Está en la página 1de 8

Pierre Ansart

Imaginario Social

Imaginario: termino que proviene de la psicología.


Social: termino que proviene de la sociología.
Dos campos de conocimiento que se unen para el estudio de este concepto, que justamente va a tener elementos de esos
campos.

Pierre Ansart: Dice que hubo diferentes formas de manifestarse el imaginario social. Desde las sociedades arcaicas, a través
del mito, hasta las sociedades modernas, a través de las ideologías políticas, el autor dice que todos esos elementos tienen
que ver con esta cuestión del Imaginario.

Imaginario: Tiene que ver con simbologías, representaciones, significaciones, objetos o imágenes que son portadoras de esas
significaciones.
Social: todo el conjunto de la sociedad, todos adhieren o reconocen los emblemas, símbolos, que le resultan representativos,
ej: bandera, himno, corona, cetro, colores. Todo está cargado de significaciones para una sociedad o grupo dentro de la
sociedad que adopta determinados símbolos para representarse.

Si hacemos un recorrido desde la sociedades arcaicas hasta la actualidad, lo que vamos a ver es que el papel que jugaban los
mitos, en aquel momento, es el mismo, o casi, que el que juegan las ideologías políticas en la actualidad.

Cual seria el papel de un mito en una sociedad, que rol cumple un mito en una sociedad arcaica?

Papel de un Mito en sociedades arcaicas. Un mito es una explicación de un origen, por un lado, y de una realidad instituida de
tal manera, por el otro (porque las cosas son así y porque tiene que mantenerse así); explica como son las cosas y por que las
cosas deben mantenerse así.
Los mitos son explicaciones, pero portadores de un sentido para un grupo de poder. Los mitos establecen jerarquías, roles,
establecen significaciones, que pretenden ser probables, y que sin embargo son explicaciones particulares de un grupo
determinado.

El grupo que detenta el poder da una explicación a través de un mito justificando por que ellos están en el poder y los demás
son jerárquicamente inferiores. De esa división, seguramente va surgir un contramito, es decir, un mito que explique todo lo
contrario. Porque los que están en el poder no son superiores y porque los que no están en el poder si lo son y por ende,
deberían estar en el poder.
El contramito que provocará un cambio en el estado de cosas.

El contramito:
Por un lado recupera elementos generalizadores del mito ya instaurado. Pero por otro lado establece una oposición, en el
sentido de que va a justificar el estado de cosas contrario al que justifica el mito.
Si una parte de un clan estipula, que determinada familia debe estar en el poder, las familias que no están en el poder,
seguramente van a tratar de justificar porque ellos si tendrían que estar en el poder y sin embargo no están.
Es tratar de dar una aplicación con elementos del mito anterior, tratar de justificar un posible estado de cosas nuevo, generar
explicaciones divergentes frente al Mito = Generar Contraimaginario por medio de la violencia (destruir lo planteado).

El autor plantea que el mito, lejos de ser una explicación global, bienvenida, aceptada por todos, y que es uniforme para todos,
lejos de eso, es una especie de contra violencia, es decir, está frenando, antes de que surja, cualquier tipo de violencia (del
contramito) en su contra. Cualquier tipo de violencia potencial o de oposición potencial, a la verdad que el mito estipula, ya la
está frenando desde su propia instauración, desde sus propios rituales.

El mito que establece, que define, describe un estado de cosas y pretende perpetuarlo; y lo perpetua a través del ritual, que es
justamente elemento que permite que el mito se repita, se celebre, que sea siempre igual al mismo y que en apariencia no
haya resquebrajadura en el seno de esa edificación.
Los mitos son reactualizados a través de Ritos. Estos mantienen los mitos, permiten la cohesión social y la evolución y el
cambio.

Mito Contramito

Contraviolencia Violencia
Ritual Contraimaginario

Mito Explicación de la realidad

Jerarquía (lo que no está en el poder o en niveles jerarquizados)

Contramito: para imponerse va a tener que destruir lo anterior a través de la violencia


(desplazar del poder).

