Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELECTRICA

ÍNDICE
I. OBJETIVOS .................................................................................................... 2
II. FUNDAMENTO TEÓRICO ........................................................................... 2
III. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES ...................................... 3
IV. PROCEDIMIENTO ..................................................................................... 4
V. CUESTIONARIO ............................................................................................ 5
VI. CONCLUSIONES...................................................................................... 13
VII. LINKOGRAFÍA ......................................................................................... 14

pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELECTRICA

MEDIDA DE LA POTENCIA ACTIVA MONOFÁSICA

I. OBJETIVOS

Analizar de forma experimental la medida de la potencia activa en elementos de cargas, en


circuitos eléctricos monofásicos.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

POTENCIA EN C.A.
La corriente alterna es la que se genera en las centrales eléctricas, por eso todos los receptores
que se conecten a los enchufes de las viviendas, edificios, etc. son de corriente alterna (C.A.).

TIPOS DE POTENCIA

Potencia Activa (Pa):


Es la que se aprovecha como potencia útil. También se llama potencia media, real o verdadera y
es debida a los dispositivos resistivos.

Se calcula como: “Pa= V x I x coseno φ”, se mide en w (vatios)

POTENCIA REACTIVA (Q):


Es la potencia que necesitan las bobinas y los condensadores para generar campos magnéticos o
eléctricos, pero que no se transforma en trabajo efectivo, sino que fluctúa por la red entre el
generador y los receptores. La potencia reactiva es positiva si el receptor es inductivo y negativa
si el receptor es capacitivo, coincidiendo en signo con la parte imaginaria de la impedancia.

Se calcula como: “V x I seno φ”, se mide en VAR (voltio amperios reactivos)

POTENCIA APARENTE:
Es la potencia total consumida por la carga y es el producto de los valores eficaces de tensión e
intensidad. Se obtiene como la suma vectorial de las potencias activa y reactiva y representa la
ocupación total de las instalaciones debidas a la conexión del receptor.

Se calcula como: “S = V x I”, se mide en voltio amperios (VA)

pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELECTRICA

TRIÁNGULO DE POTENCIAS

III. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES


AUTOTRANSFORMADOR CABLES DE CONEXIÓN
MODELO: SVC-2KGTV

PANEL DE PRUEBA

MOTOR ELÉCTRICO MONOFÁSICO

MULTÍMETRO
MODELO: FLAKER PR-85
PINZA AMPERIMÉTRICA
MODELO: FAKER IPR-54

pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELECTRICA

ELEMENTO DE CALEFACCIÓN ANALIZADOR DE REDES

IV. PROCEDIMIENTO

Armar el circuito de la figura 01. Colocar en Z los diversos elementos de cargas: motores,
lámparas, calefactores, etc.

Medir la potencia de cada elemento de carga y anotarla en tabla 01

TABLA DE DATOS 1
OBJETO FRECUENCIA (Hz) VOLTAJE(V) POTENCIA (W)
PLANCHA 1 60 220 1000
PLANCHA 2 60 115-220 1400
LICUADORA 1 50-60 220 600
PLANCHA 3 60 220 1000
TALADRO 50-60 220 512
ESMERIL 60 220 745
PLANCHA 4 50-60 220 1600
SECADORA 1 50-60 220-240 1500
PLANCHA 5 50-60 220-240 1200
PLANCHA 6 60 220 1200
LICUADORA 2 50-60 220 450

pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELECTRICA

TABLA DE DATOS 2
OBJETO V (V) I (A)
PLANCHA 1 214 4.43
PLANCHA 2 213 5.07
LICUADORA 1 218 1.05
PLANCHA 3 214.5 4.27
TALADRO 218.4 1.07
ESMERIL 218.2 1.35
PLANCHA 4 211 6.92
SECADORA 1 213.9 4.57
PLANCHA 5 213.3 4.75
PLANCHA 6 213 1.35
LICUADORA 2 217 1.09
PLANCHA 4 + 210 7.98
LICUADORA 2
PLANCHA 4+ 206 11.37
SECADORA
PLANCHA 4+ 205 12.54
TALADRO

TABLA DE DATOS 01
N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
𝑾𝑻 1000 1400 600 1000 512 745 1600 1500 1200 1200 450
𝑾𝒆𝒙𝒑 948.02 1079.91 228.9 915.91 233.68 294.57 1460.12 977.52 1013.17 287.55 236.53

V. CUESTIONARIO
1. ¿QUÉ ES UAN CORRIENTE TRIFÁSICA, BIFÁSICA Y MONOFÁSICA?

MONOFÁSICO
Se habla de monofásico cuando se dispone únicamente de una tensión alterna. El circuito funciona
con 2 hilos y la corriente que circula por ellos es siempre la misma. La onda de corriente alterna
básica viene del giro de una bobina dentro de un campo magnético.

