Está en la página 1de 1

¿Por qué nunca vas a poder conocer el árbol más viejo del mundo?

El árbol vivo más viejo del mundo es uno de los secretos mejor guardados de la
ciencia, tiene aproximadamente 4,850 años, se llama Matusalén, en alución al
personaje bíblico que vivió hasta los 969 años, y se encuentra en el Bosque Nacional
Inyo, en el centro de California, Estados Unidos.

Así lo estableció el Laboratorio de Investigación de los Anillos de los Árboles de la


Universidad de Arizona, Estados Unidos, una de las autoridades mundiales del tema.

Es un ejemplar de Pinus longaeva, la especie que descubrió en la década de 1930


Edmund Schulman, un paleontólogo que se dedicaba a fechar sequías y eventos
cósmicos a través de los anillos de los árboles. El Pinus longaeva es una especie de larga
duración. Se encuentra en las altas montañas del suroeste de los estados Unidos y se
caracteriza por ser extremadamente retorcido.

Estos pinos crecen a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, en una tierra árida
azotada por vientos helados y son una especie importante para el planeta ya que:

 Las agujas del pino son de larga duración, pueden vivir veinte o treinta años, lo
que implica que el nuevo follaje del árbol consume poca energía.

 La mayoría de las plagas de bacterias, hongos o insectos que se alimentan de


plantas son desconocidos para el Pinus longaeva debido a su madera muy densa
y resinosa.

 El Pinus longaeva puede permanecer en pie durante cientos de años después de


su muerte.
 Incluso los árboles más viejos de esta especie tienen la capacidad de producir
semillas viables.

Sin embargo, el Servicio Forestal de Estados Unidos se niega a revelar sus


coordenadas exactas para evitar vandalismos.

Ni siquiera se ha difundido fotografía alguna de Matusalén, por lo que la imagen que


mostrada en esta cápsula no pertenece al árbol en cuestión, sino a otro ejemplar
milenario del Bosque Nacional de Inyo.

Y es que “Prometeo” el árbol que anteriormente encabezaba la lista de los más


longevos con aproximadamente 5,000 fue talado por Donald R. Currey, un alumno de
la Universidad de Carolina del Norte, quien decidió que era el ejemplar idóneo para
ilustrar la investigación que estaba llevando a cabo.

También podría gustarte