Establece una contraviolencia, que es previa a la violencia que trae el


Contramito. Es una contraviolencia ante la violencia potencial

1
Se supone que el contramito para poder establecerse va a tener que destruir el estado de cosas anterior, a través de la
violencia. Va a desplazar, por las armas o no, a los que están instaurados.
Con lo cual el mito, antes de que esto ocurra establece una contraviolencia, es decir, que la contraviolencia es previa a la
violencia que expresaría el contramito.

Desde las sociedades arcaicas aparece la idea de tener que dar explicaciones mas o menos globales, y que el resto de la
comunidad adhiera a esas explicaciones.
Estas explicaciones, en este caso, se dan a través del mito (relato simbólico) y a su vez van a ser apoyadas por elementos
rituales y elementos simbólicos, como los Totem, que son justamente lo que la gente respeta, o lo que la gente considera como
los elementos que justifican ese estado de cosas

Otro autor plantea que:


Todos los elementos que el mito tiene como elementos de cohesión, de unidad, de globalización con el grupo social, al mismo
tiempo van a ser los propios elementos desintegradores. Si el mito es un lenguaje de signos con los que los hombres expresan
sus derechos, y sus distintas condiciones, es este un lenguaje para la discusión. Es decir, en la medida en que establecen
diferenciaciones va a estar estableciendo la discusión y la diferenciación.

Todo esto se maneja desde una concepción prácticamente mágica, una explicación mágica de las cosas.

Discurso Religioso: Es una entidad medieval, entre las sociedades míticas y el mundo político. Comparte la idea de Entidad
Trascendente y de Realidad externa sobrenatural. Dios seres sobrenaturales, explicar el estado de las cosas por medio de
estos y que se respeten. Campesinado, Nobleza, Clero. Mas abarcativo que el Mito respecto de la Sociedad.

En las sociedades Modernas, esta noción de Imaginario deja de ser tan mágica, tan misteriosa, tan oscura, para pasar a estar
prácticamente a la vista, de ser una explicación mas evidente ; Y que se da a través de las ideologías políticas.

En la Ideología Política van a aparecer los mismos conceptos, nociones de autoridad, de obediencia, el intento de dar una
explicación global de una sociedad, pero sabiendo que existen otras ideologías que van a estar discutiendo la ideología que se
instaura en el poder.
Una diferencia entre el mito y la ideología política, es que así como en el mito esas normas de poder, esa construcción se
establece de una forma mas sutil mas oscura, en la ideología se va a establecer, mas abiertamente y con menos magia.
La ideología, así como el mito, lo que intenta hacer es ordenar y coordinar los distintos elementos de una sociedad. La
diferencia es que las ideologías políticas coexisten abiertamente, mientras que el contra mito pareciera estar tapado sin
posibilidad de coexistencia, sino que uno tendría que remplazar violentamente al estado de cosas anterior.

Existe la creación de símbolos, Belgrano invento la bandera, etc. Entonces en los comienzos de nuestra nación aparecen la
creación los símbolos que nos van representando.
Las creaciones simbólicas obedecen a necesidad de identificarse; hay una necesidad de establecer, en algún lugar, la unidad
de una sociedad, todos se movilizan por la bandera nacional (desde los militares que torturaron, hasta los que fueron a las
Malvinas, hasta los que pretenden defender un sistema democrático), todos se movilizan por una globalidad que nos afecta a
todos.
Entonces la creación de estos símbolos, no tiene que ver con una cuestión irracional o solamente emotiva, tiene que ver con
una cuestión de tener que buscar un símbolo, un elemento que represente a una sociedad o a un grupo social determinado.
La mayoría de los símbolos creados surgen azarosamente, de manera accidental (como la bandera roja para representar el
comunismo).
Si decimos que el imaginario social se establece racionalmente, vemos que hay un conjunto de técnicas para profundizarlo,
para hacer que ese imaginario se reproduzca y reciba el consenso de la comunidad. Conjunto de técnicas, reproducirlo, etc. La
manera en que se difunden las idea políticas es a través de la propaganda.
Entonces, esta cuestión del imaginario y tratar de establecerlo va a implicar un conjunto de técnicas que Bronislaw Bacsko
plantea como un Savoir faire, un saber hacer. Algunas personas están en lo que implica la generación de la propaganda
política, necesariamente tienen que conocer técnicas de persuasión, tienen que saber utilizar lo medios y las tecnologías,
justamente para ver de manera esos símbolos generados puedan llegar a estar mas influyentes en el publico, en la mas que lo
va a tener que recibir.
El autor plantea que hay una cantidad de ciencias, de campos del conocimiento que van a venir a apoyar esta cuestión del
imaginario, esta cuestión de como establecer un imaginario. Entre estas ciencias están la psicología, la antropología, la
sociología, y la investigación sobre la propaganda. Es decir como fabricar y como manipular esos imaginarios colectivos.