BIFÁSICO
Sistema de dos tensiones desfasadas 90 grados, que ya no se utiliza hoy en día. El alternador está
formado por dos devanados colocados 90 grados uno respecto del otro. Para transmitirse se puede
hace con 4 hilos (2 hilos por bobina) o con 3, pero el común de los dos devanados debe ser raíz
cuadrada de 2 más grueso. También se solía hacer una combinación de 5 hilos sobre todo para
distribuciones domésticas. Pero esto quedó obsoleto con la trifásica.

También se le llama bifásico a una línea de dos fases y neutro derivadas de una red actual.

pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELECTRICA

TRIFÁSICO
Sistema de 3 tensiones desfasadas 120 grados que se genera con un alternador que tiene 3
devanados a 120 grados uno respecto del anterior. Para transmitirse se utilizan líneas de 3
conductores, pero para utilización final se utilizan líneas de 4 hilos, que son las 3 fases y el neutro.

2. ¿QUÉ ES UNA RED MONOFÁSICA?

Un sistema monofásico es un sistema de producción, distribución y consumo de energía


eléctrica formado por una única corriente alterna o fase y por lo tanto todo el voltaje varía de la
misma forma. La distribución monofásica de la electricidad se suele usar cuando las cargas son
principalmente de iluminación y de calefacción, y para pequeños motores eléctricos. Un
suministro monofásico conectado a un motor eléctrico de corriente alterna no producirá un campo
magnético giratorio, por lo que los motores monofásicos necesitan circuitos adicionales para su
arranque, y son poco usuales para potencias por encima de los 10 kW. El voltaje y la frecuencia de
esta corriente dependen del país o región, siendo 115 y 230 los valores más extendidos para
el voltaje (siendo dominante el de 230, debido a la recarga de vehículos eléctricos) y 50 o
60 Hercios para la frecuencia.

3. ¿CÓMO SURGE EN CORRIENTE ALTERNA MONOFÁSICA EL


TRIÁNGULO DE POTENCIA?

En el supuesto de que el circuito estuviera formado por elementos resistivos puros, procederíamos
igual que si se tratara de un circuito de corriente continua. Para los casos en que nuestro circuito
esté constituido por impedancias Z, no es suficiente con conocer la tensión y la intensidad, pues
como bien sabemos a estas alturas del curso existe un desfase entre ambas y la potencia depende
de él.
Así pues, conviene recordar las potencias que se dan en un circuito de corriente alterna:

Potencia aparente

Potencia activa

Potencia reactiva

pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELECTRICA

4. DESCRIBA LAS CONEXIONES LLAMDA CORTA Y LARGA EN UN


VATÍMETRO E INDIQUE SU APLICACIÓN.

Puesto que en C.A. los receptores son considerados elementos resistivos puros, la potencia
que queremos medir será:

Podemos obtener la potencia realizando una medición indirecta, es decir, intercalando un


voltímetro y un amperímetro. Para ello podemos proceder de dos formas:

CONEXIÓN CORTA
En este caso, el voltímetro se coloca después del amperímetro. Si tenemos en cuenta que los
aparatos de medida tienen su propia resistencia interna, ésta interfiere en la lectura. Podemos
considerar de forma ideal la resistencia del voltímetro como Rv.

pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELECTRICA

En ese caso, la corriente que medirá el amperímetro será la suma de la corriente que recorre
la carga más la del voltímetro, tal y como indica la imagen.

Del esquema del circuito podemos sacar las siguientes conclusiones al aplicar la ley de Ohm:

Por otro lado, sabemos que:

Y sustituyendo más arriba nos quedará:

Así pues, como la potencia que medimos es P, estamos considerando también la potencia del
voltímetro; es decir cometemos un error por exceso de valor.

Si la resistencia del voltímetro es muy grande entonces el error en la lectura puede ser
considerado despreciable.

pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELECTRICA

CONEXIÓN LARGA
En este caso el amperímetro se coloca después del voltímetro, tal y como indica la imagen y
de igual forma, la resistencia interna del amperímetro influirá en la lectura. Así pues, la
sacamos fuera del aparato.

La gráfica inferior muestra como la tensión V será la suma de las tensiones del amperímetro
y de la carga.

Si aplicamos la ley de Ohm tendremos:

Donde de nuevo tendremos que la lectura de la potencia se ve afectada por la resistencia del
aparato, en este caso del amperímetro, cometiendo un error por exceso de valor:

pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELECTRICA

5. EXPLIQUE COMO EFECTUAR LAS MEDIDAS DE LA POTENCIA


ACTIVA, REACTIVA Y APARENTE EN UN CIRCUITO MONOFÁSICO DE
AC.

Para la medida de la potencia activa basta con la conexión de un vatímetro tal como se ha
descrito en el apartado anterior. Sin embargo, para la medida de la potencia aparente es
necesario un voltímetro y un amperímetro.

