué se compone un proyecto?

Su contenido mínimo es:

 Índice.
 Memoria descriptiva y anexos.
 Pliego de condiciones.
 Presupuesto y mediciones.
 Planos y esquemas.
-¿Qué es la tramitación y que debemos hacer para llevarla a cabo?

La tramitación es el proceso necesario para que las autoridades competentes puedan autorizarnos a
ejecutar la obra, mediante licencias y permisos necesarios.

Para legalizar una obra debemos “conocer” o consulta:

 Normas de ámbito general del REBT.


 Normas de ámbito autonómico.
 Normas de ámbito local.
 Normas de la compañía suministradora.

-¿Qué es la ejecución de obra?

Consiste en la realización de las obras TAL Y COMO SE HAN REDACTADO EN EL PROYECTO, cumpliendo
plazos y servicio.

Se pueden presentar alteraciones o modificaciones del proyecto original, pero siempre por alguna causa
de orden mayor, incluso cambiar o alterar el presupuesto.

La realización del trabajo, se hará bajo la supervisión del técnico que redactó el proyecto.

Desde el punto de vista económico podemos hablar de CERTIFICADOS DE OBRA.

-¿Qué es la verificación y recepción?

Verificación: Consiste en la evaluación de determinadas características de la instalación, antes de su


puesta en servicio y puede ser por examen o por ensayo (con instrumentos de medida).

Recepción: Consiste en la comprobación de que la obra está ejecutada y se corresponde totalmente con
lo mencionado en el proyecto.

2-Documentos componentes del proyecto técnico.


-¿Dónde debe figurar el título del proyecto?

En todas las hojas, así como su número de página y el total de las páginas.

-¿Cuántos tipos de índice hay?

Hay 2, el índice general y el índice de cada capítulo, que a su vez está metido dentro del índice general.
-¿Qué es la memoria descriptiva?

Es el conjunto de documentos que tienen como misión exponer toda la información contenida en el
proyecto, está compuesta de:

 Título y código de referencia del proyecto.


 Promotor, ya sea a petición del proyecto o del titular de la instalación.
 Proyectista (Nombre, DNI, etc).
 Objeto o misión del proyecto y su alcance. (Que es lo que se desarrolla en el proyecto).
 Emplazamiento o ubicación. (Localización de la instalación).
 Reglamentación. (Normas utilizadas en el proyecto).
 Descripción del edificio y antecedentes. (Antecedentes= Lugar polvoriento, riesgo de incendio,
explosión, etc).
 Necesidades. (El por qué se hace o se modifica la obra).
 Descripción de la instalación. (Describe la instalación que vamos a realizar).
 Justificación de la instalación adoptada. (El por qué se decide hacer ese tipo de instalación).
 Anexos. (Documento complementarios a la memoria descriptiva).
 Como mínimo estarán estos anexos:
 De cálculo.
 Estudio de impacto ambiental (si fuera el caso).
 Estudio geotécnico (si fuera el caso).
 Estudio de seguridad y salud.

-¿Qué es el pliego de condiciones?

Es uno de los documentos más importantes, y consiste en las condiciones a tener en cuenta mediante la
realización de la obra.

Se compone de dos partes:

1- Pliego de clausulas administrativas.


 Disposiciones generales. (Descripción general del contenido del proyecto).
 Disposiciones facultativas. (Establece las funciones de cada uno).
 Disposiciones económicas. (Relaciones económicas entre propiedad y contratista).

2- Pliego de condiciones técnicas particulares.


 Prescripciones sobre los materiales. (Descripción de los materiales a emplear).
 Prescripciones en cuanto a la ejecución. (Programación de cómo debe realizarse la obra).
 Prescripciones sobre verificación en obra finalizada. (Parámetros a tener en cuenta en relación
al control de calidad).
Si no se está conforme con el resultado, puede dar lugar a:
 Aceptación con rebaja de precio.
 Aceptación con subsanación o reparo de la instalación.
 Demolición total o parcial.
-¿Qué son los presupuestos y mediciones?
Presupuesto: es una estimación, a priori, de coste de la obra.
Los puntos a tener en cuenta para su realización son:
 Identificar y definir las distintas unidades de obra (partidas).
 Averiguar el precio unitario de cada una de las partidas.
 Realizar las mediciones de cada unidad de obra.
 Multiplicar las mediciones por unidades de obra.

Existen 2 tipos de presupuestos:

1-De ejecución material.

CONTIENE:

 Costes materiales.
 Coste de la mano de obra.
 Coste de servicios. (Maquinaria, herramientas etc).

NO CONTIENE:

 Gastos generales de la empresa. (Gastos diarios).


 Margen de beneficio.
 Impuestos.
 Honorarios profesionales.

2-De contrata.

Contiene TODO lo mencionado anteriormente.

-¿Qué son los planos y esquemas?

Son la representación gráfica del proyecto.

La representación gráfica de un proyecto se compone de:

 Los diagramas.
 Los esquemas. (No poseen escala).
 Los planos. (Si poseen escala).

Los planos que deben aparecer en un proyecto son los siguientes:

 Plano de ubicación. (Se emplean escalas de 1:10000 o 1:50000).


 Plano de emplazamiento. (Se emplean escalas de 1:200 o 1:2000, se localiza con un
mayor grado de detalle el lugar de realización).
 Planos descriptivos de condicionantes. (Justificación del haber apostado por esa
instalación).
 Planos descriptivos de la situación actual. (Representa el estado del antes de la
instalación).
 Planos y/o esquemas de la instalación. (Representación de la nueva instalación).
3-Tipología de contratos de obras. (La certificación).
Existen 4 tipos de contratos de obras, que son:

 Contrato de obra con suministro de materiales. (El constructor hace la obra y también
suministra los materiales).
 Contrato de obra a precio alzado. (No puede cambiarse el precio dado en el presupuesto,
excepto que se modifique el proyecto).
 Contrato de obra por unidad de medida. (Cada partida tiene un precio, luego se suman todas).
 Conjunto de obra por administración. (El promotor le encarga al contratista que se encargue de
buscar el material, luego debe pagárselos además de un % por su trabajo)

EN PROYECTOS DE GRAN ENVERGADURA:

 Certificación de obra: Es un documento que redacta periódicamente el contratista, y debe ser


supervisado por la dirección facultativa, en este documento se refleja el grado de ejecución del
proyecto de cada una de sus partidas, así como su valoración. (Si previamente se acuerda en el
proyecto, el constructor tiene derecho a recibir un pago a medida que se va haciendo la obra).

4-Tipos de normas.
ES UNA PUTA TABLA QUE NO ME PIENSO ESTUDIAR, ESTUDIAROSLA CON LOS CONOES SI QUEREIS.

5-Técnicas y normas de codificación.


En los proyectos técnicos aparecen una gran cantidad de planos y elementos en cada uno de ellos, por
eso es necesario el uso de una técnica de codificación.

(Mirar tabla en apuntes)

También podría gustarte