Pensar lo que significo la guerra de Malvinas. En el quiebre, o en un momento de crisis de un gobierno militar, donde la gente
ya se animaba a manifestar en contra, a los 2 días de una gran manifestación en la plaza de Mayo que fue reprimida, a los 2
días la gente se vuelve a juntar en la plaza de Mayo, pero para celebrar la recuperación de nuestra soberanía nacional sobre
un territorio supuestamente perdido.
A partir de ese momento de la guerra empieza a funcionar, dentro de este mismo imaginario de la soberanía nacional el
sistema de propaganda, a través del cual parecía que estábamos derrocando a los ingleses y resulta que las cosas no eran tan
así. Establecer un manejo de las cosas a través de los medios, por ejemplo, para establecer, justamente, una creencia
colectiva en determinado sentido y utilizar un emblema respecto de nuestra soberanía nacional, para hacer de eso el portavoz
de todas las cosas buenas que podrían haber hecho en un régimen que en definitiva no lo era tanto.

El imaginario social aparecería como una fuerza reguladora de la vida colectiva.

2
Bronislaw : "No solo el imaginario identifica a un individuo en su pertenencia a una misma sociedad, sino que define sus
relaciones con ésta, con sus divisiones internas, con sus instituciones. Es una pieza efectiva y eficaz del dispositivo de control
de la vida colectiva y en especial del ejercicio del poder. Es el lugar de los conflictos y es una de las cuestiones que están en
juego en los conflictos".
A través de la identificación del sujeto con determinados símbolos, a través de afectar la esfera emotiva de los individuos, el
imaginario social es utilizado como un sistema de control (esto tiene que ver con el texto de Mari).
Con los conflictos sociales el imaginario se pone en crisis y podríamos decir que aparecería un contraimaginario.

Contramito: recupera los valores mas significativos, mas globales del mito y modifica lo que estratégicamente a los portadores
del contramito no las conviene como explicación.
Con el contraimaginario va a pasar lo mismo:
Contraimaginario: recupera elementos globales y de interés común, y luego modificar los elementos que a su mirada política
no le conviene.
El Dispositivo del Poder
Mari

Hay tres elementos importantes que componen el discurso de orden:


I. FUERZA (sanción) Actúa en los otros dos lugares indistintamente, articulando con el deseo, para poder realizar ese
poder, se va a necesitar mas poder. La fuerza se tiene que articular con un dispositivo con los otros 2 elementos. Con el
contrato social las personas permiten que se delegue el poder para evitar la guerra de todos contra todos. Cuando se rompe el
control que mantenía la obediencia de la sociedad (poder) el símbolo pierde legitimidad y representabilidad.
II. IMAGINARIO SOCIAL (símbolos, alegorías) ¿Apela a lo social? Ej.: La bandera nacional: ¿Apela a lo nacional? Se
instala en lo emotivo, y desde ese lugar uno no puede evitar no respetar. ¿Qué permite el Imaginario social a través de este
concepto?
III. DISCURSO DE ORDEN (leyes, racional)

Diferencia entre INSTITUCIÓN y ADQUISICIÓN

SOBERANÍA DE INSTITUCIÓN
Los individuos por temor de que el de al lado me venga a robar eligen un soberano (desde abajo) para que mantenga el control
de la situación. Los hombres que eligen su soberano lo hacen por miedo de unos a otros y no por miedo a quien instituye. Crea
la desigualdad civil.