Potencia Activa: Pa = V x I x coseno φ se mide en w (vatios)


Potencia Reactiva: Q = V x I seno φ; se mide en VAR (voltio amperios reactivos)
Potencia Aparente: S = V x I se mide en voltio amperios (VA)

A partir de los valores de la potencia activa y aparente podemos calcular el factor de potencia
del circuito, sabiendo que:

Cosφ=P/S

Dónde: φ es el ángulo entre la tensión y la corriente

6. EXPLIQUE LA INSTALACIÓN DE UN TRANSFORMADOR DE


CORRIENTE PARA MEDIR LA POTENCIA ACTIVA, REACTIVA Y
APARENTE.

En el caso de medir potencias en tensiones elevadas nos podemos encontrar con valores de tensión
e intensidad elevados, por encima de los alcances de los circuitos voltimétricos y amperimétricos
del vatímetro. En estos casos es necesario el uso de transformadores de tensión e intensidad. El
modo de conexión del circuito se muestra en la siguiente figura:

pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELECTRICA

Aun cuando la intensidad fuera pequeña y estuviera dentro del alcance del amperímetro, si la
tensión es elevada, habría que utilizar transformador de intensidad para aislar de la alta tensión el
amperímetro. En algunos casos, debido a un bajo factor de potencia en el circuito medido, se tiene
baja lectura en el vatímetro. La tendencia para mejorar la lectura y llevar la aguja al último tercio
de la escala (aumentar las divisiones marcadas por la aguja), es utilizar alcances para la tensión
y/o intensidad menor de los valores que hay en el circuito. Esta práctica no es aconsejable, porque
estamos sobrecargando las bobinas de tensión y/o intensidad del instrumento de medida con la
posibilidad de averiarlo a corto o largo plazo.

Algunas veces la corriente que circula por el circuito a medir supera a la capacidad de medición
del aparato, para evitar que nuestro vatímetro resulte dañado y recurrimos a un transformador de
intensidad, de modo que la lectura del vatímetro se verá afectada por la relación de transformación
“K1” del transformador de intensidad; así pues, la equivalencia de cada división del vatímetro
será multiplicada por la relación de transformación.

Diagrama de conexión de un transformador de corriente.

pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELECTRICA

El transformador de intensidad o de corriente se conecta de la siguiente manera:

 El bobinado primario en serie con el sistema a medir, el cual será recorrido por la corriente
I1 primaria.
 El bobinado secundario entregará una corriente I2 a la impedancia de carga.
 Por razones de seguridad, conectamos a tierra uno de los bornes del secundario

7. OBTENER EL CUADRO DE DIVERGENCIA DE LA TABLA 01.

N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
𝑾𝑻 1000 1400 600 1000 512 745 1600 1500 1200 1200 450
𝑾𝒆𝒙𝒑 948.02 1079.91 228.9 915.91 233.68 294.57 1460.12 977.52 1013.17 287.55 236.53
ΔW 51.92 320.09 371.1 84.09 278.32 450.43 139.88 522.48 186.83 912.45 213.47

8. PARA MEDIR LA POTENCIA ACTIVA DE UN RECEPTOR MONOFÁSICO


SE UTILIZA UN VATÍMETRO DE ALCANCE 5A-220V CONECTADO A
TRAVÉS DE UN TRANSFORMADOR DE INTENSIDAD DE RELACIÓN
50/5A. SI LA ESCALA DEL VATÍMETRO TIENE 50 DIVISIONES. ¿QUÉ
POTENCIA ESTARÁ MIDIENDO CUANDO INDICA 42 DIVISIONES?
¿CUÁL SERIE LA POTENCIA MÁXIMA QUE PODRÍA MEDIR EL
VATÍMETRO?

Se halla la constante del vatímetro:

𝐸∗𝐼
𝐾=
𝐷

K: Constante del vatímetro


E: Rango de la bobina voltimétrica.
I: Rango de la bobina amperimetrica.
d: N° de divisiones de la escala.

𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠 ∶ 𝐸 = 220𝑉, 𝐼 = 5𝐴 𝑦 𝑑 = 50
(220). (5)
K= = 22
50

Luego si el vatímetro indica 42 divisiones:


PV = (#DIVISIONES). (K). ( 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛)
PV = (42). (22)𝑥10
PV = 9,24kW

La potencia máxima está dada por:


P max = (#max DIVISIONES). (K). ( 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛)
Pmax = (50). (22)𝑥10
Pmax = 11kW

pág. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELECTRICA

VI. CONCLUSIONES

 En esta práctica hemos podido concluir que es más exacto obtener el valor de la potencia
utilizando el vatímetro que ya sea utilizando un voltímetro y un amperímetro.

 El error de los diferentes datos obtenidos se depende mucho de los instrumentos utilizados
para hallar la potencia.

pág. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELECTRICA

VII. LINKOGRAFÍA
 https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_monof%C3%A1sico
 https://www.taringa.net/+ciencia_educacion/monofasico-bifasico-y-trifasico_w8ak0
 http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3000/3089/html/32_poten
cia_en_corriente_alterna_monofsica.html
 https://www.fisicalab.com/apartado/potencia-fisica#contenidos
 http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia45/HTML/Articulo06.htm

pág. 14

También podría gustarte