REPÚBLICA DE ADQUISICIÓN
Desde arriba se produce una conquista respecto de los de abajo. Se someten por temor. Es aquella en la que el Poder
soberano se consigue mediante la fuerza, donde los hombres por miedo a la muerte o las cadenas autorizan todas las
acciones de quien tiene el poder sobre sus vidas y libertades. El pacto consagra una relación desigual de dominación adquirida
naturalmente.

CONDICIONES DE REPRODUCCIÓN DE PODER


Que el poder se perpetué en él y la reproducción de que el poder sea mas amplio. Además sea deseable. Estando ausente la
fuerza (aparentemente) hay un orden que se mantiene.

FACTORES ENDOGENOS
Los elementos que integran el tejido de poder son diferentes respecto del discurso social y la fuerza. Son internos del
dispositivo de poder. Lo fundamental es que son diferentes y forman parte de lo mismo.

FACTORES EXOGENOS
Son factores externos que van a hacer que se modifique. Son los que disponen las normas, los referentes que estén detrás de
estas normas pueden ser que provengan de Dios (divinos) o seculares (lo que esta fuera del discurso religioso) Perdida de lo
sagrado sobre la sociedad, se empieza a apreciar desde el medioevo. ¿Que es lo que hay detrás de esa norma para que
sea respetada? A través de la enunciación de un discurso lógico se establecen las normas que posibilitan el orden. El hecho
que sea coherente y que tenga lógica es lo que lo va a legitimar entre la sociedad. Este dispositivo de poder no seria
respetado, no habría una movilización sino se opera en el fondo común y universal de los símbolos. Se utiliza un símbolo para
hacer posible el discurso de poder. Mas que a la razón el imaginario social interpela a la voluntad, emociones y al deseo. Es
sagrado y misterioso por la función que cumple, pero no por el origen y el paso del tiempo (ayuda a la mitificación) Ej.: la
bandera y la historia de su creación que habla de cómo lo hizo Belgrano.
Están constituidos por naturalezas diferentes los factores endógenos y los exógenos. Uno ES RACIONAL y otro APELA A LO
RACIONAL. El discurso del orden es racional y apela a lo racional.
El imaginario social apela a lo emotivo, apela a lo irracional.

Símbolos
EXOGENO Apela a
OS LA
FACTORES la razón FUERZA
DISCURSO
Son ESTA EN
DE
heterogéneos AMBOS
ORDEN
ENDOGENO Racional
S leyes 3
El autor es de raigambre Marxista. Las factores exógenos ven los cambios en las relaciones económicas de la sociedad. Son el
discurso de orden y el imaginario social. Los que van a producir cambios en la superestructura.

“COMO SI”
HOBBES y KELSEN plantean que para armar estas normas o el discurso, tiene que existir una regla básica que domina, una
ficción racional.

HOBBES
En 1651 escribe “Leviatán” y plantea que la monarquía absoluta da la posibilidad de ejercer su cuota de poder. Parte de la
ficción racional que en el poder soberano le da legitimidad para gobernar, ejercer el poder.
KELSEN
Jurista positivista del derecho. La interpretación de una norma es su interpretación palabra por palabra. Norma base. Esa
norma base es una ficción sobre el cual se construye la legislación racional. Ej.: Hacemos como si existiera, a partir de allí se
construye todo un sistema de poder como la monarquía absoluta.

Racionalidad e imaginario social en el discurso del orden. Enrique Mari:

1-El Dispositivo del poder: discurso del orden e imaginario social:


La historia del reparto del poder ha sido secularmente acompañada por un dispositivo de legitimación. Convergen en este
dispositivo, por un lado, la construcción de un discurso del orden : es el orden necesario, “para el provecho del mundo” aunque
se trate de un cierto orden impuesto para el propio provecho del clan, la tribu, o el pueblo vencedor, determinada comunidad o
clase privilegiada.
Por otro lado, también integra este dispositivo, la inserción del discurso del orden en montajes de ficción, soportes mitológicos y
practicas extra discursivas como ceremonias, banderas, rituales, himnos, distribución de espacios, rasgos y prestigios,
etiquetas, diplomas, tatuajes, marcas, apela a los ancestros, yumbas, símbolos funerarios, etc. Todas estas practicas de
solicitación y manipuleo del psiquismo humano se identifican bajo el rotulo de imaginario social. (donde se hacen
materialmente posibles las condiciones de reproducción del discurso del orden).
El discurso del orden y el imaginario social concurren y convergen en el dispositivo del poder .
Hobbes construyo el modelo mas acabado del poder absoluto, en el Leviatán, Dios mortal al que debemos nuestra paz y
nuestra protección; único capaz de imponer la voz universal de la razón. Hobbes le reconoce un poder y una fuerza tal que el
terror que inspira le permite modelar la voluntad de todos. Los particulares renuncian a la guerra de todos contra todos y
renuncian a ejercer su derecho natural para obtener en compensación, seguridad. Una potencia debe asegurar fuerza y
coacción que permita en pleno estado de naturaleza, instaurar la sociedad civil: El soberano y su potencia. El soberano es el
legislador, dueño de la espada de la justicia, se erige a la vez en in justiciable y amo de la ley. Para los demás (los sujetos)
regla el uso del derecho, designa a los magistrados, establece y deroga leyes, fija en su marco la dimensión de lo valioso y lo
desvalioso, lo justo y lo injusto.
La injusticiabilidad del príncipe esta expuesta con nitidez, por Hobbes, en De Cive; cada particular ha sometido su voluntad a
la voluntad del que posee la potencia soberana en el Estado; el Soberano debe ser injusticiable sin que importe lo que
emprenda..
La injusticiabilidad del poder soberano, la emanación del derecho, la circunstancia de que el soberano constituya un ser natural
solo frente a los otros soberanos, y no-natural frente a sus sujetos (ya que derecho es único), son los indicadores de este otro
elemento esencial del dispositivo del poder, y que integra junto con el discurso del orden y el imaginario social: la fuerza.
Según Hobbes: ”Las convenciones sin la espada no son mas que palabras carentes de la fuerza para dar a los hombres la
mejor seguridad”.
La fuerza es el elemento constitutivo del poder, el que lo produce, pero la fuerza o la violencia se frustrarían de no articularse
en dispositivo con el discurso del orden y el imaginario social, que constituyen las condiciones de reproducción del poder
producido, los garantes de la continuidad del poder conquistado o instituido con base en la fuerza. En el interior del dispositivo
del poder, el discurso del orden y el imaginario social reactualizan la fuerza y la transforman verdaderamente en poder,
haciéndolo constante y trasmisible. El poder se hace operativo para la cohesión del grupo o la sociedad. Transformada la
fuerza en poder, el discurso del orden y el imaginario social aseguran la presencia del poder y los efectos de la fuerza aun
estando ésta ausente.

Fuerza, discurso del orden e imaginario social varían en sus modos de articularse dentro del dispositivo del poder, según
los cambios históricos en que se suceden los diversos vínculos económicos, políticos, ideológicos o mutaciones estructurales
revolucionarias en los sistemas de producción.
Estas rotaciones y como se articulan los elementos del dispositivo del poder depende básicamente de 2 factores: el primero es
endógeno. El discurso del orden y el imaginario son heterogéneos y cumplen distinto papel y función.

El discurso del orden es el lugar de la Razón. Pertenece al ámbito cognoscitivo, al de la teoría y las representaciones
racionales. El discurso del orden es también el espacio de la ley. En este espacio, la fuerza encuentra dentro del dispositivo del
poder su modo mas racional de comunicación social al apropiarse de las técnicas con que las normas jurídicas la transmiten y
transportan con el nombre de coerción, coacción y sanción, es decir, con los mecanismos de obediencia y control social del
derecho.
El espacio de la ley es espacio de razón. La ley es fuerza-razón: razón en cuanto al tipo formal de las estructuras lógicas que
comunican la fuerza, y razón en cuanto en ella y a través de ella se producen las operaciones ideológicas de justificación del
poder.
La perdida de la libertad propia del estado de naturaleza solo se justifica, en el calculo racional de las ventajas que proceden
del sacrificio del derecho natural de todos a todo: la paz, la seguridad, la protección, y preservación de la vida.

4
El discurso del poder exige como condición de funcionamiento y de reproducción que la fuerza y el discurso del orden
legitimante, estén insertos en una estructura de movilización de creencias discursivas y extra discursivas. Es el lugar del
imaginario social; la tierra natural de las ideologías teóricas y practicas. La función del imaginario es operar en el fondo
común y universal de los símbolos, seleccionando los armas eficaces y apropiados a las circunstancias de cada sociedad, para
hacer marchar el poder. Para que las instituciones del poder, el orden jurídico, la moral, las costumbres, la religión, se inscriban
en la subjetividad de los hombres, para hacer que el conciente e inconsciente de los hombres se pongan en fila. El imaginario
interpela (mas que la razón) a las emociones, a la voluntad y los deseos. En este espacio los rituales religiosos y profanos
hacen su obra. Son rituales que estimulan comportamientos de agresión y seducción, las 2 formas en que el deseo se liga en
el poder. Tienen una función dogmática: suministrar esquemas de comportamiento rígidos y repetitivos.
Bentham, en su Memoria sobre el Panóptico (arquitectura de la prisión) la convirtió en modelo político de la sociedad. Vio la
importancia del papel del imaginario social en el control de la disciplina de los hombres.
Mientras el discurso del orden combina un repertorio de signos de la razón, el imaginario social entrelaza signos alegóricos y
anagógicos procedentes tanto de los fantasmas profanos como de la religión. Pero el entretejido global de estos signos con la
fuerza y el discurso del orden, no conforma una operación irracional, sino que es expresión de la mas alta racionalidad del
dispositivo del poder como condición de reproducción ideológica de la infraestructura económica de una formación social.
El imaginario social es una praxis. Lo especifico de esta praxis es la creación de lazos entre los códigos y el mundo. En esta
praxis se hacen operantes los fantasmas y la subjetividad humana, pero en cuanto a praxis pertenece a lo social. La palabra
fantasma debe ser entendida de la siguiente forma: como un escenario imaginario en el que se halla presente el sujeto y que
representa la realización de un deseo y, en último término de un deseo inconsciente.
En el imaginario social se realiza la conexión y el enlace entre el deseo y el poder.
Hobbes: el objeto del deseo humano no es para Hobbes, disfrutar solo una vez y por un instante, sino asegurar el camino de su
deseo futuro. El objeto del deseo que privilegia Hobbes es el poder. Entre poder y deseo hay, para él, un vinculo dependiente
de razones psíquicas y de naturaleza social. ”De este modo, coloco en el primer rango a titulo de inclinación general de toda la
humanidad, un deseo perpetuo de adquirir poder tras poder, deseo que no cesa mas que en la muerte. El hombre no puede
asegurarse el poder y los medios del bienestar que actualmente tiene, sin la adquisición de mas poder”.
El Poder requiere las condiciones sociales de posibilidad que aseguren su reproducción, condiciones que se enlazan con lo
psíquico a través del imaginario.

Camus supo expresar esta tendencia insaciable del poder a perpetuarse y trascender sus limites, en Caligula (obra de teatro,
escena 12).
Esta articulación frenética entre deseo y poder, la conversión del sujeto del Poder en Dios para instaurar lo imposible en la
tierra, es uno de los caminos que explican porque el poder posible, el poder político y real consciente de sus limitaciones en la
tierra, recurre habitualmente a un campo de referentes divinos o sus sustitutos seculares, en busca de legitimación y ultima
garantía. Si no soy Dios, debe Dios ser la fuente o la referencia de mi poder. Este campo es el del imaginario social, y este
es, en ultima instancia, la aureola sagrada y profana de la ley: el lugar de sus ultimas referencias. Tal lugar es el de las
ideologías teóricas y practicas que movilizan e impulsan las creencias a favor del poder. En determinadas circunstancias
históricas de contestación, de revolución contra el poder estas ideologías suelen perder su eficacia material o disminuir su valor
conceptual y ser reemplazadas por los “Aparatos represivos del Estado”, es decir, aquellos con predominante recurso a la
violencia (policía, cárcel, tribunales, ejercito). Pero en épocas de sociedad normal, estas ideologías actúan, en función de su
carácter fantasmático, en el doble significado de fantasma y fantasía, con operatividad natural, espontánea. Con ellas, el poder
se hace armónico, en el sentido de homogéneo y cohesivo de la sociedad.
Las formas del imaginario social decoran el poder, en el sentido de que lo embellecen y cubren de ornamentos y también, fijan
el régimen de respeto, reverencia y dignidad que reclama el poder.

Hasta aquí explicamos las razones internas (endógenas) al dispositivo del poder, que hacen que estas diversas formas se
ensamblen y tengan un distinto régimen de articulaciones con el discurso del orden según los cambios históricos.

Existen también razones de orden exógeno, externas, al dispositivo del poder. Las grandes transformaciones económicas, los
cambios en los sistemas de producción, los cambios en el régimen de propiedad, determinan una reestructura y reajuste del
dispositivo del poder. Esta reestructura es exógeno al dispositivo.
Endógeno y exógeno aluden a distintos niveles de análisis. El endógeno se mueve en el plano de las diferencias de función
de los elementos del dispositivo del poder, de su heterogeneidad.
El exógeno es nivel de análisis de la relación del dispositivo del poder con la estructura económica. En este nivel, el dispositivo
del poder y cada una de sus instancias no son independientes del modo en que una sociedad produce sus formas de vida.
Así como el imaginario social es condición de reproducción del discurso del orden en el dispositivo del poder, el dispositivo del
poder, enfocado en su modelo político-jurídico, es condición de reproducción de las formas de producción.

5
Racionalidad e Imaginario Social en el discurso del orden
Enrique Mari

La FUERZA es un elemento constitutivo del poder. La violencia se frustraría de no articularse en dispositivo con el discurso de
orden e imaginario social, todos ellos garantes de la continuidad del poder instituido con base en la FUERZA.
En el interior del dispositivo de poder, el discurso de orden y el imaginario social reactualizan la fuerza y la transforman en
poder.

El DISCURSO DE ORDEN es el lugar de la RAZÓN: derecho, juristas, moral, filosofía, política, religión; todos ellos suministran
los últimos fundamentos:
LA LEGITIMACIÓN EN EL DISPOSITIVO DE PODER son los juegos enunciativos y las reglas de justificación. También es el
espacio de la LEY.

Aquí la FUERZA encuentra su modo más racional de comunicación social.


La LEY es la FUERZA-RAZÓN.

El IMAGINARIO SOCIAL es una estructura de movilización de creencias discursivas.


Su función es operar en el fondo común y universal de los símbolos, seleccionando los más eficaces para hacer marchar el
poder, para que los inconcientes y concientes de los hombres se pongan en fila.
El IMAGINARIO SOCIAL interpela emociones, la voluntad y los deseos.
Son rituales ligados a estimular agresión o seducción: las dos formas en que el deseo se anuda al poder.

Ej.: el cuidado del aseo, la regularidad de los baños, fijar días de cambios de ropa (en una prisión) no son delicadezas
necesarias para la salud, tienen efectos NORMATIVOS como si fueran COMMANDS.

El PODER requiere las condiciones sociales de posibilidad que aseguren su reproducción, condiciones que se enlazan con lo
psíquico a través del IMAGINARIO SOCIAL.

El PODER consciente de sus limitaciones en la tierra recurre históricamente a un campo de referentes divinos en busca de
legitimación (este campo es el imaginario social).

Las formas de imaginario social embellecen el poder, con el decoro fijan regimenes de respeto reverencia gravedad, que
reclama el poder, ya sea para recompensar una vida con una estatua, honrar una frente con laureles o satisfacer con una
insignia el escudo de un linaje.

Discurso del orden


Articulados por
factores endogenos
y exógenos
(cambios en la
estructura
Imaginario social Fuerza económica)

Ej.: Revolución Francesa. Toma de la bastilla (símbolo). Cambia el Himno. Declaración de derechos humanos.
Libro primer grado Eva y Peron. Mundial, comerciales. Nación.

6
Construcción de un
discurso de orden

Historia del Dispositivo de


reparto de legitimación y
PODER sostén El discurso del orden en
Del PODER montajes de ficción

Mitologías, ceremonias
banderas rituales himnos
distribución de espacios
Practicas de solicitación rangos etiquetas diplomas
y manipulación del marcas apelación
psiquismo humano ancestros tumbas, todas
Imaginario (donde se hacen ESCENAS que ponen al
materialmente posibles hombre en relación con la
social las condiciones de solemnizacion de la
reproducción del palabra.
discurso de orden

Es un montaje de los referentes profanos y sagrados de legitimación del derecho y de la teoría del estado.
Hobbes en el Leviatán dice: dar a una ficción el carácter de ficción fundadora. Si no existen evidencias históricas del pacto
social para entender la sociedad, debo proceder “como si” hubiera un pacto en que los hombres ceden al soberano la libertad
para recibir en contraprestación paz y seguridad.

Noción de NORMA FUNDAMENTAL o NORMA BÁSICA.-

Norma básica: el orden jurídico debe comportarse como lo determina la constitución histórica. Esto contradice la realidad en
que la que no existe tal norma como el sentido de un acto de voluntad, y es auto contradictoria porque presenta la autorización
de una suprema autoridad y con ello una autoridad emanada de otra que esta por arriba, aun cuando esta autoridad
consecutiva fuese meramente imaginada.

El reparto desigual de poder debe estar legitimado

Echeverría y el lugar de la ficción - La argentina en pedazos

Historia de la violencia argentina a través de la ficción.


Un origen doble: la primera pagina de facundo (Sarmiento) y El Matadero (Echeverría).
Cuentan lo mismo.
Facundo cuenta la historia de un hombre que se exilia y huye. Escribe en francés una consigna política pero no todos pueden
entenderla. Abandona su lengua materna al mismo tiempo que abandona su patria. Oposición entre civilización y barbarie que
se cristaliza entre los que pueden leer la frase y los que no. El relato de Sarmiento es una historia de confrontación y de un
triunfo, los bárbaros son incapaces de descifrar esas palabras. Lo que había escrito en francés era: bárbaros, las ideas no se
matan. Frase original de Diderot.

En El Matadero: en lugar de huir y de exiliarse el unitario se acerca a los suburbios, se interna en territorio enemigo. Si en
Facundo todo el poder esta puesto en el uso simbólico del lenguaje extranjero y la violencia sobre los cuerpos ha quedado
atrás, en Matadero todo esta centrado en el cuerpo, y por un lado un lenguaje Alto, engolado… en la zona del unitario el
castellano parece una lengua extranjera. Por otro lado una lengua Baja, popular.
La escisión de los mundos enfrentados también toca el lenguaje; el lenguaje popular manejado por el narrador como una
prueba mas de la animalidad de los “bárbaros” es un acontecimiento histórico.

7
En Sarmiento se trata de un relato verdadero, un texto que toma la forma de autobiografía. Matadero es pura ficción y así pudo
hacer entrar el mundo de los bárbaros, darles un lugar, hacerlos hablar. La ficción en argentina nace en el intento de
representar el mundo del enemigo, del otro (bárbaro, gaucho, indio o inmigrante).

Para narrar el mundo de la civilización, narrar a su clase desde adentro, Sarmiento elige la autobiografía; la clase se cuenta a
si misma bajo la forma de autobiografía y cuenta al otro con la ficción. Sarmiento hace ficción pero la encubre y la disfraza con
el discurso verdadero de la autobiografía.
Matadero. Escrito en 1838, inédito hasta 1874. Por que no lo publico?. Porque era una ficción, y la ficción no tenía lugar en la
literatura ARG. Las “mentiras de la imaginación” de las que habla Sarmiento deben ser dejadas a un lado para que la prosa
logre toda su eficacia y la ficción apareció COMO ANTAGÓNICA CON UN USO POLÍTICO DE LA LITERATURA.

Entre la cita en francés de Diderot y la representación del lenguaje popular del matadero, en la mezcla de lo que allí aparece
dividido, relación y antagonismo, se define una larga tradición de la literatura ARG. Y entre los dos relatos plantean una opción
fundamental frente a la violencia política y el poder: el exilio (con que abre Facundo) o la muerte (con la que cierra Matadero).

Historieta sobre Matadero: muestran a la peonada trabajando con los animales cuando aparece un UNITARIO y lo van
matando (por partes) mientras este se resiste.

También podría gustarte